Es Aconsejable Para Cosmetica El Aceite De Palma?
Salvador
- 0
- 8
¿Por qué se utiliza en cosmética? – Es la composición del aceite de palma y su riqueza en ácidos grasos saturados lo que le convierte en un ingrediente común en cremas, jabones, pastas de dientes, geles Se utiliza como texturizante, ya que proporciona untuosidad.
- En este sentido, es importante destacar que en función a la normativa europea, ningún ingrediente que se utilice en la elaboración de cosméticos puede ser absorbido a través de la piel ni llegar a la sangre,
- Su actuación debe limitarse a la dermis y a la epidermis.
- Por esta razón, el riesgo para la salud del aceite de palma en cosmética es nulo.
No se utiliza por sus propiedades, por su riqueza en vitaminas o ácidos grasos. Únicamente, mejora la textura y facilita la aplicación del producto, que se extiende más fácilmente. Se emplean como emoliente y como alternativa a los aceites minerales. Y además, es barato, lo que no encarece el precio final del cosmético.
Su contenido en insaponificables, sustancias presentes en mayor o menor medida en todos los aceites vegetales, es insignificante. El aceite de palma en cosmética no tiene propiedades beneficiosas para la piel, Por ello, si tienes que elegir frente a cosméticos elaborados con aceites de oliva, argán -con insaponificables elevados-, onagra, rosa mosqueta, borraja o almendras dulces, entre otros, no te lo pienses.
Como vemos, el uso del aceite de palma no es perjudicial en cosmética. Pero consumir productos que lo contienen hace un flaco favor al medio ambiente.
¿Qué tan recomendable es el aceite de palma?
Evaluación – El consumo de aceite de palma es potencialmente perjudicial en la medida en que contiene un elevado porcentaje de grasas saturadas (50%), cuyo consumo excesivo se considera nocivo para la salud. Los estudios realizados muestran que el aceite de palma eleva el colesterol y otros lípidos en la sangre, lo cual se asocia un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.
Pero estos estudios son de calidad moderada-baja y no ofrecen datos concluyentes sobre si este aceite es o no más perjudicial que otros aceites vegetales de usos similares, que las grasas trans y que las grasas saturadas de origen animal. Faltan estudios de calidad para responder estas cuestiones, lo mismo que faltan estudios que aclaren si el aceite de palma aumenta o no el riesgo de mortalidad precoz y de sufrir ciertas enfermedades.
Por todo ello, la afirmación global de que el aceite de palma es más perjudicial que otras grasas de uso alimentario es incierta.
- COMUNICADO DE PRENS
- Bogotá, septiembre 14 de 2018
- Con el propósito de aportar nueva evidencia científica sobre el aceite de palma y sus beneficios en la dieta de los colombianos, en el marco de la XIX Conferencia Internacional sobre Palma de Aceite se llevará a cabo el Workshop titulado: “Aceite de palma: Bienestar, salud y vida”, siendo ésta la tercera versión de dicho evento, organizado por Cenipalma y Fedepalma en Cartagena, el próximo 25 de septiembre.
- La XIX Conferencia Internacional sobre Palma de Aceite se realizará entre el 26 y 28 de septiembre en el Centro de Convenciones Cartagena de Indias, liderada por la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma, junto con el Centro de Investigación de Palma de Aceite, Cenipalma.
- Este aceite, de origen vegetal, se caracteriza por ser balanceado en su composición, con un contenido de 50 % de ácidos grasos saturados principalmente ácido palmítico y 50 % ácidos grasos insaturados entre los que predomina el ácido oleico y se considera cardioprotector debido a sus efectos sobre el perfil lipídico.
- Naturalmente libre de grasas trans, el aceite de palma se convierte en una excelente opción para sustituir el uso de aceites parcialmente hidrogenados en la industria, principal fuente de ácidos grasos trans, reconocidos mundialmente por sus efectos negativos sobre la salud cardiovascular del consumidor.
- Debido a sus características físico-químicas, este aceite puede ser sometido a procesos de fraccionamiento, dando como resultado una fracción líquida u oleína y una fracción sólida o estearina, esta última ideal para ser utilizada en la elaboración de grasas semisólidas, productos de panadería y alimentos procesados, sin necesidad de someter el aceite a procesos de hidrogenación y por consiguiente evitando así la formación de grasas trans.
- Los invitados a participar como conferencistas en este evento son: -Dr.
- Azman Ismail con la charla denominada: Rethinking saturated fat, -Dra.
- María Ximena Quintanilla, con la charla microencapsulación del aceite de palma.
- Universidad de la Sabana.
- Dra Yadira Cortés, El rol de las grasas en una alimentación saludable,
- Lo que sí que sería noticia es que empresas alimentarias y cosméticas, principalmente, cumplieran las recomendaciones de las autoridades sanitarias y etiquetaran correctamente los alimentos que contienen y, en la medida de lo posible, retiraran esta grasa saturada del mercado.
- El caso es que el uso del aceite de palma está permitido en el ámbito comunitario y que la última modificación en Europa es de 2011 y que se adoptó a escala estatal a finales de 2014.
- Se trata de un producto con unas características tecnológicas de alto interés industrial que lo hacen especialmente adecuado para el procesamiento de un gran número de alimentos”, continúa.
- A pesar de las advertencias científicas sobre los efectos negativos del ácido palmítico, el único paso que ha hecho la Unión Europea es en relación al etiquetado, de forma que da al consumidor “la opción de elegir”.
- No contener aceite de palma ya es motivo para presumir en el caso de algunas marcas, que lo utilizan como reclamo en los envases de sus productos.
- En España, el sector ha hecho lobby para defender su negocio con la creación de la,
- Compañías como Ferrero, Campa Ibérica, GAR Agribusiness, Gracomsa o Lipsa son algunos de sus socios.
- Además, según un informe que presentó ayer martes este lobby, el 43,4% del aceite de palma vendido en España está certificado como sostenible.
- Esta certificación “obliga a condiciones justas de trabajo y sueldo, protección de las tierras y derechos de los propietarios indígenas locales, prohibición de la deforestación en zonas importantes para la conservación, protección de vida salvaje y de especies amenazadas en plantaciones de palma”, explican.
- Los ácidos grasos saturados son el ácido laúrico (aceite de palma y coco) y el ácido palmítico (aceite de palma).
- Se usan frecuentemente en bollos, helados, galletas y repostería en general.
- Aumentan el colesterol,
- Las grasas se clasifican en insaturadas y saturadas.
- Las grasas saturadas son menos saludables.
- Por ello, suben el colesterol.
- Son poco cardiosaludables.
- Si en el envase solo pone aceite vegetal, no se trata de aceite de oliva.
- Los aceites vegetales añadidos, parcialmente hidrogenados, se encuentran en margarinas vegetales, bollería industrial, pan de molde, aperitivos, precocinados No se recomiendan.
- Estos son algunos de los alimentos, como los 20 que vienen en esta página, que contienen aceite de palma, el más consumido del mundo.
- A pesar de tratarse de una sustancia vegetal, la mala fama le precede.
- El doctor Francisco Grande Covián, considerado el padre de la dietética en España, fue el primero en afirmar en los años 60 que el ácido palmítico, procedente de la palma, era nocivo para la salud.
- Los investigadores descubrieron que cada kilogramo que se ingería provocaba 68 muertes por cada 100.000 habitantes.
- Estos datos fueron significativamente más bajos en las poblaciones con mayor poder adquisitivo, en una relación de 17 muertes por cada 100.000 habitantes.
- El aceite de palma está compuesto por un 50% de grasas saturadas, mucho más que cualquier otro aceite.
- Es cierto que el aceite de palma tiene un alto contenido en vitamina E y propiedades antioxidantes, pero eso no justifica su consumo, ya que el de oliva también las aporta y su composición en ácidos grasos saturados es muy reducida”, continúa.
- La ‘European Palm Oil Alliance’ matiza estas afirmaciones y opina que “la relación entre los nutrientes y la salud debe ser considerada dentro de la alimentación completa y no en términos de productos individuales.
- La ingesta de alimentos de origen animal como lácteos enteros y carnes grasas ya aportan suficiente cantidad como para añadir más”, asegura Garriga.
- Desde 2014, los fabricantes de la Unión Europea están obligados a incluir en sus etiquetas el origen botánico de las grasas vegetales que utilizan,
- A pesar de que existen otros muchos tipos de aceites, algunas marcas eligen el de palma, además de por su precio, porque es el que aporta diferentes texturas: untuosa, cremosa o crujiente,
- ¿QUÉ ES EL ACEITE DE PALMA?
- El aceite de palma es un aceite de origen vegetal, que a diferencia de la mayoría de este tipo de aceites, presenta una c omposición en ácidos grasos saturados en torno al 50%.
- Su uso está muy extendido en la industria alimentaria por ser un aceite muy estable (no se enrancia ni oxida fácilmente) y que apenas aporta sabor.
- Tiene un punto de fusión elevado por lo que a temperatura ambiente es sólido, pero untable y suave.
- Refinado y desodorizado, el aceite de palma no tiene olor, ni sabor, ni color, y dura mucho tiempo.
- Todas estas características lo hacen una materia prima ideal para producir productos a escala industrial.
- El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) estima que uno de cada diez productos disponibles en el supermercado contiene aceite de palma.
- Los restos molidos de la cáscara del fruto de la palma se comercializan como alimento para los cerdos.
- En Europa, el aceite de palma se utiliza cada vez más para la producción de electricidad y como combustible.
- Según el Instituto de Políticas sobre la Tierra (Earth Policy Institute), China ha adquirido los derechos de explotación sobre 2,8 millones de hectáreas en la República Democrática del Congo para cultivar aceite de palma.
- Producción de aceite de palma a nivel mundial El cultivo del aceite de palma es altamente atractivo desde el punto de vista económico, dado que su producción resulta comparativamente barata.
- Una tonelada de aceite de palma cuesta actualmente alrededor de 320 euros.
- En el momento más álgido, el precio se acercó a los 700 euros.
- Oficialmente, Indonesia amplió sus plantaciones de palma aceitera de tres a siete millones de hectáreas entre 1998 y 2007.
- En 2020, la superficie habrá aumentado hasta 20 millones de hectáreas.
- No contener aceite de palma ya es motivo para presumir en el caso de algunas marcas, que lo utilizan como reclamo en los envases de sus productos.
- En España, el sector ha hecho lobby para defender su negocio con la creación de la,
- Compañías como Ferrero, Campa Ibérica, GAR Agribusiness, Gracomsa o Lipsa son algunos de sus socios.
¿Qué es el aceite de palma y porque es malo?
El aceite de palma todavía es una grasa habitual en muchos productos ultraprocesados. La industria alimentaria lo utiliza porque aporta textura y brillo al producto, pero en su proceso de refinado genera tóxicos que son cancerígenos.
¿Qué beneficios tiene el aceite de palma?
Aceite de palma, bienestar, salud y vida: temas a tratar en el marco de la Conferencia Internacional
El evento cuenta con ponencias de más de 60 conferencistas del mundo, alrededor de 2.000 asistentes y la participación de más de 100 expositores en Expopalma, la más grande vitrina comercial del sector palmero en nuestro continente y es también el espacio ideal con este Workshop de destacar las cualidades y beneficios del aceite de palma.
El sector palmero colombiano está comprometido con la salud y el bienestar de los consumidores de aceite de palma y por ello Fedepalma continuará apoyando este tipo de actividades con el fin de promover y dar a conocer los atributos nutricionales del aceite de palma colombiano.
Cabe señalar que el aceite de palma es la fuente natural más rica de vitamina A y de antioxidantes que protegen el cerebro y el corazón; contiene 15 veces más provitamina A que las zanahorias y por lo tanto, mejora la visión y es fuente de vitamina E en forma de tocotrienoles los cuales tienen gran poder antioxidante.
Es ideal para las frituras por su resistencia a altas temperaturas, es 100 % libre de grasas trans y ayuda a controlar los niveles de colesterol. De igual forma, el aceite de palma rojo es una importante fuente de beta-carotenos en la alimentación, caracterizados por su capacidad de actuar como provitamina A en el organismo, indispensable para un adecuado desarrollo visual y del sistema inmune, lo que confiere al aceite de palma la característica de ser utilizado en la lucha contra la deficiencia de vitamina A en niños y adultos.
Universidad Javeriana. -Dr. Prof. Arturo Anadón, Contaminantes procedentes de la refinación del aceite de palma – Efectos en la salud y formas de mitigación. Universidad Complutense de Madrid. -Daniel Prada, La visión de la gastronomía ¿ Nos estamos formando para la cocina saludable utilizando productos autóctonos como el aceite de palma? Universidad de la Sabana : Aceite de palma, bienestar, salud y vida: temas a tratar en el marco de la Conferencia Internacional
¿Por qué los veganos no consumen aceite de palma?
Aceite de Palma. Aunque sea de origen vegetal, los veganos no consumimos aceite de palma por lo que hay detrás. Para cultivar el aceite, los orangutanes son desterrados de sus hábitats.
¿Cuándo se prohibio el aceite de palma?
El alto consumo de grasas saturadas provoca disfunciones metabólicas, efectos carcinógenos y problemas ambientales – 3 min Barcelona La noticia sobre los efectos nocivos del ácido palmítico en la dieta no es nueva, si bien cada vez se añaden nuevas informaciones sobre su potencial negativo, como por ejemplo el resultado de la investigación del Institut de Recerca Biomèdica (IRB) de Barcelona, que ha concluido que el ácido palmítico promueve la expansión agresiva de los tumores cancerígenos,
Se obligaba a informar correctamente de la presencia de ácido palmítico y otras grasas saturadas en la etiqueta de los alimentos. “El aceite de palma no está prohibido”. Quien lo explica es Joan Ramon Hidalgo, abogado especializado en derecho alimentario.
Pero hecha la ley, hecha la trampa: si bien hay empresas que han llegado a retirar el aceite de palma de alguno de sus productos, otros han optado por camuflar su presencia con indicaciones de aceites de origen vegetal en el listado de ingredientes que constan en la etiqueta.
Por ejemplo, ponen aceite de palmiste, grasa vegetal fraccionada e hidrogenado de palmiste, estearina de palma, palmoleina, u oleina de palma o mantequilla de palma. Esta práctica está expresamente contraindicada en la normativa europea de etiquetado desde 2011. El ácido palmítico o alguno de sus derivados se pueden encontrar en una amplia variedad de platos preparados, helados, salsas, margarinas, galletas, pastelería, pizza, chocolates, confitería en general, aperitivos dulces y salados, palitos de pan y un larguísimo etcétera.
En general, se utiliza en la mayoría de alimentos. Algunas de las grandes empresas del sector alimentario que más usan este ingrediente son Unilever, Nestlé, Kellogg’s, Burger King, McDonald’s, Starbucks o Ferrero, entre otras muchas. Las causas de este uso masivo son un coste reducido en comparación con otras grasas, su punto de fusión, que lo mantiene sólido a temperatura ambiente, cosa que lo hace especialmente indicado en confitería, y el alto rendimiento por hectárea que se obtiene en los cultivos, que llega a duplicar el de otros productos oleaginosos.
Más allá de lo mencionado, el ácido palmítico también se encuentra en lácteos y en la carne. Todo ello hace que esta grasa saturada esté presente habitualmente en nuestra dieta y que sea muy difícil de erradicar a corto plazo. “Viene a ser como la lucha contra el azúcar”, admite Salvador Aznar-Benitah, del IRB Barcelona y autor principal del artículo publicado en Nature en el que se demuestra el vínculo del ácido palmítico y el riesgo de metástasis agresivas,
Según el investigador, la exposición al ácido palmítico a través de la dieta es tan generalizada como casi inevitable. Solo cambios normativos y tecnológicos de gran alcance lo harían posible.
¿Cómo se puede usar el aceite de palma?
¿Cuáles son sus usos comestibles? – Aceite para freír, margarinas, mantecas, confitería, galletería, salsas y aderezos, emulsificantes, helados, sustitutos de la grasa de la leche o de manteca de cacao 3, entre otros. Los residuos sólidos de esas almendras o semillas del fruto, denominados torta de palma o torta de palmiste, son utilizados en la alimentación animal 3,
¿Qué porcentaje de aceite de palma tiene la Nutella?
El aceite de palma que utilizamos en Nutella ® es 100% aceite de palma sostenible, trazable hasta sus plantas de producción. Procede mayoritariamente de Malasia (el 80% del total), seguido de Indonesia.
¿Qué es mejor aceite de soya o aceite de palma?
El principal factor en el que difieren estos aceites es su salud, es decir, el aceite de soja es más beneficioso y más saludable que el aceite de palma, ya que el consumo excesivo de aceites de palma puede dar lugar a hiperobesidad y otros problemas relacionados con la salud.
¿Dónde se usa más el aceite de palma?
Dónde se produce y para qué se utiliza: 10 cosas que quizá no sabías sobre el aceite de palma Desde hace unos dos años, el aceite de palma ha pasado de ser un gran desconocido en el sector de la alimentación a estar en boca de todos. Una especie de histeria se ha extendido entre consumidores y hasta en la propia industria, que ha amagado con dar la espalda a este aceite que se usa en los alimentos procesados.
A los que advierten del alto contenido en grasas saturadas que contiene el aceite de palma (el 50%), la Fundación les responde que “la relación entre la dieta y la salud tiene que ser considerada teniendo en cuenta la dieta en su conjunto y no por la evaluación de los distintos alimentos”.
Por el lado del medio ambiente, el cultivo de esta planta también ha sido puesto en entredicho porque algunas organizaciones ecologistas aseguran que las plantaciones de aceite de palma destruyen el ecosistema de las especies autóctonas. Ante estas acusaciones, la Fundación del Aceite de Palma Sostenible defiende que su cultivo “es el de mayor productividad de los aceites vegetales, lo que le hace muy eficiente.
Necesita además (entre 4 y 10 veces) menos de la mitad de superficie que necesitan otros cultivos para producir la misma cantidad de aceite”. Por tanto, si tuviera que ser sustituido por otro tipo de aceite, como el de como soja, girasol o colza, necesitaría más terreno para cultivarse.
Este y otros 10 datos que sirven para conocer un poco más al sector están incluidos en el documento.
El fruto no se come: el aceite de palma se obtiene del fruto de la palma, que forma un racimo grande con muchas frutas rojas compactadas. Cada racimo puede pesar hasta 25 kilos. El fruto no se come, pero en los países productores utilizan el aceite directamente para cocinar. Se puede obtener aceite del fruto, tanto del mesocarpio (aceite de palma) como de la semilla (aceite de palmiste). Líder mundial de los aceites: el aceite de palma es actualmente el aceite más producido y comercializado en el mundo por delante del aceite de soja y de colza. Su previsión de producción mundial de aceite de palma para la campaña 2017/2018 es de 69,3 millones de toneladas, lo que representa el 35,2%, en volumen, de la producción global de aceites. ¿Quién lo produce?: los dos principales países productores mundiales son Indonesia y Malasia (83,5% entre los dos), seguidos a gran distancia por Tailandia, Colombia, Ecuador, y otros países de Centroamérica y África. En la UE no hay arboles de palma: ningún país de la Unión Europea produce aceite de palma, por lo que en España tampoco. Todo lo que se utiliza se importa directamente de los principales países productores. Eso sí, tanto nuestro país como otros mercados exportan productos que contienen aceite de palma. ¿Aceite de palma en Granada?: el aceite de palma necesita cultivarse en un clima tropical en lugares próximos al ecuador. Necesita mucha agua, sol y humedad. En Granada, que posee el único microclima subtropical de Europa, podría funcionar su cultivo, aunque no se ha intentado. Se usa en diferentes sectores: el aceite de palma tiene muchas utilizaciones en los diferentes sectores. La industria (fabricación de biodiésel para transporte y energía), la industria oleo química (perfumes, jabones, cremas, barras de labios, detergentes, velas de cera.), la alimentación animal y la alimentación humana son los principales. El 83% para biodiésel: en España, el 83% del aceite de palma que se importa va dirigido a uso industrial (biocombustible), mientras que el 10,3% se usa para alimentación y el 6,7% para la industria oleoquímica y la alimentación animal. Los productos que más aceite de palma tienen: en alimentación humana existen muchos productos que utilizan como ingrediente aceite de palma: margarina, galletas, bollos, pasteles, chocolates y bombones, helados, snacks y aperitivos, sopas y caldos, entre otros. En España, los productos que más aceite de palma tienen son las margarinas (hasta el 80%), las galletas (del 5 al 50% si están rellenas), la bollería (10%), la pastelería (10%), los helados (4,5%) y las cremas o coberturas de cacao (hasta el 40%). Un dato curioso es que el chocolate blanco en España no tiene nada de aceite de palma. Consumo anual: en nuestro país se estima que los españoles consumen de media 3,32 kg al año de aceite de palma. Dicho de otra forma, al día y por persona ingestamos 9,09 gramos. El aceite de coco tiene más grasas saturadas que el de palma: hay otros aceites y grasas con porcentajes de ácidos grasos saturados muy superiores a los presentes en el aceite de palma, como es el caso del aceite de coco (por encima del 90%), el de palmiste (alrededor del 80%) o de la mantequilla (cerca del 70%). Eso sí, también existen aceites vegetales con bajo contenido de ácidos grasos saturados, como el aceite de colza (8%), girasol (12%), u oliva (14%), cuyo consumo es más habitual en la dieta española y europea.
: Dónde se produce y para qué se utiliza: 10 cosas que quizá no sabías sobre el aceite de palma
¿Qué contamina el aceite de palma?
Servicios como disponibilidad de alimentos y calidad del agua también se verían afectados En América Latina faltan estudios sobre el impacto de este monocultivo en ecosistemas acuáticos Impacto ambiental de la palma de aceite trae consecuencias negativas a las comunidades campesinas
Si bien el cultivo de aceite de palma genera recursos económicos a las poblaciones locales, también conlleva impactos sociales negativos por lo que se requieren políticas que regulen su expansión. Crédito de la imagen: Carlos Valenzuela/Wikimedia Commons, bajo licencia Creative Commons (CC BY-SA 4.0) Las plantaciones de palma de aceite cerca de ríos y arroyos podrían deteriorar seriamente el hábitat de estos ecosistemas y afectar los servicios ambientales como la disponibilidad de alimentos y el mantenimiento de la calidad del agua.
Diversas investigaciones responsabilizan a la expansión de la palma aceitera de propiciar deforestación, pérdida de biodiversidad, degradación de turberas, altas emisiones de gases de efecto invernadero y contaminación hídrica, pero existe poca evidencia de sus efectos sobre ecosistemas acuáticos cercanos a estas plantaciones.
Un estudio realizado en la cuenca de Usumacinta, en la frontera entre México y Guatemala, en cultivos de palma de aceite situados a 500 y 3.000 metros de distancia de cuerpos de agua, identificó que esta proximidad podría tener efectos negativos para las especies acuáticas y alteraciones en los ciclos bioquimicos del agua a causa del uso de agroquimicos.
“Vimos que hay deforestación y que el monocultivo está muy cerca de los sistemas acuáticos, esto es una alarma porque podría impactar en la salud de los ecosistemas”, dijo a SciDev.Net vía Zoom, Vera Camacho Valdez, investigadora del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), en México, y autora principal del estudio publicado en Plos One.
Con su equipo de investigación, la académica realizó un análisis espacial para mapear la extensión actual de la palma aceitera y el cambio de uso de suelo en la cuenca de Usumacinta, una región ampliamente estudiada que se caracteriza por ser un importante reservorio cultural, hidrológico y y por tener una gran variedad biológica de especies endémicas de peces.
¿Qué grasa tiene el aceite de palma?
¿Qué es el aceite de palma? Es el aceite que más se usa en el mundo. Es un aceite vegetal. Es rico en grasas saturadas, sobre todo en ácido palmítico. El ácido palmítico es un ácido graso saturado. Tiene una cadena de carbonos relativamente corta (16 átomos) y par.
Aumentan el colesterol y el riesgo de cardiopatías. Se encuentran en la carne, leche, queso, mantequilla, nata y algunas grasas vegetales como el aceite de coco o palma (hasta el 50%). ¿Por qué se utiliza tanto si no es saludable? Es muy económico comparado con grasas y aceites de otro origen.
El aceite de coco y el de palma se mantienen en estado sólido a temperatura ambiente. Por ello se usan en muchos productos alimenticios (galletas, bollería industrial) y de cosmética. Su textura es untuosa. Se enrancia menos. Es el sustituto de las grasas hidrogenadas (poco cardiosaludables) y de la mantequilla, que es más cara.
¿De dónde se obtiene? Se obtiene del fruto de la especie Elaeis guineensis, Se conoce como palma africana, por su origen. Se introdujo de forma masiva en el suroeste asiático a principios del siglo XX. También hay importantes plantaciones en América del Sur.
También perjudica al medio ambiente. En países como Malasia e Indonesia se destruyen grandes áreas de bosques tropicales para instalar monocultivos de palma. Allí se concentra el 85% de la producción mundial. Según la UNEP (Programa Medioambiental de Naciones Unidas), las plantaciones de aceite de palma son la principal causa de la deforestación en Malasia e Indonesia.
¿Por qué ha aumentado la preocupación por el aceite de palma? En 1996 la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria ( EFSA ) alertó sobre el aceite de palma. Por los contaminantes que se generan en el proceso de refinamiento (3-MPD, glicidol y sus ésteres) y que se forman al tratar los aceites vegetales a altas temperaturas (a más de 200ºC) para mejorar su sabor y olor.
Son potencialmente carcinogénicos. ¿Podemos identificar el aceite de palma en el etiquetado? Desde la modificación europea sobre el etiquetado (Reglamento UE nº 1169/2011, de aplicación desde diciembre de 2014), debe constar la procedencia de los componentes. Cuando ponga “aceites vegetales” o “grasas vegetales”, debe indicar el origen específico del vegetal (oliva, girasol o palma).
Antes se utilizaba pero no era obligado declararlo. ¿Qué otros nombres puede recibir el aceite de palma? Aceite de palmiste, grasa vegetal fraccionada e hidrogenada de palmiste, estearina de palma, palmoleina u oleina de palma, manteca de palma o haciendo uso del nombre científico de la especie ( Elaeis guineensis ).
¡No te obsesiones! Hay grasa en la leche materna y la fórmula infantil; ¿hay diferencias? Cerca del 50% de la energía de la leche materna y de las fórmulas infantiles está en forma de grasa. Se encuentra en forma de triglicéridos. En éstos, los ácidos grasos se unen a una molécula de glicerol. La leche materna es el alimento ideal en el lactante.
El 25% de los ácidos grasos saturados de la leche materna son ácido palmítico. Está en posición 2 o central (beta) del triglicérido favoreciendo su absorción. Tiene un efecto anti-inflamatorio sobre la mucosa intestinal. Las fórmulas infantiles tienen un contenido en ácido palmítico similar a la leche materna.
Pero su mayor parte está en la posición 1 y 3 del triglicérido. Se unen al calcio y forman jabones insolubles que no se absorben y aumentan la consistencia de las heces. ¿Qué hago? Amamanta, Come frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, frutos secos y aceite de oliva virgen extra. Más pescado que carne.
Carne roja de forma muy ocasional, Para la comida que preparas a tus hijos, aprende a leer las etiquetas antes de comprar, Elige los alimentos que menos grasas saturadas, grasas trans y colesterol tengan. Aprende y enseña a leer las etiquetas. ¿Y qué lleva la bollería industrial y la comida preparada que tanto nos gusta? Llevan azúcares y harinas refinadas, grasas saturadas animales (manteca, mantequilla) o vegetales (aceite de coco o palma, palmiste, además de la manteca de cacao).
Descárgate la presentación con los PUNTOS CLAVE:
¿Qué características tiene el aceite de palma?
Características del aceite de palma Debido a su composición de ácidos grasos y a su contenido de antioxidantes naturales como la vitamina E, el aceite de palma es altamente resistente a procesos de oxidación y polimerización, por lo cual puede ser sometido a altas temperaturas sin producir residuos pegajosos, salpicaduras, espuma y sin degradarse rápidamente.
Esto es particularmente importante porque los materiales formados en el proceso de fritura se acumulan en el aceite y se transfieren al alimento, lo que hace que pierda la calidad y, por tanto, su sabor. Estas características hacen que el aceite de palma sea el más adecuado para las frituras. Además, con el fin de competir con él, otros aceites de fritura deben ser parcialmente hidrogenados, generando ácidos grasas trans, los cuales son perjudiciales para la salud.
Por eso, al ser más resistente a las altas temperaturas y ser libre de grasas trans, el aceite de palma es el mejor aceite para las frituras. : Características del aceite de palma
¿Qué pasa cuando comes productos elaborados con aceite de palma?
¿Sabía que estos 20 alimentos llevan aceite de palma? Ingrediente común en bollería, ‘snacks’ y procesados, los expertos alertan sobre su relación con problemas cardiovasculares 05/02/2017 03:48 Muchos de los productos con los que llena la cesta de la compra lo incluye entre sus ingredientes, quizá bastantes más de los que piensa: patatas fritas, cereales de desayuno, bollería, galletas, precocinados, congelados, pizzas, margarinas, chocolates,
En los últimos años han sido numerosas las campañas que se han lanzado en su contra y también los estudios que han comprobado los efectos adversos, Uno de ellos fue publicado en 2011 en la revista científica ‘Globalization and Health’, donde se concluye que el aumento del consumo de aceite de palma está relacionado con unas mayores tasas de mortalidad por enfermedades cardiovasculares en los países en desarrollo,
Éstos, consumidos en exceso, son los causantes de aumentar los niveles de LDL (colesterol malo), y cuanto mayor sea su nivel en la sangre, mayor es el riesgo de sufrir enfermedades coronarias, También se ha relacionado con un incremento de la obesidad y con cambios en la microbiota intestinal”, confirma María Garriga, nutricionista del servicio de Endocrinología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.
No hay indicios de que su consumo en una dieta equilibrada esté relacionado con ningún problema específico “. Según esta misma organización, cada año se consumen 52 millones de toneladas de este aceite, que se extrae de los frutos de la palma (Elais Guineensis), una planta originaria de África occidental, aunque ahora se cultiva principalmente en el sudeste asiático (Indonesia y Malasia), y algunas partes de Sudamérica y Centroamérica, lugares en los que la implantación masiva de plantaciones está causando graves problemas de deforestación. Cereales sabor yogur Special K de Kellogg’s, Margarina Tulipán, Doritos, caramelos Sugus, galletas Oreo, bombones Ferrero Rocher, Galletas La Buena María de Fontaneda, patatas Ruffles, Nutella y Donuts. JOSÉ MARÍA PRESAS Su consumo ha aumentado en los últimos años debido en gran medida a una mayor presencia en los productos industriales,
A principios del siglo XXI empezaron a eliminar las grasas animales por ser perjudiciales y se sustituyeron por grasas hidrogenadas o trans. Más tarde se cambiaron éstas, consideradas muy nocivas, por aceite de palma, aunque éste tampoco es una alternativa saludable. Habría otras opciones, pero son mucho más caras y no es rentable”, explica Rafael Garcés, investigador del Instituto de la Grasa del CSIC.
Para hacernos una idea: “Una tonelada de aceite de oliva cuesta 3.500 euros, una de girasol, 900 y una de palma 650. Es el aceite más barato que existe”, argumenta el investigador. Para que una dieta sea considerada sana se recomienda que no contenga “más de un 10% de grasa saturada de las calorías totales, y en caso de tener problemas cardiovasculares no debe superar el 7%.
En el caso de los dulces y bollería, es preferible porque se mantiene sólido a mayor temperatura que el chocolate, por lo que es idóneo para dar consistencia. Por otra parte, muchas margarinas y cremas lo utilizan porque ayuda a que se unten con más facilidad. Leche junior crecimiento de Nestlé, pizza de Casa di Mama, crema gourmet de marisco de Knorr, tiramisú de Dhul, masa de hojaldre de Buittoni, bacalao rebozado de Findus, sobaos con mantequilla natural de la marca Martínez., tortellini de queso de Knorr, canelones de atún de Maheso y Flautas de bacon y queso de Azteca.
JOSÉ MARÍA PRESAS Cuando el año pasado el supermercado italiano Coop eliminó de sus estantes los productos que contenían aceite de palma, saltó la polémica. Le siguieron otras marcas como Barilla, que optó por prescindir de este ingrediente. Estas empresas tomaron esta decisión al hilo de un estudio que publicó la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), que lo relacionaba con el cáncer,
Según esta organización, durante el proceso de refinado se somete al aceite de palma a temperaturas de 200 grados para lograr una sustancia semitransparente y amarillenta sin sabor ni olor, lo que libera sustancias cancerígenas y con capacidad de modificar el ADN.
“Esto también sucede cuando comemos alimentos muy tostados o quemados”, cuenta la nutricionista. Podría darse el mismo problema si se sometiera a cualquier otro aceite a estas temperaturas, aunque el de palma soporta mejor el calor. Éste es precisamente el ingrediente estrella de la Nutella. Ellos mismos explican que no podrían reemplazarlo sin sacrificar su calidad.
Al hilo de este estudio, Ferrero, propietaria de la famosa crema, se defiende y alega que “la industria ha comenzado a optimizar los procesos a través de temperaturas y presiones más bajas, Gracias a esto, los productos poseen niveles de contaminantes más bajos, en línea con los parámetros definidos por la EFSA”, explican.
Esta organización así lo corrobora al afirmar que ” los niveles de estas sustancias se redujeron a la mitad entre 2010 y 2015 debido a las medidas voluntarias adoptadas por los productores”. En 2016, la revista Nature publicó otro estudio de un equipo de científicos del Instituto de Investigación de Biomédica de Barcelona que analizó el efecto que tenía una dieta rica en grasas sobre las metástasis,
En concreto, añadieron ácido palmítico a cultivos de células tumorales en ratones y descubrieron un aumento en la frecuencia metastática de un 50% a un 100%. A pesar de que los expertos no prohíben su consumo, si aconsejan evitarlo, así que no olvide leer las etiquetas de lo que come.
¿Qué significa libre de aceite de palma?
Page 2 – La certificación Libre de Aceite de Palma o Palm Oil Free Certification Acreditation Program (POFCAP) es un nuevo programa que permite a aquellos productores alimentarios certificar la ausencia de aceite de palma en sus productos. La marca registrada POFCAP ha sido aprobada en el Reino Unido y Australia y otros 14 países están pendientes de su aprobación.
Su desarrollo surge ante la c reciente demanda por parte de los consumidores de una mayor transparencia en el etiquetado de los alimentos que contienen aceite de palma y un mayor reclamo de productos libres de este aceite. Pero antes de hablar de esta certificación, quizás deberíamos conocer más detalles del aceite de palma.
La Agencia Española de Consumo Seguridad Alimentaria y Nutrición ( AECOSAN ) publicó en abril un documento con el objetivo de aclarar varios aspectos relacionados con el aceite de palma y en el que nos hemos basado para redactar este artículo.
Debido a su alto contenido en ácidos grasos saturados, su consumo no es adecuado en el contexto de una dieta saludable, Si se tiene en cuenta el “Plato para comer saludable” de la Universidad de Harvard, las recomendaciones en materias de grasas se centran en aceites vegetales con un alto contenido en grasas insaturadas (aceite de oliva, colza, soja, girasol) y consumidos en moderación. Por otro lado, a nivel europeo se están revisando los límites máximos de contaminantes generados en el proceso de refinado de los aceites como el de palma, Recientemente, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria ( EFSA ) evaluó la presencia 3-MCPD (monocloropanodiol), glicidol y sus esteres, que aparecen en el refinado del aceite de palma, como contaminantes del proceso.
En base a la opinión científica de la EFSA es necesario seguir trabajando para reducir la exposición a estos contaminantes a través de la dieta. ¿CÓMO DEBE INDICARSE LA PRESENCIA DE ACEITE DE PALMA EN EL ETIQUETADO DE LOS ALIMENTOS? Reglamento Europeo 1169/2011, sobre la información alimentaria facilitada al consumidor, obliga a etiquetar el aceite de palma como tal en la lista de ingredientes.
Tras la designación de “aceites vegetales” o “grasas vegetales” se debe especificar el origen específico vegetal de esas grasas y/o aceites. ¿QUÉ INFLUENCIA TIENE EL ACEITE DE PALMA EN EL ? El fruto de la palma produce hasta diez veces más de aceite que el de girasol o el de la soja en el mismo espacio. Según un informe de Indonesia y Malasia son los países más afectados, donde la deforestación ha arrasado bosques de un enorme valor ecológico para transformarlos en plantaciones de árboles de los cuales se obtiene el aceite de palma. Por lo tanto, el uso generalizado del aceite de palma está asociado a una pérdida de la biodiversidad en estas áreas, mayor deforestación y por ende, una aceleración del cambio climático.
PALM OIL FREE CERTIFICATION ACREDITATION PROGRAM (POFCAP) El Programa Internacional de Certificación “Libre de Aceite de Palma” (POFCAP) es el encargado de certificar que las empresas que solicitan el uso de esta marca registrada en sus productos elaboran alimentos libres de aceite de palma, POFCAP es el primer esquema que puede certificar que un alimento está libre de este aceite.
POFCAP ha trabajado con diversas ONGs de Indonesia para reforestar bosques tropicales y rescatar la fauna del país. También ha trabajado durante años para concienciar a los consumidores sobre la necesidad de rechazar los productos que contengan aceite de palma. Existen otros esquemas de certificación similares a POFCAP como Norma RSPO (Round Table on Sustainable Palm Oil – Mesa redonda sobre aceite de palma sostenible) que se centra en el uso de aceite de palma sostenible. Sin embargo, POFCAP advierte que, aunque este tipo de programas son importantes para evitar la deforestación, el proceso para usar aceite de palma sostenible es muy arduo y lento.
Para que os hagáis una idea, solo el 17% del aceite de palma que se usa a nivel mundial puede ser clasificado como sostenible. La certificacion Libre de Aceite de Palma permite a los productores que no lo usan certificar que sus productos están libres al 100% de este aceite, como reclaman cada vez más consumidores.
Muchos grandes distribuidores ya han optado por eliminarlo o reducirlo de sus productos, Alcampo está estudiando su eliminación en los producto que comercializa bajo su marca de distribuidor. Mercadona y DIA van por el mismo camino. Eroski también se plantea eliminar el aceite de palma de los productos que comercializa bajo su marca.
¿Qué tipo de aceite usan los veganos?
Alternativas Aptas para Veganos: Ácido Oleico derivado de aceite de oliva, aceite de nuez de pecán, aceite de canola, aceite de macadamia, aceite de girasol, aceite de espino amarillo, aceite de sésamo.
¿Cómo huele el aceite de palma?
¿Por qué es tan apreciado el aceite de palma por parte de la indutria? – El aceite de palma es con diferencia el aceite vegetal más barato y el más abundante en el mercado mundial. Con una producción anual de actualmente 65 millones de toneladas, está disponible todo el año.
El aceite de palma forma parte de miles de productos de supermercado.
¿Quién produce aceite de palma?
Los expertos estiman que producción mundial de aceite de palma alcance cerca de 58 millones de toneladas en 2014. Mundialmente, la cultura ocupa el 8% de las tierras ubicadas para el cultivo de oleaginosas. La palma provee casi un tercio de la producción global de aceites y grasas vegetales.
¿Que no contiene aceite de palma?
El aceite de palma es producido en Colombia desde 1960 y es el más consumido en nuestro país y en el mundo. Es fuente natural de vitamina A (carotenos) y vitamina E, con propiedades antioxidantes y naturalmente no contiene colesterol y ácidos grasos trans.
¿Cuál es el mejor tipo de aceite para cocinar?
Aceite de coco virgen – Este aceite se caracteriza por presentar una textura sólida a temperatura ambiente y se empieza a derretir a partir de los 30ºC. Contrariamente a lo que se creía, el aceite de coco es saludable siempre y cuando sea virgen y prensado en frío:
Alto porcentaje de ácidos grasos saturados (alrededor del 90%) y una pequeña proporción de grasas insaturadas, De hecho, su elevado porcentaje en grasas saturadas no es perjudicial para la salud ya que su composición (ácido láurico, cáprico, caprílico) y sus polifenoles ejercen un aumento de colesterol HDL (“bueno”) y evitan la oxidación del colesterol LDL, además de su acción antioxidante, antiinflamatoria y termogénica (estimula ligeramente el metabolismo basal). Debido a su alto contenido en grasas saturadas, al ser más estables al calor, tiene un punto de fusión de 182ºC, por lo que su uso para cocciones y frituras es más recomendable que el aceite de girasol. Se obtiene del prensado (en frío o con calor) de la pulpa fresca y madura del coco por medios mecánicos o naturales por lo que su sabor es dulce y similar al de este fruto. Sus aplicaciones en la cocina son muy versátiles ya que se puede utilizar de base para sopas o salsas, para preparar curris o guisos, para aderezar platos de vegetales, pescados o carnes o incluso en la elaboración de postres.
Es importante tener en cuenta que es un aceite que no proviene de España por lo que su compra es menos sostenible que el aceite de oliva o de girasol. Sin embargo, si queremos utilizarlo en alguna ocasión, la mejor elección es el aceite de coco virgen prensado en frío ya que los aceites de coco refinados o los que se utilizan en la elaboración de productos ultraprocesados (aceite de coco hidrogenado) tienen una composición muy diferente y no ejercen ningún beneficio para nuestra salud.
Hay que tener en cuenta que el mejor aceite que podemos utilizar tanto para cocinar como para usar en crudo es el aceite de oliva virgen extra. Como segunda opción, podríamos utilizar un aceite de girasol alto oleico ya que es más resistente al calor que el aceite de girasol refinado. En cuanto al aceite de coco, el virgen es otra opción no menos aconsejable para utilizar en la cocina ya que su estabilidad a altas temperaturas es parecida a la del aceite de oliva, y su sabor puede dar un toque exótico a nuestros platos.
¿Qué es mejor el aceite de palma o el de soya?
El principal factor en el que difieren estos aceites es su salud, es decir, el aceite de soja es más beneficioso y más saludable que el aceite de palma, ya que el consumo excesivo de aceites de palma puede dar lugar a hiperobesidad y otros problemas relacionados con la salud.
¿Dónde se utiliza aceite de palma?
El aceite de palma y el aceite de palmiste se elaboran a partir del fruto de la palma aceitera. Sus extraordinarias cualidades nutricionales y características lo convierten en un producto muy empleado por la industria. ¿Para qué? Sopas instantáneas, pizzas congeladas, bombones, grasas para freír, glaseados de cacao, cremas de helado, pintalabios, jabones, champús, cremas y detergentes.
Se quema en las denominadas centrales eléctricas de calefacción en bloque, cuyo calor se utiliza para secar el serrín que, prensado y convertido en pequeñas piezas de madera, se utiliza a su vez como combustible de calefacción. El aceite de palma también puede ser transformado en éster metílico de aceite de palma (PME), es decir, en combustible -un uso parecido al de la colza en Europa o el azúcar de caña en Brasil-. La industria alimentaria no es ajena al aceite de palma. Desde 2007, en Alemania es obligatorio que el biodiésel incorpore un 4,4% de combustible procedente de materias primas renovables. El aceite de palma transformado en biodiésel podría ser muy beneficioso para el medio ambiente: un vehículo que utiliza biodiésel elaborado a partir de aceite de palma expulsa un 80% menos de dióxido de carbono que un automóvil impulsado con combustibles fósiles.
Aproximadamente uno de cada doce litros de biodiésel que se consumen actualmente en la Unión Europea se basa en el aceite de palma, y la tendencia aumenta velozmente. Los expertos pronostican que la demanda de aceite de palma aumentará, en los próximos 30 años, de los actuales 40 millones de toneladas a 80 millones.
¿Quién lo cultiva? Indonesia y Malasia controlan el 80% del mercado mundial. Tailandia quiere, en los próximos años, multiplicar por cinco su superficie cultivable. En Uganda, Colombia y Brasil existen proyectos de cultivo de aceite de palma a gran escala.
El rendimiento es elevado, de alrededor de seis toneladas de aceite por hectárea y año. Para obtener la misma cantidad exprimiendo colza, girasol o soja, se necesitaría una superficie diez veces mayor. La palma aceitera requiere pocos cuidados, por lo que los costes laborales son también bajos.
Los investigadores Lian Pin Koh y David Wilcove, de la Universidad de Princeton, han podido demostrar en sus estudios que más de la mitad de las plantaciones fueron creadas en lugares que antes ocupaba la selva tropical. Las áreas de cultivo en las islas de Sumatra y Borneo son el hogar de muchas especies animales al borde la extinción.
El orangután se ha convertido en un símbolo de la lucha contra la tala indiscriminada en la selva tropical de Indonesia. En Malasia, las plantaciones de palma aceitera y la industria transformadora suponen el 9,3% del total de puestos de trabajo. Emplean a casi un millón de personas y contribuyen anualmente con más de 8.000 millones de euros a la economía del país.
En Indonesia, el aceite de palma es responsable del 7% del global de exportaciones del país. ¿Quién lo compra? Europa es uno de los principales importadores. También China, Japón e India consumen grandes cantidades. Alemania es el quinto mayor importador global.
¿Dónde se usa más el aceite de palma?
Dónde se produce y para qué se utiliza: 10 cosas que quizá no sabías sobre el aceite de palma Desde hace unos dos años, el aceite de palma ha pasado de ser un gran desconocido en el sector de la alimentación a estar en boca de todos. Una especie de histeria se ha extendido entre consumidores y hasta en la propia industria, que ha amagado con dar la espalda a este aceite que se usa en los alimentos procesados.
A los que advierten del alto contenido en grasas saturadas que contiene el aceite de palma (el 50%), la Fundación les responde que “la relación entre la dieta y la salud tiene que ser considerada teniendo en cuenta la dieta en su conjunto y no por la evaluación de los distintos alimentos”.
Por el lado del medio ambiente, el cultivo de esta planta también ha sido puesto en entredicho porque algunas organizaciones ecologistas aseguran que las plantaciones de aceite de palma destruyen el ecosistema de las especies autóctonas. Ante estas acusaciones, la Fundación del Aceite de Palma Sostenible defiende que su cultivo “es el de mayor productividad de los aceites vegetales, lo que le hace muy eficiente.
Necesita además (entre 4 y 10 veces) menos de la mitad de superficie que necesitan otros cultivos para producir la misma cantidad de aceite”. Por tanto, si tuviera que ser sustituido por otro tipo de aceite, como el de como soja, girasol o colza, necesitaría más terreno para cultivarse.
Además, según un informe que presentó ayer martes este lobby, el 43,4% del aceite de palma vendido en España está certificado como sostenible. Esta certificación “obliga a condiciones justas de trabajo y sueldo, protección de las tierras y derechos de los propietarios indígenas locales, prohibición de la deforestación en zonas importantes para la conservación, protección de vida salvaje y de especies amenazadas en plantaciones de palma”, explican.
Este y otros 10 datos que sirven para conocer un poco más al sector están incluidos en el documento.
El fruto no se come: el aceite de palma se obtiene del fruto de la palma, que forma un racimo grande con muchas frutas rojas compactadas. Cada racimo puede pesar hasta 25 kilos. El fruto no se come, pero en los países productores utilizan el aceite directamente para cocinar. Se puede obtener aceite del fruto, tanto del mesocarpio (aceite de palma) como de la semilla (aceite de palmiste). Líder mundial de los aceites: el aceite de palma es actualmente el aceite más producido y comercializado en el mundo por delante del aceite de soja y de colza. Su previsión de producción mundial de aceite de palma para la campaña 2017/2018 es de 69,3 millones de toneladas, lo que representa el 35,2%, en volumen, de la producción global de aceites. ¿Quién lo produce?: los dos principales países productores mundiales son Indonesia y Malasia (83,5% entre los dos), seguidos a gran distancia por Tailandia, Colombia, Ecuador, y otros países de Centroamérica y África. En la UE no hay arboles de palma: ningún país de la Unión Europea produce aceite de palma, por lo que en España tampoco. Todo lo que se utiliza se importa directamente de los principales países productores. Eso sí, tanto nuestro país como otros mercados exportan productos que contienen aceite de palma. ¿Aceite de palma en Granada?: el aceite de palma necesita cultivarse en un clima tropical en lugares próximos al ecuador. Necesita mucha agua, sol y humedad. En Granada, que posee el único microclima subtropical de Europa, podría funcionar su cultivo, aunque no se ha intentado. Se usa en diferentes sectores: el aceite de palma tiene muchas utilizaciones en los diferentes sectores. La industria (fabricación de biodiésel para transporte y energía), la industria oleo química (perfumes, jabones, cremas, barras de labios, detergentes, velas de cera.), la alimentación animal y la alimentación humana son los principales. El 83% para biodiésel: en España, el 83% del aceite de palma que se importa va dirigido a uso industrial (biocombustible), mientras que el 10,3% se usa para alimentación y el 6,7% para la industria oleoquímica y la alimentación animal. Los productos que más aceite de palma tienen: en alimentación humana existen muchos productos que utilizan como ingrediente aceite de palma: margarina, galletas, bollos, pasteles, chocolates y bombones, helados, snacks y aperitivos, sopas y caldos, entre otros. En España, los productos que más aceite de palma tienen son las margarinas (hasta el 80%), las galletas (del 5 al 50% si están rellenas), la bollería (10%), la pastelería (10%), los helados (4,5%) y las cremas o coberturas de cacao (hasta el 40%). Un dato curioso es que el chocolate blanco en España no tiene nada de aceite de palma. Consumo anual: en nuestro país se estima que los españoles consumen de media 3,32 kg al año de aceite de palma. Dicho de otra forma, al día y por persona ingestamos 9,09 gramos. El aceite de coco tiene más grasas saturadas que el de palma: hay otros aceites y grasas con porcentajes de ácidos grasos saturados muy superiores a los presentes en el aceite de palma, como es el caso del aceite de coco (por encima del 90%), el de palmiste (alrededor del 80%) o de la mantequilla (cerca del 70%). Eso sí, también existen aceites vegetales con bajo contenido de ácidos grasos saturados, como el aceite de colza (8%), girasol (12%), u oliva (14%), cuyo consumo es más habitual en la dieta española y europea.
: Dónde se produce y para qué se utiliza: 10 cosas que quizá no sabías sobre el aceite de palma