El cambio cosmético LA PUNTA DE LA LENGUA Columna Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos.
Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado Aprendemos los significados de las palabras gracias a que nos topamos con ellas a menudo en contextos estables que nos dan pistas para deducir qué se nos dice.
Y si aparecen nuevos contextos habituales, las palabras reciben nuevas connotaciones. Así ha ocurrido, por ejemplo, con la voz “involucrado”. Su definición no sugiere nada ilegal, pero tanto personaje se ha visto involucrado en la corrupción que si dijéramos “Higinio está involucrado en la venta de un terreno”, induciríamos a la sospecha de que algo raro tramó Higinio con esa operación.
Se está usando mucho en la prensa el término “cosmético”, que nuestros antepasados del siglo XIX adoptaron para sustituir a “afeite” (Manuel Alvar Ezquerra, 2014). Pero sus contextos empiezan también a alterarlo, en especial por la reiterada locución “cambio cosmético”. Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Esta locución que nos viene “desde arriba” sugiere unos retoques sin valor, superficiales, incluso tramposos, de pura apariencia La etimología de “cosmético” nos remite al griego kosmetikós: “relativo al adorno”. Y a partir de ahí se construyó el significado actual: “Dicho de un producto: que se utiliza para la higiene o belleza del cuerpo, especialmente del rostro”.
Por tanto, algo que embellece. Y luego se ha formado un sentido metafórico (quizás calcado del inglés), que la Academia incorporó en 1992 pese a los escasos registros de ese segundo uso que figuran en sus bases de datos (y casi todos extraídos de la prensa). La última edición impresa del Diccionario (2014) añade este ejemplo de uso figurado: “Para que la empresa vuelva a funcionar no basta con cambios cosméticos”.
El conjunto del texto académico en esa entrada nos llevaría, pues, a deducir que la locución “cambios cosméticos” se refiere a cambios embellecedores. Pero ¿es eso lo que se quiere decir con “cambio cosmético”? Creemos que no. Esta locución que nos viene “desde arriba” (en boca de políticos y periodistas, rara vez entre el común de los hablantes) sugiere unos retoques sin valor, superficiales, incluso tramposos, de pura apariencia.
- Se critican “cambios cosméticos” en el Gobierno, en la economía, en la Monarquía.
- Es decir, se les otorga un valor peyorativo; a diferencia de lo que implicaba el concepto de embellecer, que sin duda es meliorativo.
- Ese giro en el significado lo ha percibido con claridad la Asociación de Perfumería y Cosmética española (sector donde trabajan 200.000 personas), que que no se use el adjetivo “cosmético” como sinónimo de “irrelevante”.
La asociación muestra su “incomodidad” porque cree que de esos contextos se desprende que la cosmética es “algo carente de valor”, “frío, fútil o efímero”. Y se ve lógica la preocupación, porque el éxito de este aparente calco del inglés hace peligrar la percepción del término que da nombre a sus productos.
Un significado que puede pasar de evocar la belleza a connotar el engaño. Doctor en Periodismo, y PADE (dirección de empresas) por el IESE. Estuvo vinculado a los equipos directivos de EL PAÍS y Prisa desde 1983 hasta 2022, excepto cuando presidió Efe (2004-2012), etapa en la que creó la Fundéu. Ha publicado una docena de libros sobre lenguaje y comunicación.
En 2019 recibió el premio Castilla y León de Humanidades : El cambio cosmético
¿Qué significa piel en griego?
Articles Uso del Lexema δερµα (derma) en Terminologia Embryologica Use of the Lexeme δερµα (derm) in Terminologia Embryologica Ruth Maldonado-Rengel 1 2 Cristopher Nicholson 3 Mariano del Sol 4 1 Departamento de Ciencias de la Salud UTPL, Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador.2 Programa de Doctorado en Ciencias Morfológicas, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.3 Núcleo de Idiomas, Facultad de Estudios Interdisciplinarios, Universidad Mayor, Temuco, Chile.4 Centro de Excelencia en Estudios Morfológicos y Quirúrgicos, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.
- RESUMEN: Al lexema δερµα (derma) que proviene de las raíces griegas δέρ-μα/ματος se lo define como piel, pellejo, cuero, odre (Cortez, 2011).
- Lo encontramos en los términos ectodermo, mesodermo y endodermo, utilizados para describir las estructuras durante la tercera semana del desarrollo embriológico humano.
Se consultó el significado y sus raíces en el diccionario Manuel Griego clásico-Español Vox (Pabón, 1967) y Diccionario Médico-Biológico, Histórico y Etimológico (DICCIOMED) de la Universidad de Salamanca (Cortez); de igual manera se investigó la utilización de los términos ectodermo, mesodermo y endodermo en la Terminologia Embryologica (FIPAT, 2013) y en su última versión (FIPAT, 2017).
La búsqueda reportó que estos términos están compuestos por dos raíces griegas el sufijo δέρμα (derma) presente en los tres términos; más los prefijos ἐκτός que significa externo; μέσος definido como medio y ἐνδο cuyo significado es dentro. Estos tres tejidos se derivan a la vez del epiblasto que viene de dos raíces griegas ἐπί- ep(í) que significa sobre + βλαστός – blast(o) que se traduce como germen, retoño, forma celular inmadura; y del hipoblasto que cuyo término se forma de las raíces griegas ὑπό (hypó) que significa ‘debajo de’ + βλαστός – blast(o).
Podemos señalar que el mejor término para denominar a estas tres estructuras debiera ser βλαστός (blasto); y por lo tanto, se deberían denominar a estas tres estructuras como ectoblasto, mesoblasto y endoblasto; debido a que son células o tejidos inmaduros, transitorios y no tejidos definitivos como es la piel; lo cual a su vez se corresponde con los objetivos determinados por la FIPAT.
PALABRAS CLAVE: Terminologia Embryologica; Embrión; Ectodermo; Endodermo; Mesodermo SUMMARY: The lexeme δέρ-μα (derma) that comes from the Greek δέρ-μα/ματος is defined as skin, hide, leather, wineskin (Cortez, 2011). We find it in the term ectoderm, mesoderm and endoderm, used to describe the structures during the third week of human embryological development.
The meaning and its roots were consulted in the Manuel Greek-Spanish Vox dictionary (Pabón, 1967) and Medical-Biological, Historical and Etymological Dictionary (DICCIOMED) of the University of Salamanca (Cortez); the same way, the use of the terms ectoderm, mesoderm and endoderm was investigated in Terminologia Embryologica (FIPAT, 2013) and in its latest version Terminologia Embryologica (FIPAT, 2017).
- The search reported that these terms are composed of two Greek roots, the suffix δέρμα (derma) present in the three terms; plus the prefixes ἐκτός which means external; μέσος defined as medium and ἐνδο whose meaning is within.
- These three tissues are derived in turn from the epiblast that comes from two Greek roots ἐπί- ep (í) which means over + βλαστός – blast (o) which translates as germ, shoot, immature cell form; and from the hypoblast whose term is formed from the Greek roots ὑπό (hypó) meaning ‘under’ + βλαστός – blast (o).
We can say that the best term to name these three structures should be βλαστός (blast); and therefore, these three structures should be named as ectoblast, mesoblast and endoblast; because they are immature, transitory cells or tissues and definitive non-tissues such as the skin; which in turn corresponds to the objectives determined by FIPAT.
KEY WORDS: Terminologia Embryologica; Embryo; Ectoderm; Endoderm; Mesoderm INTRODUCCIÓN La mayoría de los términos griegos y latinos fueron acuñados hace más de 2000 años ( Muñoz-Cofré et al., 2019 ) y la Federación Internacional del Programa de Terminología Anatómica (IFFA) sugiere que el latín sea el idioma oficial o base para todas las terminologías, pudiendo ser traducido al idioma vernáculo.
Sin embargo, podemos destacar que gran parte de los términos incluidos en las diferentes terminologías derivan del griego. Conocer la etimología embriológica es necesario para mejorar la comprensión del desarrollo intrauterino del ser humano. Este postulado se apoya en el reporte de ( Smith et al., 2007 ) quienes concluyeron que el conocimiento básico de las etimologías latina y griega hace más sencillo el aprendizaje y la utilización de la terminología médica, por parte de los estudiantes de Medicina y profesionales médicos.
En el caso del estudio de la embriología, los términos utilizados y agrupados se encuentran en la primera edición oficial de Terminologia Embryologica (TE) propuesta por la FIPAT (FIPAT, 2013) y en su segunda versión (FIPAT, 2019) que fue aprobada por la Asamblea General de la IFAA en 2019; Entre las sugerencias de la FIPAT, encontramos que los nombres de las estructuras deben tener un valor informativo y lo más descriptivo posible; las estructuras en las mismas regiones deben tener nombres armonizados y ser coherentes entre las estructuras derivadas de un mismo término y además, la descripción del elemento debe ser fiel a los principios de geometría y forma; que el término sea congruente, aceptando la palabra primitiva y sus derivados correspondientes ( Panes & del Sol, 2020 ).
A pesar de lo señalado anteriormente, se puede evidenciar que en algunas ocasiones las normas propuestas por la FIPAT no se cumplen. Así, la forma estructural y organizacional en la que se presentan los términos no siempre es la más adecuada para su presentación, generando confusión ( Conei & Rojas, 2018 ).
- Así mismo los términos utilizados para nombrar una estructura no guardan relación con su función ni su forma.
- En este contexto, el objetivo de este estudio fue analizar el origen etimológico del término δέρμα (derma) utilizado para describir las estructuras embriológicas tempranas inmaduras del embrión humano, con la finalidad de proponer una mejora en la terminología utilizada, acorde con los lineamientos básicos de la Terminologia Embryologica aprobada por la FIPAT.
MATERIAL Y MÉTODO Se buscó el significado del lexema δέρ-μα/-ματος (derma) en el Diccionario Manuel Griego clásico-Español Vox ( Pabón, 1967 ). Además, se consultó en el sitio web del Diccionario Médico-Biológico, Histórico y Etimológico (DICCIOMED) de la Universidad de Salamanca ( Cortez, 2011 ) el lexema δέρ-μα/-ματος (derma) utilizado en los términos ectodermo, mesodermo y endodermo, que se usa para describir las estructuras durante la tercera semana del desarrollo embriológico humano; conocido como gastrulación (Tabla I); en este mismo diccionario se investigó las raíces de los términos epiblasto e hipoblasto, que son los tejidos precursores de los tres tejidos mencionados. Tabla II Raíces de los términos epiblasto e hipoblasto, según el diccionario DICCIOMED. Tabla III Lexema δέρ-μα/-ματος (derma) en Terminologia Embryologica, 2013 FIPAT.io DICCIOMED. RESULTADOS El diccionario Griego Vox, a los términos traducidos al español como derm(a), dermato, dermo; provenientes de las raíces griegas δέρ-μα/ματος/τό los define como piel, pellejo, cuero, odre. Según el DICCIOMED de la Universidad de Sala- manca (Cortez), el lexema traducido al español como derm(a), dermato, dermo; viene del griego δέρ-μα/-ματος – der-m(ato), que significa ‘piel’; que a su vez derivan de la raíz griega δείρω, cuyo significado es ‘despellejar’ y el sufijo -ma.
- Este lexema lo encontramos en algunas estructuras tanto del desarrollo embriológico como del fetal, y así lo explicamos cuando describimos los 3 componen- tes embrionarios que, tradicionalmente, se denominan ectodermo, mesodermo y endodermo y que los define el dicicionario DICCIOMED (Tabla I).
- Estos tres términos a su vez se originan de dos capas embrionarias previas denominadas epiblasto e hipo- blasto, cuyos significados se encuentran en el diccionario DICCIOMED (Tabla II).
En la Terminologia Embryologica (FIPAT, 2013), el lexema derma en latín, fue traducido al inglés (Tabla III). En la primera parte, de la segunda edición de la Terminologia Embryologica, encontramos a los términos ectodermo, mesodermo y endodermo en latín traducidos al inglés y con algunas notas finales aclaratorias. DISCUSIÓN Este lexema de raíces griegas δέρ-μα/-ματος (derma), lo encontramos como sufijo o prefijo describiendo diferentes tejidos o estructuras del cuerpo humano; así como en el desarrollo embrionario y fetal. En este ámbito en la Terminologia Embryologica se considera en el embrión en gestación, tres capas de células inmaduras embrionarias: ectodermo, mesodermo y endodermo.
En razón de lo mencionado, al analizar el significado del lexema δέρ-μα/-ματος (derma) que se utiliza para denominar a las tres estructuras del embrión humano, podemos observar que éstas se componen de dos raíces griegas el δέρ-μα/-ματος (derma) el cual se se encuentra presente en los tres términos; más los prefijos ἐκτός que significa externo; μέσος definido como medio y ἐνδο cuyo significado es dentro (Cortez).
Al revisar el significado del lexema δέρ-μα/-ματος (derma) en el diccionario Griego – Español VOX definido como piel, pellejo, cuero, odre; y definidos en la literatura científica como ectodermo, mesodermo y endodermo (Cortez), se observan que ambas definiciones no se relacionan entre ellas; ya que las tres estructuras no son piel, ni capas de tejidos finales o establecidos; sino más bien capas de células inmaduras y transitorias que, finalmente, originaran todas las células y tejidos del cuerpo humano ( Sadler, 2016 ).
Por otra parte, al revisar el desarrollo del epiblasto, del cual provienen estos tres tejidos, podemos señalar que provienen de dos raíces griegas Comité International de la Nomenclature Anatomique. Nomina Anatomica. Chez spottiswoode, Ballantine et Cie.S.A.R.L., Londres, 1955. Cortez, G. Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico, Universidad de Salamanca.2011.
Available at: https://dicciomed.usal.es/palabra/epiblasto, FIPAT. Terminologia Embryologica. International Embryological Terminology. Stuttgart, Thieme, 2013. FIPAT. Terminologia Embryologica.2 nd, FIPAT.library.dal.ca. Federative International Programme for Anatomical Terminology, 2017.
Muñoz-Cofré, R.; Roa, I.; Nicholson, C.; Conei, D.; Parra-Véliz, M.; Escobar-Cabello, M. & Vásquez, B. El término músculo y su coherencia interna: Una sugerencia a Terminologia Histologica. Int.J. Morphol., 37(1):128-35, 2019. Pabón, J.M. Diccionario Manual Griego- Español. Vox, Madrid, 1967. Panes, C. & del Sol, M.
Diastema (diasthµa diasthµa): Specifying Terminologia Anatomica. Int.J. Morphol., 38(1):222-5, 2020. doi: 10.4067/S0717-95022020000100222. Sadler, T. Tercera semana del desarrollo: Disco germinativo trilaminar’, in Lagman: Embriología Médica.13 th edn. Philadelphia, Wolters Kluwer, 2016.p.58. Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
¿Cuál es la principal característica de un cosmético?
Cosmética decorativa. Maquillajes, barras de labios y lacas de uñas | Offarm Hoy día, la utilización de productos de cosmética decorativa está muy extendida en nuestra sociedad y esta práctica se está extendiendo poco a poco entre los varones. En el presente trabajo se realiza una revisión de los diferentes preparados que se agrupan con la denominación de «cosmética decorativa», sus componentes, modo de obtención y control de calidad, así como una aproximación a los métodos de evaluación de este tipo de cosméticos.
Según la actual reglamentación, un producto cosmético es toda sustancia o preparado destinado a ser puesto en contacto con las diversas partes superficiales del cuerpo humano con el fin de perfumarlas, protegerlas, para mantener su buen estado, modificar su aspecto y corregir los olores corporales. Los productos cosméticos decorativos son aquellos cuya función es dar color o modificar el color de la zona corporal en la que van a ser aplicados.
Es por esta razón, que este tipo de preparados está formado por dos componentes esenciales, la parte activa compuesta por pigmentos o colorantes y el vehículo, también conocido como excipiente.
- Los colorantes utilizados en este tipo de cosméticos deben presentar unas características comunes tales como figurar en las listas positivas de la legislación cosmética vigente, ser dermatológicamente inocuos, cumplir los requisitos de pureza química y presentar el tamaño de partícula adecuado para su incorporación.
- Los vehículos o excipientes utilizados en los productos cosméticos decorativos pueden agruparse en polvos sueltos o compactos, suspensiones, pomada y emulsiones.
- Maquillajes cosméticos
Los maquillajes cosméticos son la mezcla de polvos diversamente coloreados o en suspensión en un medio fluido, cuyo objetivo es embellecer la parte del cuerpo sobre la que se aplica. Las principales funciones de este tipo de cosméticos son las de dar color o bien cambiarlo, tapar las pequeñas imperfecciones por su poder cubriente, absorber secreciones, conferir flexibilidad, suavidad y dar un aspecto aterciopelado.
El maquillaje cosmético debe ser fácil de aplicar sobre la piel, tener una distribución uniforme, evitar el brillo, tapar pequeñas imperfecciones y no debe parecer una máscara. Los maquillajes cosméticos pueden clasificarse en función de su presentación o del uso al que van a ser destinados. En función de su presentación, pueden ser húmedos o secos.
Los húmedos se presentan incorporados a un vehículo fluido apropiado. Los maquillajes cosméticos se clasifican también en función de su aplicación o uso, como maquillajes faciales, maquillajes oculares, barras de labios o lacas de uñas. Dentro de los maquillajes faciales se encuentran los maquillajes de fondo o fond de teint o make-up, los polvos faciales, los coloretes o polvos blush,
En cuanto a los maquillajes para los ojos distinguimos los rímel, también denominados «sombras», «máscaras de pestañas» y «encaustos filiares». Por su parte, las sombras de ojos incluyen polvos compactos, suspensiones, emulsiones, cremas y barras. También se incluyen, en los cosméticos para los ojos, los delineadores de ojos o eye liner, así como los lápices de cejas.
La tendencia actual es la preparación de maquillajes con propiedades adicionales de forma que sean un producto de continuidad en el tratamiento de la piel. Los activos más empleados son del tipo antienvejecimiento, ya sea vitaminas o derivados vegetales.
- También se añaden sustancias con efecto tensor, ya sean de origen vegetal (proteínas y sus derivados) o de origen sintético.
- Podemos también encontrar activos hidratantes o sustancias con propiedades emolientes.
- En maquillajes para adolescentes pueden encontrarse activos seborreguladores o principios activos específicos para este grupo de consumidores.
Debemos también mencionar que los filtros solares se encuentran dentro de los ingredientes habituales en este tipo de cosméticos. Tipos de maquillajes en función de su aplicación Maquillajes faciales Pueden presentarse como productos en polvo o bien como productos líquidos o como pasta, es decir incorporados a un medio fluido cuyo excipiente es más o menos líquido.
Dentro de los productos en polvo se encuentran los polvos sueltos y los polvos compactos, mientras que los productos líquidos pueden ser fluidos o bien pastosos. Los maquillajes faciales en polvo contienen mayoritariamente talco. Incorporan caolín y estearatos, y en menor proporción, carbonatos, óxidos y colorantes.
Modificando los tipos de componentes y su concentración se obtendrá variaciones en los maquillajes en polvo en función de las características del producto final deseado. Una vez fabricados, en este tipo de productos debe verificarse el color y el olor según la muestra patrón y la uniformidad del producto acabado.
Maquillaje compacto Cuando se trata de un maquillaje compacto, éste debe proporcionar el mismo efecto que un maquillaje en polvo y, además, no debe romperse en su uso habitual o en su transporte y debe facilitarse el desprendimiento del maquillaje con un aplicador o borla. Se utilizan los mismos componentes que en los maquillajes en polvo limitando los componentes que proporcionan un excesivo volumen a la formulación.
En este tipo de cosméticos, es esencial la apropiada selección de la sustancia ligante o binder, cuya función es la de unir las partículas de los polvos de tal forma que puedan ser fácilmente arrastrados por el aplicador sin que se desintegre el maquillaje compacto.
- Los ligantes pueden ser soluciones acuosas de gomas naturales o sintéticas a las que se han añadido sustancias humectantes por su función plastificante, emulsiones o/a o a/o y sustancias lipófilas.
- La proporción de sustancia ligante en la formulación del maquillaje compacto puede variar, pero, en general, se suele incorporar en una proporción de alrededor del 5%.
Este tipo de cosméticos es sometido a los mismos controles de calidad que los maquillajes en polvo y una vez superados, se procede a la compresión del polvo. En el cosmético finalizado debe controlarse la uniformidad del prensado, la resistencia al arrastre por el aplicador y la resistencia a la rotura.
Maquillajes fluidos Proporcionan una serie de ventajas frente a los productos en polvo. Los maquillajes fluidos se adaptan mejor a la piel, por lo que se obtiene un mayor efecto cubriente y una mayor duración de la aplicación. Las bases empleadas para este tipo de productos suelen ser las emulsiones. También pueden utilizarse soluciones acuosas de gomas y mucílagos que son más utilizadas en maquillajes profesionales (televisión, espectáculos).
La obtención de los maquillajes fluidos suele realizarse al incorporar la mezcla de los polvos a la fase acuosa o a la fase grasa, siempre antes de obtenerse la emulsión. En el control de calidad de este tipo de cosméticos debe verificarse el color y el olor, además del pH.
Maquillajes oculares Los maquillajes para los ojos incluyen un gran número de productos, como por ejemplo, los maquillajes para las pestañas o máscaras o rímel, los perfilados fluidos o eye liner, los lápices y los maquillajes para los párpados que pueden incluir desde polvos compactos a maquillajes fluidos o eye shadow,
Los maquillajes para las pestañas pueden ser del tipo fijo (resistentes al agua) y están formados por una sustancia que forma película, en general derivados de celulosa, sustancias plastificantes y espesantes. Este tipo de cosméticos presentan como desventaja la dificultad en su eliminación.
- Han aparecido fórmulas del tipo semifijo, que presentan una buena duración y son más fáciles de desmaquillar.
- Este tipo de productos suelen ser emulsiones o/a que incorporan pigmentos y sustancias formadoras de película.
- Los perfiladores fluidos o eye liners están formulados de forma similar que los maquillajes fluidos, sin aceites y adicionando sustancias formadoras de película.
Los lápices oculares son producidos por fabricantes de lápices para el dibujo. Los polvos compactos, los maquillajes fluidos y las barritas para los párpados son diferentes presentaciones del maquillaje de los párpados. Los polvos compactos se caracterizan por la mayor cantidad de dióxido de titanio por su gran poder cubriente y en el tipo y la mayor proporción de colorantes, si se comparan con los polvos compactos faciales.
- Los maquillajes fluidos difieren de los polvos compactos por su mayor poder de fijación y por su efecto mucho más visible.
- En este tipo de productos es importante la selección de la sustancia formadora de película, ya que influirá en el grado de fijación del cosmético acabado.
- Las barritas para los párpados presentan una composición y una fabricación similar a las barras o lápices de labios.
No son muy apropiadas para pieles grasas, ya que en este tipo de cutis forman una raya en el pliegue del párpado. Componentes de los maquillajes cosméticos Talco El talco es un silicato de magnesio hidratado que por su estructura laminar posee un gran poder de deslizamiento al que se debe su finura al tacto.
- Aunque es un producto tolerado por la piel, presenta una baja capacidad de absorción, un escaso poder cubriente y alto brillo, que no lo hacen muy apropiado para esta utilización.
- Almidones Presentan limitaciones similares al talco para su utilización en esta aplicación.
- Además, presenta una tendencia al hinchamiento en presencia de humedad y riesgo a una posible alteración.
Se utiliza, sobre todo, el almidón de maíz. Caolín Se trata de un silicato de aluminio hidratado que se presenta en forma de polvo muy fino de color blanco-grisáceo, con un tacto untuoso. Presenta unas apropiadas propiedades absorbentes, además de ser tolerado dermatológicamente.
- Su utilización en este tipo de preparados incrementa el poder absorbente y cubriente, y elimina el brillo del talco al ser totalmente opaco.
- Carbonatos Se utilizan generalmente los carbonatos de magnesio y de calcio.
- Incrementan la opacidad y el poder absorbente de la formulación.
- Debe tenerse en cuenta que no superen el 15% de la formulación, ya que el producto cosmético sería demasiado seco y áspero con tendencia a aglomerarse.
Estearatos metálicos Se utilizan especialmente los estearatos de cinc, aluminio y magnesio. Estas sustancias proporcionan un tacto grasiento, aumentan la adherencia de los polvos y disminuyen la capacidad de absorción de agua. Se utilizan entre el 5 al 15%.
- Oxidos metálicos Se trata principalmente de óxidos de cinc y de titanio.
- Incrementan la opacidad y, por tanto, el poder cubriente.
- Se utiliza mayoritariamente el dióxido de titanio debido a su mayor poder cubriente y su gran estabilidad química y tolerabilidad dermatológica.
- Puede incorporarse hasta un 30%.
Colorantes Estos se pueden clasificar en colorantes si son solubles en el medio y pigmentos y lacas cuando son insolubles en el medio. Se usan derivados orgánicos de magnesio, aluminio, bario y calcio y derivados inorgánicos, principalmente óxidos metálicos, que pueden ser, por ejemplo, de hierro.
- En este tipo de cosméticos los métodos de análisis sensoriales son los más adecuados, ya que nos permiten evaluar una serie de variables que difícilmente podrían controlarse con el método instrumental más sofisticado
- Formas cosméticas
- Las formas que se utilizan con más frecuencia en cosmética decorativa son las emulsiones de aceite en agua, emulsiones de agua en aceite, maquillajes grasos anhidros, suspensiones acuosas, espumas, barras, lápices, pastillas sólidas grasas y no grasas, polvos compactos, polvos libres y suspensiones.
- Propiedades de los polvos
- Capacidad de absorción de agua y aceite
- Es la propiedad que tiene un polvo de retener en su masa cantidades determinadas de agua o aceite.
- Finura
Es aconsejable utilizar polvos de tamaño de partícula muy pequeño, del orden de 40 µm. El tamaño de partícula de un pigmento influye en su poder cubriente, de forma que cuando menor sea su tamaño de partícula, mayor superficie presentará a la luz incidente y, por tanto, una mayor reflectividad.
- Poder cubriente Cuando un rayo luminoso pasa de un medio a otro, parte de su intensidad lumínica se refleja, parte se refracta y otra parte se absorbe.
- El poder cubriente u opacidad de un cuerpo es mayor cuanto más sea la luz reflejada y menos, la luz refractada y la luz absorbida.
- Evaluación de los productos La evaluación de los productos de cosmética decorativa está justificada, en primer lugar, para la selección y mejora de las formulaciones, para la identificación y comparación de la calidad del producto acabado, para el control de estabilidad y, finalmente, para obtener la aceptación y satisfacción del consumidor.
Los productos de cosmética decorativa, debido a que se aplican en importantes cantidades sobre la piel, así como la duración requerida de permanencia sobre esta superficie, exigen una combinación de diferentes métodos de evaluación, que será, por un lado, del tipo instrumental y, por otro, del tipo sensorial.
En este tipo de cosméticos los métodos de análisis sensoriales son los más adecuados, ya que nos permiten evaluar una serie de variables que difícilmente podrían controlarse con el método instrumental más sofisticado. Como cada producto tiene unos ensayos determinados, a continuación, y a modo de ejemplo, se expondrán los principales parámetros que son evaluados en una laca de uñas (tabla 1).
A la vista de este ejemplo se puede decir que la evaluación de los productos de cosmética decorativa es multifactorial. Los parámetros son difíciles de cuantificar, pero los métodos sensoriales son de gran ayuda para su análisis y evaluación. Este grupo de cosméticos presenta una naturaleza muy compleja y deben evaluarse numerosos parámetros para poder conocer el comportamiento final cuando se utilizan por los consumidores.
- Podemos concluir este artículo reiterando que la cosmética decorativa es un área en constante cambio e innovación.
- Además, son productos muy utilizados por la sociedad y en constante crecimiento, por lo que las empresas implicadas en este sector buscan nuevas fórmulas, mejores, más efectivas, con efectos beneficiosos adicionales que proporcionen resultados positivos visibles al consumidor, que es quien, en definitiva, evaluará la efectividad de estos productos sobre la piel y los anejos cutáneos.
Barra de labios Se trata de uno de los productos más utilizados dentro de la cosmética decorativa, conjuntamente con las lacas de uñas. Las barras de labios son dispersiones de colorantes en una base grasa, que está formada por una mezcla de aceites, ceras y grasas.
Las barras de labios se utilizan principalmente para dar color y un aspecto más atractivo a los labios. La aplicación de este tipo de cosméticos debe ser sencilla, y proporcionar una película más o menos cubriente sobre la superficie del labio, con aspecto brillante y límites bien definidos. Las características más importantes de una barra de labios son las siguientes: * Debe presentar un color atractivo y uniforme y ser estable a la luz y el calor.
* El sabor y el tacto deben ser apropiados para su uso. * La superficie de la barra de labios debe ser suave y sin imperfecciones. * Esta barra debe presentar propiedades tixotrópicas a la temperatura de la piel para facilitar su aplicación y la formación de una película uniforme sobre los labios.
- * Debe presentar una apropiada estabilidad fisicoquímica y una buena tolerancia dermatológica.
- Los principales componentes de una barra de labios son la base grasa, los colorantes y sus disolventes, y los antioxidantes.
- Base grasa
Es una mezcla de aceites, grasas y ceras de origen animal, vegetal o sintético, que constituye la base de la barra de labios. A continuación, revisaremos someramente los componentes que pueden entrar a formar parte de esta base. Los aceites minerales pueden utilizarse en pequeñas proporciones para aumentar el brillo del cosmético.
Si se incrementa su concentración, puede dar lugar a exudaciones y presentar incompatibilidades con las ceras de origen vegetal. Dentro de este grupo, el aceite de ricino ha sido el más utilizado. Proporciona brillo y emoliencia, una vez aplicado sobre los labios. Si se formula conjuntamente con la cera de abejas, proporciona resistencia y una serie de propiedades al producto acabado difíciles de superar si se sustituye por otros tipos de aceites.
El principal problema que se le atribuye es el olor que confiere al cosmético acabado, que se puede enmascarar con la utilización de perfumes y de antioxidantes para evitar riesgos relacionados con la degradación oxidativa del aceite. El alcohol cetílico se utiliza en baja concentración, porque presenta una tendencia a formar exudados.
Proporciona un tacto aterciopelado a los labios. El alcohol oleílico va sustituyendo progresivamente al aceite de ricino para poder obtener productos menos grasos. Es ligeramente menos viscoso que el aceite de ricino, pero un poco más que el miristato de isopropilo. Se combina con otros alcoholes grasos en función de la consistencia final deseada en el producto acabado.
La cera de candelilla se utiliza en la fabricación de barras de labios para endurecer la fase grasa. Esta cera es más plástica y menos quebradiza que la cera de carnauba. Al pasar del estado líquido al sólido, se produce menor contracción si se utiliza la cera de candelilla.
En general, se utiliza un porcentaje entre el 5 y el 12% de esta cera. La cera de carnauba es una cera de alto punto de fusión, pero demasiado quebradiza en comparación con la cera de candelilla. Es por esta razón que se incorpora en este tipo de formulaciones mezclada con otro tipo de ceras para incrementar la resistencia de las barras de labios y su brillo superficial.
Se incorpora en un porcentaje que va del 3 al 6%. La cera de abejas se utiliza conjuntamente con otras ceras para obtener una masa plástica y flexible, evitando así las posibles roturas durante su utilización. Los ésteres de ácidos grasos se utilizan en baja concentración debido a su lipofilia y a su tacto graso, para evitar la formación de exudaciones.
- La lanolina se incorpora en este tipo de cosméticos por sus propiedades emolientes.
- Actúa como plastificante, facilita la dispersión de los colorantes y evita la exudación de los disolventes.
- Mejora la adherencia y el brillo de la barra de labios.
- Presenta como desventajas la sensación pegajosa al tacto y su tendencia a producir cierto olor durante el almacenaje.
Los derivados de lanolina evitan estos efectos indeseables. La lecitina se utiliza como agente dispersante de los pigmentos, facilitando su aplicación y la adherencia al labio. El miristato de isopropilo es un componente líquido de baja viscosidad, que reduce la sensación grasa de la aplicación de este tipo de cosméticos y facilita su penetración.
- Debe tenerse en cuenta el olor que puede aportar al producto acabado.
- La vaselina puede utilizarse para ajustar la consistencia de la masa y por su efecto lubricante.
- Colorantes El color de barra de labios es determinante para su utilización, que variará en función de las tendencias del mercado y los cánones de moda vigente.
Estas sustancias deben presentar un tamaño de partícula apropiado para su correcta fabricación. Debe tenerse en cuenta el grado de pureza de este tipo de sustancias, ya que influirá, tanto en las características físico-químicas del cosmético como en la ausencia de toxicidad.
Antioxidantes En general, la mayoría de los componentes de las barras de labios son susceptibles a la oxidación. Es por esta razón que deben incorporarse sustancias antioxidantes en la formulación de este tipo de cosméticos para asegurar la calidad del producto acabado. Un antioxidante es la sustancia que ejerce su función a baja concentración y durante un período prolongado.
Debe ser estable a la luz, al calor y no debe presentar problemas toxicológicos. La fabricación de las barras de labios consta, en primer lugar, de la preparación de la mezcla de la fase grasa y de los colorantes, por separado. A continuación, se prepara la masa mezclando las fases anteriores.
Finalmente, se moldea para dar la forma deseada y se coloca en el estuche. El control de calidad de este tipo de cosméticos incluye la comprobación del punto de fusión, punto de rotura, consistencia, textura y color en la aplicación. En la base grasa se habrá tenido que comprobar previamente el color, olor, sabor, punto de fusión y el índice de peróxidos.
Lacas de uñas Se trata de una suspensión de pigmentos en un sistema tixotrópico, formado por una sustancia filmógena, un plastificante, una resina y un sistema disolvente. Se aplica mediante un pincel y, al secarse, queda una película pigmentada del filmógeno.
La laca de uñas debe ser un producto cosmético dermatológicamente inocuo para las uñas y las cutículas. Debe aplicarse con facilidad, con un efecto brillo y cubrir la superficie de la uña uniformemente. Debe adherirse en las condiciones normales de uso, tener un efecto duradero y que no se cuartee. El color de este cosmético no debe variar en el tiempo, tanto en su aplicación como en el frasco en que está contenido.
Debe secarse con facilidad y ser eliminado con un apropiado disolvente sin dejar manchas ni decolorar la uña. La composición de las lacas de uñas consta de sustancias filmógenas, resinas, plastificantes, disolventes, colorantes y agentes tixotrópicos.
- Resinas
- Se incorporan para dar brillo, dureza y resistencia a la sustancia filmógena que se ha incorporado.
- Plastificantes
- La función de los plastificantes es incrementar la elasticidad y el brillo del cosmético, pero su concentración debe ser la apropiada para evitar que la película se ablande, se ralle o se desgaste con facilidad.
- Disolventes
Son de gran importancia en la formulación de las lacas de uñas, ya que facilitan su aplicación y su secado. También tienen como función disolver las sustancias filmógenas, las resinas y ajustar la viscosidad.
- Colorantes
- Tienen un efecto puramente decorativo en este tipo de cosméticos.
- Agentes tixotrópicos
- Son necesarios, ya que las lacas de uñas deben tener una determinada viscosidad que facilite su aplicación e impida la sedimentación de los pigmentos que contiene la laca de uñas.
- La fabricación de las lacas de uñas consta de tres fases: preparación de la laca base, obtención de los concentrados de color y preparación del tono.
- El control de calidad del producto acabado incluye la evaluación del color, la viscosidad del producto, el tiempo de secado, el brillo, la dureza y la duración de la aplicación.
La aplicación correcta de las lacas de uñas es determinante, en muchos casos, de su buen resultado final. Debe aplicarse siempre sobre las uñas secas y limpias, ya que la humedad y las grasas impiden su adherencia. Debe aplicarse en capas delgadas, secándose cada capa antes de aplicar la siguiente.
- Bibliografía general Alcalde MT, Del Pozo A.
- Fondos de maquillaje (I).
- Offarm 2003;22(8):161-2. Conti B.
- Cosmética decorativa.
- Cosmética 1998;38(5):92-4.
- Garrote A, Bonet R.
- El color en la cosmética (I).
- Offarm 1999;19(1):73-82.
- Garrote A, Bonet R.
- El color en la cosmética (y II).
- Offarm 2000;19(1):70-9. Linz P.
Formulation approaches to interference pigments. Cosm & Toil 2001;116(2):61-6. Prieto L. Expectativas del maquillaje en dermatología. Piel 2000;15(10):508-12. Prieto L. Formulación y maquillaje dermatológico: la búsqueda del tercer poder. Piel 2001;16(8):363-72.
Rigano L, Trenti R, Sirigu S. Evaluación sensorial e instrumental de productos de cosmética decorativa: lápices de labios y lacas de unas. NCP 1998;236:4-7. Roig A. El maquillaje. La cosmética de color o decorativa. Farmacia Profesional 1996;10(1):34-8. Serrao R, Alami A, Enero C, Altamira C, Béjar S, Teper C, Ulibarrie G, Bregni C.
Estudio comparativo de métodos de elaboración de maquillajes fluidos. Cosmética 1998;38(5):7-14. Sirigu A, Bonfigli L, Rigano R. Lápices de labios y fragancias: diferentes tipos de productos cosméticos y diferentes objetivos de proyectos que pueden conseguirse a través del análisis sensorial.
¿Qué es un cosmético de acuerdo a la NOM?
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- SALUD.- Secretaría de Salud. – ALEJANDRO ERNESTO SVARCH PÉREZ, Comisionado Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios y Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Regulación y Fomento Sanitario, con fundamento en los artículos 39 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 4 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo; 3, fracciones XXII y XXIV, 13, apartado A, fracción I, 17 bis, fracciones II y III, 269 y 270 de la Ley General de Salud; 38, fracción II, 39, 40, fracciones I, II, III y XI, 43 y 47 fracción IV de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 28 y 33 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 1, fracciones, XX y XXII; 27, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 37, 38, 39, 187, 188, 189, 190, 191, 192, 193, 194, 195, 196 y 196 bis del Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios y 3, fracciones I, literal e y X y 10, fracciones IV y VIII, del Reglamento de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, y CONSIDERANDO Tomando en consideración que toda empresa o establecimiento dedicado a la elaboración de productos cosméticos debe tener como responsabilidad garantizar que los productos que elabora no representen riesgos a la salud del consumidor, para ello debe contar con un sistema de prevención, control y verificación de la calidad sanitaria con la finalidad de que los productos cosméticos sean seguros.
Las Buenas Prácticas de Fabricación (BPF), es un conjunto de lineamientos que deben aplicarse en el proceso de productos cosméticos, por lo que tomando en cuenta las necesidades específicas de este sector, se elabora la Norma Oficial Mexicana de Buenas prácticas de fabricación de productos cosméticos.
Que esta Norma, pretende dar a conocer una descripción de los requisitos básicos que deben seguir durante el proceso, como son las condiciones que deben cumplir el personal que labora, la producción, el control, el almacenamiento, el empaque, entre otras actividades.
- Otro de los objetivos de esta norma es garantizar que los productos que se fabrican sean de calidad sanitaria, que puedan ser consumidos con seguridad y que además sean efectivos para las aplicaciones específicas de cada cosmético.
- Que uno de los problemas principales es que actualmente no existe una regulación que establezca los puntos básicos de las buenas prácticas de fabricación que deben seguir dichas empresas.
Que esta norma tiene la finalidad de que las empresas tengan como responsabilidad garantizar al consumidor que el producto elaborado no represente riesgo a la salud. Las Buenas Prácticas de Fabricación (BPF) constituyen el fundamento sanitario bajo el cual toda empresa relacionada con el proceso y el manejo de cosméticos debe operar, asegurando que hasta la más sencilla de las operaciones a lo largo del proceso de manufactura de un cosmético se realice en condiciones que aseguren que el producto sea de calidad sanitaria.
Que, para dar respuesta a las necesidades de regulación del sector de fabricación de productos cosméticos en mejorar la calidad de estos productos, con la publicación de la norma lo que se pretende es eliminar o reducir los riesgos de contaminación de un producto, las pérdidas del producto y reducir significativamente el riesgo para la salud del consumidor.
Que debido a que el campo de la industria de cosméticos se encuentra en evolución continua, se hace necesario adoptar acciones que protejan la salud de la población y que al mismo tiempo eviten el rezago de nuestro país en este rubro. así como el de apoyar a los fabricantes mayoristas minoristas y proveedores.
Que, en atención a las anteriores consideraciones, contando con la aprobación del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Regulación y Fomento Sanitario, he tenido a bien ordenar la publicación en el Diario Oficial de la Federación, de la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-259-SSA1-2022, PRODUCTOS Y SERVICIOS.
BUENAS PRÁCTICAS DE FABRICACIÓN EN PRODUCTOS COSMÉTICOS PREFACIO En la elaboración de la presente Norma participaron las siguientes dependencias, instituciones y organismos: SECRETARÍA DE SALUD Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) SECRETARÍA DE ECONOMÍA (SE) CÁMARA Y ASOCIACIÓN DE LA INDUSTRIA DEL CUIDADO PERSONAL Y DEL HOGAR (CANIPEC) CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE ACEITES, GRASAS, JABONES Y DETERGENTES (CANAJAD) GENOMMA LABORATORIES, MÉXICO, S.A.
- DE C.V. SOCIEDAD DE QUÍMICOS COSMETÓLOGOS DE MÉXICO A.C.
- SQCM) ÍNDICE 1.
- OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN 2.
- REFERENCIAS NORMATIVAS 3.
- TÉRMINOS Y DEFINICIONES 4.
- SÍMBOLOS Y TÉRMINOS ABREVIADOS 5.
- PERSONAL 6.
- INSTALACIONES FÍSICAS 7.
- SERVICIOS 8.
- EQUIPO, ACCESORIOS Y UTENSILIOS 9.
- MATERIAS PRIMAS Y MATERIALES DE EMPAQUE 10.
PRODUCCIÓN 11. TRANSPORTE 12. CONTROL DE CALIDAD 13. PRODUCTOS TERMINADOS, REPROCESADOS Y PRODUCTOS A GRANEL 14. QUEJAS, DEVOLUCIONES Y RETIROS 15. DESVIACIONES 16. DOCUMENTACIÓN 17. CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES Y MEXICANAS 18. BIBLIOGRAFÍA 19. OBSERVANCIA DE LA NORMA 20.
VIGENCIA 1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN.1.1 OBJETIVO. Esta Norma Oficial Mexicana establece los requisitos mínimos necesarios de buenas prácticas para el proceso e importación de los productos cosméticos, destinados al consumidor final en el territorio nacional.1.2 CAMPO DE APLICACIÓN. Esta Norma es de observancia obligatoria para todos los establecimientos dedicados al proceso y/o importación de productos cosméticos comercializados en el país.2.
REFERENCIAS NORMATIVAS. Para la correcta aplicación de esta Norma, es necesario consultar las siguientes Normas Oficiales Mexicanas o las que la sustituyan: 2.1 Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano.
Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.2.2 Norma Oficial Mexicana NOM-141-SSA1/SCFI-2012. Etiquetado para productos cosméticos preenvasados. Etiquetado sanitario y comercial.3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES.3.1 Acciones correctivas, a las actividades que son planeadas y ejecutadas, con el fin de corregir una desviación o no conformidad.3.2 Acondicionamiento, a las operaciones necesarias por las que un producto a granel debe pasar para llegar a su presentación como producto terminado.3.3 Almacenamiento, a la acción de reunir, guardar y conservar insumos, materia prima, producto a granel, en proceso o terminado en áreas específicas y con condiciones establecidas para su conservación, custodia, futuro procesamiento, suministro o venta.3.4 Aseguramiento de calidad, al conjunto de actividades planeadas y sistemáticas que lleva a cabo un establecimiento, con el objeto de brindar la confianza, de que un producto o servicio cumple con los requisitos de calidad especificados.3.5 Buenas Prácticas de Fabricación, al conjunto de lineamientos y actividades relacionadas entre sí, destinadas a garantizar que los productos cosméticos elaborados tengan y mantengan las características de calidad requeridas para su uso.3.6 Calibración, al conjunto de operaciones que establecen, bajo condiciones especificadas, la relación entre los valores indicados por un instrumento o sistema de medida, o entre los valores suministrados por una medida material y los correspondientes valores conocidos de un patrón de referencia.3.7 Calidad, al conjunto de características de un producto que influyen en su aceptabilidad por parte de los consumidores.3.8 Capacitación, a la educación continua con el objeto de que los empleados mantengan y/o adquieran las habilidades requeridas para cumplir su rol en el establecimiento.3.9 Contaminación, a la presencia de entidades físicas, químicas o biológicas indeseables.3.10 Contaminación cruzada, a la que se produce por la presencia de materia extraña, sustancias tóxicas o microorganismos procedentes de una etapa, un proceso o un producto diferente.3.11 Control de proceso, a los controles utilizados durante la producción para monitorear y, si aplica, ajustar el proceso y con ello asegurar que el producto satisfaga los criterios de calidad definidos.3.12 Criterios de aceptación, a las especificaciones, estándares o intervalos predefinidos que deben cumplirse bajo condiciones de prueba preestablecidas.3.13 Cuarentena, al periodo durante la cual los insumos (materias primas, los materiales de envase y empaque, los productos semielaborados, los productos elaborados a granel o los productos terminados), según el caso, se mantienen separados temporalmente con prohibición de uso para asegurar su certidumbre, hasta el informe de aprobación o rechazo.3.14 Desinfección, a la reducción del número de microorganismos presentes, por medio de agentes químicos y/o métodos físicos, a un nivel que no comprometa la inocuidad o la aptitud del producto.3.15 Desviación o no conformidad, al no cumplimiento de un requisito previamente establecido.3.16 Devolución, a la decisión tomada por el cliente o consumidor para regresar o devolver un producto que ha sido puesto en el mercado y no cumple los requisitos preestablecidos.3.17 Empresa, a la unidad económico-social integrada por elementos humanos, materiales y técnicos que tienen el objeto de obtener utilidades a través de su participación en el mercado de bienes y servicios.3.18 Especificación, a los requerimientos de un material, sustancia o producto, que incluye los parámetros de calidad, así como los límites de aceptación que deben satisfacer y la referencia de los métodos a utilizar para su determinación.3.19 Establecimiento, a los locales y sus instalaciones, dependencias y anexos, en los que se fabriquen, preparen, manejen o expendan los productos a los que se refiere esta Norma.3.20 Fabricación, a las operaciones involucradas en la producción de un producto cosmético desde la recepción de materias primas y materiales hasta su liberación como producto terminado.3.21 Instalaciones, a localización física, edificios y estructuras de apoyo usadas para conducir, recibir, acondicionar, almacenar, fabricar, empacar, controlar y embarcar el producto, materias primas y materiales de empaque.3.22 Insumos, a todas aquellas materias primas, material de envase primario, material de acondicionamiento y producto que se reciben en una planta.3.23 Limpieza, a la separación y eliminación de la suciedad visible de una superficie por medio de los factores combinados y en proporciones variables, tales como acción química, acción mecánica, temperatura, duración de aplicación.3.24 Mantenimiento, a cualquier soporte periódico o no planeado y la verificación de operaciones concebidas para prevenir, corregir o reducir fallas en las instalaciones, instrumentos y/o el equipo.3.25 Materia prima, a toda sustancia o producto de cualquier origen que se use en la elaboración de un producto cosmético.3.26 Muestra, a una o más unidades de productos representativos, seleccionados de un lote para obtener información acerca de éste.3.27 Muestreo, al conjunto de operaciones de toma de muestras representativas de una materia prima, material de envase o producto terminado.3.28 Número de lote, a la combinación numérica o alfanumérica que identifica específicamente un lote.3.29 Procedimiento, al documento que contiene las instrucciones necesarias para llevar a cabo de manera reproducible una operación o actividad.3.30 Proceso, al conjunto de actividades relativas a la obtención, elaboración, fabricación, preparación, conservación, mezclado, acondicionamiento, envasado, manipulación, transporte, distribución, almacenamiento y expendio o suministro al público de los productos.3.31 Producción, a todas las operaciones técnicas involucradas en la fabricación de un producto.3.32 Producto a granel, a cualquier producto que ha completado todas las etapas de fabricación, a excepción del acondicionamiento.3.33 Productos cosméticos, a las sustancias o formulaciones destinadas a ser puestas en contacto con las partes superficiales del cuerpo humano: epidermis, sistema piloso y capilar, uñas, labios y órganos genitales externos, o con los dientes y mucosas bucales con el fin exclusivo o principal de limpiarlos, perfumarlos, ayudar a modificar su aspecto, protegerlos, mantenerlos en buen estado o corregir los olores corporales o atenuar o prevenir deficiencias o alteraciones en el funcionamiento de la piel sana.3.34 Producto intermedio, al que se encuentra en alguna de las fases intermedias de su proceso de fabricación, que antecede a la forma cosmética definitiva.3.35 Producto terminado, al que está en su envase definitivo, rotulado y listo para ser distribuido y comercializado.3.36 Queja, a toda observación proveniente de un cliente, relacionada con la calidad del producto.3.37 Rastreabilidad, a la capacidad de reconstruir la historia, localización de un elemento o de una actividad, por medio de registros de identificación.3.38 Re-análisis, al sistema que permita volver a analizar cualquier material, según le aplique, para determinar su idoneidad o contrastar o confirmar el resultado de una investigación para el uso después de un período de almacenamiento.3.39 Reproceso, al re-tratamiento desde una etapa definida de producción de todo o parte de un lote de producto a granel o de producto terminado de una calidad inaceptable, de forma que su calidad pueda convertirse en aceptable mediante una o más operaciones suplementarias.3.40 Retiro, a la decisión tomada por la empresa para retirar (recoger) un lote(s) de producto que ha sido puesto en el mercado.3.41 Resultado fuera de especificaciones, a la inspección, medida o resultados de prueba que no cumple con los criterios de aceptación definidos.3.42 Residuos, a cualquier resto de una operación de producción, transformación o uso, cualquier sustancia, material, producto que su poseedor destina a ser eliminada.3.43 Sistema de primeras entradas-primeras salidas (PEPS), a la serie de operaciones que consiste en garantizar la rotación de los productos de acuerdo a su fecha de recepción y su vida útil o vida de anaquel.4.
SÍMBOLOS Y TÉRMINOS ABREVIADOS.4.1 Reglamento, Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios.5. PERSONAL. Toda persona que entre en contacto con materias primas, ingredientes, insumos, producto en proceso, equipos y utensilios, debe cumplir, según corresponda a las actividades propias de su función y en razón al riesgo sanitario que represente las indicaciones siguientes: 5.1 Salud e higiene del personal.5.1.1 Toda persona que entre en las áreas de producción, control de calidad, o almacenamiento, deberá llevar la vestimenta limpia, apropiada y elementos de protección para las actividades que realiza y así evitar la contaminación del producto cosmético.5.1.2 Lavarse las manos antes de ingresar a las áreas de producción y de iniciar sus labores, especialmente después de utilizar los servicios sanitarios y después de comer.5.1.3 Adicionalmente el personal del área de producción, control de calidad y almacenamiento, debe observar las siguientes disposiciones: 5.1.3.1 Lavarse las manos al inicio de las labores, al regresar de cada ausencia y en cualquier momento cuando las manos puedan estar sucias o contaminadas; 5.1.3.2 No utilizar joyería, ni adornos en manos, cara, incluyendo boca y lengua, orejas, cuello o cabeza, ni maquillaje; 5.1.3.3 Mantener las uñas cortas, limpias y libres de esmalte; 5.1.3.4 Evitar el contacto directo de las manos con materias primas y productos intermedios o a granel, durante las operaciones de producción o envasado, salvo cuando el proceso así lo requiera; 5.1.3.5 Prescindir de objetos desprendibles como: plumas, lapiceros, termómetros, sujetadores u otros en los bolsillos superiores de la vestimenta en las áreas de producción, control y almacenamiento, exceptuando áreas de producto terminado; 5.1.3.6 Evitar estornudar y toser sobre materias primas o producto expuesto; 5.1.3.7 Se debe evitar, en la medida de lo posible y cuando se comprometa la calidad del producto, que cualquier persona que presente signos de enfermedad como: tos frecuente, secreción nasal, diarrea, vómito, fiebre, ictericia o con alguna lesión expuesta, entre en contacto directo con el producto en proceso; 5.1.3.8 El personal no debe fumar, mascar, comer, beber, escupir o almacenar comida, bebidas, cigarros o medicamentos, y 5.1.3.9 La ropa y objetos personales deberán guardarse fuera de las áreas de producción.5.2 Capacitación en Buenas Prácticas de Fabricación.5.2.1 El personal involucrado en el proceso de los productos debe recibir capacitación en Buenas Prácticas de Fabricación para desarrollar las habilidades apropiadas a sus responsabilidades y actividades.5.2.2 Los cursos relativos a Buenas Prácticas de Fabricación, pueden ser impartidos por la misma empresa o por empresas externas especializadas, de acuerdo a sus recursos, si fuera necesario.5.2.3 La capacitación debe ser considerada como un proceso constante y sujeto a actualizaciones periódicas.5.2.4 El personal debe ser capacitado sobre el correcto lavado de las manos y en el uso correcto de la indumentaria de trabajo.5.3 Visitantes.5.3.1 Todos los visitantes, internos y externos deben seguir las indicaciones del establecimiento y usar ropa limpia y apropiada antes de entrar a las áreas de proceso que así lo requieran.5.3.2 En las áreas de producción no debe haber personas ajenas a las mismas.
- Salvo en el caso de que se tengan visitas debidamente programadas.6.
- INSTALACIONES FÍSICAS.6.1 La construcción, adecuación, el mantenimiento, la iluminación, la temperatura, la humedad y la ventilación deben ser acordes a las necesidades propias de la actividad que se realice.6.2 Áreas.6.2.1 El establecimiento debe disponer de áreas definidas o separadas entre ellas, de acuerdo a las actividades que se realizan, particularmente en las siguientes: 6.2.1.1 Producción; 6.2.1.2 Acondicionamiento; 6.2.1.3 Control de calidad, y 6.2.1.4 Almacenamiento.6.2.2 Debe disponerse de espacio suficiente para facilitar las operaciones de recepción, almacenamiento y producción.6.2.3 Debe definirse el flujo de materiales, productos y personal, con el objeto de prevenir contaminación cruzada.6.2.4 Las instalaciones expuestas al exterior, deben ser resistentes al medio ambiente y deben encontrarse en buenas condiciones de mantenimiento.6.3 Pisos, paredes, techos, ventanas y puertas en área de producción.6.3.1 Deben ser diseñados y construidos para facilitar su limpieza y desinfección.6.3.2 Deben mantenerse limpios y en buen estado.6.3.3 Los pisos deben ser impermeables, homogéneos y de características que eviten encharcamientos.6.3.4 En los techos y paredes se debe evitar la acumulación de suciedad.6.3.5 Las ventanas, ventilas y puertas deben estar provistas de protecciones en buen estado de conservación para evitar la entrada de polvo, lluvia y fauna nociva.6.4 Instalaciones sanitarias.6.4.1 El personal debe contar con sanitarios, y cuando sea necesario con instalaciones para la ducha y el cambio de ropa; limpios y accesibles a las áreas de producción.6.4.2 Los sanitarios no deben tener comunicación directa ni ventilación hacia el área de producción y deben contar como mínimo con lo siguiente: 6.4.2.1 Instalaciones para el lavado de manos, disponer de los medios necesarios para su lavado y secado como jabón, toallas de papel o secadores de aire y depósitos para basura con tapadera oscilante o accionada por pedal.6.4.2.2 Deben colocarse rótulos en los que se indique al personal que debe lavarse las manos antes y después de usar los sanitarios.7.
SERVICIOS.7.1 Agua.7.1.1 Debe disponerse de agua potable para el aseo del personal y la limpieza del equipo e instalaciones, así como con las características que requiera el proceso; en todo caso, se deberá contar con instalaciones apropiadas para su almacenamiento y distribución.7.1.2 La calidad del agua debe ser verificada periódicamente y cumplir como mínimo con los límites permisibles de cloro residual libre y de organismos coliformes totales y fecales establecidos en la Modificación a la Norma Oficial Mexicana vigente citada en el punto 2.1 del apartado de referencias.7.1.3 Las cisternas o tinacos para almacenamiento de agua deben estar protegidos contra la contaminación, corrosión y permanecer tapados.
Sólo se podrán abrir para su mantenimiento, limpieza o desinfección y verificación.7.1.4 Los sistemas de tratamiento de los distintos tipos de agua que se empleen en el establecimiento, deben mantenerse en condiciones apropiadas para que garanticen la calidad requerida, según el destino de cada una de ellas (potable, desionizada, ablandada, purificada u otra).7.1.5 El sistema de tratamiento del agua de proceso debe permitir su limpieza y en caso necesario su desinfección.7.1.6 Los equipos de tratamiento de agua deben estar diseñados para evitar el estancamiento y los riesgos de contaminación.7.1.7 El vapor utilizado en superficies que estén en contacto directo con los productos, no debe comprometer la calidad del producto.7.2 Iluminación.7.2.1 En todas las áreas se debe contar con la iluminación adecuada y suficiente para las operaciones que se realicen.7.2.2 Los focos y lámparas suspendidas sobre producto expuesto en cualquiera de las fases de producción deben tener un diseño tal que permitan su mantenimiento y limpieza, para evitar la contaminación de los productos en caso de ruptura.
Deben estar protegidas y mantenerse limpias.7.3 Aire y ventilación.7.3.1 Debe proveerse una ventilación adecuada a las actividades realizadas, en caso necesario deben tomar medidas para evitar la contaminación del producto.7.4 Tuberías, drenaje y ductos.7.4.1 Los drenajes no deben presentar fugas.
Además, deben estar protegidos con rejillas, especialmente aquellos ubicados en las áreas de producción. Cuando las tapas de los drenajes no permitan el uso de trampas, se establecerá un registro de limpieza continuo que cumpla con la misma finalidad.7.4.2 Los establecimientos deben disponer de un sistema de evacuación de efluentes y aguas residuales, el cual debe mantenerse en todo momento en buen estado.7.4.3 Los drenajes deben mantenerse limpios y no permitir reflujo.7.4.4 Se recomienda que en el diseño de las construcciones se consideren los puntos siguientes: 7.4.4.1 Se debe evitar que el envigado de techos, tuberías y ductos estén expuestos; 7.4.4.2 En caso de que las tuberías estén expuestas, éstas pueden estar suspendidas de tal manera que eviten el contacto con los muros para permitir su limpieza, y 7.4.4.3 En caso de ser necesario, tomar medidas alternativas para proteger el producto.7.4.5 Las tuberías, drenajes y ductos deben ser instalados de tal manera que los goteos o condensaciones no contaminen los materiales, productos, superficies y equipos.7.5 Limpieza y mantenimiento.7.5.1 Limpieza de áreas.7.5.1.1 Las instalaciones (incluidos techo, puertas, paredes y piso), baños, cisternas, tinacos y mobiliario deben mantenerse limpios.7.5.1.2 Las uniones en las superficies de pisos o paredes recubiertas con materiales no continuos en las áreas de producción o elaboración de los productos deben permitir su limpieza.7.5.1.3 Los productos de limpieza y desinfección deben estar claramente identificados y almacenados en áreas especialmente destinadas a tal efecto.7.5.2 Limpieza de equipos.7.5.2.1 El equipo debe limpiarse, mantenerse en buen estado y si es necesario, desinfectarse de acuerdo al procedimiento y programa establecido por la empresa.7.5.2.2 Cuando los equipos están destinados a una producción continua o lotes de producción sucesivos del mismo producto, éstos deben ser limpiados y desinfectados con la frecuencia necesaria conforme al inciso vii) fracción vii.2) de la Tabla 1, para prevenir que haya contaminación en el mismo producto.
Cuando se utilicen los mismos equipos para la fabricación de distintos productos, deberá demostrarse que el método de limpieza es efectivo para evitar la contaminación cruzada.7.5.2.3 Los agentes de limpieza y desinfección para los equipos y utensilios deben utilizarse de acuerdo a las instrucciones del fabricante o de los procedimientos internos que garanticen su efectividad.7.5.2.4 La limpieza y desinfección deben satisfacer las necesidades del proceso y del producto de que se trate.7.5.3 Mantenimiento.7.5.3.1 Las instalaciones involucradas en las actividades descritas en esta Norma deben ser mantenidas en buen estado.7.5.3.2 Los equipos deben mantenerse en buenas condiciones de operación.7.5.3.3 Debe darse mantenimiento periódico a los equipos de fabricación que así lo requieran conforme al programa establecido por la empresa.7.5.3.4 Las operaciones de mantenimiento de instalaciones y/o equipo no deben afectar la calidad del producto.7.5.3.5 Después del mantenimiento o reparación del equipo, se debe inspeccionar con el fin de eliminar residuos de los materiales empleados para dicho objetivo.7.5.3.6 El equipo descompuesto o que no se utilice debe estar identificado, fuera de servicio y de ser posible, aislado.7.6 Control de plagas.7.6.1 El control de plagas es aplicable a todas las áreas del establecimiento.7.6.2 Debe impedirse la entrada de animales domésticos y fauna nociva al establecimiento.7.6.3 Los establecimientos que realicen el control de plagas deben contar con licencia sanitaria y los plaguicidas empleados con registro sanitario.7.6.4 Los plaguicidas deben mantenerse en un área, contenedor o mueble aislado y con acceso restringido, en recipientes claramente identificados y libres de cualquier fuga.7.6.5 En caso de contratar los servicios de una empresa de control de plagas, se debe contar con constancia del servicio proporcionado por la misma.7.7 Residuos y desechos.7.7.1 Se deben adoptar medidas para la remoción periódica de los residuos y desechos.
No deberá permitirse la acumulación de los mismos salvo que sea inevitable.7.7.2 Los residuos y desechos deberán ser recolectados periódicamente conforme a las necesidades del establecimiento.7.7.3 Los establecimientos deben contar con áreas delimitadas para el depósito temporal de residuos y desechos.7.7.4 Los recipientes para residuos y desechos deben mantenerse tapados e identificados.7.7.5 El flujo de residuos y desechos no debe impactar en las operaciones de producción y laboratorio.7.7.6 La recolección, transporte, almacenamiento y disposición de residuos y desechos deben realizarse de forma tal que no genere un riesgo de contaminación de los productos y conforme a la legislación aplicable vigente.8.
EQUIPOS, ACCESORIOS Y UTENSILIOS.8.1 Los equipos de producción deben ser diseñados, identificados y mantenidos de acuerdo a sus propósitos, sin poner en riesgo la calidad del producto y seguridad del personal.8.2 Al instalar un equipo deben tomarse en cuenta los aspectos de operación, limpieza y mantenimiento.8.3 Los materiales que se consideren para el diseño y construcción de los equipos y sus accesorios que estén en contacto directo con disolventes, componentes de la fórmula, productos en proceso o producto terminado no deberán ser del tipo reactivo, aditivo, absorbente o adsorbente, de tal manera que no se ponga en riesgo la calidad sanitaria del producto.8.4 Las mangueras de transferencia y accesorios que no estén en uso deben ser limpiados, y si es necesario desinfectados, y guardarse secos y protegidos del polvo, salpicaduras u otras contaminaciones y deberán revisarse antes de su uso.8.5 La maquinaria y equipos fijos o empotrados se instalarán con espacio suficiente, que permitan el flujo del personal y materiales, así como su limpieza y si es necesario desinfección.8.6 Los contenedores de productos a granel deben estar protegidos del polvo y de la humedad.8.7 Calibración.8.7.1 Los instrumentos de medición utilizados para determinar y/o verificar la calidad del producto deben ser calibrados de acuerdo a los procedimientos establecidos para tal fin, debiendo contener al menos lo señalado en la Tabla 1 incisos v.1) y vi.1).8.7.2 Si los resultados de la calibración están fuera de los criterios de aceptación, los instrumentos de medición deben ser identificados y puestos fuera de servicio hasta su ajuste y/o reparación.
Asimismo, se debe efectuar una investigación para determinar cualquier impacto en la calidad del producto y tomar las acciones correctivas, según el resultado de dicha investigación.9. MATERIAS PRIMAS Y MATERIAL DE EMPAQUE.9.1 Las materias primas y materiales de empaque antes de ser llevadas a la línea de producción deben inspeccionarse y comprobar que satisfacen los criterios de aceptación y/o especificaciones establecidas en el inciso i) de la Tabla 1 y en caso necesario, deben efectuarse pruebas de laboratorios para éstos.9.2 Recepción.9.2.1 La recepción de materias primas e insumos debe realizarse conforme a los procedimientos establecidos en el inciso i) de la Tabla 1.9.2.2 Las materias primas y materiales de empaque entregados, deben corresponder a la orden de compra, factura o equivalente fijado por la empresa.9.2.3 Al recibir cualquier envío de materia prima o materiales de empaque se debe revisar que su embalaje no presente deterioros o daños de cualquier tipo que puedan afectar las características de calidad del material que contienen.9.2.4 Los contenedores de materias primas y materiales de empaque deben tener etiquetas que contengan la identificación y el número de lote cuando aplique.9.2.5 Las materias primas y los materiales de empaque que presenten defectos que pudiesen afectar a la calidad del producto, deben ser retenidos hasta tomarse una decisión.9.2.6 Las materias primas y materiales de empaque deben estar identificados de acuerdo a su estado como aceptado, rechazado o en cuarentena.9.2.7 Los materiales de empaque y envases de materias primas, no deben utilizarse para fines diferentes a los que fueron destinados originalmente, a menos que el material así lo permita y se eliminen las etiquetas, las leyendas y se habiliten para el nuevo uso en forma correcta.9.3 Liberación de materias primas y material de empaque.9.3.1 Debe existir un sistema que asegure que sólo se utilizarán aquellas materias primas y materiales de envase aprobados conforme al inciso i) de la Tabla 1.9.3.2 La liberación de los materiales deben ser llevadas a cabo por el personal autorizado responsable de la calidad.9.3.3 Las materias primas y materiales de envase y empaque pueden ser aprobados con base en los resultados de análisis o certificado de calidad del proveedor, sólo si éste se encuentra calificado por la empresa.
El análisis presentado debe incluir los parámetros técnicos necesarios (Ver Tabla 1).9.4 Almacenamiento.9.4.1 Las condiciones de almacenamiento deben ser apropiadas para cada materia prima o materiales de empaque.9.4.2 Las materias primas o materiales de empaque deben almacenarse y manejarse de acuerdo a sus características.9.4.3 Las condiciones específicas de almacenaje deben ser monitoreadas periódicamente.9.4.4 Los contenedores y materiales deben estar cerrados y no deben estar directamente sobre el piso.9.4.5 Cuando las materias primas sean reenvasadas deben etiquetarse conservando los datos de origen.9.4.6 Se deben tomar las medidas necesarias para asegurar la rotación del inventario, cumpliendo con las PEPS.9.4.7 Se deben realizar y revisar periódicamente los inventarios para asegurar la confiabilidad de éstos.
Las diferencias significativas deben investigarse y corregirse.9.4.8 Si las materias primas o material de envase se rechazan o se envían a cuarentena, deben almacenarse en un área específica o se deberá usar algún sistema que brinde el mismo nivel de control.9.4.9 Se debe contar con un área destinada para el almacenamiento de sustancias inflamables, la cual debe estar separada, ventilada y con equipo de seguridad contra incendios y explosiones, cuando aplique.9.5 Evaluación Re-análisis.9.5.1 Se debe establecer un sistema para re-evaluar las materias primas y materiales de envase, indicando periodos definidos de evaluación de acuerdo a sus propiedades y características, para saber si continúan siendo adecuados.10.
PRODUCCIÓN.10.1 Operaciones de producción.10.1.1 En cada etapa de la producción deben llevarse a cabo medidas para el control de las operaciones, a fin de garantizar la calidad del producto. Se debe evitar la contaminación cruzada.10.1.2 En caso de llevarse a cabo operaciones simultáneas en una misma área de fabricación, se deben tomar medidas para prevenir la contaminación cruzada.10.1.3 Todas las operaciones de la producción deben llevarse a cabo de acuerdo a los procedimientos fijados por la empresa.10.2 Inicio de la producción.10.2.1 Antes de dar comienzo a las operaciones de producción debe asegurarse que: 10.2.1.1 Esté disponible toda la documentación pertinente a cada una de las etapas; 10.2.1.2 Todas las materias primas estén liberadas y disponibles; 10.2.1.3 El equipo adecuado esté disponible para su uso, en condiciones de trabajo, limpio y si es necesario, desinfectado, y 10.2.1.4 El área se encuentre despejada de materiales de fabricaciones previas, para evitar cualquier mezcla.10.3 Asignación del número de lote (Identificación de partida o carga).10.3.1 Debe ser asignado un código interno o número a cada lote de granel fabricado.
Este número no necesita ser idéntico al número de lote que aparece en la etiqueta del producto terminado, aunque deben ser relacionados fácilmente, a fin de garantizar su rastreabilidad.10.4 Identificación de las operaciones.10.4.1 Todas las materias primas involucradas en la producción deben ser pesadas o medidas en recipientes o contenedores limpios y adecuados, etiquetados apropiadamente o surtidos directamente en el equipo de fabricación.10.4.2 La identificación de los contenedores con producto a granel debe indicar al menos: 10.4.2.1 Nombre o código de identificación; 10.4.2.2 Número de lote y fecha de fabricación; 10.4.2.3 Cantidad y secuencia numérica en caso de ser más de un contenedor, y 10.4.2.4 Especificaciones de almacenamiento, en caso de ser necesarias, para asegurar la calidad del producto.10.5 Control en producción.10.5.1 Los controles en producción y sus criterios de aceptación deben ser definidos de acuerdo al tipo de producto.10.5.2 Cualquier resultado fuera de especificación debe ser reportado e investigado conforme a los criterios establecidos en el inciso i) de la Tabla 1.10.5.3 La fabricación debe ser realizada de acuerdo al procedimiento de producción correspondiente, disponiendo como mínimo de la siguiente información: 10.5.3.1 Identificación del proceso de fabricación; 10.5.3.2 Maquinaria necesaria para fabricar; 10.5.3.3 Orden de manufactura y un programa definido de producción, así como un listado de las materias primas que intervienen, con número de lote y cantidad, y 10.5.3.4 Modo operativo detallado, que considerará entre otros: secuencias de agregado, temperatura, velocidades de agitación, tiempos de transferencia y cualquier otra etapa que establezca el procedimiento conforme al inciso ii) fracción ii.1) de la Tabla 1.10.6 Almacenamiento de granel.10.6.1 Para el caso de almacenamiento a granel debe almacenarse en recipientes adecuados, en áreas definidas y bajo condiciones apropiadas.10.6.2 Debe definirse el tiempo de almacenamiento máximo para producto a granel.10.6.3 Cuando este tiempo se alcance, el producto a granel debe ser reevaluado antes de su uso.10.7 Devolución al almacén de materias primas.10.7.1 Los contenedores de las materias primas ya pesadas que permanecen sin ser usadas y están en condiciones de ser devueltas al almacén, deben cerrarse e identificarse apropiadamente.10.7.2 Las materias primas que no cumplan con las especificaciones deben de estar separadas y ser eliminadas de acuerdo al procedimiento establecido en el inciso iii) fracción iii.1) de la Tabla 1, para tal fin.10.8 Acondicionamiento.10.8.1 Operaciones de llenado y acondicionamiento.10.8.1.1 Antes de empezar cualquier operación de llenado y envasado, debe asegurarse que: 10.8.1.1.1 El área esté limpia de materiales ajenos para evitar el mezclado con materiales de operaciones previas; 10.8.1.1.2 Toda la documentación relevante de las operaciones de llenado y envasado, esté disponible; 10.8.1.1.3 Todos los materiales de llenado y envasado estén disponibles e identificados; 10.8.1.1.4 El equipo apropiado esté disponible para usarse, limpio y si es necesario, desinfectado, y 10.8.1.1.5 Los códigos que permitan la identificación del producto estén definidos.10.8.1.2 Las operaciones de envasado debe llevarse a cabo de acuerdo con la documentación correspondiente incluyendo: 10.8.1.2.1 El equipo adecuado; 10.8.1.2.2 La lista de los materiales de envasado, definida para el producto terminado en cuestión, y 10.8.1.2.3 Las operaciones detalladas de envasado como: llenado, cerrado, etiquetado y codificado.10.8.1.3 En todo momento debe ser posible identificar la línea de acondicionamiento con su nombre o código de identificación, el nombre o código de identificación del producto acabado y su número de lote.10.8.1.4 Siempre que sea necesario, los envases deben verificarse antes de ser usados con el propósito de tener la seguridad de que se encuentran en buen estado, limpios y en caso necesario desinfectados.10.8.1.5 El llenado debe hacerse en condiciones que eviten la contaminación del producto.10.8.1.6 El llenado y etiquetado es usualmente un proceso continuo; cuando no sea el caso, se deben separar e identificar los recipientes a fin de evitar que se produzcan mezclas o etiquetados erróneos.
Las etiquetas sobrantes de un lote deben ser separadas, destruidas y su destrucción documentada.10.9 Asignación de número de lote.10.9.1 Cada unidad del producto terminado debe contar con un número de lote.10.10 Producto terminado.10.10.1 El producto terminado debe encontrarse dentro del criterio de aceptación y debidamente identificado como se establece en el inciso ii) fracción ii.3) de la Tabla 1.10.10.2 La identificación de los contenedores del producto terminado debe indicar: 10.10.2.1 Nombre o código de identificación; 10.10.2.2 Número de lote; 10.10.2.3 Condiciones de almacenamiento, cuando tal información sea crítica para asegurar la calidad del producto, y 10.10.2.4 Cantidad y número de piezas acondicionadas.10.11.
Liberación de la producción.10.11.1 La liberación del producto deberá ser llevada a cabo por personal autorizado por la empresa.10.11.2 El surtido de lotes de producto terminado debe realizarse conforme al criterio del sistema PEPS, cuando se requiera un criterio distinto deberá especificarse en los registros de salida.10.12 Almacenamiento.10.12.1 El producto terminado debe estar almacenado en un área definida bajo condiciones apropiadas.
Si es necesario, el producto terminado debe ser monitoreado mientras está almacenado.10.12.2 Las áreas de almacenamiento deben permitir la correcta organización del producto y garantizar la conservación del producto terminado en buen estado.10.12.3 Cuando el producto terminado esté liberado, puesto en cuarentena o rechazado, debe almacenarse en lugares físicos con identificación o emplear cualquier otro sistema que proporcione el mismo nivel de seguridad.10.12.4 El almacenamiento y embarque deben ser manejados de manera tal que mantengan la calidad del producto terminado.10.12.5 Se deben llevar a cabo inventarios periódicos para que: 10.12.5.1 Se conozca el inventario exacto; 10.12.5.2 El criterio de aceptación de los productos se cumpla, y 10.12.5.3 Cualquier discrepancia significativa sea investigada.10.12.6 Los lotes que no cumplan las especificaciones deben ser separados e identificados.11.
- TRANSPORTE.11.1 Los productos cosméticos deben ser transportados en condiciones que eviten su contaminación o alteración.
- En caso de ser necesarias condiciones especiales, éstas deben determinarse y documentarse para cada producto.11.2 Los vehículos que se utilicen para transportar y distribuir materias primas o producto terminado, deben estar construidos con materiales resistentes a la corrosión, lisos, impermeables, no tóxicos y mantenerse limpios y en buen estado.12.
CONTROL DE CALIDAD.12.1 Los controles deberán ser llevados a cabo con base a los métodos de prueba definidos por la empresa.12.2 Los resultados fuera de especificaciones deberán ser revisados por el personal autorizado por el establecimiento e investigados.
- Deberá justificarse la necesidad de un re-análisis.13.
- PRODUCTOS TERMINADOS REPROCESADOS Y PRODUCTOS A GRANEL.13.1 Si todo o parte del lote de producto terminado o producto a granel no cumple con uno de los criterios de aceptación, la evaluación y la decisión de reproceso deberá realizarse por el personal responsable, conforme al inciso iii) Rechazos de la Tabla 1.13.2 El método de reprocesamiento debe estar definido y aprobado por control de calidad.13.3 Una vez terminado el reproceso se deberá verificar que el producto cumpla con las especificaciones establecidas conforme al inciso ii) fracción ii.3) de la Tabla 1 en el criterio de aceptación.14.
QUEJAS, DEVOLUCIONES Y RETIROS.14.1 Quejas del producto.14.1.1 Se debe contar con un procedimiento para el manejo de quejas, de tal forma que todas las quejas comunicadas al establecimiento que correspondan al alcance de esta Norma, deberán ser revisadas, investigadas y tener el seguimiento adecuado, especialmente las relacionadas con propiedades tóxicas o alergénicas del producto.14.1.2 En los casos de operaciones contratadas, el contratante y el contratista deberán acordar el proceso para manejar las quejas.14.1.3 Las quejas de productos defectuosos, deberán conservar los detalles originales y la información relativa al seguimiento de la misma.14.1.4 Deberá darse un seguimiento apropiado a los lotes involucrados y a otros lotes que pudieran también estar afectados, hasta que el caso se cierre.14.1.5 Los pasos para prevenir la recurrencia del defecto y las quejas, deberán ser revisadas periódicamente para verificar tendencias o recurrencias de un defecto.14.2 Devoluciones.14.2.1 Las devoluciones de producto terminado deben estar identificadas de manera apropiada y almacenadas en áreas identificadas.14.2.2 Las devoluciones deben ser evaluadas contra los criterios fijados por la empresa para determinar su situación.14.3 Retiro de productos.14.3.1 Cuando se decida retirar un producto es conveniente que se tomen las medidas apropiadas para realizar el retiro dentro del campo de aplicación de esta Norma, así como la implementación de acciones correctivas.14.3.2 Los productos retirados deberán identificarse y almacenarse separadamente en un área segura mientras se espera una decisión.14.3.3 El personal autorizado por el establecimiento, debe coordinar todos los procesos de retiro.14.3.4 Las operaciones de retiro del producto deben iniciarse de manera pronta y oportuna.14.3.5 Debe informarse a las autoridades competentes del retiro de los productos del mercado que pudiesen tener impacto en la salud del consumidor.14.3.6 El procedimiento de retiro del producto del mercado debe adecuarse y revisarse periódicamente conforme a las necesidades de la empresa.15.
DESVIACIONES.15.1 Las desviaciones de los requerimientos especificados deberán ser autorizadas con base en información suficiente para justificar dicha decisión.15.2 Las acciones correctivas deberán hacerse para evitar la recurrencia de la desviación.16. DOCUMENTACIÓN.16.1 Para evidenciar el cumplimiento de las buenas prácticas de fabricación, se debe contar con los documentos que se indican en la Tabla 1, los cuales deben contener al menos la información señalada en la misma y cumplir con lo siguiente: 16.1.1 Estar escritos en idioma español en forma clara, legible y ordenada; 16.1.2 Empleando vocabulario sencillo; 16.1.3 Indicando el tipo, naturaleza, propósito o uso del documento, y 16.1.4 De fácil comprensión.16.2 El formato y diseño queda bajo la responsabilidad de la empresa y deberán cumplir con lo siguiente: 16.2.1 Deben ser firmados y fechados por la persona responsable según el sistema interno de cada empresa; 16.2.2 Conservarse de manera íntegra al menos un año después de la fecha de duración mínima o de la fecha de caducidad, consumo preferente, validez o de expiración del producto; 16.2.3 Cuando se elaboren por medios electrónicos, deben contar con respaldos que aseguren la información y un control de acceso y correcciones no autorizadas; 16.2.4 Revisarse y actualizarse periódicamente, y 16.2.5 Estar a disposición de la autoridad sanitaria cuando así lo requiera.16.3 Los registros escritos a mano deberán: 16.3.1 Indicar qué es lo que está registrando; 16.3.2 Estar escritos con tinta permanente, y 16.3.3 Estar corregidos, si es necesario, dejando el registro original si aún está legible; cuando sea apropiado, deberá ser registrada la razón de la corrección.16.4 Los documentos deberán ser actualizados, cuando sea necesario y se indicará el número de revisión.16.5 Los registros no deben ser alterados y deberán estar accesibles durante todo el proceso y cuando la autoridad sanitaria los requiera.16.6 El establecimiento debe contar con los documentos que se indican en la Tabla 1, los cuales deben contener al menos la información señalada en la misma.
TABLA 1 Documentos y registros
Actividad/etapa | Tipo de documento | Información que debe contener |
i) Recepción de materias primas y material de envase | i.1) Especificaciones o criterios de aceptación o rechazo | · Especificaciones o cualidad del atributo a ser evaluado (límites para la aceptación). · Métodos de muestreo.1 |
i.2) Registros de Resultados de análisis o certificados de calidad del proveedor | El análisis de calidad deberá contener como mínimo: · Nombre del producto o clave; · Fecha; · Proveedor u origen; · Cantidad; · Lote y marca (si es el caso); · Resultado de la evaluación; · Nombre y firma de la persona que realizó la evaluación o análisis; · Nombre del responsable del dictamen o decisión; · Resultados del control y comentarios si los hay; · Decisión claramente señalada: aceptado, rechazado, pendientes, y · Medidas a tomar en caso de no conformidad. Cuando se identifique con clave, ésta debe permitir la rastreabilidad del producto. | |
ii) Proceso de fabricación | ii.1) Procedimientos de la producción | · Instrucciones para cada etapa del proceso de producción; · Operaciones a ejecutar, y · Precauciones a ser tomadas. · Condiciones de almacenamiento de productos a granel y producto terminado. |
ii.2) Registros | · Mediciones y controles realizados durante la producción; · Resultados entregados por equipos de proceso automatizados y de control, y · Notas y observaciones realizadas por el personal del establecimiento de envase y empaque durante la producción. | |
ii.3) Registros de control del producto terminado/ granel | · Nombre del producto; · Lote y tamaño del lote; · Resultados de los análisis de aceptación o rechazo, y · Información que identifique a la persona que realizó la evaluación. | |
ii.4) Sistema de lotificación | · Código o número de lote que permita la rastreabilidad del producto. |
table>
table>
1 La evaluación se puede realizar en los laboratorios del establecimiento. Cuando se realice por un tercero, éste debe emitir un certificado de calidad que respalde la evaluación.17. CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES Y MEXICANAS.17.1 Esta Norma concuerda parcialmente con la Norma Productos cosméticos. Buenas Prácticas de Fabricación (BPF) Guía de Buenas Prácticas de Fabricación (ISO 22716:2007).18. BIBLIOGRAFÍA.18.1 Ley Federal sobre Metrología y Normalización.18.2 Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.18.3 Ley General de Salud.18.4 Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios.18.5 Productos cosméticos. Buenas prácticas de fabricación (BPF) Guía de Buenas prácticas de fabricación (ISO 22716:2007).18.6 Cosmetic Good Manufacturing Practices. COLIPA. The European Cosmetic, Toiletry and Perfumery Association, Brussels, Belgium, July 1994.18.7 DRAF-CTFA Guidelines for Cosmetic Good Manufacturing Practices. March, 1999.18.8 ASEAN Guidelines for Cosmetic Good Manufacturing Practice. The Association of Southeast Asian Nations (ASEAN).18.9 Australian Code of Good Manufacturing Practice for Therapeutic Goods- Sunscreen Products, therapeutic Goods Administration (TGA), Australia, April 1997.18.10 Manual de Buenas Prácticas de Manufactura para Productos Cosméticos, MERCOSUR/GM/RES/ No.66/96.18.11 Decisión No.516, Armonización de Legislaciones en Materia de Productos Cosméticos, Comunidad Andina.18.12 Guía Técnica de Buenas Prácticas de Manufactura (GMP) para la industria de productos cosméticos. Instituto de Salud Pública de Chile.19. OBSERVANCIA DE LA NORMA. La vigilancia del cumplimiento de la presente Norma corresponde a la Secretaría de Salud y a los gobiernos de las Entidades Federativas, en el ámbito de sus respectivas competencias. TRANSITORIOS PRIMERO. La presente Norma entrará en vigor a los 60 días naturales contados a partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federación. SEGUNDO. Se establece un plazo de 180 días naturales contados a partir de la fecha de publicación en el Diario Oficial de la Federación de la presente Norma, para el cumplimiento del sistema de documentación establecido en esta Norma. TERCERO. Se establece un plazo de 240 días naturales, para adecuar las instalaciones y servicios indicados en la Norma. Ciudad de México, a 1 de abril de 2022.- El Comisionado Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios y Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Regulación y Fomento Sanitario, Alejandro Ernesto Svarch Pérez,- Rúbrica.
¿Qué diferencia hay entre cosmetologia y maquillaje?
Aquel que procura asegurar el bienestar ajeno ya tiene asegurado el propio – Confucio – Las diferentes opciones de cursada que se encuentran para abordar este estudio son cursos, carreras cortas o técnicas en universidades con títulos oficiales y especializaciones que pueden durar de meses hasta 3 años. Un cosmetólogo se encuentra capacitado para realizar las siguientes actividades:
Analizar, experimentar y desarrollar productos cosméticos. Asesorar cosméticamente en diversos centros de salud. Realizar funciones que mejoren el aspecto de la piel. Ejecutar procedimientos de higiene de la piel con productos cosméticos, químicos y aparatos. Efectuar procedimientos relacionados con la manicura, pedicura y depilación. Desempeñarse en el ámbito de la educación.
Dentro de la disciplina de la Cosmetología, se pueden diferenciar diversas ramas específicas ligadas a la estética, en las que el estudiante puede especializarse según sus preferencias:
Estética facial e integral: se refiere al cuidado y tratamientos que mejoran el aspecto de la cara y el resto del cuerpo. Estética corporal: son los tratamientos de masajes especializados para mantener la elasticidad de la piel. Aparatología: empleo de dispositivos electrónicos para intervenir la piel, como por ejemplo: presoterapia, la cavitación, la fototerapia, y la mesoterapia. Cosmiatría: es la disciplina que se encarga de los cuidados estéticos de la piel sana y enferma. Maquillaje: a través de diferentes técnicas y productos se interviene a las personas para lograr diversos objetivos.
El Maquillaje es una de las especialidades que tiene autonomía dentro de la rama de la Estética. Dentro de las ofertas se pueden encontrar cursos certificados de diversas duraciones, siendo un año generalmente la de mayor duración. En el curso de maquillaje se aprenden las distintas técnicas y estilos para abordar las necesidades de cada situación y persona.