Gabriela Margall

Novela romántica Gabriela Margall Novela histórica

De Donde Es La Cosmetica Derituals?

De Donde Es La Cosmetica Derituals
Fundada en el año 2000 en Ámsterdam (Países Bajos), Rituals fue la primera marca en combinar productos para el hogar y el cuerpo. A día de hoy, contamos con más de 1.000 tiendas en 36 países que se han convertido en un auténtico destino para el bienestar.

¿Dónde nace la marca Rituals?

A pesar de que muchas empresas de cosméticos están cerrando sus tiendas, Rituals Cosmetics abre dos nuevos establecimientos cada semana. «Somos la marca de belleza que más rápido crece en Europa; nuestra aspiración es crecer aún más deprisa y convertirnos en una marca global», explica Raymond Cloosterman, Consejero Delegado de Rituals.

  1. «Quiero compartir con el mundo nuestra filosofía de tomarnos nuestras rutinas con más calma y convertirlas en momentos especiales.
  2. Socios como Salesforce nos ayudarán a ampliar nuestra base de clientes».
  3. El crecimiento no es lo único que distingue a Rituals de las demás grandes marcas y minoristas de cosméticos.

Cuando Cloosterman fundó Rituals en un sótano de Ámsterdam en el año 2000, su objetivo no era crear una empresa minorista, sino una experiencia de marca característica. Quería transformar sus tiendas en un entorno tranquilo en el que los clientes pudieran relajarse, desconectar y descansar.

«No vendemos productos, vendemos experiencias, contamos historias», afirma Cloosterman. «La gente vive cada vez más con el piloto automático puesto. Queremos ayudar a nuestros clientes a aflojar el ritmo y convertir sus rutinas diarias en rituales basados en tradiciones antiguas». Con más de 650 tiendas independientes, Cloosterman va por buen camino para alcanzar su ambiciosa meta de contar con 1000 establecimientos independientes, además de su presencia en 2000 grandes almacenes de lujo.

Sin embargo, en el competitivo mercado minorista actual, los puntos de venta físicos no son suficientes. «Para triunfar, es necesario operar en distintos canales y ofrecer una experiencia coherente en internet y fuera de él», apunta Cloosterman. La experiencia de cliente también tiene que ser específica y personal.

Rituals consigue la personalización en sus tiendas al ofrecer a todos los clientes un masaje de manos, una taza de té y una selección de muestras de productos. Replicar este tipo de experiencia personalizada en los canales online no es tarea fácil. Sin embargo, el Director Digital de Rituals, Martijn van der Zee tiene varios ases bajo la manga.

«En mi trabajo, hay dos cosas importantes: las personas y la tecnología», comenta. «Con Salesforce, podemos enriquecer al mismo tiempo los elementos funcionales y emocionales de la experiencia del consumidor. Nos ayuda a ofrecer esos momentos «wow» en nuestros canales digitales».

« Creemos que, si se puede soñar, se puede hacer. Con Salesforce, podemos hacer nuestros sueños realidad más rápido.» Para ser el primero en llegar al mercado, Rituals tiene que poder aprovechar las últimas innovaciones tecnológicas. «Con Salesforce, podemos lanzar una nueva funcionalidad en cuestión de semanas, en lugar de meses.

Nos proporciona la agilidad que necesitamos para seguir siendo competitivos», indica Van der Zee. «En el sector minorista, tu divisa es el tiempo. Soñar ideas es fácil, pero ejecutarlas es mucho más difícil». Para innovar de forma rápida y coherente, los empleados de Rituals confían en Salesforce para integrarlo de manera fluida con otros sistemas y poder escalarlo fácilmente, de forma que el crecimiento de la empresa no suponga modificar sus procesos.

Para Nico Wartenbergh, Director de Tecnología de Rituals, esta potente combinación solo se puede ofrecer a través de la nube. «Para apoyar nuestros planes de expansión, necesitamos fiabilidad, flexibilidad y abundantes funcionalidades», explica. «Con Salesforce, tenemos la mejor arquitectura TI de su clase, lo que nos permite ir creciendo sobre la marcha.

Podemos seleccionar las características e integraciones que nos ayudarán a ofrecer una mejor experiencia de compra». Wartenbergh ya ha sacado partido a estas numerosas selecciones, integrando Salesforce en Google Analytics 360 y Google Cloud Platform para que Rituals disponga de una visión completa de la interacción de cada cliente en todos los canales.

  • Success Cloud desempeña un papel fundamental al ayudar a Rituals a materializar el potencial de estas características e integraciones.
  • Por ejemplo, con el apoyo de un sólido equipo de expertos en Success Cloud, Rituals ha rediseñado su página web, ha optimizado el proceso de compra y ha simplificado la gestión de inventarios.

Desde que, en 2013, puso en marcha Commerce Cloud por primera vez, Rituals ha ampliado significativamente tanto su uso de Salesforce como su negocio. Las campañas de marketing, los servicios de atención al cliente y las actividades de comercio electrónico se apoyan en la plataforma Lightning a escala internacional.

Rituals cuenta ya con presencia online en 25 países y quiere llevarla aún más allá. «Con Commerce Cloud, podemos lanzar la página web de un nuevo país en dos semanas, con todas las características locales», comenta Van der Zee. «Es una plataforma muy fiable, por lo que podemos centrarnos en ofrecer una experiencia fantástica al cliente, en lugar de en mantener la arquitectura subyacente».

La rica experiencia digital de Rituals incluye la captura de los datos click and collect, la disponibilidad del inventario en tiempo real, la entrega al día siguiente, opciones de pago local y contenido de marca dinámico. Y los resultados hablan por sí mismos.

  • Entre 2015 y 2016, el negocio online de Rituals creció un 80%, y el 50% de su tráfico web lo conformaban clientes recurrentes.
  • Sin embargo, para los Trailblazers Cloosterman y Van der Zee, este éxito no era suficiente.
  • Querían llevar la experiencia singular de Rituals a más gente, empezando por la página web.

Con Commerce Cloud, se puede desarrollar la nueva página web junto a la plataforma actual hasta que Rituals esté lista para cambiar al nuevo diseño; un proceso que será cuestión de minutos. «Con Salesforce, podemos combinar contenido y comercio de manera muy efectiva», explica Wendy Korporal, Directora de la tienda web de Rituals.

  1. «Es muy fácil añadir nuevos productos y promociones para ofrecer una experiencia coherente».
  2. La nueva página web es solo una de las numerosas estrategias para atraer a nuevos clientes.
  3. Rituals también prevé utilizar Audience Studio como apoyo a su expansión con un marketing más inteligente y más específico.

«Estoy entusiasmado con Audience Studio. Utiliza la ciencia de datos para acelerar el alcance del marketing a nuevos públicos», apunta Van der Zee. «Aún queda mucha gente que tiene que descubrir la marca Rituals. Con Audience Studio, podemos buscar posibles clientes en nuevos mercados con perfiles similares a nuestros clientes actuales y presentarles nuestras gamas más vendidas, como The Ritual of Sakura».

  1. Rituals ya ha aprovechado la oportunidad de la IA, utilizando Einstein para recomendar productos a clientes online.
  2. «Contamos con más de 800 productos en nuestras siete colecciones principales de Rituals», explica Van der Zee.
  3. «Con Einstein, podemos aprovechar la potencia de la IA a lo largo del viaje del cliente para ayudarle a descubrir nuevos productos y combinaciones».

Para Rituals, el viaje de compra del cliente empieza mucho antes de la adquisición en la tienda o por internet. El minorista cuenta con un servicio de atención al cliente que responde a diversas consultas por correo electrónico, teléfono y redes sociales.

  1. «Para maximizar los esfuerzos de nuestro pequeño equipo tenemos que asegurarnos de clasificar y priorizar las consultas, sobre todo en picos de compra, como Navidad y el Día de la Madre», indica Van der Zee.
  2. «Con Service Cloud, podemos dar una respuesta mejor y más rápida a nuestros clientes, mientras la empresa continúa creciendo».

Al realizar un seguimiento de las consultas de los clientes en Service Cloud, Rituals puede identificar si es necesario actualizar la descripción de un producto o las preguntas frecuentes de la página web. «Service Cloud es mi solución favorita de Salesforce; tiene tantas capacidades», cuenta Van der Zee.

Y él tiene la intención de exprimirlas al máximo, con planes para ampliar el acceso a Service Cloud a los asistentes de tienda para que puedan ver los registros de los clientes y responder a las consultas a través del canal preferido de cada uno de ellos. «Actualmente, si un cliente se pone en contacto con nosotros en redes sociales para hablar sobre un producto, el agente de servicio tiene que remitirle a una tienda o a la página web si desea efectuar una compra», explica Van der Zee.

«Con el comercio conversacional, el agente de servicio podrá procesar el pedido y aceptar el pago; será como un pasillo interminable, pero en redes sociales». Al registrar cada compra e interacción en Salesforce, Rituals puede aprender sobre sus clientes y sus preferencias.

«Queremos conocer a cada cliente, independientemente de que les ofrezcamos una taza de té en la tienda o procesemos su pedido por internet», apunta Wartenbergh. «Con Salesforce, podemos combinar el conocimiento de nuestros canales online y offline y dotar de herramientas a nuestros empleados para que ofrezcan una experiencia de cliente aún mejor».

Con la expansión de Rituals a EE.UU., Asia y otros territorios, competirá con marcas más establecidas, por lo que será determinante ofrecer una experiencia de compra superior. «Llevamos una muy buena racha, con un crecimiento de dos dígitos en todos los mercados», comenta Cloosterman.

¿Quién inventó Rituals?

Hablamos con el fundador de Rituals, Raymond Cloosterman.

¿Cuántas tiendas Rituals hay en España?

Actualmente, la compañía opera con 63 tiendas propias en España y 26 puntos de venta en El Corte Inglés. El grupo de cosmética genera el 80% de su facturación a través del retail en territorio español.

¿Qué significa rituale?

Acción o serie de acciones que se repiten, a menudo en un entorno religioso o social.

¿Cuál es la función de un ritual?

Las ceremonias y rituales constituyen algunas de las expresiones culturales mediante las cuales se reconoce y expresa la cosmovisión, ya que a partir de éstas se establecen vínculos simbólicos con personas o seres divinos y con el entorno natural.

¿Qué es un rito ancestral?

– Son ritos que tienen como fin cumplir las leyes de los antepasados. Pero para ello se establecen ciertas prohibiciones, que forman parte de la conducta de los susodichos:

  • En el dominio de la alimentación: está prohibido el consumo del animal del grupo al que se está ligado: el león para los diaras, el cocodrilo para los traorés, el antílope para los Soo está proscrito para las mujeres y los niños de Gabón, Los jóvenes eves tienen vedado el consumo del mono y en Gabón los enfermos de pian tienen prohibido ingerir bananas.
  • En la multitud de los gestos : en las monarquías sagradas, no debe notarse que el monarca tiene necesidades orgánicas, No se le debe de ver comiendo, se ignora si se tiene el pelo cortado o no. No deben escucharse palabras de las cuales no se es destinatario. A las mujeres se les prohíbe escuchar palabras de la circuncisión o aquellas que acompañen a determinados ritos. A otra se les prohíbe decir groserías o injurias contra la madre y los sacerdotes.
  • La muerte: es la irrupción más allá del mundo de los vivos y contamina todo cuanto se le acerca. En Gabón, el viudo o viuda eran, en otro tiempo, purificados radicalmente: eran encerrados en una choza a la cual se le prendía fuego. Cuando el cautivo huía del lugar, quedaba purificado. Los diolas niegan la muerte y la toman como broma, pero entre los kisisi se hace necesaria la purificación de todo lo que se encontraba en la estancia en donde tuvo lugar el deceso.
  • La esterilidad: debe ser reparada porque trastorna el ritmo de su vida. Interrumpe la rueda de las generaciones hasta que el celibato haya perdido valor.

¿Cuántas tiendas Equivalenza hay en España?

De Donde Es La Cosmetica Derituals Equivalenza traza un nuevo plan de crecimiento. La cadena de perfumería prevé abrir cien tiendas cada año para llegar a los mil establecimientos en 2023, según Expansión, Equivalenza finalizó el último ejercicio con una facturación de 75 millones de euros, un 10% más que el ejercicio anterior.

  • Entre los nuevos proyectos del grupo, está el lanzamiento de la nueva línea de cosmética, que será lanzada en marzo de este año.
  • A esta categoría se le sumarán las nuevas de cuerpo y baño en 2021 y la de maquillaje en 2022.
  • Equivalenza lannzará su línea de cosmética en marzo de este año y prevé lanzar una nueva división de negocio anualmente José María Fernández, actual consejero delegado de Equivalenza, explica que la nueva estrategia de la compañía contempla aumentar su presencia a través de tiendas propias para aumentar su presencia dentro de los centros comerciales y las ubicaciones que proporcionen mayor visibilidad.

La empresa española operaba únicamente a través de franquicias. Equivalenza incursionará en la cosmética en marzo de este año y prevé lanzar una nueva división de negocio anualmente En la actualidad Equivalenza cuenta con una red de 170 tiendas en España y 700 establecimientos a escala global.

¿Cuántas tiendas tiene aromas en España?

Tiendas Aromas, quiénes somos y qué nos diferencia de otros cadenas De Donde Es La Cosmetica Derituals ¿Alguna vez has visitado una tienda Aromas? Si la respuesta es NO, ya estás tardando, ya que nuestras tiendas son algo más que un espacio de venta, pero ¿concretamente qué ganas comprando en tiendas Aromas y no sólo online? En Aromas contamos con más de 116 puntos de venta en Andalucía, Extremadura, Madrid, ¡e incluso Portugal! Pero, ¿qué nos diferencia de otras cadenas de perfumería? Lo primero, en Aromas no tenemos dependientas, ¡tenemos asesoras de belleza, maquilladoras y profesionales beauty! Esto nos posibilita poder ofreceros masterclass puntuales sobre maquillaje, cosmética, peluquería Y esto no ha hecho más que empezar ya que en nuestro esfuerzo por mejorar nuestras tiendas Aromas estamos experimentando con un nuevo concepto de tienda: Aromas 4.0 como la que puedes encontrar en el Centro Comercial Area Sur. De Donde Es La Cosmetica Derituals Aromas Area Sur Jerez Pero pongámonos serios, ¿qué ganas tú como consumidor en nuestras tiendas? Asesoramiento personalizado por profesionales preparadas La formación de nuestras asesoras es esencial para Aromas. Esto nos permite ofrecerte nuestros #AromasBeautyFlash o nuestras masterclass, además de poder indicarte qué producto es mejor para ti y no te equivoques con tus compras beauty. De Donde Es La Cosmetica Derituals Aromas Sagasta Sevilla Servicio de parafarmacia La cosmética es algo más que belleza, es salud y cuidado de nuestra piel y cuerpo. Por ello, en algunas tiendas Aromas como Nervión Plaza, José Laguillo (Sevilla) y Holea en Huelva, contamos con profesionales licenciados en Farmacia que podrán asesorarte. De Donde Es La Cosmetica Derituals Aromas José Laguillo Sevilla Colaboración constante con las primeras marcas ¿Sabías que no todas las cadenas de perfumería son concesionario oficial de marcas? En Aroma s podemos decir bien alto que SÍ LO SOMOS, Y por ello semanalmente puedes disfrutar de los #AromasBeautyExpert de las distintas firmas donde asesoras de esas marcas acuden a nuestras tiendas para asesorar a nuestros clientes. De Donde Es La Cosmetica Derituals Zona beauty en Aromas La Sierra Córdoba Un ejemplo, esta semana la #BeautyExpert de Lancôme se encuentra en nuestra tienda Aromas de Nervión Plaza donde ha trasladado la propia MaisonLancôme. De Donde Es La Cosmetica Derituals Maison Lancôme Promociones exclusivas en tienda ¿Sabías que la muchas de nuestras ? Esto nos permite poder ofrecerte precios especiales en tu Aromas más cercano así como regalos por compra muy, pero que muy, a menudo.

Localizaciones exclusivas Cuidamos al detalle dónde ubicamos nuestras tiendas, avenidas principales y centros comerciales de referencia en las ciudades, lugares de paso donde no solo nos ubicamos sino que ofrecemos experiencias. Organizamos masterclass con maquilladores profesionales, talleres de peluquería, talleres de cosmética, presentación a Bloggers, catas de fragancias

De Donde Es La Cosmetica Derituals Masterclass Manuel Cecilio ¿Quieres saber más? Aquí te dejamos solo un ejemplo de tiendas Aromas, donde aunamos la perfumería, la cosmética, el maquillaje y todo lo que los amantes de la belleza sueñan. ¡Consulta tu Aromas más cercano y visítanos pronto! De Donde Es La Cosmetica Derituals Aromas CC Holea Huelva De Donde Es La Cosmetica Derituals Aromas CC Mar Shopping Faro (Portugal) De Donde Es La Cosmetica Derituals Aromas CC Los Patios Málaga Aromas CC Torre Sevilla : Tiendas Aromas, quiénes somos y qué nos diferencia de otros cadenas

¿Cuántas tiendas Sephora hay en España?

Cuenta con el espejo de inteligencia artificial ‘Beauty Mirror’, el primer ‘skincare hub’ y un jardín interior – MADRID, 27 Mar. (EUROPA PRESS) – Sephora, la cadena de productos de maquillaje, impulsa su presencia en España con la apertura de su ‘flagship’ más tecnológica, experiencial y sostenible en la calle Serrano, en plena ‘milla de oro’ madrileña.

En concreto, Sephora Serrano cuenta con el primer ‘Skincare Hub’, un espacio ‘cocoon’ dedicado íntegramente al cuidado de la piel, el espejo de inteligencia artificial ‘Beauty Mirror’ y un jardín interior. Sephora impulsa su presencia en el mercado nacional donde abrió su primera tienda en 1998 en Madrid para alcanzar los 137 puntos de venta que tiene en la actualidad en España y más de 2.500 a nivel mundial a lo largo de 34 países, entre tiendas y corners.

La firma prevé seguir creciendo en el mercado nacional durante este año tras la apertura de un nuevo espacio en Valencia, a la que se une éste de Madrid, y próximamente desembarcará con un nueva tienda en Ibiza.

¿Cuántos tipos de rituales hay?

Profesor Asistente, Magíster en Lingüística. Departamento de Lingüística, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA [email protected] El presente artículo presenta los resultados de una investigación sobre el discurso ritual, su caracterización y la forma como se da en la comunicación que establecen los seres humanos con lo sobrenatural.

Se examinan las clases de rituales y se introduce el concepto de extrañamiento, como un concepto central en la definición del discurso ritual. Se presentan así mismo algunas características observadas en la relación comunicativa entre vivos y muertos que comúnmente se conoce como brujería. Finalmente, se hace una breve mención de las lápidas y los epitafios como otro elemento constitutivo en los procesos tanatosemiológicos.

Palabras clave: discurso ritual, tanatosemiología, brujería. The author of the article presents the results of an investigation on the ritual discourse, its characterization and forms of appearance in the communication which human beings establish with the supernatural.

The kinds of rites are analyzed, and the concept of bewilderment as a core concept in the definition of ritual discourse. Also, some observable characteristics in the intercourse between living and dead beings commonly known as witchery, are presented. Finally, the tombstones and epitaphs as a further element which constitutes tanatosemiological processes, are briefly mentioned.

La aproximación aquí presentada parte de los trabajos realizados en mi tesis de maestría (1997) de la Universidad de Texas, Austin, que continué con una investigación sobre los mensajes dejados en el Cementerio Central de la ciudad de Bogotá. Para la realización de esta última investigación se visitó sistemáticamente el Cementerio Central durante un año desde junio de 1998 hasta junio de 1999.

  • Estas visitas se hacían los días martes, pues la mayoría de mensajes y objetos eran dejados allí los días lunes, día de los muertos.
  • Aunque se visitó el cementerio en varias oportunidades, los lunes no se recogió información para no molestar a los devotos.
  • Entre 1999 y el 2003 se hicieron varias visitas al cementerio cada semestre con diversos grupos de estudiantes, tanto de la Universidad Nacional de Colombia, como de la Pontificia Universidad Javeriana.

Además de esto, muchos estudiantes realizaron pequeños ensayos de investigación en los cursos de sociolingüística, en los cuales recogieron información muy valiosa; algunos de esos trabajos son citados en el presente artículo. Debo agradecer especialmente a la profesora Paula Tuset, con quien realicé la recolección de datos durante el primer año, y quien me estimuló para que continuara la investigación que ella había planteado en un trabajo para mi clase de sociolingüística.

Hay muchas formas de aproximarse al fenómeno que llamamos ritual. El concepto mismo debe ser considerado más como una “herramienta teórica” que como un fenómeno socialmente observable (Bell, 1992). El ritual es considerado generalmente como una acción simbólica. Las acciones que se llevan a cabo en los rituales pueden ser reguladas y sancionadas por diversos condicionamientos sociales y por diversos grupos de ideas y creencias.

Por consiguiente, es común que los rituales se den cada vez que haya una confrontación amenazante entre individuos, o una confrontación amenazante entre los individuos y su medio ambiente. También tienden a aparecer cuando se dan cambios sociales o personales significativos.

  • Hay varios tipos de rituales.
  • Estos son practicados en diversas situaciones sociales por diferentes razones.
  • Una revisión de estos tipos nos dará un marco de referencia fácilmente aplicable, en el cual se pueda examinar el papel del lenguaje en el ritual.
  • Siguiendo a Grimes (1982), podemos diferenciar seis tipos de rituales: ritualización, decoro, ceremonia, liturgia, magia y celebración.

La ritualización se entiende como una serie de acciones conectadas con la naturaleza biológica del agente y relacionada con el medio ambiente en el cual ese agente se encuentra. La ritualización no es específicamente humana. Toda acción realizada por un animal, sin un fin pragmático o funcional claro, puede verse como un ejemplo de ritualización.

Las complejas secuencias de movimientos y acciones llevadas a cabo por algunos animales cuando se aparean, por ejemplo, pueden verse como instancias de ritualización. Las acciones en las ritualizaciones tienen bases ecológicas y biogenéticas, pero no pueden ser explicadas sólo en esos términos. La aceptación de esta clase de ritual por parte del que la realiza conllevará una sanción que habrá de ser experimentada de manera inevitable.

Por ejemplo, si un animal deja de seguir los rituales para aparearse o para comer, terminaría sin progenie o muerto de inanición. Con los avances de los estudios etológicos, el ámbito de la ritualización cada vez se ve más reducido, pues cada vez se entienden mejor las motivaciones de tipo funcional que llevan a la realización de acciones que aparentemente no tienen fines pragmáticos.

Por ejemplo, se creía que la danza de los pavos (y en general de muchas aves) era una instancia clara de ritualización; sin embargo, ahora se sabe que estas danzas proveen información crucial acerca de cuál es el mejor macho en términos de salud y capacidad de producir crías saludables. El decoro es un tipo de ritual usado para regular las interacciones cara a cara.

Este, como los que siguen, es un ritual exclusivamente humano. Una característica importante del decoro es que la gente que lo lleva a cabo no se da cuenta de su existencia sino en su ausencia. Todos nuestros saludos y despedidas forman parte de este grupo, así como las formas de etiqueta.

El decoro incluye formas específicas de lenguaje, kinésicas y proxémicas, que dan información acerca de diversos aspectos del individuo que los realiza. La sanción por no seguir los rituales de decoro no es coercitiva, pero si una persona insiste en burlarlos, se le imputarán problemas psicológicos o de socialización.

Las ceremonias son eventos intencionales en gran escala relacionados con instituciones de poder en forma directa. Entre ellos podemos clasificar las reuniones políticas, las coronaciones, las marchas, etc. Generalmente las ceremonias tienen gente especial que son oficiantes.

  • A menudo, estos rituales son, por ley, obligación; sin embargo, se espera que los individuos participen de manera voluntaria, como cuando las personas se levantan a cantar el himno nacional.
  • La magia es un ritual con un fin pragmático bien definido.
  • Si un ritual tiene una referencia trascendente y produce resultados empíricos, es magia.

Esta categoría incluye las sanaciones, las adivinaciones y las maldiciones. En la tradición cristiana algunos de los actos de magia sancionados oficialmente se llaman milagros u oraciones respondidas. Las celebraciones ocurren cuando los actos rituales son vistos desde fuera, cuando una nueva perspectiva le permite a los participantes ver los aspectos lúdicos y dramáticos de los rituales.

En las liturgias, las ceremonias o los ritos mágicos, siempre hay algo de juego que se ve oscurecido por la seriedad de la ocasión; cuando esa seriedad se rompe, empieza la celebración. Puede incluir carnavales o cumpleaños, cantos y danzas. Las celebraciones no están guiadas por consideraciones pragmáticas; son espontáneas, por lo menos en principio.

El siguiente tipo de ritual, en el análisis de Grimes, es la liturgia. Los eventos litúrgicos ocurren cuando la gente realiza acciones que son sentidas como una necesidad cósmica. Esta definición no se limita a la tradición judeo-cristiana. La liturgia apela a la conciencia espiritual de la gente.

  1. Las comunicaciones y las acciones en la liturgia son de naturaleza diferente a las que se dan comúnmente: “en la liturgia actuamos activamente para que se actúe sobre nosotros” (Grimes 1982:43).
  2. En la liturgia la gente espera la fuerza pero sin ningún fin específico, como es el caso de la magia.
  3. La fuerza que se espera viene de lo sagrado, por la ausencia de fines específicos, la liturgia tiene generalmente un carácter meditativo, es decir que las liturgias son generalmente monótonas, pero nunca aburridas, pues representan sucesos significativos y algunas veces definitorios culturalmente para los participantes.

Estos eventos no son simplemente contados otra vez, suceden otra vez. Por ejemplo, en la liturgia “Jesús muere en la cruz. Buda se sienta bajo el árbol de Bo. Moisés baja de una montaña” (Grimes 1982:45). Los eventos ocurren siempre en tiempo presente, salvándolos así de convertirse en historia o en literatura.

Las liturgias pueden también representar estructuras, tanto ecológicas como personales: el cambio de las estaciones, el movimiento de las estrellas, el nacimiento o la introducción en la adultez. Las acciones litúrgicas particularizan estructuras estables para relacionarlas con individuos específicos.

Con un funeral, por ejemplo, la muerte se convierte en la muerte de una persona específica. Huelga decir que los tipos presentados por Grimes están profundamente interconectados. En un solo ritual podríamos identificar fácilmente varios tipos. Estas distinciones no aparecen claramente separadas en la celebración de los rituales; son más bien unidades metodológicas.

  • En esta investigación me centraré en los rituales litúrgicos y mágicos y en el lenguaje que se da dentro de estos, es decir, en los rituales que tienen dentro de sus componentes constitutivos algún tipo de entidad o fuerza sobrenatural.
  • Cf: Pardo 1997) El lenguaje religioso (lenguaje ritual, desde ahora) puede ser definido como un lenguaje usado dentro del dominio de las actividades religiosas de una comunidad donde la lengua se relaciona con las variables comportamentales en tales actividades (Samarin 1976:4).

Los motivos para las escogencias lingüísticas en los contextos religiosos son establecidos por el contexto mismo en el cual la lengua se ha de usar. Contexto, aquí, es usado para describir el complejo conjunto de variables que afecta tales escogencias, como el espacio y el tiempo, los participantes, el tópico y otros factores que existen cuando se habla la lengua (Duranti y Goodwin 1992).

Al estudiar el lenguaje ritual, uno de los primeros interrogantes que surgen es aquel que se refiere al lugar en donde se da dicho lenguaje. Es obvio que circunscribir el lenguaje ritual a un ámbito específico sería un error, pues como se mostrará más adelante y como el lector podrá intuir de la explicación acerca de ritual, no es fácil determinar los lugares en los cuales se dé un lenguaje ritual.

No obstante es posible hacer un esquema en el cual se puede ubicar el lugar donde aparece el lenguaje ritual en las relaciones del hombre con la realidad. La siguiente figura representa al hombre enfrentado a la realidad y los posibles lugares en los cuales aparecería el lenguaje ritual.

  • Este esquema muestra cómo el hombre está enfrentado a una realidad que tiene un número considerable de aspectos que no puede controlar pero que le afectan directamente y que le generan angustia.
  • Es obvio que el hombre está dentro de la realidad.
  • Cuando se dice que se enfrenta a ella, se realiza una disección artificial, por razones puramente metodológicas.) De hecho, la mayoría de los aspectos que son fundamentales en su vida están fuera de su control: no se puede decidir la familia en la cual se nace, su condición socioeconómica, su raza, sus creencias, etc., tampoco se puede controlar la constitución física: se es alto o bajito, grande o pequeño, etc.

(Esto sigue siendo verdad para la mayoría de los seres humanos, aún ahora cuando cada vez más se promocionan técnicas, procedimientos médicos e instrumentos para cambiar nuestra apariencia, incluso a costa de nuestras propias vidas.) No se puede controlar la nacionalidad ni la constitución genética, que predispone a adquirir ciertas enfermedades, ciertos rasgos de personalidad y muchos otros aspectos que apenas estamos empezando a comprender.

  • Pero todo esto es lo que el hombre no puede controlar de sí mismo.
  • Ahora bien, hay muchas cosas que no puede controlar pues no dependen de él, desde la carta importante que envió y que se demora más de lo esperado, hasta los pensamientos, sentimientos, creencias y acciones de los demás.
  • Es una experiencia común la frustración que se siente cuando alguien ve que personas poderosas toman decisiones que afectan negativamente a otras personas, desde el jefe en la oficina que despide a un buen trabajador por una causa trivial, hasta un presidente que decide, sin razones, invadir un país.

De otro lado, como ser racional, el ser humano está enfrentado a una serie de preguntas de corte existencial (v.g. ¿quién soy? ¿qué vengo a hacer al mundo? ¿cuál es el significado de la vida?, etc.) que no se pueden contestar de manera directa observando la realidad o usando los métodos comunes de inferencia; esto también genera en él altos niveles de angustia.

Al verse enfrentado a una realidad que está fuera de control y con interrogantes de difícil solución, busca respuestas en un poder sobrenatural, es decir algo o alguien que esté dotado de un poder mucho más amplio que el de cualquier ser humano y que pueda afectarlo de manera directa. Generalmente, los seres sobrenaturales están representados por las almas de las personas ya fallecidas, por santos, deidades, espíritus, ángeles y otros entes que aparecen en la imaginería particular de una cultura dada (número 2).

Es aquí donde nace la primera forma de lenguaje ritual, es decir, aquel usado para comunicarse con lo sobrenatural, tanto para buscar respuesta a las preguntas de difícil solución, como para lograr un control, si mínimo, del mundo. Como ejemplo de este lenguaje ritual están las oraciones, los cantos de alabanza, las invocaciones y todo discurso usado para comunicarse con almas de muertos, dioses, santos, duendes, espíritus, ángeles, médicos invisibles, demonios y otros seres sobrenaturales.

En muchos casos este lenguaje está acompañado de signos pertenecientes a otros códigos que se presentan como centrales en la estructuración de los mensajes, como es el caso de la música, el uso de objetos, las danzas, determinadas series de acciones, etc. Esto quiere decir que la utilización del código verbal está enmarcada en un complejo semiótico más amplio.

Esta comunicación con lo sobrenatural, más que cambiar aspectos concretos de la realidad, lo que proporciona es un marco de interpretación escatológico a la persona que inicia la comunicación. Con este marco de interpretación, la persona sentirá alivio y encontrará respuesta a muchos de sus cuestionamientos.

Es decir, las personas creyentes (al igual que las que no creen) en los poderes de lo sobrenatural se siguen enfermando, sufriendo penas de amor y teniendo problemas de diversa índole; sin embargo, sienten, una vez se han comunicado con sus seres sobrenaturales, alivio al encontrar explicación acerca de los acontecimientos y cuestionamientos que se les presentan.

Así pues, el marco de interpretación, indicado en la figura con una flecha seguida de un cuadro y el número (4), no hace que la gente deje de tener enfermedades, penas de amor o problemas, pero le permite vivir más tranquilamente sabiendo que, de algún modo incognoscible, todo es parte de un plan divino.

De otro lado, la existencia de los seres sobrenaturales está enmarcada en campos discursivos más amplios en los cuales se dan respuesta a las preguntas existenciales; de esta manera, una persona sabrá que su dios o sus dioses le han entregado por misión ayudar al prójimo, trabajar con tesón, ser un buen cazador, etc.

Todo lo anterior nos lleva a plantear que la comunicación con lo sobrenatural no es un hecho aislado, sino que hace parte de estructuras discursivas y de acción social más amplias. Además de los lenguajes rituales aquí anotados, existe también un metalenguaje con el cual se habla del lenguaje ritual y, por extensión, de todo aquello que acompaña dicho discurso, es decir, de todos los contextos, situaciones y eventos que se producen alrededor del lenguaje ritual.

Este metalenguaje se convierte en una parte muy importante del repertorio discursivo de los miembros de las comunidades que se comunican con lo sobrenatural. Aquí podemos hablar de los relatos de conversión, de las evaluaciones de los rituales, de los textos explicativos acerca de los fenómenos que se dan y de buena parte de la teología de las grandes religiones.

EL EXTRAÑAMIENTO El lenguaje ritual debe distinguirse de alguna manera del lenguaje cotidiano pues está relacionado con lo sagrado, que constituye uno de los elementos definitorios de la mayoría de las culturas. Para este alejamiento de la lengua cotidiana propongo el nombre de extrañamiento.

  1. Así pues, el extrañamiento es la utilización de diversos recursos lingüísticos para alejar el lenguaje ritual del lenguaje cotidiano.
  2. El extrañamiento se da en distintos grados que van desde variaciones que harían del discurso ritual un discurso levemente distinto, hasta la glosolalia, pasando por la utilización de lenguas diferentes a las habladas por la comunidad que participa en los eventos en donde se da el lenguaje ritual.

Estas variaciones se dan dentro de un continuo, en donde la posición de algunas variedades en el continuo varía en diversos grados: Ahora veamos algunos ejemplos de la forma como se estructuran las diversas variedades en el lenguaje ritual y de cómo el concepto del extrañamiento resulta crucial en su definición. Veremos casos que van desde la iglesia católica, hasta los rituales usados por los médiums cuando son poseídos por espíritus buenos.

  • Los siguientes casos muestran la diversidad de posibilidades del lenguaje ritual y la amplísima gama de estrategias de extrañamiento usadas.
  • LA IGLESIA CATÓLICA EN LATINOAMÉRICA La iglesia católica en Colombia, como en toda Latinoamérica, fue introducida por el imperio español desde los inicios de la conquista.
See also:  Is Mac Cosmetics Cruelty Free?

Los sacerdotes españoles han tenido –y en algunos casos tienen aún- una influencia importante, tanto en las jerarquías de la iglesia vernácula, como entre los feligreses. Pues bien, después del Concilio Vaticano Segundo, en el cual se instó a las diversas iglesias católicas a emplear el lenguaje vernáculo de los feligreses, era regla usar en los servicios religiosos la variedad ibérica del español, aun por parte de sacerdotes de origen colombiano.

Es así como se instauró el uso del vosotros con sus respectivas conjugaciones y el uso del os como pronombre de objeto indirecto, formas estas típicas del español de España e inexistentes en Colombia. Esto generó un registro marcado en las alocuciones en los rituales que no era usado en otras circunstancias.

Aunque esto ha cambiado en los últimos años, todavía es común escuchar a sacerdotes colombianos usar el vosotros cuando están en el servicio religioso. Cabe anotar que la iglesia católica ha venido actualizando sus textos para adaptarlos al español americano moderno.

Es así como están circulando novenas de aguinaldo con las tradicionales oraciones adaptadas a nuestra variedad; sin embargo, no son pocos los feligreses que se quejan de que estas versiones que no son “tan bonitas”, “auténticas” o “tradicionales” como las versiones antiguas. LA EDICIÓN KING JAMES DE LA BIBLIA EN INGLÉS En la tradición protestante inglesa se considera desde hace muchas décadas que la traducción de la Biblia conocida como King James es la ‘mejor’ versión del texto en inglés, pues, según los feligreses, tiene un estilo ‘majestuoso’.

La verdad es que la traducción se hizo al inglés contemporáneo de la época y ahora es, simplemente, inglés anacrónico. Veamos un fragmento de dicha edición comparado con la versión actual:

(1) Versión King James 37 And the two disciples heard him speak, and they followed Jesus.38 Then Jesus turned, and saw them following, and saith unto them, What seek ye? They said unto him, Rabbi, (which is to say, being interpreted, Master,) where dwellest thou? 39 He saith unto them, Come and see. They came and saw where he dwelt, and abode with him that day: for it was about the tenth hour.40 One of the two which heard John speak, and followed him, was Andrew, Simon Peter’s brother.41 He first findeth his own brother Simon, and saith unto him, We have found the Messias, which is, being interpreted, the Christ.42 And he brought him to Jesus. And when Jesus beheld him, he said, Thou art Simon the son of Jona: thou shalt be called Cephas, which is by interpretation, A stone. (John 1:37-42) Versión Good News: 37 The two disciples heard him say this and went with Jesus.38Jesus turned, saw them following him, and asked, “What are you looking for?” They answered, “Where do you live, Rabbi?” (This word means “Teacher”.) 39 “Come and see,” he answered. (It was then about four o’clock in the afternoon.) So they went with him and saw where he lived, and spent the rest of that day with him.40 One of them was Andrew, Simon Peter’s brother.41At once he found his brother Simon and told him, “We have found the Messiah.” (This word means “Christ”.) 42Then he took Simon to Jesus. Jesus looked at him and said, “Your name is Simon son of John, but you will be called Cephas.” (This is the same as Peter and means “a rock”.) John 1:37-42

Como podemos observar, en la versión King James se trata simplemente de una traducción en inglés antiguo, con las conjugaciones de los verbos en pasado en /th/ y el uso de los pronombres arcaicos. Muchos pastores en el pasado, y aún algunos hoy, usan algunas formas provenientes de la traducción King James en sus alocuciones en los servicios.

Tal es el caso de la diferenciación de los pronombres de segunda persona de cercanía del singular nominativo/dativo, ‘thou/thee’ y de la forma “ye” para la segunda persona singular formal, formas estas que ya no se usan en inglés moderno. LOS HARE KRISHNA Entre el grupo de los hare-krishna se encuentra un caso muy interesante de lenguaje ritual, que de alguna manera permea hasta el lenguaje cotidiano de los miembros de la comunidad.

Este grupo hace uso de términos en sánscrito, pues sus textos provienen del sánscrito y esta lengua se considera como sagrada. Sin embargo, en Colombia prácticamente no hay nadie en el grupo con una competencia suficiente como para leer e interpretar los textos originales; este hecho, sin embargo, no es óbice para que los miembros del grupo usen de manera sistemática algunos términos, o para que resemanticen algunos otros que se usan en el lenguaje cotidiano; es así como términos como Phrabu, ‘señor’, se usan de manera cotidiana, mientras que términos como lujuria se usan para indicar el concepto de lujo, que no es usual en la utilización corriente del término.

  • Rodríguez, Peña y Alba, 2000) En los casos anteriores se han detectado cambios relativamente leves en el sistema y los usuarios no son muy conscientes de que los realizan, para ellos es simplemente una forma de hablar.
  • Sin embargo, hay otro tipo de variación en el discurso ritual, que denominaremos lengua tránsica.

Una lengua tránsica es aquella variedad que se da cuando el hablante se encuentra en estado de trance. El trance genera un estado alterado de conciencia y puede ser inducido por el consumo de alucinógenos, por largos periodos de ayuno o vigilia o por el simple deseo de la persona, previo entrenamiento.

Este estado es controlado por el hablante. Algunas veces, la única evidencia de que la persona se encuentra en trance es su forma de hablar, así que la variedad lingüística se convierte en característica identificadora del estado tránsico. Se tienen noticias de trances en la mayoría de los grandes sistemas religiosos del mundo.

Aquí observaremos algunos casos que se dan en diferentes contextos sociales pertenecientes a diversos complejos de creencias. EL DESCENSO DE LA VIRGEN En algunas comunidades católicas en Bogotá se realizan rituales que tienen como objeto observar cómo la virgen María desciende a la tierra (Beltrán, Correa y Rodríguez, 2004).

Se supone que la virgen da un mensaje de viva voz a los presentes. Los participantes están reunidos en un patio con un jardín. La médium empieza a ver a la virgen María cerca de una imagen de ella misma que se encuentra en el centro del patio y le dice a los que están más cercanos que se arrodillen mirando hacia la imagen.

La médium hace una descripción de la virgen y le empieza a hablar: Los datos aquí transcritos fueron tomados de Beltrán, Correa y Rodríguez (2004), con ligeras correcciones en la transcripción. En este ejemplo podemos ver cómo el extrañamiento se da a través del uso de varias claves que marcan la lengua tránsica. La primera, y muy evidente, es el ascenso en la frecuencia de la voz de la médium, que es consistente durante toda la sesión en la que habla la virgen.

De otro lado, está la utilización de un español que pretende ser ibérico, por lo menos en el uso de los pronombres vosotros y os y sus correspondientes desinencias: vestís, manteneros, etc. Como en el caso de los servicios religiosos católicos en América Latina, aquí se trata de adaptar la lengua a la variedad ritual que usa el grupo de referencia, es decir el católico español.

Si bien es posible presenciar uno de estos rituales e incluso grabarlos, cualquier tipo de pregunta a la virgen María sería considerada una falta de respeto inadmisible. Ahora bien, preguntar algo que cuestione la veracidad del evento sería algo cercano a lo blasfemo.

  • Es curioso notar que ninguno de los participantes se pregunta el porqué la virgen no habla en arameo, presumiblemente su lengua nativa, o en español bogotano, si es omnisciente y quiere que le entendamos.
  • Más adelante analizaremos con más detalle la parte en que habla en una lengua desconocida.
  • EL INDIO GUACAIPURU El indio Guacaipuru es otro de los personajes del más allá que aparece en la cultura popular de Colombia y Venezuela y que baja a través de médiums.

En los datos recogidos por Baquero, A, y Mera, J. (2000) podemos observar cómo, cuando entra en trance “la materia”, como se le llama al espiritista, el indio Guacaipuru hace su aparición y, para marcar su presencia, habla con un acento diferente al comúnmente usado por “la materia”: (3) Aquí podemos ver claramente cómo el habla de Guacaipuru ha sido extrañada a través de una sencilla regla fonológica que se cumple de manera más o menos sistemática a través de toda la entrevista, esto es:

/r/ → /l/ en todas las posiciones /rr/ → /l/ en todas las posiciones

Como en los casos: (4)

espíritu→ espílitu hombre → homble era → ela reunión leunión materias → matelias

También podemos ver algunos otros cambios que hacen el discurso distinto, como algunas elisiones que no son sistemáticas, como cuando se elide la /r/, la /n/ o la /s/ en posición final, como en: (5)

manifestación → manifestació nosotros→ nosoto

De otro lado, podemos encontrar algunas palabras y expresiones poco comunes como: (6)

calísimos helmanos que significa queridos hermanos pero que resulta interesante pues se emplea un término ya en desuso en el español actual. Matelia que se refiere a la persona que presta su cuerpo como medio para que encarne el espíritu.

Aparte de estos rasgos, el español usado por Guacaipuru corresponde al usado por la persona que lo encarna, esto es, un español hablado por personas de clase baja y media baja, como lo indica la utilización de formas estigmatizadas, como la desinencia del verbo haber en “haigamos”, en cambio de “hayamos”, la forma comúnmente aceptada como correcta.

(7) el espilitismo es la comunicación entle nosotlos como espílitus y vosotlos como seles encalnados. (8) vosotlos aquí no ven cuelpos encendidos.

Sin embargo, el uso del vosotros en este caso no viene acompañado de la desinencia verbal que le corresponde sino que hace concordancia con la forma correspondiente a ustedes, Otra aspecto bastante interesante en el discurso de Guacaipuru es que cuando es cuestionado acerca de su lengua nativa se disgusta mucho; este disgusto se entiende en tanto que los investigadores rompieron una de las normas más comunes de las interacciones en donde se dan discursos rituales: nunca cuestionar a los oficiantes, ni hacer preguntas que intenten comprobar lo que los participantes creen que está sucediendo.(9) Como se puede observar Guacaipuru no va condescender a hacer comprobaciones solamente para complacer a los investigadores. Como dato interesante podemos marcar cómo Guacaipuru menciona su lengua latina como una de las pruebas que podría dar, pero que no da, otra vez, enmarcado en la tradición católica.

EL ÁRABE CLÁSICO Y EL HEBREO CLÁSICO Casi al otro lado del espectro se encuentran las comunidades judías y musulmanas, que en sus servicios religiosos hacen uso de lenguas distintas a las lenguas de la sociedad en donde se dan dichos rituales, tal es el caso del hebreo y el árabe clásicos respectivamente.

Sin embargo, los miembros de estas comunidades deben tener, idealmente, un conocimiento aceptable de estas lenguas, pues es su deber aprenderlas. Aunque en la práctica el conocimiento del hebreo y el árabe por parte de los feligreses varía considerablemente, se puede decir que sí se hablan en estos contextos y, además, hacen parte de la formación básica de los jóvenes pertenecientes a estas religiones.

Lo anterior no es óbice para que se puedan encontrar individuos participantes en los ritos que no tienen conocimiento alguno de las lenguas rituales, pero que no por eso se sienten menos participantes. LA GLOSOLALIA Uno de los casos más llamativos de las lenguas rituales es el de la llamada glosolalia.

La glosolalia es una pseudo lengua que es usada por diversas comunidades y que representaría lo que dicen los espíritus. El caso más popular de glosolalia es el de los grupos cristianos fundamentalistas protestantes y el caso de los cristianos católicos carismáticos, que plantean la existencia de una “lengua divina” que está enmarcada dentro de una serie de dones que Dios le da a aquellos buenos cristianos que se reúnen en su nombre.

  • Uno de estos dones es el “don de lenguas”.
  • La persona que lo posee entra en trance y habla en la lengua de los espíritus.
  • Generalmente, estas alocuciones son una serie de sonidos incoherentes que, tras un análisis lingüístico sencillo de su estructura, resultan no ser lenguas sino más bien series de sonidos yuxtapuestos no pertenecientes a sistema lingüístico alguno.

Pero, si bien no son lenguas, estas pseudo lenguas tienen una función social muy importante dentro del grupo, pues “comprueban” los principios rectores de la feligresía. Esta comprobación se da a través de otra persona que tiene el “don de la interpretación” y que “traduce” lo que está “diciendo” el espíritu, que resulta ser un discurso en perfecta armonía con los principios ideológicos del grupo.

  1. La glosolalia no se da sola, sino que se presenta como una parte de un evento ritual más grande.
  2. Prácticamente todas las instancias de glosolalia son diferentes y a pesar de que algunas veces se le ha pedido a los que las hablan especificar su significado parte por parte, el resultado es siempre negativo.

Veamos nuevamente el ejemplo de la virgen María cuando habla a través de la médium:

(10) dishmísh maiáshuimishkabah máishnish énuh náishnish habahai mishmishtushtishhaishhabahai ashtia jish mish corazones,

Claramente, esta alocución no está hecha en arameo, como se esperaría, o en griego clásico o latín. Es simplemente una yuxtaposición de sílabas que tienen un sonido “extraño” para los hablantes del español, en tanto que tienen una estructura distinta, es decir, hay muchas que terminan en “sh”, de 27 sílabas, 15 tienen esta terminación.

  • Se entiende que el significado de esta alocución es parecido a lo que la virgen expresa usualmente, es decir que nos amemos los unos a los otros, que vayamos a la eucaristía, que nos confesemos, etc.
  • En el caso del indio Guacaipuru, los investigadores le pidieron al espíritu que les hablara en su lengua y les diera una traducción.

El espíritu percibió, adecuadamente, que esto equivalía a someterse a un examen o comprobación empírica, por lo que se molestó bastante. Veamos lo que dice:

(11) kachanama tikinikinaka puedes ir en compañía de santa tlinidad y ojalá os vaya bien que santa tinida te acompañe.

Esta locución viene acompañada de una explicación que usa un argumento bastante simple: si no se conoce la lengua, no es posible saber si en realidad se está hablando dicha lengua:

(12) si yo te hablara a ti en japonés y tu no supieras japonés y si tu no supielas japonés pues de plonto dirías eso no es japonés ¿o no? si yo te dijera por ejemplo en este momento tukimoli mati mati moti (palmada) y te dijera, bueno, eso quiele decil que ojalá que le vaya bien, muchas felicidades, que ojalá vuelvas a esta casa, es mi palabla contla la tuya.

Además, como podemos observar, la estructura silábica del discurso de Guacaipuru es muy simple, menos extraña que la de la virgen María, pues tienen una estructura consonante-vocal: Todos los sonidos emitidos son parte del inventario del español, cosa bastante notable si pensamos que ni siquiera lenguas cercanamente relacionadas genéticamente, como el portugués y el español o el italiano y el español, tienen una estructura fónica parecida.

(13) sapará pisa pira sirirín sirirín sapa rrirrilín sapará sapirrirrilan sar parrilan, bendito seas.

Esta locución se da mientras un sacerdote habla y un grupo de feligreses repiten extasiados algunas partes de lo que dice el sacerdote o la persona que tiene el don de lenguas. Como en el caso anterior, se puede observar que la estructura silábica y los sonidos son los mismos que en el español.

Si bien no se ha comprobado que ninguna de estas pseudo lenguas sea una lengua real, su significado social es muy importante para el grupo en el cual se da. Los participantes en estos rituales creen firmemente que estas son lenguas divinas, entregadas por el espíritu santo u algún otro ser sobrenatural.

Los mensajes que transmiten son los pilares ideológicos del grupo y no tienen discusión. LA COMUNICACIÓN CON LOS MUERTOS En este ejemplo podemos ver cómo la devota pide que las almas separen a una persona de la persona con quien está viviendo y los hagan pelear todo el tiempo, para que esta persona regrese arrepentida.

Este es un claro caso de brujería mala, pues implica el sufrimiento de terceros en beneficio de quien pide la intervención de lo sobrenatural. Aquí la persona simplemente está pidiendo a las almas que le consigan un compañero estable que la quiera, ganarse loterías y un trabajo estable; aunque pide bastante, la devota no quiere perjudicar a nadie, solo conseguir lo que percibe que le está haciendo falta.

Es aquí donde aparece una transacción “comercial” entre las personas vivas y las almas de los muertos. Toda la transacción está basada en la creencia de que en el momento de morir las almas de los muertos se dirigen a otra realidad que se divide en tres: infierno, purgatorio y paraíso.

  1. Los que están en el infierno están ya condenados, así que no es mucho lo que pueden hacer y no tienen mucha motivación para hacerlo en su condición de condenados.
  2. Tampoco ayudan mucho los que están en el paraíso, pues son muy buenos y ya están salvos.
  3. Aquellos que habiendo cometido pecados mueren arrepentidos, se irían al purgatorio, en donde se convierten en almas en pena; como es obvio, el purgatorio es el más concurrido de los sitios del más allá, en tanto que los santos no abundan y se cree y espera que, instantes antes de la muerte, aún los criminales más crueles y cínicos se arrepientan, con lo que llegarían al purgatorio.

Como se puede comprobar fácilmente, toda la cosmogonía aquí planteada tiene sus orígenes en la tradición cristiana católica, aunque con algunas modificaciones. Es también evidente que las discusiones teológicas acerca de la naturaleza del infierno y del cielo que se han dado en el seno de la iglesia católica no aparecen en ningún momento en esta escatología.

Las almas que llegan al purgatorio necesitan salir de allí, ascender, y para eso cuentan con las oraciones de los vivos, es decir con las oraciones de sus deudos, que van a llegar a oídos divinos y que les permitirán avanzar hacia la divinidad, hacia el paraíso. Aquí se hace incontestable el símil con la visión de Dante en La divina comedia, sin los detalles, obviamente.

En este punto, la tradición popular se aleja profundamente de la tradición oficial pues, para el imaginario colectivo, las almas que están en el purgatorio están tan desesperadas por salir de allí que hacen lo que sea, literalmente, por ascender, y, según este mismo sistema, los administradores del purgatorio no revisan los motivos por los cuales se les está rezando a las almas, sino solo la cantidad de oraciones que se obtienen.

Así pues, por contradictorio que parezca, se les reza a las almas del purgatorio para que martiricen, separen, susciten odio, enfermen, etc., y se les paga con novenas, misas y oraciones. En el imaginario colectivo esto no supone contradicción alguna, pues se realiza con muchísima frecuencia. Como se puede observar, en la parte inferior derecha se profanó la tumba para introducir las peticiones, junto con otros objetos que, como veremos, ayudarían a conseguir lo que se busca.

Analicemos ahora qué estrategias se usan en este tipo de brujería. Para que las almas alcancen a las personas que están siendo objeto de brujería necesitan algún tipo de contacto o identificación. Esta identificación se puede dar con el nombre de la persona o por medio de dos técnicas y sus ramificaciones.

La primera es por extensión, en la cual se usan partes del cuerpo de la persona que se quiere afectar, por ejemplo pelo o uñas. También se pueden usar fluidos corporales como orina, heces, fluidos nasales, etc. Son usadas también prendas de vestir, generalmente ropa interior usada, pues se cree que, si aún no se han lavado, las prendas tienen la energía de la persona; además, estas prendas entran en contacto con los órganos sexuales de las personas y, en la mayoría de los casos, las peticiones tienen que ver con relaciones afectivas y sexuales que se quieren detener o propiciar.

La segunda se da por imagen. Aquí son comunes las fotografías y los muñecos que se usan como representaciones de los sujetos afectados. Estas imágenes son “trabajadas”, es decir, son sometidas a ciertos procedimientos para lograr los efectos deseados. Lo más común es atravesar alfileres tanto a las fotografías como a los muñecos.

  1. Todo lo anterior está acompañado de mensajes verbales escritos y orales, además de otras acciones.
  2. Veamos un ejemplo: en una tumba se encontró un muñeco de cera con alfileres y pequeñas puntillas clavadas especialmente en el pecho y, en la cabeza, estaba cubierto con unos pantaloncillos que su vez estaban escritos; este paquete estaba atado con una cinta roja: Los imperativos abundan en los mensajes verbales que acompañan las imágenes.

Se trata de conseguir los resultados esperados, sin importar quienes tienen que sufrir en el proceso. Como se puede observar, los mensajes verbales resultan de gran importancia en la realización de la brujería. La palabra le da el poder a la persona de afectar a los otros, los deseos de causar mal o de recibir beneficios deben ser verbalizados para que se den; la palabra, así, deviene mágica, sin ella, no se podrían realizar los conjuros, encantos y peticiones.

Una frase repetida varias veces tiene el poder de convertir el enunciado en realidad; por lo menos eso es lo que espera quien realiza la brujería. También son usadas partes de los difuntos mismos, al parecer para incrementar la efectividad de los resultados. Se usan todo tipo de huesos, algunos cuidadosamente empacados, “amarrados”, para asegurar que el alma correspondiente realice lo que se le pide.

En las siguientes imágenes podemos ver cómo se “amarran” algunos huesos con el fin de conseguir lo que se persigue: LÁPIDAS Y EPITAFIOS Además de lo expuesto anteriormente, se puede hablar de la comunicación con los muertos desde otros ángulos. Por ejemplo, habría que considerar las lápidas como textos en los que se conjugan un sinnúmero de códigos y en los que existe una intencionalidad de comunicación con dos tipos de receptores, uno, con el que mira y lee la lápida, y otro con la persona fallecida cuyos restos descansan allí.

Esto produce un esquema distinto al esquema de la comunicación cotidiana entre vivos. Los epitafios, y esto se aplica para los cementerios tradicionales y no para los parques-cementerios, son de dos clases. El primero y más común es el epitafio prefabricado que ofrece quien hace la lápida. Hay un repertorio de mensajes que los dolientes escogen de acuerdo a su relación con el difunto; los hay para madres, abuelas, hijos, esposos, hermanos, etc.

El otro epitafio es más interesante y es el que compone el doliente y que escribe o manda escribir en la lápida. Allí generalmente se expresa la esperanza en una vida feliz en el más allá, la permanencia en el recuerdo de la persona muerta y la seguridad de encontrarse con ella o él en el futuro.

  • Con las lápidas, los epitafios y, en general, los monumentos funerarios se pueden estudiar muchas características de la sociedad.
  • Los cementerios recogen buena parte de nuestra historia social y política, y, además, reflejan la historia arquitectónica y estética de nuestras ciudades. (Cf.
  • Calvo Isaza, 1998) La personalización de los sitios donde yacen los restos de las personas se da principalmente en las ciudades pequeñas y en los pueblos en nuestro país, y se opone a los principios de despersonalización de los llamados parques-cementerios de las grandes ciudades.

Estos cementerios modernos niegan de manera sistemática toda posibilidad de expresión personal en el diseño de las lápidas o en la decoración de las mismas. Esta despersonalización de los muertos y de la muerte en general es parte de una tendencia general en la cual la muerte se niega, se esconde, se medicaliza, se saca de lo cotidiano, convirtiéndose en un evento social incómodo en donde mostrar emociones fuertes o expresiones de duelo ruidosas es de “mal gusto”.

Podemos ver esto en el hecho de que ya no se permite que los deudos velen a sus muertos en sus casas; hay que ir a una sala de velación en donde la presencia de más muertos en ambientes ajenos contribuye al sentimiento de lo extraño. Tampoco se permite que los enfermos mueran rodeados de sus seres queridos, sintiendo el amor de sus familiares y amigos; a cambio de esto se prefiere hospitalizar al enfermo aun en casos en que se sabe que no se logra nada con ello, muchas veces, en aras de una asepsia mal entendida.

Todos estos comportamientos frente a la muerte producen dolientes que no elaboran un duelo adecuado, que no saben enfrentar el hecho irrebatible y cotidiano de la muerte, y en últimas, son causa de un deterioro de la salud mental de la población (Cf.

Mejía, O, 2000; Aries, P, 1977). CONCLUSIONES El ámbito de lo ritual litúrgico es muy amplio y abarca diversas expresiones verbales que están profundamente interrelacionadas con otros sistemas semióticos. Sin embargo, podemos identificar algunas características de este lenguaje haciendo uso del concepto de extrañamiento.

La evidencia nos muestra cómo en todos los casos estudiados se marca el uso de una variedad de lengua diferente de la usada en ambientes no rituales. De otro lado, nos podemos dar cuenta de que el complejo sistema de creencias y acciones que llamamos brujería no es un sistema desordenado de supersticiones sino que constituye una cosmogonía que posee una lógica interna y personas especialistas que ayudan a los creyentes a comunicarse con seres sobre naturales que, se asume, pueden influir en la realidad de las personas que lo solicitan.

Si bien la mayoría de los casos encontrados se relacionaban con historias de amor y, sobre todo, desamor, los creyentes acceden no solamente a una lista de procedimientos, sino a toda una estructura de pensamiento metafísico que les permite enfrentarse con la realidad de manera más activa, para adquirir aquello que perciben como necesario: amor, riquezas, salud, etc.

La palabra resulta un elemento crucial sin el cual los creyentes no podrían alterar la realidad. Podemos afirmar, entonces, que la palabra se convierte en fuente de poder. Esta palabra-poder es la que va a llegar al más allá, es la que permite comunicarse con lo sobrenatural y es la que hace que las peticiones se cumplan.

La palabra estructura, da sentido y proporciona fuerza a las peticiones. Aquí podemos ver claramente como la palabra crea realidades que son compartidas socialmente. Se necesitan estudios sociolingüísticos y semióticos particulares que nos ayuden a comprender el papel del lenguaje en estos rituales de manera más precisa.

La aproximación realizada aquí no es más que un inicio del análisis del lenguaje ritual. Muchas son las instancias en las cuales se utiliza el lenguaje como fuente generadora de acontecimientos percibidos como reales, allí se hace necesaria la presencia de investigadores que analicen qué sucede en estos casos y cuál es el papel del lenguaje en estos acontecimientos.

  • Comentarios 1.
  • Las fotografías presentadas fueron modificadas para guardar la identidad de los sujetos; del mismo modo, los nombres que aparecen en las cartas y lápidas fueron borrados o distorsionados.
  • BAQUERO, A, y MERA, J. (2000).
  • Análisis del discurso ritual en el curanderismo.
  • Trabajo final de la materia de sociolingüística.

Universidad Nacional de Colombia. BELL, C. (1992). Ritual theory, ritual practice. New York, NY: Oxford University Press. BELTRÁN, CORREA Y RODRÍGUEZ, L. (2004). “Aproximación sociolingüística al habla de la virgen María en Bogotá”. En prensa. CALVO ISAZA, O.

  1. 1998). El Cementerio Central.
  2. Santafé de Bogotá, D.
  3. C: Tercer Mundo Editores.
  4. Observatorio de cultura urbana.
  5. CASTRO CAYCEDO, G.
  6. 1994) La bruja.
  7. Coca, política y demonio.
  8. Santafé de Bogotá, D.
  9. C: Editorial Planeta.
  10. CETINA, E. (1998).
  11. El rastro del diablo.
  12. Santafé de Bogotá, D.C: Editorial Planeta.
  13. DE ZUBIRÍA, R.

(1996). Muerte y psicoanálisis. Santafé de Bogotá D. C: Editorial Grijalbo. DURANTI, A & GOODWIN, C. (1994). Rethinking context. Cambridge: Cambridge University Press. FERRO MEDINA, G. (1997). Religión y etnicidad en América Latina. Tomos I, II y III. Santafé de Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.

  1. FRAZER, J G. (1890).
  2. La rama dorada.
  3. México: Fondo de cultura económica.
  4. FREEDBERG, D. (1986).
  5. El poder de las imágenes.
  6. Madrid: Editorial Cátedra.
  7. GRIMES, R.L. (1982).
  8. Beginnings in ritual studies.
  9. Washington D.
  10. C: University Press of America.
  11. MALINOWSKI, B. (1982).
  12. Magia, ciencia y religión.
  13. Barcelona: Editorial Ariel S.A.

MEJÍA, O. (2000). La muerte y sus símbolos. Muerte, tecnocracia y posmodernidad. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. MICHELET, J. (1862). La bruja. Un estudio de las supersticiones en la edad media. Barcelona: Editorial Akal. PARDO, N. (1997). Participation in the ritual discourse used in five different services of the Catholic Church.

Tesis de Maestría. The University of Texas at Austin. PINZON, C. (1992). Las mujeres lechuza: historia, cuerpo y brujería en Boyacá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. ————— (1988). Violencia y brujería en Bogotá, en Boletín cultural y bibliográfico. Banco de la República, Bogotá. RODRÍGUEZ, D, PEÑA, M, y ALBA, R.

(2000). El discurso ritual en la comunidad Hare-Krishna. Trabajo final de la materia de sociolingüística. Universidad Nacional de Colombia. SAMARIN, W (1972). “The language of religion”. En Language in religious practice. Rowley, MA: Newbury House Publishers.

¿Qué es sacrificio ritual?

Abraham, a punto de sacrificar a su hijo Isaac, es interrumpido por un ángel, Caravaggio (1590-1610), Los Oficios, Florencia, Del latín sacrificĭum, (“sacrum” + “facere” ), significa hacer las cosas sagradas, actos de honra, entrega, a una divinidad.

  1. Los sacrificios humanos eran la ofrenda de un ser humano a una deidad en señal de homenaje o expiación.
  2. En sentido amplio, es toda muerte ritual de una o muchas personas a manos de un tercero o de una institución.
  3. Los sacrificios humanos fueron practicados en muchas culturas antiguas.
  4. Se mataba a las víctimas ritualmente de una forma que pretendía apaciguar o halagar a los dioses,

Los sacrificios humanos fueron practicados en las religiones celtas de la Edad de Bronce y en los rituales relacionados con la adoración de los dioses en Escandinavia, Para los habitantes de la antigua Cartago, enemiga sempiterna de Roma, el sacrificio de infantes recién nacidos era también una manera de aplacar a sus dioses.

¿Cuando está canela sopla la abundancia?

Muchos desean prosperidad, abundancia, que no falte el trabajo o que los negocios siempre salgan bien. Aunque la preparación, el conocimiento y la serenidad en la toma de decisiones es importante, no falta una buena dosis de suerte para lograr las metas que se trazan en la vida.

  1. La canela es un producto ideal para aromatizar, también por sus funciones medicinales, pero también tiene unos poderes místicos con la abundancia.
  2. Si estás buscando atraer la prosperidad y la abundancia, ya sea en lo material o en lo emocional, no podes dejar de hacer este rito”, afirma el portal Mdsol, el cual habla de la relación de esta especia con los buenos resultados, tanto en lo económico como en el amor.

El citado portal dice que este ritual se debe hacer el primer día de cada mes y seguir al pie de la letra la instrucciones para llamar la abundancia. Primero se debe comprar canela en polvo, luego se debe tomar un puñado de canela y ponerlo sobre la palma de la mano derecha y dirigirse a la puerta de la casa o el trabajo.

  1. Paso seguido, antes de soplar, se debe repetir la siguiente oración con mucha fe.
  2. Cuando esta canela soplo, la prosperidad aquí penetrará.
  3. Cuando esta canela soplo, la abundancia vendrá para quedarse.
  4. Cuando esta canela soplo, la abundancia aquí vivirá”, resalta el citado portal.
  5. Luego, hay que soplar la canela de afuera hacia adentro, para entender que la prosperidad y el éxito entrarán en tu hogar, junto con el polvo y el viento lleno de la energía que emana” cada persona que realice este ritual.

El citado portal también recomienda dejar el polvo de canela por un día, luego se puede barrer y así esperar esos buenos resultados en la abundancia. Cocina vital invita a hacer otro ritual, especialmente para salir de las deudas. Primero se enciende el incienso de sándalo para hacer una limpieza.

Seguido a esto hay que pasar siete veces las ramas de canela por el humo que sale del incienso, esto con la finalidad de cargar energía limpia y positiva. Después hay que hacer el mismo proceso, pero con un hilo rojo. Posterior a los anteriores pasos, hay que colocar las ramas de canela en forma de cruz atadas con tres nudos fuertes ; para finalizar se debe poner la cruz de canela detrás de la puerta de la casa o el negocio, para atraer la abundancia.

El diario La Opinión también aconseja otros rituales con canela para atraer la buena suerte. “Con un hilo o cuerda roja, hay que amarrar nueve ramitas de esta especia y colgarlo encima de tu puerta principal”, esto se debe hacer para eliminar las malas energías ya sea en el trabajo en en le hogar, además el lugar quedará con un buen aroma natural.

  1. Hacer inciensos con ramas de canela también es un buena opción para tener prosperidad y proteger el hogar de malas energías, además es un buen amuleto para tener éxito en el amor.
  2. Cuando el trabajo hace falta, y se pasan muchas hojas de vida y las personas no encuentran ese empleo soñado, una buena opción es poner canela en polvo en el zapato para atraer las buenas energías,
See also:  How To Store Cosmetics?

También hay que tener en cuenta la preparación, capacitación y tener los conocimientos necesarios, para encontrar ese puesto en la empresa que siempre se ha visualizado. “Agrega unas ramitas de canela mientras te sumerges en el agua caliente de la bañera para potenciar tu energía positiva y equilibrar tu cuerpo”, aconseja el artículo de La Opinión, también aclara que de no tener bañera, se puede hacer vertiendo el agua sobre el cuerpo con un recipiente, después de la ducha tradicional.

¿Qué personas realizan un ritual?

Total de Recursos: 26 – Son las prácticas y manifestaciones culturales desarrolladas en un contexto espacial y temporal como celebraciones religiosas (por ejemplo, Semana Santa) y rituales asociados al ciclo agrícola o al ciclo vital de grupos e individuos.

¿Cuál es la diferencia entre ritos y rituales?

De Donde Es La Cosmetica Derituals Quizá sin que te des cuenta, diversos rituales forman parte de tu vida diaria. Aprende a identificarlos y a conocer sus beneficios. Los cambios derivados de la incertidumbre producida por la pandemia de COVID-19, relativos al orden en el que se llevan a cabo las actividades cotidianas, han originado nuevos ritos y rituales que hacen más llevadero el confinamiento para las personas, a quienes con su práctica les otorgan un sentido de control y certidumbre ante la situación.

Un rito es, por definición, una costumbre o ceremonia, mientras que un ritual es aquello que está impuesto a la costumbre. En conjunto, cuando se practican en la vida cotidiana se vuelven parte de la normalidad, explicó el Dr. Josman Espinosa Gómez, Docente Investigador de la Escuela de Psicología de CETYS Universidad, Campus Mexicali.

Al formar parte de la vida cotidiana, todo individuo ha sido participe de algún ritual, añadió, por ejemplo durante la celebración de bodas, bautizos, despedidas de solteros, baby showers, comidas familiares, noches de juegos o películas, entre otros.

  1. La finalidad principal de estas celebraciones es reforzar la cohesión, primero familiar y luego comunitaria.
  2. Psicológicamente estos ritos favorecen la creación de lazos con el círculo más cercano, así como la formación de la identidad e incorporación a un grupo.
  3. Por otra parte, vivir con una incertidumbre como la producida por el aislamiento social, necesario para evitar la propagación del COVID-19, trae consigo sensaciones de pérdida de control, que a su vez, tienen el potencial de ocasionar diversas consecuencias emocionales y psicológicas, expuso el investigador.

“Los rituales restauran en algo ese control y ayudan a una mejor regulación emocional de experiencias negativas como el miedo o la tristeza, aumentan el sentido de conexión social con los demás y el cumplimiento de metas colectivas” afirmó. Hoy se sabe que los rituales pueden calmar emociones negativas, y proporcionar la sensación de acompañamiento en momentos complicados, además de ser de auxilio en la mejora del autoconcepto y en la vinculación con los demás, de manera positiva.

Además, la práctica de rituales ayuda a organizar la vida grupal, ya que resuelven los problemas adaptativos de vivir en colectivo, y permiten, entre otras cosas, identificar a los miembros del grupo y distinguirlos del resto, disponer de formas predefinidas de demostrar compromiso con los valores del grupo, y facilitar cooperación mediante coaliciones sociales e incrementar la cohesión social.

En ese sentido, Espinosa Gómez agregó que conforme avanzamos a la nueva normalidad, algunos ritos y rituales que han aparecido y otros estarán por venir, como:

El proceso de lavado de manos y desinfección o sanitización de los artículos. Utilizar equipo de protección como: Cubrebocas, guantes, caretas, etc. Mantener el distanciamiento social. El cambio de saludar estrechando la mano por un toque de codo a codo. Estornudos de etiqueta. Planear las salidas solo con motivos esenciales. Resguardarnos en casa. Celebraciones a distancia, a través de herramientas digitales.

El académico concluyó que los rituales son adaptativos y evolucionan en función de las necesidades de la sociedad, lo que trae consigo un impacto positivo en el desarrollo cognitivo y emocional al incluirlos dentro de la rutina. Artículo anterior

¿Qué es el rito de despedida?

Los rituales de despedida son muy importantes para la elaboración del duelo porque estructuran el caos emocional, enfrentan con la realidad y permiten compartir la pérdida y el dolor. Ancestralmente todas las culturas humanas conocidas han creado ceremonias para reconocer el fallecimiento de sus miembros, ceremonias que sirven para reafirmar los vínculos formales e informales existentes entre los que está en duelo, al mismo tiempo que se reconoce y honra la contribución de la persona fallecida.

Los rituales de despedida ayudan a aceptar la realidad de la muerte y a testimoniar la vida de quien ha fallecido, fomentan la expresión del dolor de manera coherente con los valores culturales, dan apoyo moral a los afectados, permiten afirmar las propias creencias sobre la vida y la muerte, y aportan continuidad y esperanza a la vida.

Rituales individuales y compartidos Los rituales de despedida fomentan el reconocimiento público de la realidad de la pérdida de un ser querido, dando tiempo y espacio a los que están en duelo para que puedan manifestar su dolor interior, Los discursos o las conversaciones informales que los preceden y los siguen también animan a la consolidación y a la puesta en común de recuerdos e historias sobre quien ha fallecido, al mismo tiempo que fortalecen los vínculos entre quienes están en duelo.

Sea cual sea el ritual que decidas hacer, es importante que antes organices una reunión previa para compartir qué es lo que necesita cada persona, ya que sus necesidades pueden ser diferentes y, lo mejor, es que entre todos/as se llegue a un acuerdo, siendo flexibles. Dada la situación de confinamiento en la que nos encontramos, esta reunión podrás llevarla a cabo con las personas que se encuentren conviviendo juntas y/o a través de llamada telefónica o videollamada, con los miembros de la familia que no pueden estar presentes. El objetivo es hacer algo sencillo donde todo el mundo se sienta a gusto y que cada persona pueda expresar lo que le gustaría hacer en una posible ceremonia virtual (incluidos niños, ancianos y personas con discapacidad psíquica). Podés proponer un encuentro virtual en alguna plataforma online que te permita conectar con un buen número de personas y elaborar un ritual donde cada uno pueda llevar un objeto o frase que represente a la persona fallecida y dar espacio para que pueda compartir lo que desee. Construí una ceremonia a tu medida y a la de tu familia. Si sos creyente, tal vez el párroco o guía espiritual de tu comunidad pueda ayudarte a realizar esta ceremonia en la distancia (videollamada, grabación para la familia). Podés elegir una pieza musical, adornar con dibujos de los niños y niñas, fotos, poesías, redactar un texto donde se expresen los recuerdos y sentimientos dirigidos a la persona fallecida, encender una vela mientras se dicen unas palabras hacia el ser querido ausente. Dejá un minuto de silencio para expresar el amor, el perdón, y la gratitud.

Rituales personales Existen también otras formas menos convencionales de conmemorar las pérdidas cercanas no menos importantes, como por ejemplo, haciendo un emblema familiar, “hablando” con la persona desaparecida en un diario personal o haciendo un estudio para elaborar el árbol genealógico de la familia.

Este tipo de conmemoraciones no están vinculadas al momento de la muerte, lo que permite celebrarlas años después para ayudar a curar las heridas abiertas, decir adiós, renovar la relación simbólica con el fallecido o fomentar la comunicación familiar sobre una pérdida que no fue posible conmemorar en el momento que ocurrió.

Recomendaciones para rituales individuales de despedida en aislamiento :

Prepará un escrito para cuando puedas reunir a todos tus seres queridos y hacerle un pequeño homenaje presencial tal como te hubiera gustado. O bien, podés grabar en vídeo y compartirlo en estos momentos a aquellas personas que consideres a través de redes sociales, mensajes instantáneos, etc. Podés escribir una carta, dirigida bien a tu ser querido fallecido contándole cómo te sentís con todo lo ocurrido, o bien, a una emoción concreta (carta a mi tristeza, rabia, etc.), a la vida, a otras personas. Podés escribir poemas y mensajes cuyo contenido sea algo que le diríamos a esa persona, como si estuviera aquí, recuerdos positivos, sentimientos de agradecimiento, de disculpas, etc. O bien, recopilar textos escritos por otros autores con los que nos sentimos identificados. También puedes elaborar un diario donde expreses todo lo que vas sintiendo cada día. Lo que se cuenta y se expresa, existe y nos ayuda a tomar consciencia de la realidad de la pérdida y de nuestros afrontamientos durante el proceso. Podés realizar dibujos, que te permitan, cuando las palabras se atascan, expresar de manera simbólica tu sentir. Podés destinar un rincón de una habitación, que resulte más tranquila o íntima, como rincón del recuerdo. Colocar una foto de la persona fallecida u objeto que simbolice la relación con esa persona. Adornar ese rincón como más te guste : flores, velas, música, sillón, etc. Cada vez que desees (tanto vos como las personas que conviven con vos) podés ir a ese rincón a estar en silencio, rezar/orar, expresarle lo que sentimos, hablarle diciéndole cómo te sentís ahora que no está, como crees que será tu vida a partir de ahora, recordar momentos que compartieron juntos, las cosas que te gustaban de el/ella y cuáles no, explicarle por qué han tenido que despedirle de esta manera, explicarle cómo te hubiese gustado haber hecho el funeral y entierro, etc. Si en estos momentos te sentís con fuerza, utilizá fotos o vídeos que puedan ayudarte a conectar con los recuerdos, A algunas personas les ayuda recopilar este material gráfico y audiovisual y crear álbumes o mini-documentales honrando la huella de vida compartida. Si esto no es posible para vos, queremos que sepas que es normal no poder ver estos recuerdos por un tiempo. Cada persona tiene su propia forma de elaborar y afrontar su proceso de duelo y su propio tiempo para ello. Construí una caja de recuerdos, para guardar los recuerdos de tu ser querido. Decórala a tu gusto. Esta sugerencia la puedes llevar a cabo con otros miembros de la familia que convivan con vos (por ejemplo, los niños/as). Colgá de tu balcón, ventana o puerta algún objeto/cartel/señal que te recuerde a tu ser querido o simbolice su marcha, Te proponemos confeccionar una bandera con telas o trozos de papel e hilos, en cada bandera se puede escribir un mensaje de recuerdo para la persona fallecida y colgar donde prefieras. Esta sugerencia la puedes llevar a cabo con toda la familia y amigos/as que así lo deseen.

Para conocer más sobre los rituales individuales y compartidos, podés descargar más información a continuación Descargá la guía »

¿Qué es el pago a la tierra?

El pago a la tierra es una muestra o señal de respeto a la naturaleza que consiste en realizar ofrendas como forma de compensar a la Pachamama.

¿Qué es el pago a la Pachamama?

Descripción de Actividad: Es una festividad donde se agradece a la Madre Tierra, la Pachamama. Si es posible se sube un Apu (cerro sagrado), donde se realiza una ceremonia y se otorgan sacrificios que, en algunas comunidades, son ofrendas, y en otras, un cordero o llamo.

¿Cómo se hace el ritual del Hetzmek?

Esta ceremonia recibe su nombre de la forma en que se abraza a la criatura por primera vez, colocándola a horcajadas sobre la cadera izquierda de los adultos que han sido previamente invitados para ser padrino y/o madrina. Hetz o jéets quiere decir ‘aligerar’, ‘aliviar la carga’, y mek o méek se traduce como ‘abrazar’.

¿Cuáles son los diferentes tipos de rituales?

Profesor Asistente, Magíster en Lingüística. Departamento de Lingüística, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA [email protected] El presente artículo presenta los resultados de una investigación sobre el discurso ritual, su caracterización y la forma como se da en la comunicación que establecen los seres humanos con lo sobrenatural.

Se examinan las clases de rituales y se introduce el concepto de extrañamiento, como un concepto central en la definición del discurso ritual. Se presentan así mismo algunas características observadas en la relación comunicativa entre vivos y muertos que comúnmente se conoce como brujería. Finalmente, se hace una breve mención de las lápidas y los epitafios como otro elemento constitutivo en los procesos tanatosemiológicos.

Palabras clave: discurso ritual, tanatosemiología, brujería. The author of the article presents the results of an investigation on the ritual discourse, its characterization and forms of appearance in the communication which human beings establish with the supernatural.

  1. The kinds of rites are analyzed, and the concept of bewilderment as a core concept in the definition of ritual discourse.
  2. Also, some observable characteristics in the intercourse between living and dead beings commonly known as witchery, are presented.
  3. Finally, the tombstones and epitaphs as a further element which constitutes tanatosemiological processes, are briefly mentioned.

La aproximación aquí presentada parte de los trabajos realizados en mi tesis de maestría (1997) de la Universidad de Texas, Austin, que continué con una investigación sobre los mensajes dejados en el Cementerio Central de la ciudad de Bogotá. Para la realización de esta última investigación se visitó sistemáticamente el Cementerio Central durante un año desde junio de 1998 hasta junio de 1999.

  1. Estas visitas se hacían los días martes, pues la mayoría de mensajes y objetos eran dejados allí los días lunes, día de los muertos.
  2. Aunque se visitó el cementerio en varias oportunidades, los lunes no se recogió información para no molestar a los devotos.
  3. Entre 1999 y el 2003 se hicieron varias visitas al cementerio cada semestre con diversos grupos de estudiantes, tanto de la Universidad Nacional de Colombia, como de la Pontificia Universidad Javeriana.

Además de esto, muchos estudiantes realizaron pequeños ensayos de investigación en los cursos de sociolingüística, en los cuales recogieron información muy valiosa; algunos de esos trabajos son citados en el presente artículo. Debo agradecer especialmente a la profesora Paula Tuset, con quien realicé la recolección de datos durante el primer año, y quien me estimuló para que continuara la investigación que ella había planteado en un trabajo para mi clase de sociolingüística.

  • Hay muchas formas de aproximarse al fenómeno que llamamos ritual.
  • El concepto mismo debe ser considerado más como una “herramienta teórica” que como un fenómeno socialmente observable (Bell, 1992).
  • El ritual es considerado generalmente como una acción simbólica.
  • Las acciones que se llevan a cabo en los rituales pueden ser reguladas y sancionadas por diversos condicionamientos sociales y por diversos grupos de ideas y creencias.

Por consiguiente, es común que los rituales se den cada vez que haya una confrontación amenazante entre individuos, o una confrontación amenazante entre los individuos y su medio ambiente. También tienden a aparecer cuando se dan cambios sociales o personales significativos.

  • Hay varios tipos de rituales.
  • Estos son practicados en diversas situaciones sociales por diferentes razones.
  • Una revisión de estos tipos nos dará un marco de referencia fácilmente aplicable, en el cual se pueda examinar el papel del lenguaje en el ritual.
  • Siguiendo a Grimes (1982), podemos diferenciar seis tipos de rituales: ritualización, decoro, ceremonia, liturgia, magia y celebración.

La ritualización se entiende como una serie de acciones conectadas con la naturaleza biológica del agente y relacionada con el medio ambiente en el cual ese agente se encuentra. La ritualización no es específicamente humana. Toda acción realizada por un animal, sin un fin pragmático o funcional claro, puede verse como un ejemplo de ritualización.

  • Las complejas secuencias de movimientos y acciones llevadas a cabo por algunos animales cuando se aparean, por ejemplo, pueden verse como instancias de ritualización.
  • Las acciones en las ritualizaciones tienen bases ecológicas y biogenéticas, pero no pueden ser explicadas sólo en esos términos.
  • La aceptación de esta clase de ritual por parte del que la realiza conllevará una sanción que habrá de ser experimentada de manera inevitable.

Por ejemplo, si un animal deja de seguir los rituales para aparearse o para comer, terminaría sin progenie o muerto de inanición. Con los avances de los estudios etológicos, el ámbito de la ritualización cada vez se ve más reducido, pues cada vez se entienden mejor las motivaciones de tipo funcional que llevan a la realización de acciones que aparentemente no tienen fines pragmáticos.

Por ejemplo, se creía que la danza de los pavos (y en general de muchas aves) era una instancia clara de ritualización; sin embargo, ahora se sabe que estas danzas proveen información crucial acerca de cuál es el mejor macho en términos de salud y capacidad de producir crías saludables. El decoro es un tipo de ritual usado para regular las interacciones cara a cara.

Este, como los que siguen, es un ritual exclusivamente humano. Una característica importante del decoro es que la gente que lo lleva a cabo no se da cuenta de su existencia sino en su ausencia. Todos nuestros saludos y despedidas forman parte de este grupo, así como las formas de etiqueta.

El decoro incluye formas específicas de lenguaje, kinésicas y proxémicas, que dan información acerca de diversos aspectos del individuo que los realiza. La sanción por no seguir los rituales de decoro no es coercitiva, pero si una persona insiste en burlarlos, se le imputarán problemas psicológicos o de socialización.

Las ceremonias son eventos intencionales en gran escala relacionados con instituciones de poder en forma directa. Entre ellos podemos clasificar las reuniones políticas, las coronaciones, las marchas, etc. Generalmente las ceremonias tienen gente especial que son oficiantes.

A menudo, estos rituales son, por ley, obligación; sin embargo, se espera que los individuos participen de manera voluntaria, como cuando las personas se levantan a cantar el himno nacional. La magia es un ritual con un fin pragmático bien definido. Si un ritual tiene una referencia trascendente y produce resultados empíricos, es magia.

Esta categoría incluye las sanaciones, las adivinaciones y las maldiciones. En la tradición cristiana algunos de los actos de magia sancionados oficialmente se llaman milagros u oraciones respondidas. Las celebraciones ocurren cuando los actos rituales son vistos desde fuera, cuando una nueva perspectiva le permite a los participantes ver los aspectos lúdicos y dramáticos de los rituales.

  1. En las liturgias, las ceremonias o los ritos mágicos, siempre hay algo de juego que se ve oscurecido por la seriedad de la ocasión; cuando esa seriedad se rompe, empieza la celebración.
  2. Puede incluir carnavales o cumpleaños, cantos y danzas.
  3. Las celebraciones no están guiadas por consideraciones pragmáticas; son espontáneas, por lo menos en principio.

El siguiente tipo de ritual, en el análisis de Grimes, es la liturgia. Los eventos litúrgicos ocurren cuando la gente realiza acciones que son sentidas como una necesidad cósmica. Esta definición no se limita a la tradición judeo-cristiana. La liturgia apela a la conciencia espiritual de la gente.

Las comunicaciones y las acciones en la liturgia son de naturaleza diferente a las que se dan comúnmente: “en la liturgia actuamos activamente para que se actúe sobre nosotros” (Grimes 1982:43). En la liturgia la gente espera la fuerza pero sin ningún fin específico, como es el caso de la magia. La fuerza que se espera viene de lo sagrado, por la ausencia de fines específicos, la liturgia tiene generalmente un carácter meditativo, es decir que las liturgias son generalmente monótonas, pero nunca aburridas, pues representan sucesos significativos y algunas veces definitorios culturalmente para los participantes.

Estos eventos no son simplemente contados otra vez, suceden otra vez. Por ejemplo, en la liturgia “Jesús muere en la cruz. Buda se sienta bajo el árbol de Bo. Moisés baja de una montaña” (Grimes 1982:45). Los eventos ocurren siempre en tiempo presente, salvándolos así de convertirse en historia o en literatura.

  1. Las liturgias pueden también representar estructuras, tanto ecológicas como personales: el cambio de las estaciones, el movimiento de las estrellas, el nacimiento o la introducción en la adultez.
  2. Las acciones litúrgicas particularizan estructuras estables para relacionarlas con individuos específicos.

Con un funeral, por ejemplo, la muerte se convierte en la muerte de una persona específica. Huelga decir que los tipos presentados por Grimes están profundamente interconectados. En un solo ritual podríamos identificar fácilmente varios tipos. Estas distinciones no aparecen claramente separadas en la celebración de los rituales; son más bien unidades metodológicas.

En esta investigación me centraré en los rituales litúrgicos y mágicos y en el lenguaje que se da dentro de estos, es decir, en los rituales que tienen dentro de sus componentes constitutivos algún tipo de entidad o fuerza sobrenatural. (cf: Pardo 1997) El lenguaje religioso (lenguaje ritual, desde ahora) puede ser definido como un lenguaje usado dentro del dominio de las actividades religiosas de una comunidad donde la lengua se relaciona con las variables comportamentales en tales actividades (Samarin 1976:4).

Los motivos para las escogencias lingüísticas en los contextos religiosos son establecidos por el contexto mismo en el cual la lengua se ha de usar. Contexto, aquí, es usado para describir el complejo conjunto de variables que afecta tales escogencias, como el espacio y el tiempo, los participantes, el tópico y otros factores que existen cuando se habla la lengua (Duranti y Goodwin 1992).

  1. Al estudiar el lenguaje ritual, uno de los primeros interrogantes que surgen es aquel que se refiere al lugar en donde se da dicho lenguaje.
  2. Es obvio que circunscribir el lenguaje ritual a un ámbito específico sería un error, pues como se mostrará más adelante y como el lector podrá intuir de la explicación acerca de ritual, no es fácil determinar los lugares en los cuales se dé un lenguaje ritual.

No obstante es posible hacer un esquema en el cual se puede ubicar el lugar donde aparece el lenguaje ritual en las relaciones del hombre con la realidad. La siguiente figura representa al hombre enfrentado a la realidad y los posibles lugares en los cuales aparecería el lenguaje ritual.

Este esquema muestra cómo el hombre está enfrentado a una realidad que tiene un número considerable de aspectos que no puede controlar pero que le afectan directamente y que le generan angustia. (Es obvio que el hombre está dentro de la realidad. Cuando se dice que se enfrenta a ella, se realiza una disección artificial, por razones puramente metodológicas.) De hecho, la mayoría de los aspectos que son fundamentales en su vida están fuera de su control: no se puede decidir la familia en la cual se nace, su condición socioeconómica, su raza, sus creencias, etc., tampoco se puede controlar la constitución física: se es alto o bajito, grande o pequeño, etc.

(Esto sigue siendo verdad para la mayoría de los seres humanos, aún ahora cuando cada vez más se promocionan técnicas, procedimientos médicos e instrumentos para cambiar nuestra apariencia, incluso a costa de nuestras propias vidas.) No se puede controlar la nacionalidad ni la constitución genética, que predispone a adquirir ciertas enfermedades, ciertos rasgos de personalidad y muchos otros aspectos que apenas estamos empezando a comprender.

  1. Pero todo esto es lo que el hombre no puede controlar de sí mismo.
  2. Ahora bien, hay muchas cosas que no puede controlar pues no dependen de él, desde la carta importante que envió y que se demora más de lo esperado, hasta los pensamientos, sentimientos, creencias y acciones de los demás.
  3. Es una experiencia común la frustración que se siente cuando alguien ve que personas poderosas toman decisiones que afectan negativamente a otras personas, desde el jefe en la oficina que despide a un buen trabajador por una causa trivial, hasta un presidente que decide, sin razones, invadir un país.

De otro lado, como ser racional, el ser humano está enfrentado a una serie de preguntas de corte existencial (v.g. ¿quién soy? ¿qué vengo a hacer al mundo? ¿cuál es el significado de la vida?, etc.) que no se pueden contestar de manera directa observando la realidad o usando los métodos comunes de inferencia; esto también genera en él altos niveles de angustia.

Al verse enfrentado a una realidad que está fuera de control y con interrogantes de difícil solución, busca respuestas en un poder sobrenatural, es decir algo o alguien que esté dotado de un poder mucho más amplio que el de cualquier ser humano y que pueda afectarlo de manera directa. Generalmente, los seres sobrenaturales están representados por las almas de las personas ya fallecidas, por santos, deidades, espíritus, ángeles y otros entes que aparecen en la imaginería particular de una cultura dada (número 2).

Es aquí donde nace la primera forma de lenguaje ritual, es decir, aquel usado para comunicarse con lo sobrenatural, tanto para buscar respuesta a las preguntas de difícil solución, como para lograr un control, si mínimo, del mundo. Como ejemplo de este lenguaje ritual están las oraciones, los cantos de alabanza, las invocaciones y todo discurso usado para comunicarse con almas de muertos, dioses, santos, duendes, espíritus, ángeles, médicos invisibles, demonios y otros seres sobrenaturales.

  1. En muchos casos este lenguaje está acompañado de signos pertenecientes a otros códigos que se presentan como centrales en la estructuración de los mensajes, como es el caso de la música, el uso de objetos, las danzas, determinadas series de acciones, etc.
  2. Esto quiere decir que la utilización del código verbal está enmarcada en un complejo semiótico más amplio.

Esta comunicación con lo sobrenatural, más que cambiar aspectos concretos de la realidad, lo que proporciona es un marco de interpretación escatológico a la persona que inicia la comunicación. Con este marco de interpretación, la persona sentirá alivio y encontrará respuesta a muchos de sus cuestionamientos.

Es decir, las personas creyentes (al igual que las que no creen) en los poderes de lo sobrenatural se siguen enfermando, sufriendo penas de amor y teniendo problemas de diversa índole; sin embargo, sienten, una vez se han comunicado con sus seres sobrenaturales, alivio al encontrar explicación acerca de los acontecimientos y cuestionamientos que se les presentan.

Así pues, el marco de interpretación, indicado en la figura con una flecha seguida de un cuadro y el número (4), no hace que la gente deje de tener enfermedades, penas de amor o problemas, pero le permite vivir más tranquilamente sabiendo que, de algún modo incognoscible, todo es parte de un plan divino.

De otro lado, la existencia de los seres sobrenaturales está enmarcada en campos discursivos más amplios en los cuales se dan respuesta a las preguntas existenciales; de esta manera, una persona sabrá que su dios o sus dioses le han entregado por misión ayudar al prójimo, trabajar con tesón, ser un buen cazador, etc.

Todo lo anterior nos lleva a plantear que la comunicación con lo sobrenatural no es un hecho aislado, sino que hace parte de estructuras discursivas y de acción social más amplias. Además de los lenguajes rituales aquí anotados, existe también un metalenguaje con el cual se habla del lenguaje ritual y, por extensión, de todo aquello que acompaña dicho discurso, es decir, de todos los contextos, situaciones y eventos que se producen alrededor del lenguaje ritual.

Este metalenguaje se convierte en una parte muy importante del repertorio discursivo de los miembros de las comunidades que se comunican con lo sobrenatural. Aquí podemos hablar de los relatos de conversión, de las evaluaciones de los rituales, de los textos explicativos acerca de los fenómenos que se dan y de buena parte de la teología de las grandes religiones.

EL EXTRAÑAMIENTO El lenguaje ritual debe distinguirse de alguna manera del lenguaje cotidiano pues está relacionado con lo sagrado, que constituye uno de los elementos definitorios de la mayoría de las culturas. Para este alejamiento de la lengua cotidiana propongo el nombre de extrañamiento.

  • Así pues, el extrañamiento es la utilización de diversos recursos lingüísticos para alejar el lenguaje ritual del lenguaje cotidiano.
  • El extrañamiento se da en distintos grados que van desde variaciones que harían del discurso ritual un discurso levemente distinto, hasta la glosolalia, pasando por la utilización de lenguas diferentes a las habladas por la comunidad que participa en los eventos en donde se da el lenguaje ritual.

Estas variaciones se dan dentro de un continuo, en donde la posición de algunas variedades en el continuo varía en diversos grados: Ahora veamos algunos ejemplos de la forma como se estructuran las diversas variedades en el lenguaje ritual y de cómo el concepto del extrañamiento resulta crucial en su definición. Veremos casos que van desde la iglesia católica, hasta los rituales usados por los médiums cuando son poseídos por espíritus buenos.

  1. Los siguientes casos muestran la diversidad de posibilidades del lenguaje ritual y la amplísima gama de estrategias de extrañamiento usadas.
  2. LA IGLESIA CATÓLICA EN LATINOAMÉRICA La iglesia católica en Colombia, como en toda Latinoamérica, fue introducida por el imperio español desde los inicios de la conquista.

Los sacerdotes españoles han tenido –y en algunos casos tienen aún- una influencia importante, tanto en las jerarquías de la iglesia vernácula, como entre los feligreses. Pues bien, después del Concilio Vaticano Segundo, en el cual se instó a las diversas iglesias católicas a emplear el lenguaje vernáculo de los feligreses, era regla usar en los servicios religiosos la variedad ibérica del español, aun por parte de sacerdotes de origen colombiano.

Es así como se instauró el uso del vosotros con sus respectivas conjugaciones y el uso del os como pronombre de objeto indirecto, formas estas típicas del español de España e inexistentes en Colombia. Esto generó un registro marcado en las alocuciones en los rituales que no era usado en otras circunstancias.

Aunque esto ha cambiado en los últimos años, todavía es común escuchar a sacerdotes colombianos usar el vosotros cuando están en el servicio religioso. Cabe anotar que la iglesia católica ha venido actualizando sus textos para adaptarlos al español americano moderno.

Es así como están circulando novenas de aguinaldo con las tradicionales oraciones adaptadas a nuestra variedad; sin embargo, no son pocos los feligreses que se quejan de que estas versiones que no son “tan bonitas”, “auténticas” o “tradicionales” como las versiones antiguas. LA EDICIÓN KING JAMES DE LA BIBLIA EN INGLÉS En la tradición protestante inglesa se considera desde hace muchas décadas que la traducción de la Biblia conocida como King James es la ‘mejor’ versión del texto en inglés, pues, según los feligreses, tiene un estilo ‘majestuoso’.

La verdad es que la traducción se hizo al inglés contemporáneo de la época y ahora es, simplemente, inglés anacrónico. Veamos un fragmento de dicha edición comparado con la versión actual:

(1) Versión King James 37 And the two disciples heard him speak, and they followed Jesus.38 Then Jesus turned, and saw them following, and saith unto them, What seek ye? They said unto him, Rabbi, (which is to say, being interpreted, Master,) where dwellest thou? 39 He saith unto them, Come and see. They came and saw where he dwelt, and abode with him that day: for it was about the tenth hour.40 One of the two which heard John speak, and followed him, was Andrew, Simon Peter’s brother.41 He first findeth his own brother Simon, and saith unto him, We have found the Messias, which is, being interpreted, the Christ.42 And he brought him to Jesus. And when Jesus beheld him, he said, Thou art Simon the son of Jona: thou shalt be called Cephas, which is by interpretation, A stone. (John 1:37-42) Versión Good News: 37 The two disciples heard him say this and went with Jesus.38Jesus turned, saw them following him, and asked, “What are you looking for?” They answered, “Where do you live, Rabbi?” (This word means “Teacher”.) 39 “Come and see,” he answered. (It was then about four o’clock in the afternoon.) So they went with him and saw where he lived, and spent the rest of that day with him.40 One of them was Andrew, Simon Peter’s brother.41At once he found his brother Simon and told him, “We have found the Messiah.” (This word means “Christ”.) 42Then he took Simon to Jesus. Jesus looked at him and said, “Your name is Simon son of John, but you will be called Cephas.” (This is the same as Peter and means “a rock”.) John 1:37-42

See also:  Do Cosmetics Cause Allergies?

Como podemos observar, en la versión King James se trata simplemente de una traducción en inglés antiguo, con las conjugaciones de los verbos en pasado en /th/ y el uso de los pronombres arcaicos. Muchos pastores en el pasado, y aún algunos hoy, usan algunas formas provenientes de la traducción King James en sus alocuciones en los servicios.

  1. Tal es el caso de la diferenciación de los pronombres de segunda persona de cercanía del singular nominativo/dativo, ‘thou/thee’ y de la forma “ye” para la segunda persona singular formal, formas estas que ya no se usan en inglés moderno.
  2. LOS HARE KRISHNA Entre el grupo de los hare-krishna se encuentra un caso muy interesante de lenguaje ritual, que de alguna manera permea hasta el lenguaje cotidiano de los miembros de la comunidad.

Este grupo hace uso de términos en sánscrito, pues sus textos provienen del sánscrito y esta lengua se considera como sagrada. Sin embargo, en Colombia prácticamente no hay nadie en el grupo con una competencia suficiente como para leer e interpretar los textos originales; este hecho, sin embargo, no es óbice para que los miembros del grupo usen de manera sistemática algunos términos, o para que resemanticen algunos otros que se usan en el lenguaje cotidiano; es así como términos como Phrabu, ‘señor’, se usan de manera cotidiana, mientras que términos como lujuria se usan para indicar el concepto de lujo, que no es usual en la utilización corriente del término.

  1. Rodríguez, Peña y Alba, 2000) En los casos anteriores se han detectado cambios relativamente leves en el sistema y los usuarios no son muy conscientes de que los realizan, para ellos es simplemente una forma de hablar.
  2. Sin embargo, hay otro tipo de variación en el discurso ritual, que denominaremos lengua tránsica.

Una lengua tránsica es aquella variedad que se da cuando el hablante se encuentra en estado de trance. El trance genera un estado alterado de conciencia y puede ser inducido por el consumo de alucinógenos, por largos periodos de ayuno o vigilia o por el simple deseo de la persona, previo entrenamiento.

Este estado es controlado por el hablante. Algunas veces, la única evidencia de que la persona se encuentra en trance es su forma de hablar, así que la variedad lingüística se convierte en característica identificadora del estado tránsico. Se tienen noticias de trances en la mayoría de los grandes sistemas religiosos del mundo.

Aquí observaremos algunos casos que se dan en diferentes contextos sociales pertenecientes a diversos complejos de creencias. EL DESCENSO DE LA VIRGEN En algunas comunidades católicas en Bogotá se realizan rituales que tienen como objeto observar cómo la virgen María desciende a la tierra (Beltrán, Correa y Rodríguez, 2004).

  • Se supone que la virgen da un mensaje de viva voz a los presentes.
  • Los participantes están reunidos en un patio con un jardín.
  • La médium empieza a ver a la virgen María cerca de una imagen de ella misma que se encuentra en el centro del patio y le dice a los que están más cercanos que se arrodillen mirando hacia la imagen.

La médium hace una descripción de la virgen y le empieza a hablar: Los datos aquí transcritos fueron tomados de Beltrán, Correa y Rodríguez (2004), con ligeras correcciones en la transcripción. En este ejemplo podemos ver cómo el extrañamiento se da a través del uso de varias claves que marcan la lengua tránsica. La primera, y muy evidente, es el ascenso en la frecuencia de la voz de la médium, que es consistente durante toda la sesión en la que habla la virgen.

De otro lado, está la utilización de un español que pretende ser ibérico, por lo menos en el uso de los pronombres vosotros y os y sus correspondientes desinencias: vestís, manteneros, etc. Como en el caso de los servicios religiosos católicos en América Latina, aquí se trata de adaptar la lengua a la variedad ritual que usa el grupo de referencia, es decir el católico español.

Si bien es posible presenciar uno de estos rituales e incluso grabarlos, cualquier tipo de pregunta a la virgen María sería considerada una falta de respeto inadmisible. Ahora bien, preguntar algo que cuestione la veracidad del evento sería algo cercano a lo blasfemo.

Es curioso notar que ninguno de los participantes se pregunta el porqué la virgen no habla en arameo, presumiblemente su lengua nativa, o en español bogotano, si es omnisciente y quiere que le entendamos. Más adelante analizaremos con más detalle la parte en que habla en una lengua desconocida. EL INDIO GUACAIPURU El indio Guacaipuru es otro de los personajes del más allá que aparece en la cultura popular de Colombia y Venezuela y que baja a través de médiums.

En los datos recogidos por Baquero, A, y Mera, J. (2000) podemos observar cómo, cuando entra en trance “la materia”, como se le llama al espiritista, el indio Guacaipuru hace su aparición y, para marcar su presencia, habla con un acento diferente al comúnmente usado por “la materia”: (3) Aquí podemos ver claramente cómo el habla de Guacaipuru ha sido extrañada a través de una sencilla regla fonológica que se cumple de manera más o menos sistemática a través de toda la entrevista, esto es:

/r/ → /l/ en todas las posiciones /rr/ → /l/ en todas las posiciones

Como en los casos: (4)

espíritu→ espílitu hombre → homble era → ela reunión leunión materias → matelias

También podemos ver algunos otros cambios que hacen el discurso distinto, como algunas elisiones que no son sistemáticas, como cuando se elide la /r/, la /n/ o la /s/ en posición final, como en: (5)

manifestación → manifestació nosotros→ nosoto

De otro lado, podemos encontrar algunas palabras y expresiones poco comunes como: (6)

calísimos helmanos que significa queridos hermanos pero que resulta interesante pues se emplea un término ya en desuso en el español actual. Matelia que se refiere a la persona que presta su cuerpo como medio para que encarne el espíritu.

Aparte de estos rasgos, el español usado por Guacaipuru corresponde al usado por la persona que lo encarna, esto es, un español hablado por personas de clase baja y media baja, como lo indica la utilización de formas estigmatizadas, como la desinencia del verbo haber en “haigamos”, en cambio de “hayamos”, la forma comúnmente aceptada como correcta.

(7) el espilitismo es la comunicación entle nosotlos como espílitus y vosotlos como seles encalnados. (8) vosotlos aquí no ven cuelpos encendidos.

Sin embargo, el uso del vosotros en este caso no viene acompañado de la desinencia verbal que le corresponde sino que hace concordancia con la forma correspondiente a ustedes, Otra aspecto bastante interesante en el discurso de Guacaipuru es que cuando es cuestionado acerca de su lengua nativa se disgusta mucho; este disgusto se entiende en tanto que los investigadores rompieron una de las normas más comunes de las interacciones en donde se dan discursos rituales: nunca cuestionar a los oficiantes, ni hacer preguntas que intenten comprobar lo que los participantes creen que está sucediendo.(9) Como se puede observar Guacaipuru no va condescender a hacer comprobaciones solamente para complacer a los investigadores. Como dato interesante podemos marcar cómo Guacaipuru menciona su lengua latina como una de las pruebas que podría dar, pero que no da, otra vez, enmarcado en la tradición católica.

EL ÁRABE CLÁSICO Y EL HEBREO CLÁSICO Casi al otro lado del espectro se encuentran las comunidades judías y musulmanas, que en sus servicios religiosos hacen uso de lenguas distintas a las lenguas de la sociedad en donde se dan dichos rituales, tal es el caso del hebreo y el árabe clásicos respectivamente.

Sin embargo, los miembros de estas comunidades deben tener, idealmente, un conocimiento aceptable de estas lenguas, pues es su deber aprenderlas. Aunque en la práctica el conocimiento del hebreo y el árabe por parte de los feligreses varía considerablemente, se puede decir que sí se hablan en estos contextos y, además, hacen parte de la formación básica de los jóvenes pertenecientes a estas religiones.

Lo anterior no es óbice para que se puedan encontrar individuos participantes en los ritos que no tienen conocimiento alguno de las lenguas rituales, pero que no por eso se sienten menos participantes. LA GLOSOLALIA Uno de los casos más llamativos de las lenguas rituales es el de la llamada glosolalia.

La glosolalia es una pseudo lengua que es usada por diversas comunidades y que representaría lo que dicen los espíritus. El caso más popular de glosolalia es el de los grupos cristianos fundamentalistas protestantes y el caso de los cristianos católicos carismáticos, que plantean la existencia de una “lengua divina” que está enmarcada dentro de una serie de dones que Dios le da a aquellos buenos cristianos que se reúnen en su nombre.

Uno de estos dones es el “don de lenguas”. La persona que lo posee entra en trance y habla en la lengua de los espíritus. Generalmente, estas alocuciones son una serie de sonidos incoherentes que, tras un análisis lingüístico sencillo de su estructura, resultan no ser lenguas sino más bien series de sonidos yuxtapuestos no pertenecientes a sistema lingüístico alguno.

Pero, si bien no son lenguas, estas pseudo lenguas tienen una función social muy importante dentro del grupo, pues “comprueban” los principios rectores de la feligresía. Esta comprobación se da a través de otra persona que tiene el “don de la interpretación” y que “traduce” lo que está “diciendo” el espíritu, que resulta ser un discurso en perfecta armonía con los principios ideológicos del grupo.

  1. La glosolalia no se da sola, sino que se presenta como una parte de un evento ritual más grande.
  2. Prácticamente todas las instancias de glosolalia son diferentes y a pesar de que algunas veces se le ha pedido a los que las hablan especificar su significado parte por parte, el resultado es siempre negativo.

Veamos nuevamente el ejemplo de la virgen María cuando habla a través de la médium:

(10) dishmísh maiáshuimishkabah máishnish énuh náishnish habahai mishmishtushtishhaishhabahai ashtia jish mish corazones,

Claramente, esta alocución no está hecha en arameo, como se esperaría, o en griego clásico o latín. Es simplemente una yuxtaposición de sílabas que tienen un sonido “extraño” para los hablantes del español, en tanto que tienen una estructura distinta, es decir, hay muchas que terminan en “sh”, de 27 sílabas, 15 tienen esta terminación.

  1. Se entiende que el significado de esta alocución es parecido a lo que la virgen expresa usualmente, es decir que nos amemos los unos a los otros, que vayamos a la eucaristía, que nos confesemos, etc.
  2. En el caso del indio Guacaipuru, los investigadores le pidieron al espíritu que les hablara en su lengua y les diera una traducción.

El espíritu percibió, adecuadamente, que esto equivalía a someterse a un examen o comprobación empírica, por lo que se molestó bastante. Veamos lo que dice:

(11) kachanama tikinikinaka puedes ir en compañía de santa tlinidad y ojalá os vaya bien que santa tinida te acompañe.

Esta locución viene acompañada de una explicación que usa un argumento bastante simple: si no se conoce la lengua, no es posible saber si en realidad se está hablando dicha lengua:

(12) si yo te hablara a ti en japonés y tu no supieras japonés y si tu no supielas japonés pues de plonto dirías eso no es japonés ¿o no? si yo te dijera por ejemplo en este momento tukimoli mati mati moti (palmada) y te dijera, bueno, eso quiele decil que ojalá que le vaya bien, muchas felicidades, que ojalá vuelvas a esta casa, es mi palabla contla la tuya.

Además, como podemos observar, la estructura silábica del discurso de Guacaipuru es muy simple, menos extraña que la de la virgen María, pues tienen una estructura consonante-vocal: Todos los sonidos emitidos son parte del inventario del español, cosa bastante notable si pensamos que ni siquiera lenguas cercanamente relacionadas genéticamente, como el portugués y el español o el italiano y el español, tienen una estructura fónica parecida.

(13) sapará pisa pira sirirín sirirín sapa rrirrilín sapará sapirrirrilan sar parrilan, bendito seas.

Esta locución se da mientras un sacerdote habla y un grupo de feligreses repiten extasiados algunas partes de lo que dice el sacerdote o la persona que tiene el don de lenguas. Como en el caso anterior, se puede observar que la estructura silábica y los sonidos son los mismos que en el español.

Si bien no se ha comprobado que ninguna de estas pseudo lenguas sea una lengua real, su significado social es muy importante para el grupo en el cual se da. Los participantes en estos rituales creen firmemente que estas son lenguas divinas, entregadas por el espíritu santo u algún otro ser sobrenatural.

Los mensajes que transmiten son los pilares ideológicos del grupo y no tienen discusión. LA COMUNICACIÓN CON LOS MUERTOS En este ejemplo podemos ver cómo la devota pide que las almas separen a una persona de la persona con quien está viviendo y los hagan pelear todo el tiempo, para que esta persona regrese arrepentida.

Este es un claro caso de brujería mala, pues implica el sufrimiento de terceros en beneficio de quien pide la intervención de lo sobrenatural. Aquí la persona simplemente está pidiendo a las almas que le consigan un compañero estable que la quiera, ganarse loterías y un trabajo estable; aunque pide bastante, la devota no quiere perjudicar a nadie, solo conseguir lo que percibe que le está haciendo falta.

Es aquí donde aparece una transacción “comercial” entre las personas vivas y las almas de los muertos. Toda la transacción está basada en la creencia de que en el momento de morir las almas de los muertos se dirigen a otra realidad que se divide en tres: infierno, purgatorio y paraíso.

  • Los que están en el infierno están ya condenados, así que no es mucho lo que pueden hacer y no tienen mucha motivación para hacerlo en su condición de condenados.
  • Tampoco ayudan mucho los que están en el paraíso, pues son muy buenos y ya están salvos.
  • Aquellos que habiendo cometido pecados mueren arrepentidos, se irían al purgatorio, en donde se convierten en almas en pena; como es obvio, el purgatorio es el más concurrido de los sitios del más allá, en tanto que los santos no abundan y se cree y espera que, instantes antes de la muerte, aún los criminales más crueles y cínicos se arrepientan, con lo que llegarían al purgatorio.

Como se puede comprobar fácilmente, toda la cosmogonía aquí planteada tiene sus orígenes en la tradición cristiana católica, aunque con algunas modificaciones. Es también evidente que las discusiones teológicas acerca de la naturaleza del infierno y del cielo que se han dado en el seno de la iglesia católica no aparecen en ningún momento en esta escatología.

  • Las almas que llegan al purgatorio necesitan salir de allí, ascender, y para eso cuentan con las oraciones de los vivos, es decir con las oraciones de sus deudos, que van a llegar a oídos divinos y que les permitirán avanzar hacia la divinidad, hacia el paraíso.
  • Aquí se hace incontestable el símil con la visión de Dante en La divina comedia, sin los detalles, obviamente.

En este punto, la tradición popular se aleja profundamente de la tradición oficial pues, para el imaginario colectivo, las almas que están en el purgatorio están tan desesperadas por salir de allí que hacen lo que sea, literalmente, por ascender, y, según este mismo sistema, los administradores del purgatorio no revisan los motivos por los cuales se les está rezando a las almas, sino solo la cantidad de oraciones que se obtienen.

Así pues, por contradictorio que parezca, se les reza a las almas del purgatorio para que martiricen, separen, susciten odio, enfermen, etc., y se les paga con novenas, misas y oraciones. En el imaginario colectivo esto no supone contradicción alguna, pues se realiza con muchísima frecuencia. Como se puede observar, en la parte inferior derecha se profanó la tumba para introducir las peticiones, junto con otros objetos que, como veremos, ayudarían a conseguir lo que se busca.

Analicemos ahora qué estrategias se usan en este tipo de brujería. Para que las almas alcancen a las personas que están siendo objeto de brujería necesitan algún tipo de contacto o identificación. Esta identificación se puede dar con el nombre de la persona o por medio de dos técnicas y sus ramificaciones.

  • La primera es por extensión, en la cual se usan partes del cuerpo de la persona que se quiere afectar, por ejemplo pelo o uñas.
  • También se pueden usar fluidos corporales como orina, heces, fluidos nasales, etc.
  • Son usadas también prendas de vestir, generalmente ropa interior usada, pues se cree que, si aún no se han lavado, las prendas tienen la energía de la persona; además, estas prendas entran en contacto con los órganos sexuales de las personas y, en la mayoría de los casos, las peticiones tienen que ver con relaciones afectivas y sexuales que se quieren detener o propiciar.

La segunda se da por imagen. Aquí son comunes las fotografías y los muñecos que se usan como representaciones de los sujetos afectados. Estas imágenes son “trabajadas”, es decir, son sometidas a ciertos procedimientos para lograr los efectos deseados. Lo más común es atravesar alfileres tanto a las fotografías como a los muñecos.

Todo lo anterior está acompañado de mensajes verbales escritos y orales, además de otras acciones. Veamos un ejemplo: en una tumba se encontró un muñeco de cera con alfileres y pequeñas puntillas clavadas especialmente en el pecho y, en la cabeza, estaba cubierto con unos pantaloncillos que su vez estaban escritos; este paquete estaba atado con una cinta roja: Los imperativos abundan en los mensajes verbales que acompañan las imágenes.

Se trata de conseguir los resultados esperados, sin importar quienes tienen que sufrir en el proceso. Como se puede observar, los mensajes verbales resultan de gran importancia en la realización de la brujería. La palabra le da el poder a la persona de afectar a los otros, los deseos de causar mal o de recibir beneficios deben ser verbalizados para que se den; la palabra, así, deviene mágica, sin ella, no se podrían realizar los conjuros, encantos y peticiones.

  • Una frase repetida varias veces tiene el poder de convertir el enunciado en realidad; por lo menos eso es lo que espera quien realiza la brujería.
  • También son usadas partes de los difuntos mismos, al parecer para incrementar la efectividad de los resultados.
  • Se usan todo tipo de huesos, algunos cuidadosamente empacados, “amarrados”, para asegurar que el alma correspondiente realice lo que se le pide.

En las siguientes imágenes podemos ver cómo se “amarran” algunos huesos con el fin de conseguir lo que se persigue: LÁPIDAS Y EPITAFIOS Además de lo expuesto anteriormente, se puede hablar de la comunicación con los muertos desde otros ángulos. Por ejemplo, habría que considerar las lápidas como textos en los que se conjugan un sinnúmero de códigos y en los que existe una intencionalidad de comunicación con dos tipos de receptores, uno, con el que mira y lee la lápida, y otro con la persona fallecida cuyos restos descansan allí.

Esto produce un esquema distinto al esquema de la comunicación cotidiana entre vivos. Los epitafios, y esto se aplica para los cementerios tradicionales y no para los parques-cementerios, son de dos clases. El primero y más común es el epitafio prefabricado que ofrece quien hace la lápida. Hay un repertorio de mensajes que los dolientes escogen de acuerdo a su relación con el difunto; los hay para madres, abuelas, hijos, esposos, hermanos, etc.

El otro epitafio es más interesante y es el que compone el doliente y que escribe o manda escribir en la lápida. Allí generalmente se expresa la esperanza en una vida feliz en el más allá, la permanencia en el recuerdo de la persona muerta y la seguridad de encontrarse con ella o él en el futuro.

  • Con las lápidas, los epitafios y, en general, los monumentos funerarios se pueden estudiar muchas características de la sociedad.
  • Los cementerios recogen buena parte de nuestra historia social y política, y, además, reflejan la historia arquitectónica y estética de nuestras ciudades. (Cf.
  • Calvo Isaza, 1998) La personalización de los sitios donde yacen los restos de las personas se da principalmente en las ciudades pequeñas y en los pueblos en nuestro país, y se opone a los principios de despersonalización de los llamados parques-cementerios de las grandes ciudades.

Estos cementerios modernos niegan de manera sistemática toda posibilidad de expresión personal en el diseño de las lápidas o en la decoración de las mismas. Esta despersonalización de los muertos y de la muerte en general es parte de una tendencia general en la cual la muerte se niega, se esconde, se medicaliza, se saca de lo cotidiano, convirtiéndose en un evento social incómodo en donde mostrar emociones fuertes o expresiones de duelo ruidosas es de “mal gusto”.

Podemos ver esto en el hecho de que ya no se permite que los deudos velen a sus muertos en sus casas; hay que ir a una sala de velación en donde la presencia de más muertos en ambientes ajenos contribuye al sentimiento de lo extraño. Tampoco se permite que los enfermos mueran rodeados de sus seres queridos, sintiendo el amor de sus familiares y amigos; a cambio de esto se prefiere hospitalizar al enfermo aun en casos en que se sabe que no se logra nada con ello, muchas veces, en aras de una asepsia mal entendida.

Todos estos comportamientos frente a la muerte producen dolientes que no elaboran un duelo adecuado, que no saben enfrentar el hecho irrebatible y cotidiano de la muerte, y en últimas, son causa de un deterioro de la salud mental de la población (Cf.

  1. Mejía, O, 2000; Aries, P, 1977).
  2. CONCLUSIONES El ámbito de lo ritual litúrgico es muy amplio y abarca diversas expresiones verbales que están profundamente interrelacionadas con otros sistemas semióticos.
  3. Sin embargo, podemos identificar algunas características de este lenguaje haciendo uso del concepto de extrañamiento.

La evidencia nos muestra cómo en todos los casos estudiados se marca el uso de una variedad de lengua diferente de la usada en ambientes no rituales. De otro lado, nos podemos dar cuenta de que el complejo sistema de creencias y acciones que llamamos brujería no es un sistema desordenado de supersticiones sino que constituye una cosmogonía que posee una lógica interna y personas especialistas que ayudan a los creyentes a comunicarse con seres sobre naturales que, se asume, pueden influir en la realidad de las personas que lo solicitan.

Si bien la mayoría de los casos encontrados se relacionaban con historias de amor y, sobre todo, desamor, los creyentes acceden no solamente a una lista de procedimientos, sino a toda una estructura de pensamiento metafísico que les permite enfrentarse con la realidad de manera más activa, para adquirir aquello que perciben como necesario: amor, riquezas, salud, etc.

La palabra resulta un elemento crucial sin el cual los creyentes no podrían alterar la realidad. Podemos afirmar, entonces, que la palabra se convierte en fuente de poder. Esta palabra-poder es la que va a llegar al más allá, es la que permite comunicarse con lo sobrenatural y es la que hace que las peticiones se cumplan.

La palabra estructura, da sentido y proporciona fuerza a las peticiones. Aquí podemos ver claramente como la palabra crea realidades que son compartidas socialmente. Se necesitan estudios sociolingüísticos y semióticos particulares que nos ayuden a comprender el papel del lenguaje en estos rituales de manera más precisa.

La aproximación realizada aquí no es más que un inicio del análisis del lenguaje ritual. Muchas son las instancias en las cuales se utiliza el lenguaje como fuente generadora de acontecimientos percibidos como reales, allí se hace necesaria la presencia de investigadores que analicen qué sucede en estos casos y cuál es el papel del lenguaje en estos acontecimientos.

Comentarios 1. Las fotografías presentadas fueron modificadas para guardar la identidad de los sujetos; del mismo modo, los nombres que aparecen en las cartas y lápidas fueron borrados o distorsionados. BAQUERO, A, y MERA, J. (2000). Análisis del discurso ritual en el curanderismo. Trabajo final de la materia de sociolingüística.

Universidad Nacional de Colombia. BELL, C. (1992). Ritual theory, ritual practice. New York, NY: Oxford University Press. BELTRÁN, CORREA Y RODRÍGUEZ, L. (2004). “Aproximación sociolingüística al habla de la virgen María en Bogotá”. En prensa. CALVO ISAZA, O.

1998). El Cementerio Central. Santafé de Bogotá, D. C: Tercer Mundo Editores. Observatorio de cultura urbana. CASTRO CAYCEDO, G. (1994) La bruja. Coca, política y demonio. Santafé de Bogotá, D. C: Editorial Planeta. CETINA, E. (1998). El rastro del diablo. Santafé de Bogotá, D.C: Editorial Planeta. DE ZUBIRÍA, R.

(1996). Muerte y psicoanálisis. Santafé de Bogotá D. C: Editorial Grijalbo. DURANTI, A & GOODWIN, C. (1994). Rethinking context. Cambridge: Cambridge University Press. FERRO MEDINA, G. (1997). Religión y etnicidad en América Latina. Tomos I, II y III. Santafé de Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.

FRAZER, J G. (1890). La rama dorada. México: Fondo de cultura económica. FREEDBERG, D. (1986). El poder de las imágenes. Madrid: Editorial Cátedra. GRIMES, R.L. (1982). Beginnings in ritual studies. Washington D. C: University Press of America. MALINOWSKI, B. (1982). Magia, ciencia y religión. Barcelona: Editorial Ariel S.A.

MEJÍA, O. (2000). La muerte y sus símbolos. Muerte, tecnocracia y posmodernidad. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. MICHELET, J. (1862). La bruja. Un estudio de las supersticiones en la edad media. Barcelona: Editorial Akal. PARDO, N. (1997). Participation in the ritual discourse used in five different services of the Catholic Church.

  • Tesis de Maestría.
  • The University of Texas at Austin.
  • PINZON, C. (1992).
  • Las mujeres lechuza: historia, cuerpo y brujería en Boyacá.
  • Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  • 1988).
  • Violencia y brujería en Bogotá, en Boletín cultural y bibliográfico.
  • Banco de la República, Bogotá.
  • RODRÍGUEZ, D, PEÑA, M, y ALBA, R.

(2000). El discurso ritual en la comunidad Hare-Krishna. Trabajo final de la materia de sociolingüística. Universidad Nacional de Colombia. SAMARIN, W (1972). “The language of religion”. En Language in religious practice. Rowley, MA: Newbury House Publishers.

¿Cuando está canela sopla la abundancia?

Muchos desean prosperidad, abundancia, que no falte el trabajo o que los negocios siempre salgan bien. Aunque la preparación, el conocimiento y la serenidad en la toma de decisiones es importante, no falta una buena dosis de suerte para lograr las metas que se trazan en la vida.

La canela es un producto ideal para aromatizar, también por sus funciones medicinales, pero también tiene unos poderes místicos con la abundancia. “Si estás buscando atraer la prosperidad y la abundancia, ya sea en lo material o en lo emocional, no podes dejar de hacer este rito”, afirma el portal Mdsol, el cual habla de la relación de esta especia con los buenos resultados, tanto en lo económico como en el amor.

El citado portal dice que este ritual se debe hacer el primer día de cada mes y seguir al pie de la letra la instrucciones para llamar la abundancia. Primero se debe comprar canela en polvo, luego se debe tomar un puñado de canela y ponerlo sobre la palma de la mano derecha y dirigirse a la puerta de la casa o el trabajo.

Paso seguido, antes de soplar, se debe repetir la siguiente oración con mucha fe. “Cuando esta canela soplo, la prosperidad aquí penetrará. Cuando esta canela soplo, la abundancia vendrá para quedarse. Cuando esta canela soplo, la abundancia aquí vivirá”, resalta el citado portal. “Luego, hay que soplar la canela de afuera hacia adentro, para entender que la prosperidad y el éxito entrarán en tu hogar, junto con el polvo y el viento lleno de la energía que emana” cada persona que realice este ritual.

El citado portal también recomienda dejar el polvo de canela por un día, luego se puede barrer y así esperar esos buenos resultados en la abundancia. Cocina vital invita a hacer otro ritual, especialmente para salir de las deudas. Primero se enciende el incienso de sándalo para hacer una limpieza.

Seguido a esto hay que pasar siete veces las ramas de canela por el humo que sale del incienso, esto con la finalidad de cargar energía limpia y positiva. Después hay que hacer el mismo proceso, pero con un hilo rojo. Posterior a los anteriores pasos, hay que colocar las ramas de canela en forma de cruz atadas con tres nudos fuertes ; para finalizar se debe poner la cruz de canela detrás de la puerta de la casa o el negocio, para atraer la abundancia.

El diario La Opinión también aconseja otros rituales con canela para atraer la buena suerte. “Con un hilo o cuerda roja, hay que amarrar nueve ramitas de esta especia y colgarlo encima de tu puerta principal”, esto se debe hacer para eliminar las malas energías ya sea en el trabajo en en le hogar, además el lugar quedará con un buen aroma natural.

Hacer inciensos con ramas de canela también es un buena opción para tener prosperidad y proteger el hogar de malas energías, además es un buen amuleto para tener éxito en el amor. Cuando el trabajo hace falta, y se pasan muchas hojas de vida y las personas no encuentran ese empleo soñado, una buena opción es poner canela en polvo en el zapato para atraer las buenas energías,

También hay que tener en cuenta la preparación, capacitación y tener los conocimientos necesarios, para encontrar ese puesto en la empresa que siempre se ha visualizado. “Agrega unas ramitas de canela mientras te sumerges en el agua caliente de la bañera para potenciar tu energía positiva y equilibrar tu cuerpo”, aconseja el artículo de La Opinión, también aclara que de no tener bañera, se puede hacer vertiendo el agua sobre el cuerpo con un recipiente, después de la ducha tradicional.

¿Cuál es la diferencia entre ritos y rituales?

De Donde Es La Cosmetica Derituals Quizá sin que te des cuenta, diversos rituales forman parte de tu vida diaria. Aprende a identificarlos y a conocer sus beneficios. Los cambios derivados de la incertidumbre producida por la pandemia de COVID-19, relativos al orden en el que se llevan a cabo las actividades cotidianas, han originado nuevos ritos y rituales que hacen más llevadero el confinamiento para las personas, a quienes con su práctica les otorgan un sentido de control y certidumbre ante la situación.

  • Un rito es, por definición, una costumbre o ceremonia, mientras que un ritual es aquello que está impuesto a la costumbre.
  • En conjunto, cuando se practican en la vida cotidiana se vuelven parte de la normalidad, explicó el Dr.
  • Josman Espinosa Gómez, Docente Investigador de la Escuela de Psicología de CETYS Universidad, Campus Mexicali.

Al formar parte de la vida cotidiana, todo individuo ha sido participe de algún ritual, añadió, por ejemplo durante la celebración de bodas, bautizos, despedidas de solteros, baby showers, comidas familiares, noches de juegos o películas, entre otros.

La finalidad principal de estas celebraciones es reforzar la cohesión, primero familiar y luego comunitaria. Psicológicamente estos ritos favorecen la creación de lazos con el círculo más cercano, así como la formación de la identidad e incorporación a un grupo. Por otra parte, vivir con una incertidumbre como la producida por el aislamiento social, necesario para evitar la propagación del COVID-19, trae consigo sensaciones de pérdida de control, que a su vez, tienen el potencial de ocasionar diversas consecuencias emocionales y psicológicas, expuso el investigador.

“Los rituales restauran en algo ese control y ayudan a una mejor regulación emocional de experiencias negativas como el miedo o la tristeza, aumentan el sentido de conexión social con los demás y el cumplimiento de metas colectivas” afirmó. Hoy se sabe que los rituales pueden calmar emociones negativas, y proporcionar la sensación de acompañamiento en momentos complicados, además de ser de auxilio en la mejora del autoconcepto y en la vinculación con los demás, de manera positiva.

Además, la práctica de rituales ayuda a organizar la vida grupal, ya que resuelven los problemas adaptativos de vivir en colectivo, y permiten, entre otras cosas, identificar a los miembros del grupo y distinguirlos del resto, disponer de formas predefinidas de demostrar compromiso con los valores del grupo, y facilitar cooperación mediante coaliciones sociales e incrementar la cohesión social.

En ese sentido, Espinosa Gómez agregó que conforme avanzamos a la nueva normalidad, algunos ritos y rituales que han aparecido y otros estarán por venir, como:

El proceso de lavado de manos y desinfección o sanitización de los artículos. Utilizar equipo de protección como: Cubrebocas, guantes, caretas, etc. Mantener el distanciamiento social. El cambio de saludar estrechando la mano por un toque de codo a codo. Estornudos de etiqueta. Planear las salidas solo con motivos esenciales. Resguardarnos en casa. Celebraciones a distancia, a través de herramientas digitales.

El académico concluyó que los rituales son adaptativos y evolucionan en función de las necesidades de la sociedad, lo que trae consigo un impacto positivo en el desarrollo cognitivo y emocional al incluirlos dentro de la rutina. Artículo anterior

¿Qué es un ritual según la RAE?

M. Conjunto de ritos de una religión, de una Iglesia o de una función sagrada.