Como conclusión, la cosmética natural es una opción más dentro del amplio espectro de la dermocosmética. Tal y como ocurre con las formulaciones clásicas que incluyen ingredientes sintéticos, los productos cosméticos naturales bien diseñados y correctamente aplicados pueden ser eficaces y seguros.
¿Qué tan buena es la cosmética natural?
Beneficios de los productos de cosmética orgánicos – Antes de enumerar los beneficios de los productos de cosmética orgánicos, vamos a empezar definiendo qué es la cosmética natural. Para definir la cosmética natural podemos decir que se trata de productos cosméticos que incluyen principios activos provenientes de plantas, flores y minerales que respetan tanto el medio ambiente como la piel de quien se lo aplique.
- Estos cosméticos, por tanto, se diferencian de la cosmética tradicional porque no usan ingredientes químicos y sintéticos que pueden alterar la piel y no son sostenibles con el medio ambiente.
- Los principios de cosmética natural son extraídos teniendo en cuenta los ciclos de la naturaleza y las estaciones del año para generar el menor impacto posible.
Una aclaración que nos gustaría hacerte en este punto es que tanto la cosmética tradicional como la cosmética natural es cruelty free. Y es que todos los cosméticos que se venden en Europa tienen que certificar que no han sido testados en animales. Si te interesa conocer más información sobre esto, te recomendamos nuestro artículo sobre cosmética cruelty free,
La cosmética natural protege y respeta el medio ambiente. Evita alergias y reacciones cutáneas. Tiene mayor concentración de principios activos y evita ingredientes de relleno. La cosmética natural es apta para todo tipo de pieles, especialmente indicada para las pieles sensibles. Los productos cosméticos naturales presentan mejor absorción y oxigenación. No te expone a ingredientes tóxicos que pueden alterar la barrera cutánea. No contienen aromas sintéticos, conservantes o perfumes artificiales.
Como puedes comprobar, los principios activos de la cosmética natural proporcionan multitud de beneficios en la piel. En el siguiente apartado, veremos las ventajas de utilizar cosmética natural vs. convencional,
¿Qué desventajas tienen los cosméticos?
Estos ingredientes tienen efectos perjudiciales que van desde alergias e intolerancias a enfermedades de la piel o cáncer. – Aprenderse todas las sustancias que puede contener un cosmético es una tarea complicada, pero sí que podemos intentar revisar las etiquetas de los productos para identificar aquellas sustancias consideradas de mayor riesgo.
Deberíamos evitar cualquier producto que contenga alguno de estos ingredientes: Aluminium, Boric Acid, Sodium borate (conservantes), CI+5 cifras (colorantes sintéticos), Diethyl Phtalate, Dimethyl Phthalate, EDTA, Ethylhexyl Methoxycinnamate, Benzophenone, Oxybenzone, 4-methylbenzylidene camphre, Formaldehide, Aldioxa, Alcloxa, Allantoin, DMDM Hydantoin, MDM Hydantoin, Diazolidinyl Urea, Imidazolidinyl Urea, Parfum o Fragrance, PEG, PPG.
También hay que evitar ingredientes que incluyan en su nombre las letras y la terminación –eth, Petrolatum, Paraffinum liquidum, Cera microcristalina, Phenoxyethanol, Selenium sulfide, Sodium laureth sulfate, Sodium Myreth Sulfate, Triclosan, Triclocarban, 2-Bromo-2-Nitropropane-2 y 3-Diol.
Esta lista es orientativa y no excluye que puedan existir ingredientes no mencionados que puedan afectar a la salud de las personas. Ayuda especialmente a darse cuenta de que las apariencias engañan: lo que puede tener un paquete que parece “sano”, puede resultar no serlo. Mejor asegurarse. La cosmética convencional, además de contener ingredientes tóxicos para el organismo, contienen sustancias que acaban contaminando las aguas del mar, ríos, lagos, dañando los entonos naturales bien por su toxicidad o bien por sus procesos de producción, perjudicando consecuentemente a los seres vivos que allí habitan.
Ejemplos de ingredientes perjudiciales son aquellos productos que utilizan microplásticos (usados por la industria en la elaboración de productos tales como detergentes, dentífricos, cremas, exfoliantes, etc) y que ocasionan grandes problemas medioambientales.
Los cosméticos que utilizan aceite de palma (usado habitualmente para fabricar cremas, jabones, lociones, pastas de dientes, geles de baño, protectores solares, etc) ponen en riesgo la salud de nuestra piel y, además, su cultivo está íntimamente relacionado con la deforestación de bosques tropicales.
Por todo ello, a la hora de elegir un cosmético no basta con leer el INCI (listado de ingredientes).
¿Qué necesidades satisface la cosmética natural?
Damos mucha importancia a lo que comemos y lo que nuestro cuerpo ingiere, pero ¿qué hay de lo que ponemos sobre él? – La piel es nuestro órgano más largo, con más de 7 millones de poros que absorben no solo la crema solar del verano, sino también cualquier mascarilla, crema, maquillaje o cosmético que apliquemos de manera habitual sobre ella.
- Al igual que lo que comemos, lo que nos ponemos en el rostro y en el cuerpo acaba llegando a nuestro organismo y convirtiéndose en parte de nosotros razón por la que, quizás, deberíamos preguntarnos que llevan los cosméticos que tenemos en el baño.
- Huyendo de químicos agresivos para nuestra piel, micro-plásticos que terminan en los océanos y sintéticos que no hacen ningún bien al medio ambiente, se alza la cosmética natural, una alternativa que estos últimos años ha resultado extremadamente popular.
¡Y no es extraño! Cuando utilizamos productos naturales para el cuidado de nuestro cuerpo, los ingredientes actúan en sintonía con nosotros, apoyándose en los potentes beneficios de plantas y alimentos vegetales. Ya lo decía Hipócrates: deja que la comida sea tu medicina, y que tu medicina sea tu comida ¡con el pequeño detalle que, esta vez, no hace falta ingerir la comida, sino ponértela en la piel! Las ventajas de usar cosmética natural son múltiples: es más amable con la piel, no cuenta con químicos dañinos para ti o para el medio ambiente, es más sostenible, contiene fragancias naturales, es rica en nutrientes, te protege mejor del envejecimiento gracias a sus minerales La cosmética natural está triunfando en todo el mundo, y en España también tenemos algunas marcas que se han pasado al lado verde, Una de ellas, por ejemplo, es Matarrania, una marca de cosmética bio y natural inspirada en la cultura popular rural. Evelyn, la mujer emprendedora detrás del proyecto, afirma que el principal ingrediente de sus cosméticos es el aceite de oliva, una sustancia que ha reparado y mantenido pieles jóvenes e hidratadas durante siglos.
- No confiamos en ingredientes químicos, por muy eficaces que sean “, dice en su página web.
- Y es que Matarrania no solo apuesta por productos de la tierra, sino también por materia prima local y de kilometro 0.
- Y es que una cosmética simple puede ser también eficaz y sostenible.
- Otro ejemplo, esta vez situado en Barcelona, es del de Potions BCN,
Los cosméticos de esta marca, bajo una estética mágica y antigua, utilizan exclusivamente ingredientes naturales de origen vegetal, casi todos certificados como bio, y cruelty-free en su totalidad. El equipo detrás de la marca confirma la importancia de que un producto que vayas a aplicarte en la piel esté libre de sustancias tóxicas, por lo que sentencian que ” vale la pena comprar ingredientes de gran calidad y certificados, aunque sean un poco más caros “.
- Si te animas a probar la cosmética natural, con estos dos ejemplos puedes encontrar desde aceites hidratantes, serums faciales y bálsamos labiales hasta exfoliantes, repelentes de mosquitos y remedios de aromaterapia contra los dolores de cabeza.
- Las marcas por descubrir, no obstante, son infinitas,
¡Deja que tu piel absorba lo mejor de la tierra! Khristina es periodista y escritora en el eco-blog La Vida Uve. Defensora de una vida sostenible, ética & responsable con los animales y las personas, busca formar e inspirar, sobretodo en temas como el comercio justo, la moda sostenible y la protección del planeta. La encontrarás leyendo libros polvorientos, planeando nuevas formas de mejorar el mundo o comiendo aguacate. Visita La Vida Uve,
¿Qué diferencia hay entre un producto natural y uno artificial?
Un producto natural es el derivado de una planta, animal o mineral. Es decir, aquel que no hemos sometido a cambios sintéticos. Un producto sintético es el que ha sido formulado o manipulado por el ser humano a partir de la sustancia original ( que sí es natural ) que provenía de una planta, un mineral o de un animal.
¿Qué diferencia hay entre producto natural y artificial?
Formas naturales son aquellas que se producen en el mundo natural, como los vegetales, animales y minerales; se presentan de manera espontánea y directa. Formas artificiales son aquellas creadas por el ser humano.
¿Qué son los principios activos en cosmética natural?
Los principios activos son aquellos ingredientes o componente que tienen una acción específica sobre la piel. Además son los encargados de que un cosmético cumpla con la función para la que está elaborado.
¿Qué es la estética natural?
10/2011 – La estética de la naturaleza, la disciplina que estudia cómo apreciamos la belleza de un paisaje, un animal, una planta o incluso el firmamento, fue expulsada de la filosofía académica a principios del siglo XIX por Hegel, quien consideró que la estética debía limitarse a estudiar el arte que, al ser una creación humana, era superior a la belleza natural.
Durante los años 60 del siglo XX y con el surgimiento de la conciencia ecologista, reapareció la sensibilidad por esta disciplina, que fue introducida de nuevo en la academia, de forma independiente, por dos autores, el alemán Theodor W. Adorno y el británico Ronald Hepburn. Esta investigación es un estudio comparativo de los que fueron los dos artículos fundacionales de esta nueva etapa de la disciplina, y una reivindicación de la necesidad de diálogo entre las tradiciones británica y germánica.
La estética de la naturaleza defiende que una mayor conciencia de la belleza del mundo natural nos dará motivos para protegerlo.
¿Cómo saber si un labial ya no sirve?
Getty Images LA VIDA DE LOS PRODUCTOS – – Los productos líquidos tienen una vida más corta que los compactos o polvos. – Las bases líquidas, en gel o en ‘mousse’ suelen durar entre 12-24 meses. – Las máscaras de pestañas es conveniente cambiarlas cada 6, también por higiene, el gupillón atrapa suciedad y restos orgánicos.
Mantén tus manos limpias a la hora de la aplicación
Queramos o no nuestras manos están llenas de gérmenes y bacterias, y se debe evitar transmitirlos a los cosméticos para no contaminarlos y estropear sus propiedades. Mejor usar frascos con dosificador (los envasados al vacío tipo sérums, lo mejor). Para los botes mejor retirar el producto con una espátula y luego lavarla, no meter el dedo directamente.
Conservarlos en condiciones adecuadas
Los productos deben estar bien cerrados, porque si los dejamos algo abiertos el agua que contiene se evaporará y el producto se oxidará. Guardarlos en frío no garantiza su conservación ni amplía su fecha de caducidad También hay que colocarlos en espacios alejados del calor y la luz solar directa, que estén en un lugar seco y con ventilación (por eso el baño no es el mejor sitio).
Mantén limpios tus cosméticos y aplicadores
Otra clave es la limpieza periódica de los aplicadores que se usen, como brochas o esponjas faciales. “De nada sirve tener la mejor brocha del mercado si lo realizamos una limpieza regular de esta”, afirma Esther López.
- Si no lo hacemos serán perfectos portadores de millones de bacterias con todas sus consecuencias.
- Brochas, esponjas y pinceles deben ser lavados cada vez que se utilicen, con un pañuelo de papel y un producto o jabón desinfectante.
- “Si quieres hacer una limpieza en profundidad puedes hacerla, por ejemplo, una vez a la semana”, apunta la experta de Bellética.
Getty Images
Uso personal e intransferible
Los cosméticos son personales e intransferibles, más aún los polvos, barras de labios o la máscaras de pestañas. Tampoco se recomienda compartir maquinillas de depilar, pinzas para las cejas o productos que se apliquen en ‘roll-on’. Los microorganismos que habitan nuestra piel, las bacterias de la mucosa bucal o enfermedades que se transmiten por la sangre, se pueden trasladar de una persona a otra a través de estos productos.
- Así que ojito.
- Otro punto a tener en cuenta es que, si has utilizado un producto durante una enfermedad, una vez superada, es mejor deshacerse de él.
- Si has tenido una herida o un herpes en los labios, o has utilizado maquillaje o máscaras teniendo, por ejemplo, conjuntivitis, elimina estos productos de tu neceser”, comenta la experta.
¿Harás un análisis exhaustivo de tu neceser después de saber esto? : Cómo saber si tus cosméticos están caducados – Cómo conservar bien los cosméticos
¿Qué es la cosmética bio?
¿Qué es un producto cosmético BIO? – Los cosméticos BIO son aquellos productos que están hechos con ingredientes ecológicos y naturales y no han sido alterados genéticamente. Los productos certificados bio por Cosmos cumplen con una lista de requisitos de ingredientes: Un 95% (como mínimo) de ingredientes tienen que ser de origen natural.
- Un 20% (como mínimo) de los ingredientes de la fórmula deben proceder de la agricultura ecológica y un 10% en el caso de los productos con aclarado como los geles de baño.
- Este sello también garantiza el uso responsable de los recursos naturales, procesos de producción y procesamiento que respetan el medio ambiente y la salud humana, así como el uso de envases reciclables.
Más adelante profundizaremos en esta prestigiosa certificadora y las características y exigencias de sus sellos.