Gabriela Margall

Novela romántica Gabriela Margall Novela histórica

De Que Quimicos Estan Hechos Los Cosmeticos?

De Que Quimicos Estan Hechos Los Cosmeticos
Los 12 químicos más peligrosos en los cosméticos La cosmética es uno de los sectores que mayor auge ha vivido durante las últimas décadas. Los cosméticos más antiguos se crearon hace miles de años, aunque ligados a ritos religiosos y reservados a chamanes o sacerdotisas.

  1. Las primeras decoraciones del cuerpo utilizadas por la población civil fueron probablemente los tatuajes, de los que se han encontrado indicios de su uso ya en el año 6.000 antes de Cristo.
  2. Las primeras evidencias de cosméticos similares a los que conocemos ahora se han hallado en el pueblo egipcio hacia el año 4.000 antes de Cristo.

La mayoría tenía procedencia animal o vegetal, aunque también se utilizaban algunos productos minerales, en ocasiones altamente tóxicos, como el mercurio. Entre los siglos XVI al XVIII se produjo un gran desarrollo de los cosméticos y se introdujeron numerosos productos nuevos, aún fabricados principalmente a base de plantas.

  • Pero fue a partir de principios del siglo XX cuando los cosméticos se popularizarían, hasta convertirse hoy en un producto casi imprescindible en la mayoría de los hogares.
  • Hoy en día, los cosméticos han vuelto a incorporar los químicos dentro de sus fórmulas y se utilizan miles de estos compuestos a los que se le atribuyen multitud de propiedades.

Sin embargo, varios cientificos y organizaciones han levantado la voz de alerta sobre el impacto de estos compuestos. Así, según la activista y especialista en químicos Annie Leonard, menos del 20 por ciento de los químicos utilizados en los productos de belleza en Estados Unidos han sido analizados.

Por su parte, el científico y activista David Suzuki ha catalogado 12 de ellos por considerarlos los más peligrosos. Son los siguientes: 1. Lauril Sulfato de Sodio. Se utiliza en jabones y champús por sus propiedades para producir espuma. Suzuki lo desaconseja porque puede contener 1,4-dioxano, un compuesto que se sospecha que es cancerígeno.2.

Triclosán, Muy usado en cosméticos por sus propiedades antibacterianas y funguicidas. Es habitual en jabones, pastas de dientes y desodorantes. Se sospecha que interfiere con las funciones hormonales y Europa lo ha declarado “muy tóxico” para los organismos acuáticos.3.

  • Formaldehídos.
  • Es la base de lo que se conoce generalmente como formol.
  • Su uso ha sido relacionado por varios estudios con la aparición de cánceres.
  • Se utilizan como conservantes para los cosméticos.
  • Varios estudios lo han conectaco además con irritaciones, asma y problemas reproductivos.4.
  • Parabenos.
  • Se utilizan por su efectividad como conservante y por sus propiedades bactericidas y fungicidas.
See also:  De Donde Se Extrae Carbonato De Calcio Cosmetica?

Hay mucha controversia sobre su uso desde que un estudio encontrara parabenos en un alto porcentaje de mujeres con cáncer de mama. La mayor parte de asociaciones científicas consideran que los parabenos son seguros, aunque su efecto a largo plazo está poco estudiado.5.

Compuestos de Polietilenglicol (PEG). Son frecuentes en cosméticos en crema por la textura que le aportan. Al igual que el Lauril Sulfato de Sodio, puede contener 1,4-dioxano. Generalmente se pueden identificar por los sufijos “etil” o “glicol”.6. Butilhidroxianisol (BHA) y Butilhidroxitolueno (BHT). Son antioxidantes sintéticos.

Según la Unión Europea, puede provocar reacciones alérgicas, son posibles cangerígenos y se sospecha que puedan actuar como perturbadores endocrinos o tener efectos inmunológicos y causar hiperactividad.7. P-fenilendiamina. Se utiliza fundamentalmente en tintes permanentes y también en algunos tipos de maquillaje.

  1. Se sospecha que puede causar cáncer.
  2. Se puede encontrar con varios nombres en las etiquetas.
  3. Uno de los más comunes es C.I.76060.8.
  4. Dietanolamina.
  5. Son químicos utilizados para hacer los productos más cremosos o espumosos.
  6. La DEA, como se abrevia a menudo en las etiquetas, es un compuesto irritante para la piel y los ojos.

Puede además reaccionar con los nitritos y convertirse en cancerígeno.9. Ftalato de Dibutilo. Usado principalmente en productos para uñas y en perfumes. La Unión Europea considera que es un potencial disruptor hormonal. Además, experimentos de laboratorio han demostrado que, aunque no es un cancerígeno por sí mismo, puede aumentar la capacidad de otros químicos de causar mutaciones genéticas.10.

  1. Siloxanos.
  2. Se añaden a los cosméticos para hacerlos más cremosos y agradable al tacto.
  3. Hay varios tipos, principalmente ciclotetrasiloxano, ciclopentasiloxano, ciclohexasiloxano y ciclomethicono.
  4. Sus efectos pueden variar, desde afectar a las funciones hormonales en el ser humano a causar infertilidad.11.

Perfumes: Se usan unos 3.000 químicos diferentes como fragancias. Uno de sus principales problemas es que no se especifica el tipo de químico utilizado y muchos de ellos pueden provocar alergias, migrañas o asma.12. Petrolatum: es un derivado del petróleo.

  • Puede contener hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP o PAH en inglés).
  • Hay diferentes tipo de HAP y algunos de ellos han sido declarados cancerígenos.
  • La exposición a este tipo de compuestos durante el embarazo está además relacionada a un menor desarrollo intelectual y a la aparición de asma en el niño.
See also:  Is Gastric Sleeve Cosmetic Surgery?

Este artículo forma parte de nuestro último Informe de Combate que analiza la industria de los cosméticos. Los Informes de Combate son fichas sobre productos que realizamos mensualmente en exclusiva para nuestros mecenas donde analizamos el impacto social y de la cadena de producción de diferentes sectores.

¿Qué componentes se usa en la industria cosmetica?

Recapitulando – Los cosméticos se realizan con una gran cantidad de ingredientes químicos, los principales son: agua, emulsionantes, conservantes, espesantes, emolientes, pigmentos, brillos y fragancias. La industria cosmética es un negocio millonario que utiliza productos naturales y químicos que son potencialmente peligrosos, pero se usan en cantidades demasiado pequeñas como para poner en riesgo la salud humana.

¿Qué tiene que ver la química con la elaboración de cosméticos?

La química cosmética es una rama de la Química que se ocupa principalmente del cuidado, conservación y embellecimiento de la piel, el cabello y las uñas. Hoy en día es la herramienta principal para la medicina estética, la cosmiatría y la cosmetología.

¿Que óxidos se usan habitualmente en la industria cosmética?

Óxido de zinc y dióxido de titanio – El óxido de zinc (ZnO) y el dióxido de titanio (TiO2) se clasifican como filtros inorgánicos. El óxido de zinc tiene propiedades antibacterianas. Protege contra la radiación UVA1, UVA2 y UVB ; sin embargo, el alcance de la protección contra la radiación UV es bajo en comparación con otros filtros UV orgánicos.

  • El óxido de zinc es una de las nanopartículas (NP) más utilizadas y puede estar presente no solo en las lociones de protección solar sino en muchos productos para el cuidado de la piel, como las cremas.
  • El óxido de zinc y el dióxido de titanio no penetran profundamente en la piel; por tanto, su uso es seguro.

La conciencia cada vez mayor de los consumidores hace que los fabricantes de cosméticos se esfuercen por eliminar las sustancias potencialmente nocivas y utilicen materias primas e ingredientes seguros de origen natural, Por tanto, es necesario realizar más estudios sobre los posibles efectos negativos de los diferentes tipos de minerales utilizados en los productos cosméticos, así como actualizar las disposiciones legales sobre su uso.

See also:  How Many Cosmetic Are Used In The Skin Every Day?

¿Qué tipos de mezclas se emplean en la elaboracion de cosméticos?

Cosméticos – Cuando nos arreglamos para una celebración o cuando nos ponemos nuestro perfume favorito, no pensamos que estamos aplicando la química a nuestro favor. Sin embargo todo lo que utilizamos es química. Las técnicas de fabricación de cosméticos se basan fundamentalmente en la preparación de mezclas de las distintas sustancias que forman el producto cosmético.

Recordamos que una mezcla es una asociación de sustancias puras, sin que haya reacción química entre ellas, y donde éstas conservan sus propiedades específicas. También vimos anteriormente que las mezclas pueden ser homogéneas y heterogéneas, y las características de ambas. Generalmente los cosméticos son mezclas homogéneas, y de no ser así, se realiza un proceso de homogeneización.

Dentro de las mezclas homogéneas, diferenciamos:

Disoluciones, en las que no se distinguen los componentes, incluso vistas al microscopio, y donde el componente mayoritario se llama disolvente y el que está en menor proporción, soluto. Un ejemplo de disoluciones son las colonias y los perfumes. Coloides, que a simple vista presentan un aspecto homogéneo, pero al ser observadas por el microscopio presentan dos fases, la fase dispersante, constituida por el componente mayoritario, y la fase dispersa, que es el componente que aparece en menor proporción. Ambas fases pueden aparecer en los tres estados, como vemos a continuación en tres ejemplos de cosméticos coloidales:

Cosmético Fase dispersante Fase dispersa
Espuma Líquido Burbujas de gas
Gel Sólido Líquido
Desodorante Gas Sólido

/ul> Los componentes de los cosméticos se pueden clasificar en estos cuatro tipos: bases, disolventes, colorantes y perfumes.

Base: mezcla de sustancias sobre la que se fabrica el producto. De ella van a depender las principales cualidades físicas del cosmético, como el estado, la dureza, la viscosidad, etcétera. Las bases más utilizadas son ceras, vaselinas, manteca de cacao, alcohol y agua. Disolventes: aparte de disolver los componentes, sirven también como aglutinantes. Los más comunes son el agua, los alcoholes y los glicoles, muchas veces acompañados de tolueno o aceite de ricino. Colorantes: sirven para proporcionar el color en las preparaciones. Suelen ser mezclas de sales y óxidos metálicos. Perfumes: están formados por una pequeña cantidad de esencia, disuelta inicialmente en alcohol, y posteriormente en agua.