Gabriela Margall

Novela romántica Gabriela Margall Novela histórica

Para Que Se Usa El Btms En Cosmetica?

Para Que Se Usa El Btms En Cosmetica
Cera Autoemulsionante BTMS 25 – Libre de Palma Rango de precios Cera Autoemulsionante BTMS 25 – Libre de Palma en Mi Cosmética Casera desde 3,40 € hasta 705,12 € en 8 formatos. Precios siempre IVA incluido. La cera BTMS es un emulsionante catiónico de origen vegetal especialmente creado para realizar cosméticos para el cabello, como mascarillas o acondicionadores capilares.

pH: 6,92Sal cuaternaria: 25,07%.

Mantener fuera del alcance de los niños. Convervar en lugar fresco y seco. : Cera Autoemulsionante BTMS 25 – Libre de Palma

¿Qué es BTM en cosmética?

BTMS es un emulsionante cationico de origen vegetal que actúa como acondicionador capilar. Es muy adecuada para la elaboración de productos cosméticos de cuidado del cabello, pero también para cremas suaves, lociones o maquillaje.

¿Qué es el BTMS acondicionador?

Alternativas al BTMS en acondicionadores capilares Uno de los acondicionadores más utilizados es el BTMS (metosulfato de behentrimonio) que es una sal de amonio cuaternario del alcohol behentrimonio, un alcohol que se encuentra en aceites como el de Colza.

  1. También es un emulgente para elaborar cremas que deja una sensación sedosa y suave sobre la piel y el cabello.
  2. Los acondicionadores catiónicos, como el BTMS, son sustancias que están formadas por moléculas que están envueltas por una carga positiva.
  3. ¿Cómo funciona el BTMS como acondicionador? El cabello seco y también la piel adquieren una carga negativa, especialmente en un ambiente seco y con viento.

La carga negativa que envuelve cada cabello hace que se repelan entre ellos, de forma parecida a como se separan dos imanes del mismo polo. El resultado es un cabello encrespado, con nudos y difícil de peinar. Los acondicionadores catiónicos se pegan (adsorben) a la superficie del cabello porque las cargas negativas atraen a las positivas. Para Que Se Usa El Btms En Cosmetica Podemos encontrar dos formas de BTMS, el BTMS-50 y el BTMS-25. – El BTMS-50 contiene un 50% de Metosulfato de behentrimonio y el resto es alcohol cetearílico y butilenglicol. El alcohol cetearílico es un espesante graso que se reparte por la superficie del cabello hidratándolo y suavizándolo, también facilita la fijación del acondicionador catiónico.

El butilenglicol es un humectante y acondicionador que retiene agua en el cabello y alisa las cutículas. – El BTMS-25 contiene un 25% de Metosulfato de behentrimonio y el resto es alcohol cetearílico. Así que a las mismas dosis es menos emulgente y acondicionador que el BTMS-50, pero el activo principal es el mismo.

El BTMS-25 es más espesante que el BTMS-50 porque el alcohol cetearílico tiene un punto de fusión más alto que el MB. Ambos son bien tolerados por la piel y carecen de toxicidad a nivel cutáneo, pero algunos estudios han demostrado que son tóxicos para la fauna acuática. Para Que Se Usa El Btms En Cosmetica Realmente el BTMS ha puesto el listón muy alto a los acondicionadores ya que es un acondicionador excelente, económico y fácil de conseguir, que además sirve como sistema emulgente para elaborar cremas muy suaves y estables. Pero los que vienen a continuación también son emulgentes catiónicos que funcionan muy bien para eliminar el encrespamiento y alisar el cabello. Veamos unos cuantos:

  • Es un sistema emulgente catiónico natural que se obtiene de la fermentación de plantas, aprobado por Palm Free y Ecocert.
  • Se obtiene combinando L-isoleucina (un aminoácido esencial derivado de la fermentación de arroz), con un alcohol graso de cadena larga (22 átomos de carbono) derivado del aceite de brassica.
  • Contiene un 65% de sustancia catiónica, Isilato de isoleucinato de brassicilo, y 35% de alcohol de brassica.
  • INCI: Isoleucinate Brassicyl Esylate y Brassica Alcohol.

Es una cera emulsionante en forma de escamas que se funden a 58ºC, y se puede agregar tanto a la fase oleosa como a la acuosa. El componente activo tiene una capacidad de acondicionamiento similar al BTMS. Se puede usar como activo anti encrespamiento y como emulsionante en los acondicionadores en crema.

  • Puede usarse en acondicionadores con o sin enjuague.
  • También en champús / acondicionadores 2 en 1.
  • No es compatible con tensioactivos aniónicos, pero se puede mezclar con anfóteros o no iónicos en la misma fórmula.
  • Dosis de aplicación: 5-16% Cómo se usa: calentar en la fase acuosa, o en la fase oleosa a 70 grados.

Mezclar ambas fases y agitar hasta la temperatura ambiente. El pH del producto final suele ser de alrededor de 3,5. Para aumentar el pH debe usarse una base débil. Los proveedores sugieren arginina; una dosis de 0.2-0.4% es suficiente para aumentar el pH a 5.5.

  1. Es también un emulsionante y acondicionador catiónico.
  2. INCI: Stearamidopropyl Dimethylamine.
  3. Se obtiene mezclando aceites vegetales refinados con DMAPA (3,3 dimetilaminopropilamina).
  4. Se presenta en forma de escamas de dolor amarillo pálido.
  5. Tiene la propiedad de aumentar la viscosidad de los champús y acondicionadores.
  6. No disminuye la espuma y puede mezclarse con tensioactivos aniónicos.

Debido a que la porción grasa de la molécula es grande (18 átomos de carbono), suaviza bastante el cabello. Al unirse a las cargas negativas del cabello, elimina el encrespado, da mayor volumen al cabello y facilita el peinado.

  • Es ideal para la elaboración de champús, acondicionadores capilares y cremas.
  • Dosis recomendadas:
  • – Acondicionadores líquidos 0.5% – 1%
  • – Acondicionadores sin enjuague 1% – 2%
  • – Crema Acondicionadores para el cabello 1% – 3%

Hay que tener en cuenta que el pH de la fase acuosa tiene que estar entre 4,5 y 5 para que mantenga su carga catiónica. Se necesitan aproximadamente 0,3 g de ácido cítrico por cada gramo de Tego Amid S18 para alcanzar el pH de 5. Para Que Se Usa El Btms En Cosmetica Es un tensioactivo catiónico formado por una mezcla del éster amonio cuaternario de ácido esteárico y alcohol cetearílico, (65% de cloruro de diestearoiletil dimonio y 35% de alcohol cetearílico). Se trata de un compuesto totalmente biodegradable y de origen parcialmente vegetal. Está aprobado por el estándar COSMOS de cosmética natural y orgánica.

  1. INCI: Distearoylethyl dimonium chloride, cetearyl Alcohol.
  2. Se presenta en forma de pastillas blancas que funden y disuelven a 75ºC, tanto en la fase oleosa como la acuosa.
  3. Al igual que el BTMS no es necesario añadir alcoholes grasos para aumentar la adsorción al cabello o la viscosidad porque ya los llevan incorporados.
  • Como es un tensioactivo catiónico deja una sensación seca y polvorienta sobre la piel o el cabello, no grasosa.
  • En comparación con los otros acondicionadores como BTMS o Tego Amid S18, los acondicionadores hechos conVarisoft EQ 65 hacen el cabello menos pesado.
  • Uso recomendado: 1 – 10%.
  • Varisoft EQ 65 al 2% ofrecen una excelente capacidad de enjuague, mayor facilidad de peinado en seco o húmedo y mayor brillo y volumen en comparación con el 2% de cloruro de behentrimonium o el 2% de cloruro de cetrimonio.

Es un tensioactivos catiónico líquido que contiene cloruro de cetrimonio al 30% de materia activa. El cetrimonio tiene 16 átomos de carbono, por lo que no será menos desenredante y lubricante que el BTMS, pero penetrará mejor en las cutículas y lesiones del pelo.

  • Es soluble en agua, por lo que no es necesario calentarlo como el BTMS, que es sólido.
  • Como no lleva alcohol cetearílico es menos sustantivo que el BTMS, por lo que mejoraremos su efecto si añadimos un alcohol graso (alcohol cetílico o cetearílico) y un humectante a la fórmula.
  • Al igual que el BTMS el alcohol cetearílico ayuda a aumentar la sustantividad.

También es antiséptico, por lo que ayudará a controlar las infecciones en las pequeñas lesiones del cuero cabelludo. La dosis es del 0,5-5%. Con un 2% suele ser suficiente para obtener buenos resultados. Cloruro de behentrimonium Para Que Se Usa El Btms En Cosmetica Es también un tensioactivo catiónico. Es un sólido en forma de perlas cerosas que funden a 85ºC. El cloruro de Behentrimonium se produce a partir de ácidos grasos obtenidos del aceite de colza (aceite de canola). Se “cuaterniza” uniendo el alcohol behenylico a aminas terciarias para obtener un compuesto de amonio cuaternario.

  1. Es un buen acondicionador por sus propiedades antiestáticas y desenredantes.
  2. Es capaz de restaurar y reconstruir el cabello dañado porque penetra en el cabello.
  3. Especialmente efectivo para suavizar cabellos gruesos.
  4. También tiene propiedades antimicrobianas.

La dosis de uso es del 0,5-3%. Como es sólido se añade a la fase oleosa caliente en cremas o se funde en la acuosa en lociones poco grasas. Cristóbal Vidal Director del Instituto Europeo de Dermocosmética Si quieres aprender a formular y elaborar tus cosméticos desde cero, seleccionando los mejores ingredientes, matricúlate en el curso de y consíguelo con nuestra ayuda.

¿Qué otro nombre tiene el BTMS?

El BTMS Es una sal de amonio cuaternario, del grupo de los llamados “TRIMONIUM” cuyo nombre sale de combinación de “trimetil y amonio”. ▪️La sal en forma de SULFATO muy conocida como BTMS (Behentrimonium methosulfate) corresponde a la molécula que tiene nombre quimico es Docosyltrimethylammonium methyl sulphate (metil sulfato docosil trimetl amonio),

▪️Se obtiene adicionando una AMINA como Behenyl dimethylamine (N, N-dimethyldocosan-1-amine) a SULFATO DE DIMETILO (dimethyl sulfate). -Cómo usan el ACEITE DE CANOLA (llamado también COLZA) para la amina dicen que es “derivado natural” pero la molécula realmente pasa por mucha síntesis y no es natural pero solamente una parte de esta síntesis incluye material derivado natural.

▪️Cuando se vende a una concentración del 50% mezclado con Cetyl Alcohol y Butylene Glycol, su nombre ya es BTMS-50. ▪️A pesar de ser un SULFATO (SO42- ) el BTMS es un buen emulsificante es de carga positiva y se usa en productos capilares en general pero especialmente en acondicionadores por su buen efecto inmediato (resbala y acondiciona).

Actualmente otros sulfatos acondicionadores como DIBEHENYLDIMONIUM METHOSULFATE, STEARTRIMONIUM METHOSULFATE, DIPALMITOYLETHYL HYDROXYETHYLMONIUM METHOSULFATE también poseen buen desempeño. – No hay moléculas buenas o malas, cada formulador debe decidir su uso y concentración. Insistimos en que cada quien decide que fabrica, que vende y que dice que tienen sus productos, pero este en especial NO SE ENCUENTRA EN LA NATURALEZA o es posible hacerlo de modo ecológico/sostenible, por lo cual lo clasificamos como sintético.

#BTMS #BTMS50 #solidconditioner #acondicionador #acondicionadorsolido

¿Cuál es la diferencia entre BTMS 25 y 50?

El Btms50 contiene más behetrimonium lo que hace que sea más acondicionante, por lo que está recomendado para cabellos largos, rizos o crespos, y el Btms25 funciona mejor en cabellos cortos y lisos.

¿Qué ensayos Fisicoquimos se le realizan a los cosméticos?

Pruebas de cosméticos – Estudios de estabilidad. Características fisicoquímicas y microbiológicas. Evaluación de fecha de caducidad y/o PAO de productos cosméticos (Norma ISO/TR 18811: 2018 y Reglamento CE 1223: 2009) Información La estabilidad de un producto cosmético puede verse afectada por diversos factores, clasificados como:

Factores extrínsecos (factores externos o factores medioambientales)

Tiempo. Temperatura. Luminosidad y oxígeno. Vibraciones. Humedad. Microorganismos. Material de envasado.

Factores intrínsecos (naturaleza del producto e interacción de sus componentes, entre sí o con el material del envase)

Incompatibilidad física Precipitación. Separación en fases. Cristalización. Incompatibilidad química pH. Reacciones de oxido-reducción. Hidrólisis. Reacción entre ingredientes. Reacción ingredientes-envase. Los estudios de estabilidad evalúan la evolución de un producto cosmético a lo largo del tiempo en diferentes condiciones de temperatura con el fin de predecir condiciones de uso y conservación desde la fabricación del producto cosmético hasta el uso por el consumidor.

  1. La evaluación de la estabilidad de un producto cosmético en condiciones de uso y almacenamiento previsibles es un requisito esencial para asegurar la seguridad del mismo.
  2. El Reglamento (CE) 1223/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre los productos cosméticos establece que antes de introducir un producto cosmético en el mercado, el fabricante velará por que se elabore un informe sobre la seguridad del producto cosmético en el que se incluyen datos sobre la estabilidad del producto cosmético.

La estabilidad de un producto cosmético se define como la capacidad de un producto cosmético para conservar sus propiedades fisicoquímicas y microbiológicas dentro de límites especificados, a lo largo del tiempo y en diferentes condiciones de almacenamiento y uso.

  • En función de los resultados de los estudios de estabilidad se define la fecha de caducidad del producto cosmético y/o el denominado PAO (período en el que el producto es estable, después de su apertura).
  • A continuación, se describen las diferentes características fisicoquímicas y microbiológicas a determinar en los productos cosméticos.

Así mismo, se detalla brevemente los estudios de estabilidad a realizar para poder determinar la seguridad y evaluar la fecha de caducidad y/o el PAO de los productos cosméticos. Características fisicoquímicas Las características fisicoquímicas son parámetros cuantificables y previamente establecidos por el fabricante antes de su comercialización.

Así mismo son criterios básicos para establecer la estabilidad de un producto cosmético. En general, las pruebas fisicoquímicas realizadas en todos los productos cosméticos son: Propiedades organolépticas: aspecto, olor y color. pH Viscosidad: parámetro de calidad directamente relacionado con la estabilidad del producto.

See also:  Para Que Se Usa En Cosmetica El Zno?

Densidad: parámetro de calidad muy utilizado en productos líquidos. Conductividad. Separación en fases mediante centrifugación: permite observar separación en fases. También se pueden realizar pruebas de otros parámetros fisicoquímicos que puedan influir en la estabilidad del producto:

Actividad del agua (aW): fracción de contenido de humedad total que está libre. Si la actividad del agua es elevada puede causar inestabilidad en el producto cosmético ya que la humedad disponible en el cosmético puede favorecer el crecimiento de los microorganismos.

Es una medida cualitativa que mide el estado del agua en un sistema. Es diferente a la humedad que corresponde a una medida cuantitativa de la cantidad de agua en una muestra sobre una base húmeda o seca.

Valoración de contenido de ingredientes activos: La evaluación de componentes analíticos, independientemente de su actividad en el producto cosmético, mediante técnicas analíticas selectivas y específicas, tales como la cromatografía de líquidos de alta resolución (HPLC) o la cromatografía de gases (GC), a lo largo del tiempo, son muy útiles para determinar el perfil de estabilidad del producto cosmético. La presencia de componentes orgánicos en la formulación puede favorecer el crecimiento de microorganismos ya que en algunos casos pueden afectar a la estructura de los agentes conservantes influenciando así en la estabilidad del producto.

Características microbiológicas Dependiendo la forma cosmética a estudiar, las características microbiológicas pueden ser más relevantes o no, ya que según la fórmula cosmética puede presentar mayor o menor riesgo de contaminación. Con ello, podemos clasificar los productos cosméticos en tres categorías:

CATEGORÍA CARACTERÍSTICAS RIESGO MICROBIOLÓGICO FORMA COSMÉTICA
1 Permiten la supervivencia y crecimiento de microorganismos. ELEVADO Obligatorio realizar control microbiológico mínimo y prueba de eficacia del conservante (Challenge Test)

Emulsiones O/W (aceite/agua) Soluciones acuosas y suspensiones Geles

2 Menor riesgo por su propia formulación, como bajo contenido en agua, pH ácido o alcalino. MODERADO Según la fórmula del producto cosmético, obligatorio o recomendado el control microbiológico mínimo y prueba de eficacia del conservante (Challenge Test)

Emulsiones W/O (agua/aceite) Polvos y granulados Soluciones hidroalcoholicas

3 Los microorganismos sobreviven en estos productos poco tiempo y no se multiplican en ellos. BAJO (aW ≤ 0,75) No es obligatorio el control microbiológico.

Oxidantes y reductores Productos alcohólicos Productos anhidros Lípidos

Estudios de estabilidad Previamente al inicio de los estudios de estabilidad, deben realizarse unas pruebas mínimas de estabilidad física (separación de fases mediante centrifugación) y de la eficacia del conservante (prueba Challenge). Si los resultados no son correctos, sería conveniente modificar la fórmula del producto cosmético antes de realizar el resto de las pruebas.

  • Estabilidad a corto plazo (estabilidad intrínseca) 15 días.
  • Estabilidad acelerada (forzada) o prueba de envejecimiento.12 semanas.
  • Evaluación de la fecha de caducidad de cosméticos y/o PAO (fecha de duración mínima después de la apertura).
  • Se pueden realizar dos tipos de estudio de estabilidad: Estudios de estabilidad a corto plazo (estabilidad intrínseca) Los estudios de estabilidad a corto plazo, también conocidos como estudios de estabilidad intrínseca, se realizan a lo largo de 15 días, sometiendo al producto a ciclos térmicos bruscos alternándolo a diferentes temperaturas simulando las condiciones de conservación y uso del producto cosmético.

Un ejemplo de ensayo puede ser someter el producto cosmético a estudiar a temperatura de 45ºC y de 5ºC (temperaturas extremas 45ºC y 5ºC alternas cada 24 horas), lo que permite acelerar la aparición de posibles señales de inestabilidad. Siguiendo el ejemplo citado, el estudio de estabilidad del producto a determinar empieza en la condición de temperatura de 45ºC y se va alternado a 5ºC cada 24 horas, de forma que los días impares desde el comienzo del estudio (1, 3, 5, 7, 9, 11, 13 y 15) el producto se conserva a 45ºC y los días pares (2, 4, 6, 8, 10, 12 y 14) se conserva a 5ºC.

  1. Cada 24 horas (en cada ciclo térmico), se realiza la medición de los parámetros fisicoquímicos.
  2. Así mismo, los productos susceptibles a contaminación microbiológica, se realiza control microbiológico mínimo y estudio de la eficacia del conservante (Challenge Test) tanto al inicio del estudio (T0) como al final del estudio (T15) para poder determinar que el producto es estable.

No obstante, según la norma UNE ISO/TR 18811: 2018, en función del tipo de producto cosmético a estudiar, se pueden adaptar otras condiciones de temperatura como las siguientes:

24 horas a 25 ± 2ºC y 24 horas a 5 ± 2ºC. 24 horas a 40 ± 2ºC y 24 horas a 4 ± 2ºC. 24 horas a 45 ± 2ºC y 24 horas a 5 ± 2ºC. 24 horas a 50 ± 2ºC y 24 horas a 5 ±2ºC.

Así mismo, la norma recomienda una temperatura intermedia de 30 ± 2ºC, con lo que el ensayo se realizaría a tres condiciones de temperatura. En resumen, la norma recomienda determinadas condiciones de ensayo, pero no condiciona criterios obligatorios.

  1. Las condiciones de los estudios se pueden establecer según el tipo de producto cosmético, uso y conservación prevista.
  2. Con ello, se podrían adaptar las temperaturas de ensayo a las recomendadas por norma o establecer unas condiciones de ensayo en función del tipo de producto cosmético, uso y conservación prevista según las indicaciones del fabricante.

Por ejemplo, una crema solar se podría ensayar a la condición de 24 horas a 50 ± 2ºC y 24 horas a -5 ± 2ºC ó 24 horas a 45 ± 2ºC y 24 horas a -5 ± 2ºC simulando de esta forma el uso y conservación prevista. Estudios de estabilidad acelerada (forzada) o prueba de envejecimiento Los estudios de estabilidad a largo plazo se realizan manteniendo el producto a temperatura ambiente y a una temperatura extrema entre 40 y 45ºC (parámetro variable en condiciones reales) en función del tipo de producto cosmético, uso y conservación prevista a lo largo de 12 semanas, realizando mediciones fisicoquímicas cada 2 semanas a las muestras de los productos sometidas a ambas condiciones.

Así mismo, en productos susceptibles a contaminación microbiológica, se realiza el control microbiológico mínimo y el estudio de la eficacia del conservante (Challenge test) al final del estudio para asegurar que el producto cosmético es seguro para su uso. Este período de 12 semanas en estas condiciones de conservación a temperatura ambiental y a temperatura extrema (entre 40 y 45ºC), se puede equiparar a lo que ocurriría en 36 meses (3 años), de forma que el resultado obtenido en las dos primeras semanas equivaldría a los 6 meses en condiciones de uso y conservación por el consumidor; a las 4 semanas a 1 año; a las 6 semanas a 1,5 años; a las 8 semanas a 2 años; a las 10 semanas a 2,5 años y a las 12 semanas a 3 años.

Según el Reglamento CE 1223/2009 del Parlamento y Consejo Europeo, si el producto cosmético supera el estudio de estabilidad forzada a las 12 semanas, no es obligatorio indicar la fecha de caducidad, sino que se indicará el plazo después de la apertura (PAO), durante el cual el uso del producto es seguro y puede utilizarse sin daño alguno para el consumidor.

Propiedades organolépticas (aspecto, olor, color). pH. Viscosidad. Densidad. Conductividad. Separación en fases (Centrifugación). Actividad del agua (aW) (opcional).

Pruebas microbiológicas (las pruebas microbiológicas se realizan al principio y final de cada estudio, pero las iniciales son comunes para ambos estudios de estabilidad y son independientes al final de cada estudio para asegurar que el producto cosmético es seguro).

Detección y recuento de bacterias aerobias mesófilas (UNE-EN ISO 21149: 2017) Detección de levaduras y mohos (UNE-EN ISO 16212: 2017) Detección de Escherichia coli (UNE-EN ISO 21150: 2016) Detección de Staphylococcus aureus (UNE-EN ISO 22780: 2016) Detección de Pseudomonas aeruginosa (UNE-EN ISO 22717: 2016) Detección de Candida albicans (UNE-EN ISO 18416: 2016).

Prueba de eficacia de conservantes (se realiza al principio y final de cada estudio, pero las iniciales son comunes para ambos estudios de estabilidad y son independientes al final de cada estudio).

Muestras para estudio:

Estabilidad a corto plazo (estabilidad intrínseca) : una o más muestras, según el volumen del envase, por lo que deberá informarse del volumen del envase cuando se soliciten las pruebas.

Estabilidad acelerada (forzada) o prueba de envejecimiento : dos o más muestras, según el volumen del envase, por lo que deberá informarse del volumen del envase cuando se soliciten las pruebas

Plazo de entrega

Estabilidad a corto plazo (estabilidad intrínseca) : 15 días, más el tiempo necesario para las pruebas finales de control microbiológico y de eficacia de conservantes.

Estabilidad acelerada (forzada) o prueba de envejecimiento: 3 meses, más el tiempo necesario para las pruebas finales de control microbiológico y de eficacia de conservantes.

Coste de las pruebas

Estabilidad intrínseca, incluyendo seguimiento y determinación de propiedades organolépticas (aspecto, olor, color), pH, viscosidad, densidad, conductividad, Separación en fases (Centrifugación), Actividad del agua (aW), Pruebas microbiológicas al comienzo del estudio y al final del periodo de seguimiento (para detección y recuento de bacterias aerobias mesófilas UNE-EN ISO 21149: 2017; detección de levaduras y mohos UNE-EN ISO 16212: 2017; detección de Escherichia coli UNE-EN ISO 21150: 2016; detección de Staphylococcus aureus UNE-EN ISO 22780: 2016; detección de Pseudomonas aeruginosa UNE-EN ISO 22717: 2016; detección de Candida albicans UNE-EN ISO 18416: 2016) y prueba de eficacia de conservantes también realizadas al comienzo y al final de cada periodo de seguimiento:

– Seguimiento a lo largo de 15 días (aspecto, olor, color y pH): consultar a [email protected]. – Separación en fases (Centrifugación) : consultar a [email protected]. – Actividad del agua (aW) : consultar a iva[email protected]. – Viscosidad : consultar a [email protected].

Estabilidad acelerada (forzada) o prueba de envejecimiento, incluyendo seguimiento y determinación de propiedades organolépticas (aspecto, olor, color), pH, viscosidad, densidad, conductividad, Separación en fases, Actividad del agua (aW), Pruebas microbiológicas al comienzo y al final del periodo de seguimiento (para detección y recuento de bacterias aerobias mesófilas UNE-EN ISO 21149: 2017; detección de levaduras y mohos UNE-EN ISO 16212: 2017; detección de Escherichia coli UNE-EN ISO 21150: 2016; detección de Staphylococcus aureus UNE-EN ISO 22780: 2016; detección de Pseudomonas aeruginosa UNE-EN ISO 22717: 2016; detección de Candida albicans UNE-EN ISO 18416: 2016) y prueba de eficacia de conservantes, al comienzo y al final del periodo de seguimiento:

– Seguimiento a lo largo de 15 días (aspecto, olor, color y pH): consultar a [email protected]. – Separación en fases (Centrifugación): consultar a [email protected]. – Actividad del agua (aW): consultar a i[email protected]. – Viscosidad: consultar a [email protected].

¿Qué hacen los ingredientes activos del cosmético?

Los principios activos son aquellos ingredientes o componente que tienen una acción específica sobre la piel. Además son los encargados de que un cosmético cumpla con la función para la que está elaborado.

¿Cuáles son los emulsionantes naturales?

Los emulsionantes naturales – Los emulsionantes más utilizados contienen ingredientes con un origen petroquímico. Sin embargo, la cosmética tiende hacia la sustitución de estos productos por alternativas de origen natural, tanto en como en, y cada vez despiertan mayor interés los emulsionantes naturales.

¿Que reemplaza al Olivem 1000?

La cera Autoemulsionante K10 a base de Aceite de Oliva crea emulsiones muy similares al Olivem 1000, pero donde no es necesario calentar las fases a 80ºC. Es muy versatil y permite realizar todo tipo de cosméticos añadiendo un tacto sedoso muy agradable.

¿Qué otro nombre tiene el Dehyquart?

DEHYQUART A o Cloruro de cetrimonio es un tensioactivo catiónico y un agente acondicionador del cabello.

¿Qué es catiónico para el cabello?

⚪ El polímero catiónico es un agente de cuidado de alta precisión que bloquea la humedad para un acabado libre de frizz y suaviza las hebras opacas, rebeldes y erosionadas químicamente gracias a sus activos reconstructores.

¿Qué significa BTMS 50?

BTMS 50 es un emulsionante de cera acondicionadora de alta gama que produce productos de alta gama con excelentes cualidades de desenredado y peine húmedo. Uso: necesitarás un emulsionante BTMS 50 de 6 onzas para loción, exfoliante emulsionado o acondicionador desde cero.

¿Qué es alcohol cetílico en cosmetica?

El alcohol cetílico es un co-emulsionante y emoliente que ayuda a estabilizar y mezclar ingredientes en formulaciones cosméticas, como lociones, serum y cremas faciales. Procedente del aceite de palma, es una alternativa eficaz y sostenible.

¿Cómo saber que emulsionante usar?

¿Qué cantidad hay que utilizar? – La cantidad de cera emulsionante necesaria para conseguir una determinada consistencia dependerá del emulsionante elegido. Por lo general, cuando se compra una cera emulsionante, ésta viene con información sobre la dosis en el envase. Para Que Se Usa El Btms En Cosmetica El alcohol ceterílico y el alcohol cetílico se utilizan a menudo como co-emulsionantes.

¿Qué tipo de emulsificante son los más utilizados?

Monoglicéridos, Datem y SSL son los Emulsificantes más comúnmente utilizados.

¿Qué tipo de experimentos se usan para testar cosméticos?

Para Que Se Usa El Btms En Cosmetica La experimentación animal para la producción de cosméticos es uno de los campos en los que los animales son usados. Supone la muerte de millones de animales en diferentes países, animales que son perjudicados de manera muy diferentes en el proceso. Se usan conejos, cobayas, ratones y ratas de manera habitual para la experimentación animal.

Son quemados, mutilados, envenenados y gaseados, y si consiguen sobrevivir al proceso, son matados para que sus cuerpos puedan ser estudiados o bien son sometidos al mismo tormento de nuevo. ¿Por qué ocurre esto? La experimentación animal para la producción de cosméticos ocurre principalmente porque miles de cosméticos y productos del hogar nuevo salen al mercado cada año.

En muchos países, todos estos nuevos cosméticos son experimentados en animales. Algunas veces son experimentados los productos finales, y otras veces lo son los ingredientes individuales usados en ellos. Esto no ocurriría si los productos vendidos estuvieran ya en el mercado y, por lo tanto, hubieran sido experimentados.

  1. Pero las empresas compiten con otras al introducir nuevas opciones para que el público las pruebe cada año.
  2. Por lo que, en un mercado que cambia de forma continua, este es un proceso que nunca acaba, continuando el sufrimiento y la muerte de animales usados para experimentar sus productos.
  3. En la Unión Europea, la India y otros lugares, están prohibidos en la actualidad experimentar con animales para cosméticos y vender productos que han sido experimentados.
See also:  How To Read Expiry Date On Cosmetics?

Esto supone que, al menos en teoría, cada producto cosmético que se puede comprar no tendrá que haber sido experimentado en animales. Quienes no quieren apoyar la experimentación animal pueden, por lo tanto, comprar cosméticos en esos lugares sin tener que elegir una determinad marca.

Esto es importante puesto que la mitad del mercado cosmético global está en la Unión Europea.1 En la India, el mercado es mucho más pequeño, pero la prohibición es importante puesto que en torno a la sexta parte de la población mundial vive allí, por lo que, con el tiempo, un gran mercado cosmético puede desarrollarse allí.

La experimentación animal para cosméticos es un campo en el que estamos viendo que se hacen progresos hacia el fin del uso de animales, lo cual es importante incluso si el número de animales matados por este propósito es pequño en comparación con el número de animales matados por otras razones.

¿Qué es el alcohol cetílico y para qué sirve?

El alcohol cetílico es un co-emulsionante y emoliente que ayuda a estabilizar y mezclar ingredientes en formulaciones cosméticas, como lociones, serum y cremas faciales. Procedente del aceite de palma, es una alternativa eficaz y sostenible.

¿Cuáles son los emulsionantes naturales?

Los emulsionantes naturales – Los emulsionantes más utilizados contienen ingredientes con un origen petroquímico. Sin embargo, la cosmética tiende hacia la sustitución de estos productos por alternativas de origen natural, tanto en como en, y cada vez despiertan mayor interés los emulsionantes naturales.

¿Qué son los cosméticos estimulantes?

De una forma casi permanente, determinadas regiones corporales se mantienen a lo largo de la vida expuestas a agresiones externas como el frío, el viento, las radiaciones ultravioletas, el humo o los ambientes cargados. Son circunstancias que, en último término, acaban dejando una huella devastadora en el tegumento cutáneo.

  1. Un elevado grado de deshidratación, la pérdida importante de los lípidos cutáneos, el adelgazamiento epidérmico o las alteraciones de la fisiología cutánea son sólo algunos de los múltiples defectos que el entorno acaba provocando sobre la piel.
  2. Junto con los hidratantes, todos aquellos productos denominados «nutritivos» constituyen las dos piezas angulares sobre las que se asienta el grupo de preparados cosméticos destinados al mantenimiento y protección de la piel.

Tras realizar una correcta limpieza cutánea mediante la aplicación diaria de productos limpiadores, y una vez que ésta ha quedado libre de suciedad, impurezas y restos de cosméticos, es necesario recurrir a la familia de productos de mantenimiento y protección por diferentes motivos: proteger la piel frente a agresiones externas, restablecer el equilibrio fisiológico cutáneo y aportar a este importante tejido corporal todos aquellos nutrientes esenciales que necesita para mantener en óptimo estado su estructura y funcionalidad.

  • La piel es una estructura sometida a un enorme desgaste.
  • Por un lado, la regeneración constante de los queratinocitos que forman la epidermis superficial hace imprescindible un aporte importante de energía, aminoácidos y otros componentes estructurales; por otro lado, la actividad de las glándulas sebáceas y folículos pilosos marca unas necesidades mínimas de agua y componentes para la síntesis de lípidos.

Sin estar vinculadas específicamente a ninguna función concreta, las hormonas pueden afectar también a la función de las estructuras de la piel y la carencia de ciertas vitaminas puede originar desde alteraciones típicamente cutáneas a otros estados carenciales generalizados, de los cuales las alteraciones cutáneas son sólo un síntoma.

Al hablar de nutrición cutánea, otra de las cuestiones básicas que necesariamente se suscita es la efectividad de este tipo de preparados cuando son aplicados de una forma tópica sobre una piel intacta. Es de sobras conocido que una de las principales funciones de la piel es su capacidad de actuar como barrera biológica e impedir la penetración de sustancias tóxicas en el organismo humano.

Precisamente por esta razón, al formular este tipo de productos hay que aceptar que, por defecto, la absorción percutánea de cualquier activo que se aplique sobre la piel vehiculado en un cosmético va a ser necesariamente muy desfavorable o muy lenta.

  1. En un tipo de preparados como el que se está abordando en esta revisión, la permeabilidad de la piel es un factor clave que condiciona mucho su efectividad.
  2. Es importante conocer que ésta depende en gran medida de una gran cantidad de factores, de entre los que cabe destacar el grosor y el grado de hidratación del estrato córneo.

Funciones En un principio, cuando se acuñó el término de «preparados nutritivos para la piel» se estaba asimilando este concepto con el de emoliencia. Los preparados nutritivos o cremas de noche eran concebidos como productos con los que básicamente se pretendía devolver la flexibilidad y suavidad a la piel mediante la restitución de los lípidos cutáneos.

Los conceptos cosméticos, como los productos, han ido evolucionando con el paso de los años y, actualmente, a un preparado de este tipo se le exigen acciones más complejas pretendiéndose con ellos modificar los desequilibrios presentes en una piel prematuramente envejecida y sin brillo. Mediante la incorporación de una gran variedad de principios activos se pretende mejorar el aspecto de la piel, buscándose con ellos aprovechar las sinergias entre las distintas funciones pretendidas: ­ Hidratante,

Con la aplicación de estas cremas se consigue formar una capa lipídica oclusiva, que se traduce en una disminución de la velocidad de pérdida de agua transepidérmica. ­ Reengrasante, La actividad diaria, la fisiología de algunas pieles o la utilización de agentes de limpieza demasiado agresivos son algunas de las causas de que se pierda la fracción lipídica de la piel y se resienta su aspecto.

  1. La composición de las cremas nutritivas está especialmente pensada para regenerar ese manto lipídico cutáneo y compensar los desequilibrios de esta fracción de la piel.
  2. ­ Emoliente/lubricante,
  3. Proporcionar una sensación de suavidad a la superficie cutánea, lubricando su superficie y haciendo posible el alisamiento de todos los «dientes de sierra» de la capa externa del estrato córneo, es otra de las funciones de las cremas nutritivas.

­ Estimulante del metabolismo epidérmico, La incorporación de una gran diversidad de componentes con los que se pretende revitalizar y estimular el metabolismo celular de la piel es otra de las tónicas actuales en la formulación de preparados de este tipo.

Si bien es cierto que muchos de ellos han tenido un notable éxito comercial, pocos podrían pasar satisfactoriamente una investigación científica. Formas cosméticas Tradicionalmente, los productos nutritivos habían sido formulados como cremas especialmente diseñadas para ser dejadas sobre la piel durante varias horas, de forma que los principios activos que incorporaban estuviesen en contacto con la piel el máximo tiempo posible.

Esto, junto con el hecho de que las funciones fisiológicas cutáneas se verifican mucho mejor en reposo, son las razones principales por las que este tipo de preparados eran básicamente de aplicación nocturna y por eso se conocían también como «cremas de noche».

  1. Este modo de utilización obligaba a desarrollar formulaciones que no fuesen fácilmente eliminadas por el roce con los vestidos y las sábanas.
  2. Para conseguirlo, originariamente este tipo de preparados fueron pensados como emulsiones de fase externa oleosa de fácil extensión y con un fuerte componente graso.

Estas características hacían que estos preparados formasen una capa fuertemente oclusiva sobre la piel y le diesen un aspecto brillante y untuoso, lo cual redundaba en que únicamente fuesen aplicadas por la noche. Poco a poco, estas formulaciones nutritivas fuertemente emolientes y de consistencia pastosa, especialmente diseñadas para producir hidratación y suavidad sobre las zonas cutáneas tratadas se han ido ampliando a otras formas cosméticas, a saber: ­ Soluciones o suspensiones,

En ampollas de 1 a 10 ml. ­ Liposomas, Son vectores cosméticos capaces de vehiculizar en su espacio interior o en la propia capa lipídica que los delimita sustancias activas tanto de naturaleza lipófila como hidrófila. ­ Cápsulas y microcápsulas, Son vehículos rígidos o blandos, de forma esférica u ovoide que pueden tener cualquier tamaño o incluso cualquier coloración y que incorporan en su interior diversos ingredientes nutritivos.

Durante la aplicación, esta estructura se rompe y libera sobre la piel los componentes activos que contiene. ­ Geles, Son soluciones monofásicas sólidas que suelen incorporar componentes activos nutritivos hidrófilos, básicamente extractos glicólicos vegetales.

Existe una amplia gama de polímeros capaces de gelificar: mientras algunos de ellos lo hacen por simple efecto de embebimiento e hinchamiento, en otros casos es preciso realizar además modificaciones de pH para conseguir la consistencia apropiada al uso. ­ Emulsiones oleo-acuosas (O/A). Son más fáciles de aplicar y más satisfactorias al tacto, ya que los ingredientes que las forman acaban formando una película hidrofóbica con un tacto residual agradable y nada grasiento.

Respecto a su aspecto físico, estos preparados se caracterizan por su opacidad y su color blanco-lechoso, ya que reflejan toda la luz que reciben. ­ Microemulsiones, Son formas cosméticas más avanzadas que las anteriores. Una de las características principales de este tipo de preparados es su aspecto transparente, propiedad que viene generada por el hecho de que las gotitas que forman su fase interna son de un tamaño tan pequeño (10-50 nm) que resulta imperceptible para el ojo humano.

Al ser formulaciones bifásicas permiten incorporar tanto principios activos hidrófilos como lipófilos, cuya absorción percutánea se ve potenciada por la actividad que desarrollan las diferentes moléculas emulgentes sobre las estructuras lamelares del estrato córneo. En cualquier caso, la forma de aplicación es común y se basa en depositarlos sobre una piel libre de impurezas, aplicándolos con la yema de los dedos mediante un suave masaje sobre el cuello y rostro durante tres o cuatro minutos e insistiendo en las zonas más desvitalizadas, tras lo cual se retirarán los restos que no hayan sido absorbidos.

Componentes activos Como ocurre en la mayoría de las clasificaciones, los criterios de agrupación de las sustancias activas que se incluyen en las formulaciones nutritivas no están universalmente establecidos. Su mecanismo de actuación, composición o estructura química podrían ser algunas de las opciones; no obstante, la más general y abierta es la que los clasifica en función de su origen.

Así, podríamos englobarlos en dos grandes grupos: los de origen animal y los de origen vegetal. Componentes activos de origen animal La utilización de principios activos nutritivos de origen animal, muy extendida en la dermocosmética clásica, se ha visto muy cuestionada en los últimos años por los riesgos sanitarios que puede comportar.

Las estrictas exigencias de seguridad impuestas por las legislaciones vigentes aseguran que la utilización de estos principios activos es hoy en día segura y desprovista de riesgos para la salud. Entre los principios activos nutritivos de origen animal cabe destacar el ácido desoxirribonucleico, el hidrolizado de colágeno, la jalea real, los mucopolisacáridos, los seropéptidos y los aceites.

En un principio, cuando se acuñó el término de «preparados nutritivos para la piel» se estaba asimilando este concepto con el de emoliencia Ácido desoxirribonucleico Es un polímero natural de nucleótidos que posee una gran eficacia hidratante, una acción favorecedora de la regeneración celular y la queratogénesis y una acción inhibidora de la formación de radicales libres.

See also:  What Is The Difference Between Natural And Organic Cosmetics?

Esta sustancia desempeña un papel activo en la síntesis de las proteínas, tanto en los folículos pilosos como en la capa basal de la epidermis, lo que justifica su aplicación en productos nutritivos y reparadores tanto en cosmética cutánea como en cosmética capilar.

Se suele incluir en emulsiones de fase externa acuosa en proporciones que oscilan entre el 1 y el 2%. Hidrolizado de colágeno Es un proteína fibrosa muy abundante en el tejido conjuntivo. Puede incluirse en los preparados cosméticos nutritivos en muy diversas formas: desde la proteína como tal hasta sus hidrolizados de muy diversos tamaños; desde péptidos de muy variados pesos moleculares hasta aquellos que sólo contienen los aminoácidos libres.

La acción y el efecto nutritivo de este ingrediente sobre la piel van a estar fuertemente condicionados por la forma utilizada. Así, únicamente será capaz de penetrar en la piel y conseguir un efecto antienvejecimiento, nutritivo y regenerador en aquellos casos en que se incluya en forma de moléculas inferiores a 6.000 daltons.

  • En el resto de los casos, los beneficios que se consiguen con su aplicación están más ligados a sus propiedades filmógenas e hidratantes que a su acción sobre el metabolismo cutáneo.
  • Sus propiedades de solubilidad y la posibilidad de conjugarla con otras moléculas dermatológicamente activas han favorecido su inclusión en formulaciones cosméticas destinadas a nutrir tanto la piel como el cabello.

Jalea real Es una mezcla compleja de diversos elementos nutritivos en proporciones variables. Las propiedades nutritivas cutáneas que se atribuyen a este componente se basan fundamentalmente en su contenido en vitaminas del grupo B (especialmente vitamina B 5 o ácido pantoténico).

  • Aunque no está totalmente demostrado que dicha vitamina penetre a través de la piel y alcance el lugar en el que ejerce su efecto, se incluye en formulaciones O/A en concentraciones que pueden llegar al 10% con la finalidad de estimular y rejuvenecer la epidermis y combatir el envejecimiento.
  • Su utilización está especialmente recomendada en el tratamiento de pieles resecas y agrietadas.

Mucopolisacáridos (condroitín-sulfato) Es un importante constituyente de la sustancia fundamental del tejido conjuntivo dérmico. Su principal misión es mantener el nivel de agua intersticial y formar un gel viscoso que da elasticidad y turgencia a la piel.

  • Se obtiene de los cartílagos de diversos animales y debe ser sometido a una purificación exhaustiva para eliminar totalmente las fracciones proteicas que podrían aparecer como impurezas.
  • Los mucopolisacáridos se incluyen en las formulaciones nutritivas en proporciones que oscilan entre el 2 y el 4%, con la finalidad de aprovechar su acción hidratante superficial, ligada en gran medida con su capacidad formadora de película.

Seropéptidos Son cadenas proteicas de pequeño tamaño obtenidas de la digestión enzimática del suero de caballo. Su riqueza en aminoácidos naturales esenciales los convierten en un factor nutritivo básico en la formulación de cosméticos regeneradores tisulares y tensores de la superficie cutánea.

  1. Investigaciones recientes han demostrado que dichos péptidos, además de estimular la proliferación de queratinocitos en cultivos in vitro, tienen una gran influencia sobre la activación de los sistemas enzimáticos y favorecen los intercambios celulares en el tejido cutáneo.
  2. Aceites (aceite de visón) Por su origen, estas sustancias grasas de consistencia líquida a temperatura ambiente tienen una composición muy similar a la del manto lipídico de la piel y proporcionan una excelente absorción cutánea.

Con su inclusión en los preparados nutritivos se pretende un doble objetivo: aprovechar las propiedades lipidificantes que tienen per se, y utilizarlos como vehículos lipofílicos para otros principios activos. Componentes activos de origen vegetal La utilización de compuestos nutritivos de origen vegetal ha experimentado en los últimos años un aumento espectacular, llegándose a poner al alcance de los técnicos formuladores todo un amplio abanico de sustancias vegetales con propiedades y efectos similares a los que la dermocosmética clásica atribuía de forma exclusiva a principios activos animales.

  • Veamos alguna de estas sustancias.
  • Aceites Ya se ha comentado anteriormente que en la formulación de los preparados nutritivos los componentes grasos juegan un papel muy importante.
  • Los vegetales son una fuente inagotable de aceites, lípidos líquidos más o menos fáciles de emulsionar y que tienen una acción emoliente, reengrasante y protectora por sí mismos, pero que además pueden ser utilizados para disolver y vehiculizar otros componentes lipófilos.

Para poder ser incluidos en las formulaciones cosméticas, los aceites vegetales suelen someterse previamente a tratamientos destinados a eliminar o enmascarar propiedades organolépticas desagradables. Son sometidos a decoloraciones, desodorizaciones y otros tipos de tratamientos destinados a reducir su índice de acidez y de peróxidos.

  • La inclusión de aceites con cadenas grasas insaturadas comporta un riesgo evidente de enranciamiento de dichas cadenas.
  • Por ello, siempre que vayan a incluirse este tipo de compuestos en una fórmula nutritiva, deberá tenerse la precaución de incorporar también a ella un adecuado sistema antioxidante que garantice que el aceite no se oxide y se mantenga en perfecto estado durante toda la vida del producto.

Sería imposible intentar enumerar en una revisión de este tipo todos los aceites que se emplean en cosmética con propiedades nutritivas y explicar exhaustivamente cuáles son sus componentes activos y su forma de actuación. Por ello, nos referiremos únicamente a aquellos más comunes y de los que se tiene una mayor experiencia: ­ Aceite de almendras dulces,

  1. Es un clásico entre los aceites cosméticos de origen vegetal.
  2. Se obtiene mediante el prensado de almendras o mediante extracción con disolventes.
  3. Es muy rico en ácido oleico y vitaminas A y E.
  4. Al ser muy insaturado, es muy buen emoliente, estando especialmente indicado en el tratamiento de pieles secas e irritadas.

Esta misma riqueza en ácidos grasos insaturados hace que sea fuertemente inestable y que requiera ser estabilizado en las formulaciones con la ayuda de agentes antioxidantes. ­ Aceite de borraja, Destaca en él su riqueza en ácidos grasos insaturados (oleico, linoleico y linolénico).

Su utilización está especialmente indicada en el tratamiento de las pieles resecas y sin brillo. ­ Aceite de rosa mosqueta, Es obtenido de las semillas de Rosa rubiginosa, Se caracteriza por su extremadamente elevado contenido en ácido linoleico y linolénico (estos ácidos orgánicos son también conocidos como vitamina F).

Estos ácidos grasos esenciales insaturados poseen una importante actividad cosmética, ya que regeneran el tejido cutáneo, mejoran su aspecto y retrasan los síntomas del envejecimiento prematuro. ­ Aceite de aguacate, Se obtiene de la pulpa del fruto mediante extracción con disolventes.

La gran variedad de funciones que posee (hidratación, emoliencia, protección, regeneración) lo hacen uno de los aceites vegetales más preciados como ingrediente cosmético. ­ Aceite de gérmenes de cereales (trigo, arroz, maíz), Esta familia de aceites se obtiene a partir de las semillas germinadas del cereal en cuestión mediante la extracción con disolventes.

Estos aceites se caracterizan por su riqueza en diversas vitaminas: A, grupo B, E, F y caroteno. La utilidad de la aplicación de vitaminas sobre la piel tiene defensores y detractores. Actualmente lo que parece estar totalmente demostrado es que, tanto las hidrosolubles como las liposolubles, son absorbidas a través de la piel, lo cual justificaría plenamente su inclusión en preparados cosméticos que reivindicasen propiedades nutritivas.

Además de vitaminas, contienen ácidos grasos insaturados, fosfolípidos y otras fracciones insaponificables ricas en carotenoides y tocoferol, que hace que sean utilizados con frecuencia como ingrediente activo con acción nutritiva en preparados para el cuidado de la piel seca, arrugada, flácida y cuperósica.

­ Grasas, Son principios activos de consistencia entre sólida y pastosa que también se conocen con el nombre de mantecas vegetales. Normalmente son mezclas de composición muy heterogénea, pero que tienen en común la existencia de un elevado contenido de triglicéridos saturados.

En cuanto a las mantecas vegetales, la más utilizada dentro del tipo de productos que se están abordando en la presente revisión es, sin duda, la manteca de karité. Esta grasa vegetal de color rosado se obtiene a partir de las semillas de Butyrospermum parkii, Su peculiar composición (es una mezcla de ácidos palmítico, esteárico, oleico, linoleico, terpenos, alantoína, provitamina A) hacen que sea un ingrediente de gran interés cosmético, especialmente indicado como agente protector frente a las agresiones ambientales.

Tiene capacidad de filtrar las radiaciones solares nocivas, activa la circulación y elimina las irritaciones superficiales, consiguiéndose una ostensible mejoría en el tratamiento de aquellas pieles alteradas por los avatares de la climatología. Normalmente suele incluirse en proporciones que oscilan alrededor del 5%.

  • La utilización de compuestos nutritivos de origen vegetal ha experimentado en los últimos años un aumento espectacular Insaponificables Constituyen un grupo muy heterogéneo de componentes químicos que acompañan a los triglicéridos y ésteres céreos presentes en los aceites y las mantecas vegetales.
  • De hecho, representan una fracción muy pequeña (1-2%) de los mismos, pero presentan incuestionables efectos eutróficos en aplicaciones locales sobre piel y mucosas.

La composición de los insaponificables incluye grupos químicos diversos (escualeno, betacaroteno, vitamina A, D, E, hidrocarburos insaturados, fitosteroles, alcoholes grasos). Sus efectos cosméticos no pueden ser asignados a una o varias sustancias activas, sino al conjunto de todas ellas.

  1. La aplicación sobre la piel de los diferentes componentes combinados en forma de insaponificable vegetal tiene un efecto sinérgico que hace que los resultados obtenidos con ello sean muy superiores a los que se obtendrían si se aplicasen las diferentes sustancias activas por separado.
  2. En las formulaciones cosméticas se suelen emplear aquellos que poseen un equilibrio favorable precio/propiedades.

En ello influye tanto la riqueza en insaponificable como la abundancia y bajo coste de la grasa en sí. No obstante, lo normal es utilizar esta fracción sin extraer junto con la grasa o aceite que lo contiene. El consumo de insaponificables se reduce casi a los procedentes de aceite de karité, oliva, aguacate, soja, arroz y sésamo.

  • Extractos glicólicos Los extractos vegetales son ampliamente aplicados en la mayoría de los preparados cosméticos con diversas finalidades.
  • Los extractos glicólicos se obtienen mediante la percolación de la planta o la parte de ésta que contenga los principios activos, utilizando propilenglicol o glicerina como líquido extractivo.

La ventaja de utilizar extractos vegetales frente a la utilización de los principios activos químicamente puros es que en las plantas éstos se hallan combinados con una multitud de otros componentes que ejercen una acción sinérgica, potenciando su acción y haciéndola más completa y duradera.

Si tenemos en cuenta la gran cantidad de efectos buscados en la formulación de un preparado nutritivo, no es difícil deducir que las posibilidades de las plantas en la familia de cosméticos reparadores son casi ilimitadas. Por citar sólo algunos ejemplos, haremos mención del extracto de Corallina officinalis, una pequeña alga cuyo extracto es muy rico en oligoelementos, sales minerales y otros tipos de nutrientes.

Otra de sus ventajas es que contiene principios activos que actúan como filtros de las radiaciones infrarrojas, por lo que al aplicarlo sobre la piel aísla al tejido cutáneo de los cambios bruscos de temperatura y hace que resista mucho mejor el estrés térmico.

Otro de los extractos clásicamente vinculado con la protección de las pieles alteradas es el de Mimosa tenuiflora o «arbol de la piel». Sus propiedades reparadoras no son más que la conjunción de la actividad de los taninos, los flavonoides y los oligoelementos que contiene. Los primeros actúan sobre la epidermis protegiéndola de la deshidratación; los segundos activan la circulación superficial, y los terceros catalizan un gran número de reacciones enzimáticas.

Como resultado de todo ello sus actividades cosméticas se centran en la protección de la piel, la regeneración celular, la estimulación de la microcirculación y la inhibición de los radicales libres. Otros extractos útiles en este tipo de cosméticos serían los de Humulus lupulus, Equisetum arvense, Centella asiatica o Prunus africanus.

Las propiedades astringentes, cicatrizantes, reguladoras de la elasticidad, reafirmantes, remineralizantes, emolientes y lenitivas que se atribuyen a los extractos de estas plantas los hacen candidatos de pleno derecho para su inclusión en preparados destinados al cuidado de pieles envejecidas y maltratadas.

Con propiedades astringentes, refrescantes, rubefacientes, emolientes, tónicas, vasoprotectoras, antiedematosas, descongestionantes y/o protectoras encontramos, entre otros, los extractos glicólicos o hidroglicólicos de Ruscus aculeatus, Aesculus hippocastanum, Calendula officinalis, Hypericum perforatum, etc.

¿Que reemplaza al Olivem 1000?

La cera Autoemulsionante K10 a base de Aceite de Oliva crea emulsiones muy similares al Olivem 1000, pero donde no es necesario calentar las fases a 80ºC. Es muy versatil y permite realizar todo tipo de cosméticos añadiendo un tacto sedoso muy agradable.