Quizás les parezca una locura lo que les voy a contar y proponer, quizás no Sólo les pido que tengan la mente abierta ¿Alguna vez calculaste la cantidad de toallitas/compresas/tampones que utilizaste hasta este momento? Cada mujer es un mundo, pero supongamos que tenés 30 años, que tu primer sangrado fue a los 12, que, por lo tanto, ya van 18 años de tu vida que usas compresas,
- Si, por ejemplo, fueras de las mujeres que sangran 5 días al mes, y multiplicamos esa cifra por 12 (los meses de un año) y multiplicamos esa cifra por 18 (los años que llevas sangrando), te da un total de 1080 días que tuviste tu sangrado,
- Si multiplicas ese número por la cantidad de compresas que usas cada día de tu sangrado (vamos a redondear en 3, pero cada una puede hacer sus cuentas), te da un total de 3240 compresas utilizadas,
Multiplica ese número por la cantidad de mujeres que existen hoy, y sumáselo a las mujeres que utilizaron compresas a lo largo de este siglo, y ya han muerto bueno, el numero final tiene muchos, muchos ceros Ahora ¿Tenés idea de cuánto tiempo tarda en descomponerse una compresa usada? Año arriba, año abajo, tus 3240 compresas tardarán unos 200 ó 300 años en descomponerse cada una ¿podes imaginarte la pila de basura? Eso va a estar ahí, incluso cuando tus nietos mueran ¿Sabés que químicos tienen tus compresas/tampones para que estén tan blancas, para que tengas menos “olor” y para que te sientas más “free”? “Dioxina: un químico decolorante que se usa para blanquear las fibras del tampón. Es potencialmente cancerígena y tóxica para los sistemas inmunológicos y reproductivo (causa alteraciones en la mucosa del útero, endometrio y puede causar endometriosis); también está relacionado con los bajos contenidos de esperma en los hombres.
- En septiembre de 1999 la Agencia de Protección Ambiental declaró que el peligro real de la dioxina estaba relacionado con un contacto repetitivo (¿no es repetitivo usar 4 ó 5 tampones diarios, 5 días al mes durante 38 años?).
- Rayón: se utiliza para hacer a las compresas más absorbentes.
- El problema es que al ser tan absorbente, ayuda a que las fibras del tampón/compresa que contienen dioxina queden en la vagina.
Contribuye al peligro de los tampones, cuando las fibras de éstos quedan dentro de la vagina (como normalmente ocurre), se crea un espacio para la acumulación de la dioxina; esta es una de las razones por las que se produce el shock tóxico. El shock tóxico es una infección vaginal que puede producir fiebre, dolores musculares, fatiga, visión borrosa, y en algunos casos la muerte.
- Investigaciones realizadas en EEUU han establecido la posible relación entre una afección mortal denominada shock tóxico y el uso de estos elementos de higiene femenina.
- De momento no se ha podido establecer una clara relación causa-efecto.
- Asbesto : El asbesto es el nombre de un grupo de minerales del tipo silicato que se producen en la naturaleza y pueden ser separados por fibras.
Las fibras son fuertes y resistentes al paso del tiempo y al fuego; también son largas y flexibles y pueden ser tejidas para formar tela. El asbesto, además de ser usado en tampones, es utilizado en muchos productos de consumo industrial: forros de tubo, embragues y artefactos de frenado o cemento aislante. Lo primero que deberíamos empezar a hacer es leer las etiquetas de las compresas y tampones que utilizamos. Lo más peligroso es el tampón, ya que entra en contacto directo con tu mucosa vaginal. Intenta evitarlos siempre que puedas. Las compresas descartables parecen algo casi imposible de lo que prescindir. Por ejemplo, en Argentina, existe una empresa que se llama “Recibe tu luna” ( http://www.recibetuluna.com.ar ) que vende unas compresas preciosas reutilizables súper fáciles de lavar. Investiguen en su país, o ciudad. También existen las llamadas “copas menstruales”, hechas de materiales seguros, e higiénicos, son copitas que se usan como tampones, pero que no absorben la sangre, sino que la acumulan en su interior. ¿Cómo hacer mis propias compresas reutilizables? (lo saque de internet, si buscan hay muchas maneras de hacerlo) 1. Corta dos trozos de tela iguales, más o menos de la misma forma que la del dibujo. Luego las unes cosiéndolas por el borde.2. Recorta la tapa primera de igual forma que la parte delantera de la que va a ser la compresa.3.
- Recorta la segunda tapa de igual forma que la parte trasera de la que va a ser la compresa.4.
- Entre tapa y tapa deja un espacio en el que podrás poner el trozo de tela de toalla o cualquier otro trozo de tela que hayas elegido en la cual quedará recogida la sangre menstrual.5.
- Puedes utilizar lo que quieras para que se puedan enganchar los lazos con las bragas o calzones, desde broches, corchetes, botones o velcro.
Lo que tú creas. ¿Qué pasa con los pañales? Con los pañales pasa exactamente lo mismo son altamente contaminantes y tienen químicos fuertísimos que, en el mejor de los casos, irritan la cola de tu bebe. Sabías que existen pañales reutilizables? Son súper fáciles de usar y con todos los beneficios que hoy en día tienen las distintas telas y géneros.
¿Cuál es el uso de la dioxina?
Fuentes de contaminación por dioxinas – Las dioxinas son fundamentalmente subproductos de procesos industriales, pero también pueden producirse en procesos naturales como las erupciones volcánicas y los incendios forestales. Las dioxinas son subproductos no deseados de numerosos procesos de fabricación tales como la fundición, el blanqueo de la pasta de papel con cloro o la fabricación de algunos herbicidas y plaguicidas.
- En cuanto a la liberación de dioxinas al medio ambiente, la incineración descontrolada de desechos (sólidos y hospitalarios) suele ser la causa más grave, dado que la combustión es incompleta.
- Existe tecnología que permite la incineración controlada de desechos con bajas emisiones.
- Aunque la formación de dioxinas es local, su distribución ambiental es mundial.
Las dioxinas se encuentran en todo el mundo en prácticamente todos los medios. Las mayores concentraciones se registran en algunos suelos, sedimentos y alimentos, especialmente los productos lácteos, carnes, pescados y mariscos. Sus concentraciones son muy bajas en las plantas, el agua y el aire.
Existen en todo el mundo grandes depósitos de aceites industriales de desecho con PCB, muchos con grandes concentraciones de PCDF. El almacenamiento prolongado y la eliminación inadecuada de este material puede liberar dioxinas hacia el medio ambiente y contaminar los alimentos humanos y animales. Los residuos con PCB no se pueden eliminar fácilmente sin que contaminen el medio ambiente y la población humana.
Esos materiales tienen que ser tratados como residuos peligrosos, y lo mejor es destruirlos mediante incineración a altas temperaturas en instalaciones especializadas.
¿Qué contiene la dioxina?
¿Qué son? Las dioxinas y los furanos son una familia de productos químicos complejos que contienen una sustancia denominada clorina. Son sustancias tóxicas a niveles muy bajos, siendo el tetracloro-dibenzo-p-dioxin 2.3.7.8 (2,3,7,8-TCDD), el más nocivo de todos.
- Químicamente son compuestos sólidos y cristalinos, virtualmente insolubles en agua, pero fácilmente soluble en disolventes orgánicos, grasas y aceites.
- Fuentes de emisión y aplicaciones de las dioxinas y furanos.
- Los derivados clorados y bromados de las dioxinas y furanos (CDD, BDD, CDF y BDF), en el ámbito industrial son productos de desecho formados a partir de diversos procesos químicos y de combustión.
En términos generales, pueden agruparse las posibles fuentes de dioxinas y análogos en cuatro sectores:
Procesos de incineración y combustión: Incineración de basuras y de otros residuos sólidos, tales como medicamentos, restos biológicos y otros elementos peligrosos; procesos metalúrgicos, tales como la producción de acero a alta temperatura, recuperación de metales en altos hornos, combustión de carbón, madera, productos petrolíferos y neumáticos usados.
Industria química: Producción de cloro y derivados clorados orgánicos con fines diferentes: insecticidas, herbicidas, catalizadores y productos intermedios para la síntesis de otras sustancias. Aunque la producción de muchas de las sustancias incluibles en este grupo han dejado de producirse en la mayor parte de los países desarrollados, no ocurre lo mismo en países en vías de desarrollo.
Producción de papel y depuración de aguas: Los procedimientos de blanqueado de papel mediante el empleo de cloro, pueden conducir a la formación de CDD y CDF a partir de los derivados polifenólicos presentes de forma natural en la pulpa de la madera empleada en la producción de pasta de papel. De igual manera, los lodos empleados en los procesos de depuración de aguas residuales pueden concentrar cantidades apreciables de estas sustancias.
Reservorios naturales: La gran estabilidad química y el intenso carácter lipófilo de estas sustancias, facilitan su acumulación en suelos, sedimentos y materia orgánica. Esto puede, al menos teóricamente, facilitar su diseminación a través del polvo, pero no es probable que esto último tenga consecuencias importantes a escala global, aunque sí a escala local.
Efectos sobre la salud humana y el medio ambiente. La exposición excesiva a los dioxinas y furanos puede causar los efectos significativos sobre la salud humana, afectando a órganos importantes como el corazón, sistema inmune, hígado, piel y la glándula de tiroides, llegando incluso a provocar cáncer reproductivo.
- Una vez liberados a la atmósfera, las dioxinas y furanos son partículas minúsculas, que se depositan eventualmente sobre suelo y la vegetación.
- Siendo altamente insolubles en el agua, estos compuestos se fijan fuertemente por adsorción a los suelos o sedimentos, por lo que se degradan muy lentamente, y persisten durante muchos años en el ambiente, llegando a acumularse en los organismos y entrar en la cadena alimenticia.
Umbrales de información pública establecido por RD 508/2007 ( kg/año). Umbral de información pública a la atmósfera: 0,0001 kg/año Umbral de información pública al agua: 0,0001 kg/año Umbral de información pública al suelo : 0,0001 kg/año
¿Qué es el PPG en cremas?
Los polietilenglicoles (PEG) y los polipropilenglicoles (PPG) son humectantes (que ayudan a retener o a conservar la humedad) o emulsificantes que entran en la composición de numerosos productos cosméticos. Para encontrarlos en nuestros productos, figuran en la lista de ingredientes en el envase, generalmente con los nombres que comienzan por PEG- o PPG-.
¿Cómo se generan las dioxinas?
Dioxinas, Furanos y PCBs Las dioxinas, los furanos y los PCBs están entre los doce contaminantes orgánicos persistentes (COP) reconocidos internacionalmente. Las dioxinas, furanos y PCBs tienen propiedades químicas y características parecidas pero sus fuentes de emisión son diferentes.
Las Dioxinas son productos que se generan como subproductos no intencionados en una serie de procesos de combustión o incineración en presencia de cloro y en procesos de combustión incompleta de materia orgánica (incineración de residuos sólidos y hospitalarios, hornos de cementeras, centrales térmicas, fundición, blanqueo de pasta de papel con cloro, fabricación de algunas herbicidas y plaguicidas, calefacciones, erupciones volcánicas, incendios forestales, etc).
El furano y sus compuestos metilfuranos, son compuestos orgánicos que se forman durante el tratamiento térmico de los alimentos a partir de sustancias precursoras presentes de forma natural en los alimentos, como la vitamina C, los carbohidratos, los aminoácidos, los ácidos grasos insaturados y los carotenoides.
- Los Bifenilos policlorados (PCBs) son compuestos químicos sintéticos que se utilizan en numerosas aplicaciones industriales, como refrigerantes y lubricantes en transformadores, condensadores, intercambiadores de calor y otros equipos eléctricos, como plastificantes, pigmentos, tintes, etc.
- No obstante, su uso está prohibido desde el año 1985 debido a su toxicidad reproductiva y sus efectos bioacumulativos.
Otra fuente importante donde se liberan PCBs al medioambiente, son los vertederos, la migración, las emisiones a la atmósfera debidas a la evaporación, la incineración de residuos, las aguas residuales y la combustión de residuos de aceite. La mayor parte de estos productos, se extiende actualmente por los suelos, los sedimentos y todo el entorno acuático.
En común, los tres compuestos son estables y extremadamente resistentes a la degradación química y biológica, y muy persistentes, pudiendo estar presentes en la naturaleza durante décadas, por lo que su eliminación es muy lenta, Al encontrarse en el medio ambiente, se depositan en el agua, suelo y sedimentos, acumulándose principalmente en los animales terrestres y acuáticos, y consecuentemente, en los alimentos derivados de ellos.
Cuanto más arriba se encuentre un animal en la cadena alimenticia, mayor será su concentración de dioxinas. Los niveles en el agua son bajos debido a su baja solubilidad en este medio. Además, al ser solubles en grasas, son bioacumulables en el tejido adiposo de animales llegando fácilmente a la cadena alimentaria por bioacumulación y biomagnificación.
Se calcula que su semivida en el organismo oscila entre 7 y 11 años. De todas formas, a pesar de que las dioxinas son más tóxicas que los PCBs, en los últimos 10 años han disminuido las emisiones de dioxinas al medio ambiente mientras que las cantidades de PCBs emitidas al medio ambiente son varias veces superiores.
: Dioxinas, Furanos y PCBs
¿Cuál es el químico más tóxico?
Los animales necesitamos para nuestra composición de muchísimos de los elementos que componen nuestra tabla periódica, además de los proverbiales carbono, oxígeno y nitrógeno; muchos de ellos, por separado, suelen ser bastante reactivos, como el fósforo, potasio, sodio, magnesio y cloro.
Otros como el calcio y el azufre son esenciales en la formación de aminoácidos y proteínas. La homeostasis, el equilibrio en el interior de un cuerpo viviente, es un baile delicadísimo que las especies hemos ensayado durante millones de años antes de perfeccionar, y existen elementos cuya simple presencia en nuestro interior puede causar estragos en el organismo, y eventualmente la muerte si se deja sin atención o la dosis es lo suficientemente alta.
Aluminio, mercurio o plomo son los causantes más comunes de envenenamiento por metales pesados, pero existe un elemento tan tóxico para la vida que es considerado el metal más tóxico de la Tierra: el talio. En apariencia un insignificante metal blando y gris muy parecido al estaño, el talio es un metal maleable, de símbolo Tl y número atómico 81, que se encuentra en trazas en la corteza terrestre.
Absolutamente todos sus compuestos son altamente tóxicos y básicamente inodoros e insípidos y el más común es el sulfato de talio (Tl2SO4), del que sólo se necesitan algunos miligramos dispersos en aerosol para acabar con la vida de cualquiera. Durante mucho tiempo se utilizó como pesticida y raticida en muchos países, aunque actualmente su uso está prohibido en casi todo el mundo.
Llegó a ser un método de envenenamiento tan popular, principalmente en Europa y las colonias británicas, como Australia e India. Éste, como se puede imaginar, era sumamente difícil de detectar y carecía de un antídoto conocido, por lo que era necesariamente mortal.
En Australia a principios de la década de los 50’s hubo una serie de casos de envenenamiento por sulfato de talio que cobró notoriedad a nivel mundial y se retrató en un famoso documental de 2011 en la televisión australiana, “Recipe for murder”, mismo que se encuentra disponible en YouTube. A la gran Agatha Christie se le acusa de ponerlo en la mira de los envenenadores (o de las personas con pocos escrúpulos que buscaban una solucióndefinitiva) tras la publicación de su novela de 1961 “The pale horse”, conocida en español como “El caso de Pale Horse”, en los que los efectos del sulfato de talio usado como veneno son atribuidos a la magia negra y que describe con espeluznante detalles sus efectos en el organismo, y que puso muy de moda el envenenamiento con talio.
Los síntomas de éste son muy diversos y pueden ser fácilmente atribuidos a otras innumerables causas. El talio se asimila muy fácilmente a través de la piel, las vías respiratorias o las paredes intestinales, ya que cuando se encuentra en un medio acuoso se comporta como un metal alcalino, por lo que el cuerpo lo confunde con el potasio, usurpando su lugar como parte de la bomba de sodio-potasio, mecanismo esencial en el funcionamiento del sistema nervioso.
Sus efectos usualmente comienzan con náuseas, diarreas severas, dolor severo y entumecimiento de las extremidades. Suelen escalar hasta provocar ceguera y descamación o infecciones graves en la piel, riñones e hígado, pero los más graves suelen ser los daños nerviosos, especialmente los que afectan los músculos del cuello y el sistema respiratorio.
Actualmente se utiliza el Azul de Prusia (hexacianoferrato férrico de potasio) como antídoto contra el envenenamiento por talio, además del carbón activado y la hemodiálisis, lo cual aunado a la posibilidad de detectarlo a tiempo ha dejado en el pasado el uso del talio como “el veneno de los envenenadores”.
¿Cuál es la sustancia más toxica producida por el ser humano?
Las 5 sustancias más venenosas del mundo | Explora Publicado 19 Nov 2014 – 01:00 PM EST | Actualizado 2 Abr 2018 – 09:15 AM EDT Tradicionalmente, las sustancias más mortales del mundo fueron medidas a partir de indicadores de toxicidad, Estos valores señalan que cantidad se necesita para matar una media poblacional, y está basado en dosis por unidad de animal.
- Sin embargo, los científicos coinciden en que estas cifras son muy simplistas, existen muchas más propiedades que convierten en fatal un químico determinado.
- Veamos, pues, cuáles son las 5 sustancias más venenosas del mundo,
- Cualquier lista de sustancias venenosas debería encabezarse con el veneno de serpiente,
Esta sustancia contiene una combinación de muchas proteínas altamente tóxicas, de hecho su indicador de toxicidad es de 1 miligramo por kilogramo, pero una propiedad que distingue a las serpientes es la velocidad con la que inoculan su veneno, de modo que una serpiente puede tener una sustancia menos tóxica que otra y ser más rápida, al morder el poder de acción de dicho químico es mayor.
La botulina es una sustancia que segregan las bacterias que viven en alimentos podridos, responsables de la enfermedad del botulismo, La toxina botulínica es probablemente la sustancia más venenosa del mundo, basta usar cinco nanogramos por kilogramo. Sus efectos son sobre el sistema nervioso, digamos solamente que en cantidades no letales puede dejar inactivo un ratón durante un mes.
Lo interesante de esta sustancia es que sus principios activos suelen escoger determinadas células del cuerpo, del mismo modo que afecta a algunos animales y a otros no. El hombre lamentablemente se encuentra en esta lista. Cuesta creer, por cierto, que algunos de sus compuestos se emplean en la industria cosmética, desde luego, no son tóxicos.
- El arsénico es la sustancia con más fama como veneno para deshacerse de un animal, incluyendo al ser humano.
- Ciertamente, tiene una toxicidad del orden de los 13 miligramos por kilogramo; sin embargo, no es este aspecto el que la hace más peligrosa, sino la posibilidad de exposición a ella que hay.
- Es poco probable que tengamos contacto con el veneno de serpiente, especialmente porque desde tiempos inmemoriales el hombre y cualquier presa de estos reptiles pone un buen tramo de distancia entre ellos y dicha criatura.
Pero el arsénico se encuentra formando parte de muchas aleaciones minerales, el rango de probabilidad de que nos intoxiquemos con esta sustancia es mayor, lo cual la torna en un químico altamente venenoso, El mercurio en su estado puro no es tan tóxico como pudieramos suponer, la cuestión es que se le encuentra por lo general combinado y entonces aumenta su poder destructivo.
Especialmente venenoso es el mercurio orgánico, cuyos indicadores de toxicidad son de entre 1-100 mg/kg. Y por último mencionaremos al polonio, Debemos decir que las propiedades de esta sustancia en sí misma no la hacen tóxica, como sí sucede con el mercurio o el arsénico. Lo que realmente mata en este elemento es su poder radiactivo (aquel que mató a la propia Curie).
Cuando el polonio interactúa con el cuerpo animal, emite una radiación que destruye las células y afecta el ADN, El tiempo de vida restante para un organismo afectado es de un mes desde que ingiere el material. : Las 5 sustancias más venenosas del mundo | Explora
¿Qué es la dioxina simple?
DESCRIPCION El butil bromuro de hioscina (tambien conocido como bromuro de butilescopolamina o buscapina) es un compuesto de amonio cuaternario derivado de la hioscina, un alcaloide presente en algunas plantas del género Duboisia, como por ejemplo la Duboisia myoporoides,La hioscina butilbromuro es un antiespasmódico. Como lo sugiere el nombre, estos fármacos contienen y alivian espasmos. Se utiliza en el tratamiento de las molestias y el dolor causados por espasmos abdominales. No enmascara el dolor, como los analgésicos, sino que actúa sobre la causa del dolor: el espasmo muscular mismo.
Mecanismo de acción: El butilbromuro de hioscina es un fármaco anticolinérgico con elevada afinidad hacia los receptores muscarínicos localizados en las células de músculo liso del tracto digestivo. Al unirse a estos receptores, la buscapina ocasiona un efecto espasmolítico.l butilbromuro de hioscina también es un buen ligando para los receptores nicotínicos ejerciendo, por tanto, un bloqueo ganglionar.
Farmacocinética: después de su administración oral, la biodisponibilidad de butilbromuro de hioscina es muy baja, y los niveles plasmáticos producidos se encuentran por debajo de los niveles de detección. A partir de lo datos de la excreción renal, se estima que menos del 1% de la dosis oral alcanza la circulación sistémica.
Sin embargo, debido a la alta afinidad hacia los receptores muscarínicos del tracto intestina, lel butilbromuro de hioscina puede ejercer localmente sus efectos espasmolíticos. El butilbromuro de hioscina no cruza la barrera hematoencefálica y, por tanto, no tiene efectos colinérgicos en el sistema nervioso central. Antisecretorio (coadyuvante) en el tratamiento de la úlcera péptica: Administración oral o intramuscular:
Adultos y niños de más de 12 años: 20 mg/dosis hasta 4 veces al día. Niños de 6 a 12 años: 6 a 12 años: 5 – 10 mg/dosis hasta 3 veces por día, Lactantes y niños de < 6 años: 0,3-0,6 mg/kg/dosis 3 o 4 veces al día. Dosis máxima día: 1,5 mg/kg.
Adyuvante en el síndrome del colon irritable y otros desórdenes gastrointestinales funcionales Administración oral:
Adultos: 20 mg/dosis hasta 4 veces al día.
Antiespasmodico en el tratamiento del colon y/o vejiga neurogénicos Administración oral:
Adultos: 20 mg/dosis hasta 4 veces al día.
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES La buscapina debe utilizarse con precaución en los ancianos, los niños, los pacientes con síndrome de Down, en pacientes con hipertensión, hipertiroidismo, insuficiencia cardiaca, dispepsia o pirosis, grave estreñimiento, fiebre, colitis ulcerosa (caracterizada por con síntomas como diarrea frecuente mezclada con sangre), y en los sujetos los que tienen dificultad o dolor para orinar, La buscapina se clasifica dentro de la categoría C de riesgo en el embarazo. No se han realizado estudios en animales de laboratorio y tampoco se han publicado estudios clínicos que avalen su uso en el embarazo. Por lo tanto, solo debe utilizarse en casos de un claro beneficio para la madre.
La buscapina puede inhibir la secreción de leche y por lo tanto no se recomienda su administración durante la lactancia. INTERACCIONES La buscapina puede producir efectos aditivos si se administra concomitantemente con otros antiespasmódicos (por ejemplo, atropina, propantelina o dicicloverina). Pueden producirse reacciones adversas si la buscapina se utiliza con antihistamínicos, (por ejemplo, prometazina, clorfeniramina o difenhidramina), con fármacos que afectan la motilidad gastrointestina (por ejemplo domperidona o metoclopramida ) y los antidepresivos tricíclicos.
Tampoco se deben usar otros fármacos con actividad antimuscarínica como la mantadina, el tiotropio o el ipratropio. REACCIONES ADVERSAS Los efectos secundarios más comunes observados incluyen estreñimiento, boca seca, dificultad para orinar y náuseas.
En los casos más graves se han descrito edema de las manos o pies, aumento del pulso, mareos, diarrea, problemas de la visión y dolor en los ojos. Los pacientes deben informar al médico tan pronto como sea posible si estos síntomas se vuelven molestos o duran más de dos o tres días. Las reacciones alérgicas a la buscapina son raras, pero se han observado.
Los síntomas de una reacción alérgica incluyen comezón, urticaria, náuseas/vómitos y dificultad para respirar. Estos síntomas pueden necesitar tratamiento de emergencia y deben ser llevados a la atención de un médico tan pronto como sea posible. Los síntomas de una sobredosis incluyen la falta de orina, sequedad de boca, enrojecimiento de la piel, palpitaciones, falta de movimientos del intestino, trastornos temporales de la vista y respiración DE Cheynes-Stokes.
Tytgat GN. Hyoscine butylbromide: a review of its use in the treatment of abdominal cramping and pain, Drugs,2007;67(9):1343-57 Misra SP, Dwivedi M. Role of intravenously administered hyoscine butyl bromide in retrograde terminal ileoscopy: a randomized, double-blinded, placebo-controlled trial. World J Gastroenterol,2007 Mar 28;13(12):1820-3 Mueller-Lissner S, Tytgat GN, Paulo LG, Quigley EM, Bubeck J, Peil H, Schaefer E. Placebo- and paracetamol-controlled study on the efficacy and tolerability of hyoscine butylbromide in the treatment of patients with recurrent crampy abdominal pain. Aliment Pharmacol Ther,2006 Jun 15;23(12):1741-8. Evangelista S.Quaternary ammonium derivatives as spasmolytics for irritable bowel syndrome. Curr Pharm Des,2004;10(28):3561-8. Review. Interactions between symptoms and motor and visceral sensory responses of irritable bowel syndrome patients to spasmolytics (antispasmodics). Khalif IL, Quigley EM, Makarchuk PA, Golovenko OV, Podmarenkova LF, Dzhanayev YA. Hyoscine butylbromide – a review on its parenteral use in acute abdominal spasm and as an aid in abdominal diagnostic and therapeutic procedures.J Gastrointestin Liver Dis.2009 Mar;18(1):17-22.
Monografía creada el 15 de Junio de 2008.Equipo de redaccin de IQB (Centro colaborador de La Administracin Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnologa Mdica -ANMAT – Argentina).
¿Cómo se clasifican las dioxinas?
Con el nombre ‘dioxinas’ normalmente se agrupan los compuestos pertenecientes a dos estructuras químicas bien diferentes: Policloro dibenzo-p-dioxinas (PCDDs) y policloro dibenzo furanos (PCDFs) que pertenecen al grupo de los contaminantes orgánicos lipofílicos y persistentes (POP).
¿Cómo se absorben las dioxinas?
Vías de entrada de dioxinas al cuerpo humano – Las dioxinas pueden ingresar al cuerpo humano a través de la respiración, por absorción a través de la piel o por ingestión.
Vía respiratoria: como las dioxinas se pueden encontrar en el aire en pequeñas dosis, si se absorben a través del tracto respiratorio, pueden permanecer en el cuerpo y causar efectos tóxicos, como la inducción de ciertas enzimas hepáticas. Alimentos: entre el 90 y el 95% de la absorción de dioxinas se produce vía alimentaria.
¿Qué otro nombre tiene el PPG?
Fármaco de Cuba PPG mantiene valía El Policosanol, conocido como PPG, sigue siendo hoy un fármaco natural de Cuba con propiedades excepcionales para enfrentar varias afecciones, entre ellas, el ictus. Se trata de un medicamento hipolipemiante, antiagregante plaquetario, y reductor del colesterol en sangre.
Cada día se descubren nuevas aplicaciones que le aportan valor a este producto, entre las que destacan su rol en la prevención de enfermedades cerebrovasculares.Particularmente, para la reducción de los síntomas y signos de la claudicación intermitente y en la recuperación neurológica del ictus isquémico (en combinación con la aspirina), donde también contribuye a la prevención de la recurrencia de eventos de este tipo.El ictus es un término de proveniente del latín, y se manifiesta en el daño tisular de un área del cerebro ocasionado por la súbita interrupción del flujo sanguíneo, lo cual al privar de oxígeno la zona afectada provoca déficit en las funciones neurológicas, que persisten por más de 24 horas.Es considerado la primera causa de discapacidad en el adulto, segunda de demencia en personas de edad media y avanzada, y está ubicado entre las tres primeras de mortalidad.Asimismo, es una de las enfermedades cerebrovasculares de mayor incidencia en las últimas décadas a nivel internacional.Al celebrarse el Día Mundial del Ictus, Cuba cuenta con las capacidades necesarias para producir el PPG, un producto nacido en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas.
Palabras clave: PPG, Policosanol, colesterol : Fármaco de Cuba PPG mantiene valía
¿Qué es CL 74260?
Ingrediente CI 74260: Peligroso Todos los colorantes enumerados pertenecen a la lista positiva de colorantes (Anexo IV de la Directiva sobre cosméticos).
¿Cómo afectan al ser humano las dioxinas y los furanos?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que la exposición a dioxinas –también furanos- en altas concentraciones produce lesiones cutáneas, tales como acné clórico, manchas oscuras y alteraciones funcionales hepáticas.
¿Cómo afecta las dioxinas al medio ambiente?
Efectos en humanos y en el medio ambiente –
- Cuando se liberan al aire, algunas DDPCs pueden ser transportadas largas distancias, alrededor del globo terrestre.
- Cuando se liberan en aguas de desecho, algunas DDPCs son degradadas por la luz solar, algunas se evaporan al aire, pero la mayoría se adhiere a partículas y se hunden al sedimento del fondo en el agua.
- Las concentraciones de las DDPCs pueden acceder a la cadena alimentaria, apareciendo niveles detectables en animales.
¿Qué tóxico se genera cuando se usa la incineración como método de eliminación de residuos peligrosos que contienen plásticos clorados tipo PVC?
Los graves peligros de la incineración de plásticos – Greenpeace México ¡Quemar los residuos sólidos no es la solución al problema de la ineficiente gestión de los residuos, es un daño a la salud y el medio ambiente!. Esta fue la consigna que Greenpeace presentó junto a participantes del evento “Amenazas Socioambientales en el Estado de Morelos” organizado por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos el pasado 06 de febrero, donde se dieron cita representantes de esta casa de estudios así como de organizaciones de la sociedad civil como GAIA ( Global Alliance for Incinerator Alternatives ), Fronteras Comunes y Greenpeace, integrantes también de la campaña Quemar Basura Mata, Trabajadores en una montaña de basura plástica © Soojung Do / Greenpeace En el caso de la CDMX, existe una convocatoria para instalar y operar una planta de tratamiento de residuos en la ciudad, donde se incluyó un apartado que considera la incineración.
A esto se han sumado diversas denuncias recogidas en los últimos días por medios de comunicación en los que empresas interesadas en participar en el proceso de la convocatoria “temen” la posibilidad de un acuerdo entre el gobierno capitalino y empresas como Veolia para la instalación de una termovalorizadora.
Esto representa un peligro latente, pues la incineración trae graves afectaciones ambientales y para la salud humana, así como para las finanzas de los municipios (ya que exigen inversiones muy elevadas) y para la vida de las comunidades cercanas a las plantas.
En el plano ambiental y de la salud, enfatizamos que la incineración genera emisiones altamente tóxicas al aire (metales, dioxinas, furanos, gases ácidos, partículas y dióxido de carbono), las cuales pueden provocar problemas respiratorios, afecciones en los sistemas endocrino, nervioso y reproductivo, además de diversos tipos de cáncer, entre otros padecimientos.
Asimismo, la incineración puede liberar nanopartículas (contaminantes orgánicos persistentes) que se alojan en los tejidos del cuerpo, entran al torrente sanguíneo y a los pulmones. Además, esta forma de gestionar los residuos a través de su conversión en energía mediante la combustión no es funcional para cumplir este objetivo, dado que este proceso genera también cenizas tóxicas, equivalentes al 25-30% del total de residuos incinerados, que deberán de todas formas depositarse en rellenos sanitarios, contaminando el suelo y el agua y pudiendo ser inhaladas por las personas. Menos producción de plásticos, más legislación para lograrlo. © Pedro Armestre / Greenpeace La solución no es incinerar los residuos comprometiendo recursos ciudadanos que podrían tener un mejor destino, la solución radica en eliminar la cultura del usar y desechar inmediatamente productos de un solo uso, y por lo tanto legislar para disminuir en el origen y no para hacer convenios con la industria de los plásticos como se está siendo hasta ahora en el Senado.
Si bien en la ciudad de México la Secretaría del Medio Ambiente ha indicado que no se tiene contemplado optar por la incineración, es muy importante que el gobierno capitalino se mantenga firme ante este compromiso. En años pasados, intentos de construir termovalorizadoras han sido detenidos por los factores ya mencionados y por la fuerte respuesta social en contra que desataron, un nuevo proyecto no vería una suerte distinta.
La incineración es un tecnología obsoleta, que busca cabida en los mercados emergentes al ver cerradas sus puertas en los países desarrollados, México está en la mira pero las evidencias contra esta tecnología son muchas, esperamos que los gobiernos estatales, ya se en Morelos, Hidalgo, Estado de México y la CDMX (entre otros) respondan negativamente ante la avaricia de quienes creen que quemando la basura, ésta desaparece. ¡Exijamos leyes que prohiban los plásticos de un solo uso! Las corporaciones evaden su responsabilidad porque no existe un marco que las regule. Desplastifiquemos México. : Los graves peligros de la incineración de plásticos – Greenpeace México
¿Cuál es el elemento más mortal de la tabla periodica?
¿Qué es? El arsénico es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es As y el número atómico 33. Raramente se presenta de forma sólida aunque pertenece al grupo de los semimetales, ya que muestra propiedades metálicas y no metálicas. Presenta tres estados alotrópicos, gris metálico, amarillo y negro.
El arsénico gris metálico (forma α) es la forma estable en condiciones normales, tiene estructura romboédrica y es un buen conductor del calor, pero pobre conductor eléctrico. Es una sustancia deleznable que pierde el lustre metálico cuando se expone al aire. El arsénico amarillo (forma γ) se obtiene cuando el vapor de arsénico se enfría rápidamente.
Se trata de un compuesto extremadamente volátil y más reactivo que el arsénico metálico, presentando fosforescencia a temperatura ambiente. Una tercera forma alotrópica, es el arsénico negro (forma β) que presenta una estructura hexagonal y tiene propiedades intermedias entre las formas alotrópicas anteriormente descritas.
- Se obtiene en la descomposición térmica de la arsina, o bien enfriando lentamente el vapor de arsénico.
- Todas las formas alotrópicas, excepto el arsénico gris, carecen de lustre metálico y tienen muy baja conductividad eléctrica, por lo que el elemento se comportará como metal o no metal en función, básicamente, de su estado de agregación.
A presión atmosférica, el arsénico sublima a 613ºC y a 400ºC ardiendo con llama para formar el sesquióxido de arsénico (As 4 O 6 ). Reacciona violentamente con el cloro, combinándose al calentarse con la mayoría de los metales para formar el arseniuro correspondiente.
Fórmula química: As Número atómico 33 Masa atómica: 74,99 g/mol Potencial primero de ionización: 10,08 e.v Densidad: 5,72 g/mol Punto de ebullición : 613ºC Punto de fusión: 817ºC
Fuentes de emisión y aplicaciones del arsénico. El Arsénico puede ser encontrado de forma natural en los suelos y minerales en pequeñas concentraciones, pudiendo introducirse en el aire, agua y tierra a través de las tormentas de polvo y las aguas de escorrentía.
- Una vez introducido en los ecosistemas, se puede encontrar en cualquier forma de vida animal o vegetal, pudiendo llegar hasta el ser humano.
- A nivel industrial, las principales fuentes de emisión de arsénico son las industrias productoras de cobre, pero en los procesos de producción de plomo y zinc también se genera gran cantidad, que generalmente es vertida a las aguas superficiales.
Otras de las fuentes de contaminación por arsénico en las aguas superficiales son los drenajes y lixiviados procedentes de la minería. Efectos sobre la salud humana y el medio ambiente. El arsénico es uno de los elementos más tóxicos que se encuentran en la naturaleza.
Los seres humanos pueden ser expuestos al arsénico a través de la comida, agua y aire. La exposición al Arsénico inorgánico puede causar varios efectos sobre la salud, como es irritación del estómago e intestino, disminución en la producción de glóbulos rojos y blancos, cambios en la piel e irritación de los pulmones.
La ingestión de grandes cantidades, intensifica la posibilidad de desarrollar cáncer de piel, pulmón, hígado y linfa. A exposiciones muy altas de arsénico inorgánico puede causar infertilidad y abortos en mujeres, perturbación de la piel, pérdida de la resistencia a infecciones, problemas de corazón, daño del cerebro tanto en hombres como en mujeres y provocar daños en el ADN.
- El arsénico orgánico no puede causar cáncer, ni tampoco daño al ADN, pero exposiciones de dosis elevadas pueden causar ciertos efectos sobre la salud humana, como lesiones en nervios y dolores de estómago.
- Con respecto a su afección al medio ambiente, la presencia de arsénico inorgánico en el suelo y en las aguas superficiales, aumenta la posibilidad de alterar el material genético de los peces.
Para concluir hay que destacar que el arsénico es un elemento con una capacidad de dispersión muy elevada, pudiendo transmitirse a través de la cadena trófica y llegar al ser humano. Riesgos y consejos de prudencia en su manipulación. Frases de Riesgo
R23: Tóxico por inhalación. R28: Muy tóxico si es ingerido. R34: Causa quemaduras. R45: Puede causar cáncer. R50/53: Muy tóxico para los organismos acuáticos, puede causar a largo plazo efectos nocivos en el medio ambiente.
Consejos de prudencia.
S1/2: Mantener fuera del alcance de niños. S9 Mantener el envase en un lugar bien ventilado. S26: En caso del contacto con los ojos, aclarar inmediatamente con agua y buscar consejo médico. S28: Después del contacto con la piel, lavar inmediatamente. S36/37/39: Uso Ropa protectora y guantes adecuados para la protección de la cara y los ojos. S45: En caso del accidente ó que se encuentre indispuesto, busque consejo médico inmediatamente.
Fuente: ECHA ( E uropean CH emical A gency ) https://echa.europa.eu/substance-information/-/substanceinfo/100.028.316 Umbrales de información pública establecidos por el RD 508/2007 (kg/año): Umbral de información pública a la atmósfera: 20 kg/año Umbral de información pública al agua: 5 kg/año Umbral de información pública al suelo : 5 kg/año
¿Qué químicos son mortales?
¿Cuál es el veneno más letal? ¿Hay alguno que no deje huella? Toledo En ´CienciaTres` de ´A Vivir Castilla-La Mancha` hablamos con las químicas Adela Muñoz, profesora de la Universidad de Sevilla y María José Ruiz, profesora de la UCLM y coordinadora de Ciencia a la carta sobre el veneno,
- El veneno está presente en muchísimos procesos históricos, y en la literatura.
- La sucesión de los emperadores romanos, por ejemplo, vino dictada por el uso exitoso del veneno.
- Y en la obra de autores como Shakespeare el veneno tiene un importante papel.
- No todos los venenos tienen el mismo origen y son igual de tóxicos.
En cuanto a la afirmación ´el veneno es cosa de mujeres`, no es cierto. Las mujeres usan el veneno para matar en el mismo porcentaje que los hombres. Siempre teniendo en cuenta que las mujeres son responsables de menos de un 5 % de los asesinatos, Los venenos se pueden clasificar en vegetales, animales y minerales,
- La sustancia más letal conocida es la toxina producida por el bótox que es 100.000 veces más tóxica que el cianuro,
- Pero también hay venenos que se usan para fines benéficos como el veneno que genera el cornezuelo del centeno,
- Gracias a él se ha evitado la muerte por hemorragias después de un parto, ya que su uso racional sirve para inhibir hemorragias,
En cuanto a la huella que dejan los venenos. El instituto nacional de toxicología actualmente detecta todos los tipos de veneno.
¿Cuál es el lugar más tóxico del mundo?
Antes se decía que sí – Hace unos meses, una investigación española del Centro de Astrobiología aseguraba que, por primera vez, se había descubierto la presencia de seres vivos en este entorno. Se decía que se habían encontrado evidencias de nanobacterias, unos microbios 1.000 veces más pequeños que bacterias convencionales, que suelen vivir en las chimeneas hidrotermales de los océanos. A tourist walks along sulphur and mineral salt formations created by the upwelling springs of Dallol volcano in this January 29, 2007 file photo. Ethiopia’s goal is to boost tourist revenues to billion in 2015 from billion in 2013 and, if it achieves that, it will start challenging the dominance of regional rivals on Africa’s eastern seaboard, such as Kenya and Tanzania.
- But instead of beach holidays and safaris, land-locked Ethiopia is promoting its imperial past – the below ground 13th century churches of Lalibela, hewn from solid rock, and the hill castles of Gondar – as well as its mountainous and majestic topography.
- REUTERS/Michel Laplace-Toulouse/Files (ETHIOPIA – Tags: ENVIRONMENT SOCIETY TRAVEL) Según los investigadores, los resultados de su estudio sugieren que no es posible encontrar vida microbiana activa y natural en el sistema de estanques y lagos de Dallol por dos razones principales.
Sin embargo, Felipe Gómez, del Centro de Astrobiología del INTA-CSIC y autor del anterior trabajo, aclara a El Confidencial que “en el trabajo que nosotros publicamos en Scientific Report no publicamos biodiversidad, por tanto no cabe afirmar que vimos ‘contaminación’ humana”, como afirman los franceses.
Publicamos un primer resultado donde reportamos la presencia de una especie de nanobacterias halofilas, e insisto: halofila, es decir, no humana”. “Identificamos dos barreras fisicoquímicas principales que impiden que la vida prospere en presencia de agua líquida en la Tierra y, potencialmente, en otros lugares, a pesar de que la presencia de agua líquida en la superficie de un planeta es un criterio ampliamente aceptado para la habitabilidad”, han declarado los científicos a Science Alert,
Estas dos barreras serían las piscinas de salmuera y el ambiente hipersalino e hiperácido, que elimina cualquier posibilidad de seres orgánicos. El complejo geotérmico de Dallol, situado en el norte de Etiopía, ha sido calificado por los científicos como el lugar más peligroso e inhóspito de la Tierra,
¿Qué es una persona tóxica en el amor?
Características de las relaciones tóxicas – En general, las relaciones tóxicas pueden definirse como relaciones en las que ambas partes son incapaces de lograr un trato de igual a igual. Una relación se vuelve tóxica en el momento en que una de las partes “se aprovecha” de la otra, cuando aparentemente solo uno de los dos obtiene un beneficio.
- Por ejemplo, la persona que actúa viendo únicamente su interés, que se propone manipular e intentar controlar, o que simplemente quiere sacar provecho.
- Lo que motiva a una persona a tener conductas tóxicas es la voluntad de tener control completo y de tener todo el poder en la relación.
- En una relación tóxica el poder no se comparte.
Por el contrario, la persona tóxica es aquella que intenta que la otra persona obtenga el mínimo de poder. La toxicidad misma, de hecho, consiste en eso: en implementar dinámicas en las que se genera una desigualdad entre los dos, en la que el poder queda repartido de modo que favorezca a uno y desfavorezca al otro.
Si bien las peleas de poder son algo normal en cualquier relación, principalmente en los primeros años del matrimonio, las relaciones tóxicas están caracterizados por la insistencia constante y absoluta de uno de los dos en tener el control. Generalmente, una relación tóxica se establece entre dos tipos de personas, una persona manipuladora (perverso narcisista), y una persona susceptible a la culpabilidad, sensible y vulnerable, que sufre de dependencia afectiva y que usualmente está volcada a los demás.
Cuando dos personas con estas características se encuentran, se produce una especie de red dañina en la que quedan atrapados y de la que es muy difícil salir. Es importante tener presente que los métodos utilizados por una persona tóxica para controlar a su pareja no necesariamente son evidentes ni aparentes, ni siquiera para la pareja víctima.
¿Cómo se absorben las dioxinas?
Vías de entrada de dioxinas al cuerpo humano – Las dioxinas pueden ingresar al cuerpo humano a través de la respiración, por absorción a través de la piel o por ingestión.
Vía respiratoria: como las dioxinas se pueden encontrar en el aire en pequeñas dosis, si se absorben a través del tracto respiratorio, pueden permanecer en el cuerpo y causar efectos tóxicos, como la inducción de ciertas enzimas hepáticas. Alimentos: entre el 90 y el 95% de la absorción de dioxinas se produce vía alimentaria.
¿Cómo se clasifican las dioxinas?
Con el nombre ‘dioxinas’ normalmente se agrupan los compuestos pertenecientes a dos estructuras químicas bien diferentes: Policloro dibenzo-p-dioxinas (PCDDs) y policloro dibenzo furanos (PCDFs) que pertenecen al grupo de los contaminantes orgánicos lipofílicos y persistentes (POP).
¿Cómo afectan las dioxinas al medio ambiente?
Efectos en humanos y en el medio ambiente –
- Cuando se liberan al aire, algunas DDPCs pueden ser transportadas largas distancias, alrededor del globo terrestre.
- Cuando se liberan en aguas de desecho, algunas DDPCs son degradadas por la luz solar, algunas se evaporan al aire, pero la mayoría se adhiere a partículas y se hunden al sedimento del fondo en el agua.
- Las concentraciones de las DDPCs pueden acceder a la cadena alimentaria, apareciendo niveles detectables en animales.
¿Qué tóxico se genera cuando se usa la incineración como método de eliminación de residuos peligrosos que contienen plásticos clorados tipo PVC?
Los graves peligros de la incineración de plásticos – Greenpeace México ¡Quemar los residuos sólidos no es la solución al problema de la ineficiente gestión de los residuos, es un daño a la salud y el medio ambiente!. Esta fue la consigna que Greenpeace presentó junto a participantes del evento “Amenazas Socioambientales en el Estado de Morelos” organizado por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos el pasado 06 de febrero, donde se dieron cita representantes de esta casa de estudios así como de organizaciones de la sociedad civil como GAIA ( Global Alliance for Incinerator Alternatives ), Fronteras Comunes y Greenpeace, integrantes también de la campaña Quemar Basura Mata, Trabajadores en una montaña de basura plástica © Soojung Do / Greenpeace En el caso de la CDMX, existe una convocatoria para instalar y operar una planta de tratamiento de residuos en la ciudad, donde se incluyó un apartado que considera la incineración.
A esto se han sumado diversas denuncias recogidas en los últimos días por medios de comunicación en los que empresas interesadas en participar en el proceso de la convocatoria “temen” la posibilidad de un acuerdo entre el gobierno capitalino y empresas como Veolia para la instalación de una termovalorizadora.
Esto representa un peligro latente, pues la incineración trae graves afectaciones ambientales y para la salud humana, así como para las finanzas de los municipios (ya que exigen inversiones muy elevadas) y para la vida de las comunidades cercanas a las plantas.
En el plano ambiental y de la salud, enfatizamos que la incineración genera emisiones altamente tóxicas al aire (metales, dioxinas, furanos, gases ácidos, partículas y dióxido de carbono), las cuales pueden provocar problemas respiratorios, afecciones en los sistemas endocrino, nervioso y reproductivo, además de diversos tipos de cáncer, entre otros padecimientos.
Asimismo, la incineración puede liberar nanopartículas (contaminantes orgánicos persistentes) que se alojan en los tejidos del cuerpo, entran al torrente sanguíneo y a los pulmones. Además, esta forma de gestionar los residuos a través de su conversión en energía mediante la combustión no es funcional para cumplir este objetivo, dado que este proceso genera también cenizas tóxicas, equivalentes al 25-30% del total de residuos incinerados, que deberán de todas formas depositarse en rellenos sanitarios, contaminando el suelo y el agua y pudiendo ser inhaladas por las personas. Menos producción de plásticos, más legislación para lograrlo. © Pedro Armestre / Greenpeace La solución no es incinerar los residuos comprometiendo recursos ciudadanos que podrían tener un mejor destino, la solución radica en eliminar la cultura del usar y desechar inmediatamente productos de un solo uso, y por lo tanto legislar para disminuir en el origen y no para hacer convenios con la industria de los plásticos como se está siendo hasta ahora en el Senado.
- Si bien en la ciudad de México la Secretaría del Medio Ambiente ha indicado que no se tiene contemplado optar por la incineración, es muy importante que el gobierno capitalino se mantenga firme ante este compromiso.
- En años pasados, intentos de construir termovalorizadoras han sido detenidos por los factores ya mencionados y por la fuerte respuesta social en contra que desataron, un nuevo proyecto no vería una suerte distinta.
La incineración es un tecnología obsoleta, que busca cabida en los mercados emergentes al ver cerradas sus puertas en los países desarrollados, México está en la mira pero las evidencias contra esta tecnología son muchas, esperamos que los gobiernos estatales, ya se en Morelos, Hidalgo, Estado de México y la CDMX (entre otros) respondan negativamente ante la avaricia de quienes creen que quemando la basura, ésta desaparece. ¡Exijamos leyes que prohiban los plásticos de un solo uso! Las corporaciones evaden su responsabilidad porque no existe un marco que las regule. Desplastifiquemos México. : Los graves peligros de la incineración de plásticos – Greenpeace México