Gabriela Margall

Novela romántica Gabriela Margall Novela histórica

Para Que Sirve El Acido Salicilico En Cosmetica?

Para Que Sirve El Acido Salicilico En Cosmetica
¿De dónde procede? – El ácido salicílico es un sólido cristalino incoloro. Es una molécula química producida en el mundo vegetal. Está presente de forma natural en varias plantas, en particular en la reina de los prados y el sauce, un árbol conocido desde la antigüedad por sus propiedades antiinflamatorias.

El ácido salicílico fue extraído por primera vez en 1829 por un farmacéutico francés, Pierre-Joseph Leroux. El ácido salicílico es muy utilizado en la industria cosmética por sus propiedades exfoliantes y antisépticas. Es recomendado por dermatólogos para el tratamiento del acné y las verrugas. Se encuentra en algunos productos anticaspa.

También se utiliza como conservante, para proteger las fórmulas contra el crecimiento de microorganismos.

Exfoliante Antiséptico Conservante

El uso demasiado frecuente puede causar irritación ocular y resecar la piel. También se sospecha que es un disruptor endocrino, La reglamentación química clasifica en Europa el ácido salicílico como reprotóxico de categoría 2 (es decir, CMR2 con referencia a la clasificación CMR classification). Los hechos:

El Comité Científico para la Seguridad de los Consumidores (CSSC) emitió un dictamen positivo sobre el uso del Ácido Salicílico en 2018: su uso se considera seguro en productos cosméticos. Sus propiedades exfoliantes lo convierten en un ingrediente que puede provocar irritación ocular en caso de contacto con los ojos. Por este motivo, la normativa europea de productos cosméticos ha prohibido su uso en productos de higiene para niños menores de 3 años. La concentración de ácido salicílico en las fórmulas para el cuidado de la piel está optimizada para no causar sequedad en la piel. En respuesta a su clasificación por la reglamentación química, como ingrediente reprotóxico de categoría 2, el Comité Científico de Seguridad del Consumidor (CSSC) emitió, en 2018, un dictamen positivo para su uso en productos cosméticos, dadas las condiciones de uso y la concentración a la que se utiliza frecuentemente. Como conservante, su concentración en los productos está limitada al 0,5%. Como ingrediente activo en productos “anti-acné”, su concentración es mayor. Su uso en este tipo de productos está sujeto a estrictas evaluaciones de seguridad, como es el caso de todos nuestros productos. En el marco del Reglamento Europeo de Productos Cosméticos, la Comisión Europea ha identificado 28 sustancias sospechosas de ser disruptor endocrino, El Comité Científico de Seguridad del Consumidor es el encargado de examinar su posible actividad endocrina perjudicial para la seguridad del consumidor. El ácido salicílico forma parte del grupo de sustancias que se abordarán en 2021. Según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el ácido salicílico no es un disruptor endocrino

¿Que le hace el ácido salicílico a tu rostro?

¿QUÉ ES EL ÁCIDO SALICÍLICO? – El ácido salicílico es un ingrediente activo para el cuidado de la piel que exfolia la piel, controla el exceso de producción de sebo (aceite) y mantiene los poros limpios. Es excelente para la piel propensa a las imperfecciones y puede refinar y refrescar la piel en tan solo 7 días si se usa a diario.

  • Se encuentra a menudo en limpiadores faciales y productos para el tratamiento de manchas, pero también es frecuentos en productos de maquillaje para el acné y champús anticaspa.
  • El ácido salicílico está disponible en diferentes concentraciones, y cada una está diseñada para un propósito específico.
  • El ácido salicílico de mayor concentración se usa como agente exfoliante, lo que puede ayudar a reducir los síntomas del acné, melasma y manchas oscuras, mientras que las concentraciones más bajas se pueden usar a diario en limpiadores faciales y tónicos.

Si has hecho clic en este artículo, es muy probable que te hayas preguntado: ¿qué es y para qué sirve el ácido salicílico? Esta guía cubre una amplia gama de temas relacionados con ello, que incluyen: cómo usar el ácido salicílico, si el ácido salicílico es un BHA, si el ácido salicílico empeora el acné antes de mejorarlo y mucho más. Para Que Sirve El Acido Salicilico En Cosmetica

¿Qué pasa si uso ácido salicílico todos los días?

Efectos secundarios del ácido salicílico – Al igual que cualquier otro ingrediente cosmético, el ácido salicílico puede tener efectos secundarios en la piel. Normalmente son efectos mínimos y muy suaves, pero hay que tenerlos en cuenta. Estos son algunos de ellos: Saber más

Piel irritada Piel seca Escozor en el lugar donde se aplicó el ingrediente Descamación Picor Al ingerirlo pueden aparecer mareos, cefaleas, cansancio y desorientación Puede provocar en algunas pieles deshidratación Irritación o enrojecimiento de la zona donde se haya aplicado

Estos efectos secundarios suelen aparecer durante el principio del tratamiento y deberían desaparecer, En caso de que no desaparezcan, lo más recomendable es dejar de usarlo y acudir a un experto dermatólogo para pedir consejo. Debido a algunos de estos efectos secundarios como el picor, la irritación, la descamación o la sequedad en la piel, es muy importante aplicar una crema hidratante después de los tratamientos y siempre utilizar protección solar alta.

¿Por qué? Porque después del tratamiento con ácido salicílico, nuestra piel queda fotosensible y podrían aparecer manchas con mayor facilidad. En dosis elevadas o pieles extremadamente sensibles, el ácido salicílico puede presentar efectos adversos que perjudiquen la salud de la piel. Si usas demasiado este ingrediente puede que aparezcan ronchas rojas o irritaciones en las áreas tratadas con él.

En exceso, el ácido salicílico reseca la piel porque provoca una profunda exfoliación que puede dificultar la regeneración celular. En el caso de las pieles sensibles, utilizar con frecuencia ácido salicílico puede generar descamación en la epidermis.

Algunos efectos secundarios pueden ser graves, por lo que si se presentan estos síntomas lo mejor es llamar a un médico. Entre ellos encontramos: confusión, mareos, cansancio o debilidad extrema, dolor de cabeza, respiración acelerada, tintineo o zumbido en los oídos, pérdida de audición, náuseas, vómitos o diarrea.

En caso de experimentar otros efectos secundarios más graves como urticaria o hinchazón en ojos, cara o lengua, deje de aplicar el ácido salicílico y acuda a un médico.

¿Cuándo es mejor usar el ácido salicílico?

Para qué sirve el ácido salicílico y por qué deberías usarlo Si sufres en tu propia piel problemas, los puntos negros, los granitos y las rojeces, habrás probado mil y un remedios (o supuestas soluciones) cuando TODO, o casi todo, lo que necesitas saber es y cómo usarlo en tus rutinas de cuidado de la piel.

  1. Por supuesto, cada piel es un mundo y todas reaccionan de manera diferente ante los tratamientos.
  2. Nuestro primer consejo SIEMPRE será que ante cualquier problemática de la piel, consultes con una dermatóloga que te vea en directo.
  3. Ahora, el segundo es que te leas este artículo en el que hemos consultado a la, y el, una marca especializada en crear productos para acné y granitos,

This content can also be viewed on the site it from. ¿Qué es el ácido salicílico? A diferencia de otros ingredientes y el colágeno, no se crea de forma natural en nuestro organismo. “Es un principio activo que proviene de la corteza del sauce y forma parte de los ácidos betahidroxiácidos (BHA), es decir, en estructura molecular, la parte del hidróxido está separada del ácido por dos átomos de carbono, por lo que es más soluble en aceite y hace que penetre mejor en los poros de la piel,” nos explica el Equipo Científico de Acnemy,

  • Es un principio activo muy eficaz, que actúa contra las causas de la piel grasa con tendencia acnéica (obstrucción de los poros y el crecimiento bacteriano en la piel).
  • Actúa como queratolítico (eliminando las células muertas y evitando la obstrucción de los poros) y comedolítico (abriendo los poros obstruidos).” Además, la Doctora Carmen Galera nos indica que este ingrediente tiene además un efecto antiinflamatorio poco conocido,

This content can also be viewed on the site it from. Beneficios del uso del ácido salicílico en la piel cumple varias funciones pero su principal utilidad es combatir las causas,

Exfoliante : es un gran renovador de la superficie de la piel, muy eficaz para reducir el acné (puntos negros y espinillas) gracias a su capacidad de acceder en el poro y exfoliar tanto dentro como en la superficie de la piel. Mejora el aspecto de la piel, reduciendo imperfecciones y minimizando un tono de piel desigual. Regulador del sebo : en y mixtas. Despigmentante : ayuda a unificar el tono de la piel y a combatir las manchas, Purificador : tiene una capacidad de penetración en la piel superior a otros ácidos (como los alfa hidroxiácidos por ejemplo), por lo que puede acceder a capas más profundas de la piel y ayudar a la eliminación de las células muertas,

This content can also be viewed on the site it from. ¿Para qué tipo de piel es el ácido salicílico? o mixta, el ácido salicílico será, a partir de ahora, tu mejor amigo. “Es sobre todo muy indicado para las pieles grasas. también lo pueden usar bajando su concentración y asociándolo a componentes antiinflamatorios como la niacinamida,” comenta la dermatóloga Carmen Galera,

This content can also be viewed on the site it from. ¿Cuándo tengo que usarlo y con qué frecuencia? Buenas noticias, el ácido salicílico se puede usar cada día, “Es menos irritante que otros ácidos, y se puede aplicar tanto de día como de noche. Hay que tener en cuenta, que siempre que se utilizan ácidos en la rutina, hay que aplicarse para evitar la radiación solar,” aclara el Equipo Científico de Acnemy,

Atención con ESTOS ingredientes El ácido salicílico se puede usar (con cuidado) con otros ácidos y hay que evitar mezclarlo, “El ácido salicílico se puede combinar con otros ácidos, pero siempre alternándolos durante la semana. Se puede aplicar, durante la semana, el ácido salicílico por la mañana y por la noche el resto de ácidos, y los AHA aplicarlos una vez a la semana.

¿Y con cuáles no? Se debe evitar mezclar el ácido salicílico con el retinol, ya que su combinación puede aumentar la sensibilidad de la piel y producir sequedad, irritación y descamación. Si es necesario utilizarlos, siempre por separado: se puede utilizar un producto a base de ácido salicílico por la mañana y un producto con retinol por la noche,” declaran desde Acnemy,

This content can also be viewed on the site it from. Además, la dermatóloga Carmen Galera añade : “Si queremos potenciar lo asociaremos o ácido fítico aumentando su potencia. Lo podemos asociar a ácido kójico y arbutina para potenciar la acción despigmentante de estos dos componentes.

Si lo que queremos es hacerlo mas tolerable y disminuir su acción exfoliante, lo asociaremos a principios activos como madecasosida, niacinamida o aloe vera.” Amiga, te dejamos con toda esta información para que la leas y la estudies, pero también con que te van a ir genial, con acné y puntos negros.

Porque ya sabes que una piel bien cuidada SIEMPRE es tendencia y te hará sentir como la verdadera diosa que eres. a nuestra newsletter para recibir todas las novedades de Glamour, Consultorio de belleza con Yael Maquieira

Esto te interesa

: Para qué sirve el ácido salicílico y por qué deberías usarlo

¿Qué es ácido salicílico en cosmética?

¿Para qué sirve el ácido salicílico? – El ácido salicílico es un activo con excelentes propiedades antibacterianas y exfoliantes. Por tanto, es un producto muy apreciado en la industria cosmética, especialmente para el tratamiento de las pieles grasas, los poros dilatados y el acné y puntos negros.

See also:  De Ganancia Natura Cosmeticos?

¿Qué aplicar después del ácido salicílico?

Efectos secundarios del ácido salicílico – Al ser un ácido, puede producir algunos efectos secundarios muy leves. Estos se deben al efecto queratolítico del activo y son una consecuencia propia de los tratamientos dermocosméticos que lo contienen. Puede provocar picor, irritación, descamación y sequedad en la piel.

¿Cuál es mejor el ácido salicílico o el retinol?

¿puedo usar ácido salicílico y retinol?

¡Si!La respuesta es afirmativa siempre y cuando actúes con precaución.El retinol ayuda a reducir el envejecimiento visible de la piel, mientras que el ácido salicílico elimina los brotes de acné y los granitos, pero usarlos al mismo tiempo puede causar irritación si no lo haces de la manera correcta.PUEDES usarlos juntos si usas el producto correcto y sigues nuestros consejos de expertos.

¿Cuánto tiempo se deja el ácido salicílico en el rostro?

Mascarilla de ácido salicílico al 2% que trata la tez apagada, las imperfceciones y las irregularidades de la textura. Cómo utilizarla: aplica una o dos veces por semana sobre la piel seca y perfectamente limpia. Dejar actuar un máximo de 10 minutos y enjuaga.

¿Cuál es el mejor ácido para los puntos negros?

CÓMO HACER DESAPARECER LOS PUNTOS NEGROS:LAS SOLUCIONES QUE ADOPTAR Y LOS PROBLEMAS QUE EVITAR 3 minutos de lectura Los puntos negros o “comedones abiertos” pueden parecer pequeñas manchas de suciedad pero, en realidad, se trata de poros obstruidos en los que la mezcla de sebo y células se ha oscurecido al entrar en contacto con el aire. Estos suelen aparecer con más frecuencia en la nariz y en la parte central del rostro.

  1. Para tratar los puntos negros: • Opta por productos con ácido salicílico.
  2. Este es tu héroe frente a los puntos negros • ¿No es suficiente? Nunca extraigas por ti mismo un punto negro, ya que un pequeño problema puede convertirse en un problema mucho mayor.• Consulta a un dermatólogo que podrá recetarte retinoides o realizar una extracción mecánica • No utilices exfoliantes agresivos ni astringentes, pues solo contribuirán a irritar tu piel • Evita el uso de tiras para extraer puntos negros, sobre todo si tienes la piel sensible Un síntoma del acné Los puntos negros se pueden identificar fácilmente en la piel.

Son de color oscuro y ligeramente en relieve. Al contrario que otros granos, los puntos negros no están inflamados, por lo que no duelen al tocarlos. Pese a que se trata de una forma leve de acné, en ocasiones, los puntos negros pueden generar más estrés en aquellos que lo padecen debido a su evidente color y a su difícil naturaleza.

  1. Los puntos negros se encuentran principalmente en la parte central del rostro, pero también pueden aparecer en la espalda, el pecho, el cuello, los brazos y los hombros.
  2. Los puntos negros se originan por la obstrucción de los folículos capilares.
  3. Los folículos contienen pelo y una glándula sebácea que produce sebo para ayudar a mantener la suavidad de la piel.

Las células muertas de la piel y el sebo se acumulan y forman un “tapón” que se vuelve de color negro al entrar en contacto con el aire exterior, oxidándolo, al igual que ocurre cuando dejamos la fruta cortada al aire. Los puntos negros se forman de manera diferente al resto de imperfecciones.

En lugar de estar provocados por una bacteria, se trata simplemente de una acumulación de sebo. Por lo tanto, dado que no suponen una amenaza para nosotros, nuestros cuerpos no se preocupan lo más mínimo por ellos. Puede que tu cuerpo no interprete los puntos negros como una amenaza, pero para ti puede suponer una gran preocupación contar con esas marcas negras en tu piel.

E incluso sientas que afectan a tu, La buena noticia es que es posible tratar los puntos negros, pero puede llevar un poco más de tiempo que el resto de imperfecciones. La paciencia es fundamental en la erradicación de puntos negros. Cuando se trata de hacer desaparecer los puntos negros, el ácido salicílico es tu mejor aliado.

¿Cómo se llama la crema que contiene ácido salicílico?

Un ejemplo de aplicación cosmética es la Crema Renovadora de Pies con Ácido Salicílico CeraVe. Después de todo, los productos cosméticos no solo se centran en tratamientos para el rostro. Esta crema es excepcional para exfoliar e hidratar la textura de la piel dañada de los pies.

¿Cuántas veces a la semana usar ácido salicílico?

¿Cuándo o cómo puedo emplearlos? – Generalmente, todos los ácidos debes aplicarlos por la noche para evitar la radiación solar. Sin embargo, los ácidos salicílicos puedes utilizarlos también por la mañana o por el día. Muchos de ellos se pueden combinar, pero hay que tener en cuenta que d eberás alternarlos durante la semana.

El ácido glicólico AHA solo 1 o 2 a la semana. El ácido salicílico a diario. El ácido mandélico a diario. El ácido láctico es recomendable empezar entre 2 a 3 veces a la semana y luego ya podrías aplicarlo a diario.

Verás que el mundo de los ácidos no es tan complicado como parece. Siempre recomendamos que acudas a tu dermatólogo antes de comenzar con la aplicación rutinaria de los ácidos. Esperamos que este post haya resuelto tus dudas sobre los diferentes ácidos para las diferentes pieles. ¿Tienes alguna duda más? Te la resolvemos en los comentarios.

¿Qué porcentaje de ácido salicílico se debe usar?

¿Qué es el ácido salicílico? – El ácido salicílico se usa desde hace como 2,000 años —aun más que el peróxido de benzoilo— para tratar los brotes en el rostro. Es un beta hidroxiácido que actúa penetrando profundamente en la piel y disolviendo lo que te esté obstruyendo los poros antes de que pueda causar brotes, ya sea exceso de grasa y células muertas o sustancias irritantes del ambiente, como impurezas y partículas generadas por la contaminación del aire.

¿Cómo usar ácido salicílico para exfoliar la cara?

The Ordinary Salicilic Acid 2% Masque – VER PRECIO La firma de cosmética, famosa por la excelente relación calidad-precio de sus productos, también cuenta con un exfoliante de ácido salicílico al 2% en formato mascarilla, Un cosmético que incorpora carbones y arcillas para potenciar esa acción de limpieza profunda y conseguir un extra de suavidad.

¿Qué pasa si mezclo ácido salicílico y niacinamida?

Mantener el acné a raya – Las pieles sensibles y con acné precisan productos específicos con los que mantener esto último a raya. Así, la combinación de ácido salicílico y niacinamida es muy recomendable. Así como mantener una rutina facial para pieles grasas y con acné que sea específica para este tipo de piel y que genere un equilibrio en la producción de sebo.

El primero descongestiona los poros y elimina las células muertas, al tiempo que calma la piel. El segundo tiene propiedades calmantes, algo necesario para frenar la inflamación producida por el acné. Además, redefine los poros y tiene propiedades antioxidantes. Como ves, combinar cosméticos en tu rutina de belleza te dará grandes resultados si sabes cómo hacerlo.

En Atida queremos facilitarte toda la información que necesitas para sentirte bien contigo mismo. Por ello, te recomendamos que estés pendiente de las actualizaciones de nuestro blog.

¿Qué pasa si mezclo niacinamida con ácido salicílico?

Combinaciones con Niacinamida – La niacidamida combina bien con la mayoría de los ingredientes cosméticos, además se puede utilizar tanto en la rutina de mañana como en la de noche y es bien tolerado por la mayoría de las pieles. Solo a modo de ejemplo os muestro alguna de estas combinaciones:

  • Niacinamida + Ácido Salicílico : es un combo queratolítico, seboregulador y antiinflamatorio que está especialmente recomendado para pieles con granitos (acné, comedones,). Sirve para tratar los granitos, las marcas residuales y los puntos negros.
  • Niacinamida + Retinoides : es un combo antiedad, renovador celular y despigmentante que reduce las líneas de expresión y arrugas mejorando el tono de la piel y su luminosidad.
  • Niacinamida + Ácido Azelaico : es un combo despigmentante y seborregulador que está indicando tanto en pieles con programas de hiperpigmentación como el melasma, como aquellas que tienen problemas con los granitos y las marcas residuales que dejan.
  • Niacinamida + Alfahidroxiácidos : es un combo seboregulador, exfoliante y renovador celular que está indicado para pieles mixtas con imperfecciones.
  • Niacinamida + Ácido Hialurónico : es un combo hidratante y antiedad que ayuda a mejorar la función barrera de la piel reduciendo las líneas de expresión de la piel.
  • Niacinamida + Ceramidas : es un combo antiedad que mejora la función barrera de la piel gracias a su acción emoliente, y ayuda a reducir las rojeces y la irritación
  • Niacinamida + Protector Solar : es un combo antioxidante que combina el poder antirradicales libres de la vitamina B3 con la protección contra la radiación UV.
  • Niacinamida + Ácido Tranexámico : es un combo despigmentante que mejora las hiperpigmentaciones, unifica el tono desigual de la piel y reduce las marcas provocadas por las imperfecciones.

Como ya habréis visto cuando publico las rutinas que sigo, mis combos favoritos son niacinamida + retinoides, y niacinamida + ácido azelaico, ya que son los que mejor se adaptan a la problemática de mi piel: piel mixta con tendencia acnéica, manchas (melasma) y a mis 43 años interesada a evitar los signos del envejecimiento prematuro.

¿Qué tipo de manchas quita la niacinamida?

Ayuda a combatir las manchas oscuras y la hiperpigmentación. La Niacinamida es un auténtico ingrediente multifunción y también puede ayudar a aclarar las manchas oscuras y las marcas de hiperpigmentación.

¿Qué pasa si salgo al sol con ácido salicílico?

¿Y QUE HAY SOBRE LOS AHA, BHA? – Si eres fan de la cosmética seguramente hayas oído hablar de los famosos Aha, Bha y Pha.todos son ácidos y exfolian nuestra piel, aunque entre ellos existen algunas diferencias. Tanto los AHAS (Cítrico, málico, glicólico, láctico) como los BHAS (ácido salicílico) aunque no son ni fotosensibles ni fotos sensibilizantes, son agentes exfoliantes que eliminan células de la capa córnea de nuestra piel, dejándola así más vulnerable a los efectos nocivos del sol y pudiendo provocar manchas y envejecimiento prematuro,

¿Qué pasa si mezclo ácido salicílico y ácido hialurónico?

Ácido salicílico – es un beta-hidroxiácido más solubles en aceite, lo que significa que pueden atravesar fácilmente las capas lipídicas de las células de la piel y penetrar la piel a un nivel más profundo que los productos solubles en agua. El ácido salicílico actúa como un agente antibacteriano tópico debido a su capacidad para promover la exfoliación y la captación de sebo, es un ingrediente realmente poderoso para combatir el acné ayuda a eliminar el exceso de grasa de la piel.

¿Cuánto tiempo se deja actuar el ácido salicílico en la cara?

Mascarilla de ácido salicílico al 2% que trata la tez apagada, las imperfceciones y las irregularidades de la textura. Cómo utilizarla: aplica una o dos veces por semana sobre la piel seca y perfectamente limpia. Dejar actuar un máximo de 10 minutos y enjuaga.

¿Qué hace el ácido salicílico en los puntos negros?

CÓMO HACER DESAPARECER LOS PUNTOS NEGROS:LAS SOLUCIONES QUE ADOPTAR Y LOS PROBLEMAS QUE EVITAR 3 minutos de lectura Los puntos negros o “comedones abiertos” pueden parecer pequeñas manchas de suciedad pero, en realidad, se trata de poros obstruidos en los que la mezcla de sebo y células se ha oscurecido al entrar en contacto con el aire. Estos suelen aparecer con más frecuencia en la nariz y en la parte central del rostro.

  1. Para tratar los puntos negros: • Opta por productos con ácido salicílico.
  2. Este es tu héroe frente a los puntos negros • ¿No es suficiente? Nunca extraigas por ti mismo un punto negro, ya que un pequeño problema puede convertirse en un problema mucho mayor.• Consulta a un dermatólogo que podrá recetarte retinoides o realizar una extracción mecánica • No utilices exfoliantes agresivos ni astringentes, pues solo contribuirán a irritar tu piel • Evita el uso de tiras para extraer puntos negros, sobre todo si tienes la piel sensible Un síntoma del acné Los puntos negros se pueden identificar fácilmente en la piel.
See also:  A Qué Concentraciones Se Emplean Los Tensioactivos En Los Cosméticos?

Son de color oscuro y ligeramente en relieve. Al contrario que otros granos, los puntos negros no están inflamados, por lo que no duelen al tocarlos. Pese a que se trata de una forma leve de acné, en ocasiones, los puntos negros pueden generar más estrés en aquellos que lo padecen debido a su evidente color y a su difícil naturaleza.

Los puntos negros se encuentran principalmente en la parte central del rostro, pero también pueden aparecer en la espalda, el pecho, el cuello, los brazos y los hombros. Los puntos negros se originan por la obstrucción de los folículos capilares. Los folículos contienen pelo y una glándula sebácea que produce sebo para ayudar a mantener la suavidad de la piel.

Las células muertas de la piel y el sebo se acumulan y forman un “tapón” que se vuelve de color negro al entrar en contacto con el aire exterior, oxidándolo, al igual que ocurre cuando dejamos la fruta cortada al aire. Los puntos negros se forman de manera diferente al resto de imperfecciones.

  • En lugar de estar provocados por una bacteria, se trata simplemente de una acumulación de sebo.
  • Por lo tanto, dado que no suponen una amenaza para nosotros, nuestros cuerpos no se preocupan lo más mínimo por ellos.
  • Puede que tu cuerpo no interprete los puntos negros como una amenaza, pero para ti puede suponer una gran preocupación contar con esas marcas negras en tu piel.

E incluso sientas que afectan a tu, La buena noticia es que es posible tratar los puntos negros, pero puede llevar un poco más de tiempo que el resto de imperfecciones. La paciencia es fundamental en la erradicación de puntos negros. Cuando se trata de hacer desaparecer los puntos negros, el ácido salicílico es tu mejor aliado.

¿Qué ácido es bueno para las manchas de acné?

¿Cómo eliminar las manchas en la piel? Para Que Sirve El Acido Salicilico En Cosmetica

  • ¿Cómo podemos eliminar las manchas en nuestra piel?
  • En nuestra farmacia, en muchas ocasiones nos realizan la consulta de como eliminar las manchas en la piel, por ello hoy os presentamos un blog donde aclararemos todo sobre las manchas en la piel y como eliminarlas.
  • Las manchas oscuras en la piel o hiperpigmentación en ocasiones pueden envejecer nuestra piel, incluso causarnos un daño irreparable cuando no son tratadas adecuadamente, ya que las manchas oscuras pueden derivar en un melanoma o cáncer de piel, debido a una excesiva exposición a la radiación solar.
  • ¿Qué es la HIPERPIGMENTACIÓN?
  • La hiperpigmentación aparece cuando en la piel por parte de esta se produce un exceso de melanina la cual da lugar a las manchas oscuras en la piel.
  • La hiperpigmentación se caracteriza por dar lugar a placas cutáneas planas, de color oscuro, tanto de color marrón claro a incluso a negro oscuro, pueden tener diferentes formas y tamaños, eso es lo que tendremos que controlar con nuestro médico, ya que nos podían indicar un tipo de mancha común o incluso un melanoma.

La mayoría de manchas pigmentarias, están causadas por la exposición excesiva al sol. Por lo que suelen aparecer en mayor número en las partes del cuerpo que con más frecuencia se exponen al sol como como las manos, la cara y los brazos. Suelen ser pequeñas y con un tono oscuro.

  1. Destacaremos una mancha pigmentaria muy común en embarazadas y en mujeres que toman métodos anticonceptivos estas se denominan melasma o cloasma y está causada por un cambio hormonal.
  2. También pueden ser causadas por algún tipo de traumatismo ya sea por un procedimiento cosmético, tipo laser, exfoliaciones químicas, incluso un acné juvenil puede llegar a ocasionar una mancha oscura en la piel que puede perdurar en el tiempo y llegar a producir una lesión y es cuando aparecen las lesiones postinflamatorias, por curación de la lesión.
  3. ¿Cómo se manifiesta la HIPERPIGMENTACIÓN?

La hiperpigmentación se manifiesta en la piel debido a un exceso de producción de melanina, la melanina es un pigmento natural que se encuentra en la piel, el cabello y el iris de los ojos, que por varias causas puede verse su producción alterada. La melanina se produce de forma natural en nuestro organismo como mecanismo de defensa frente a los rayos UV producidos por el sol.

  • Ya que actúa de filtro solar natural.
  • Por ellos dependiendo de nuestro color de piel, ojos y cabello tenemos un foto tipo de piel I, II, III, IV, V y VI, desde el más claro al más oscuro.
  • El proceso de producción de la melanina se produce a través de los melanocitos que se encuentran en la capa basal epidérmica y se producen a través de la tirosna que se oxida y a través de la dihidroxifenilalanina (DOPA), lo que origina la producción de dopaquinona.

Esto lleva a la formación de eumelaninas y feomelaninas.

  • Hay dos tipos de melanina se forman a partir de la tirosina oxidada:
  • Las función principal de la melanina en nuestro organismo es ofrecer una protección natural frente a los rayos producidos por el sol como hemos hablado antes y por ellos nos dan una tonalidad distinta a cada individuo en la piel y el cabello, lo que depende de la calidad y cantidad de melanina en el organismo y de factores genéticos.
  • Dos tipos de melanina:
  • Hay dos tipos de melaninas, siendo la más común la eumelanina.
  • Eumelaninas : tienen un color oscuro negro o marrón y proporcionan una coloración oscura. Contienen azufre.
  • Feomelaninas : son pigmentos amarillos o rojizos que aportan mayor cantidad de azufre que las eumelaninas y producen una coloración clara.

-12% TipoEntrada Object ( => 6246 => 2 => 0 => 1 => 1 => Array ( => Array ( => => Ampollas que reducen y previenen la aparición de manchas, unifican el tono cutáneo y aportan luminosidad a la piel. => Array ( => Array ( => 185977.jpg => ) ) => => Array ( => 3067 => 3000 ) => 3068 => si => normal => Array ( => Array ( => ) ) => Martiderm Pigment Zero DSP-bright 30 ampollas => Ampollas que reducen y previenen la aparición de manchas, unifican el tono cutáneo y aportan luminosidad a la piel. => => => 3080 => 185977 => => Array ( => 3091 => 3092 ) => Agitar suavemente la ampolla y apoyarla sobre una superficie lisa, colocar el Easy Open sobre la ampolla y ejercer una ligera presión hacia abajo hasta oír “click”, retirar el Easy Open y la parte superior de la ampolla, poner el dosificador sobre la ampolla. Desde nuestra farmacia aconsejamos el uso de forma diaria. Cada ampolla de Pigment Zero DSP-Bright contiene el activo DSP-TX Complex de Martiderm y un 5% de Vitamina C. => Array ( => Array ( => ) ) => 0.9 => => monthly => => => => => => MARTIDERM PIGMENT ZERO DSP-BRIGHT 30 AMPOLLAS => martiderm-pigment-zero-dsp-bright-30-ampollas => 0 => 0 => 0 => Array ( => /martiderm-pigment-zero-dsp-bright-30-ampollas => https://www.farmaferrer.com/martiderm-pigment-zero-dsp-bright-30-ampollas => / => martiderm-pigment-zero-dsp-bright-30-ampollas => index.php?dep=tipos&sub=productos&id=6246&lang=es => href=”https://www.farmaferrer.com/martiderm-pigment-zero-dsp-bright-30-ampollas” ) => 6246 => => => => => => => => => => => => 43.72 => 1 => 21.00 => 52.90 => 12.00 => 46.55 => 5 => c2VjdGlvbj1tb2Q7bmFtZT10aXBvcztpZF90aXBvPTI7bW9kPTcyO3N1Yj10aXBvO2lkPTYyNDY7dGFiPXByZWNpbw== ) ) => 0 => 2021-06-02 19:52:07 => 2021-06-02 19:52:07 => 4 => 0 => 0 => 0 => tipos_entradas => => Closure Object ( => TipoEntrada Object *RECURSION* => Array ( => => => ) ) => Closure Object ( => TipoEntrada Object *RECURSION* => Array ( => ) ) => Closure Object ( => TipoEntrada Object *RECURSION* => Array ( => ) ) => Closure Object ( => TipoEntrada Object *RECURSION* => Array ( => ) ) => Closure Object ( => TipoEntrada Object *RECURSION* => Array ( => => ) ) => Closure Object ( => TipoEntrada Object *RECURSION* ) => Closure Object ( => TipoEntrada Object *RECURSION* => Array ( => ) ) ) -12% TipoEntrada Object ( => 6296 => 2 => 0 => 1 => 1 => Array ( => Array ( => DSP-Sérum Iluminador unifica el tono cutáneo y reduce y previene las manchas gracias a sus activos despigmentantes, que actúan únicamente donde existe un exceso de producción de melanina. Su textura ligera facilita la absorción y sus activos son de alta tolerancia cutánea. Da lugar a una piel más luminosa y a un tono unificado. DSP-Sérum Iluminador previene y reduce las manchas gracias a sus activos despigmentantes selectivos, como el hexilresorcinol, el ácido fítico y la Bellis perennis L. => DSP-Sérum Iluminador unifica el tono cutáneo y reduce y previene las manchas gracias a sus activos despigmentantes => Array ( => Array ( => 169473.jpg ) ) => => Array ( => 3987 => 3067 => 3000 ) => 3987 => => normal => => MARTIDERM DSP-SERUM ILUMINADOR 30 ML => DSP-Sérum Iluminador unifica el tono cutáneo y reduce y previene las manchas gracias a sus activos despigmentantes => => => 3080 => 169473 => => Array ( => 3305 => 6246 ) => Verter el contenido en las manos. Aplicar el contenido sobre rostro, cuello y escote. Realizar un masaje hasta su completa absorción. Usar preferiblemente por las mañanas y/o noches. => Array ( => Array ( => ) ) => => => => => => => => => MARTIDERM DSP-SERUM ILUMINADOR 30 ML => martiderm-dsp-serum-iluminador-30-ml => 0 => 0 => 0 => Array ( => /martiderm-dsp-serum-iluminador-30-ml => https://www.farmaferrer.com/martiderm-dsp-serum-iluminador-30-ml => / => martiderm-dsp-serum-iluminador-30-ml => index.php?dep=tipos&sub=productos&id=6296&lang=es => href=”https://www.farmaferrer.com/martiderm-dsp-serum-iluminador-30-ml” ) ) => Array ( => => => => => Array ( => 3987 => 3067 => 3000 ) => => normal => => => => => => 3080 => 169473 => => Array ( => 3305 => 6246 ) => Verter el contenido en las manos. Aplicar el contenido sobre rostro, cuello y escote. Realizar un masaje hasta su completa absorción. Usar preferiblemente por las mañanas y/o noches. => Array ( => Array ( => ) ) => => => => => => => => => MARTIDERM DSP-SERUM ILUMINADOR 30 ML => martiderm-dsp-serum-iluminador-30-ml => Array ( => /martiderm-dsp-serum-iluminador-30-ml => https://www.farmaferrer.com/martiderm-dsp-serum-iluminador-30-ml => / => martiderm-dsp-serum-iluminador-30-ml => index.php?dep=tipos&sub=productos&id=6296&lang=en => href=”https://www.farmaferrer.com/martiderm-dsp-serum-iluminador-30-ml” ) ) ) => 0 => 2018-11-16 13:38:29 => 2018-11-16 13:38:29 => 4 => 0 => 0 => 0 => tipos_entradas => => Closure Object ( => TipoEntrada Object *RECURSION* => Array ( => => => ) ) => Closure Object ( => TipoEntrada Object *RECURSION* => Array ( => ) ) => Closure Object ( => TipoEntrada Object *RECURSION* => Array ( => ) ) => Closure Object ( => TipoEntrada Object *RECURSION* => Array ( => ) ) => Closure Object ( => TipoEntrada Object *RECURSION* => Array ( => => ) ) => Closure Object ( => TipoEntrada Object *RECURSION* ) => Closure Object ( => TipoEntrada Object *RECURSION* => Array ( => ) ) )

  1. Tipos de HIPERPIGMENTACIONES:
  2. MELANÓTICA :
  3. Existe un número normal de melanocitos y aumento del pigmento del melanocito.
  4. Existen varios tipos:

1-EFÉLIDES Son las típicas pecas. En la mayoría de los casos son de origen genético y aparecen generalmente en pieles claras, y aparecen en las partes del cuerpo más expuestas al sol. Aumenta la melanina, aunque los melanocitos son normales.2-LENTIGO SOLAR: Son hiperpigmentaciones con una forma redonda y plana, de tamaño muy pequeño.

  • Son manchas de tonalidad entre marrón amarillento y oscuro, llegando a negro.
  • Se producen por un exceso de producción de en la síntesis de melanina.
  • Se localizan en zonas expuestas al sol.
  • Se estimulan por la radiación UV.3-MELASMA Se produce un aumento de la melanina ya que aumentan el número de melanocitos.
See also:  Where Does The Word Cosmetics Come From?

Suele localizarse en frente-nariz, mejillas y nariz y maxilar inferior. Suele deberse a un factor de tipo hormonal embarazo (segundo mes), estrógenos y progestágenos, disfunción ovárica y disfunción tiroidea, junto con la radiación solar. El melasma se agrava con la exposición solar.

  • 2-LENTIGO SENIL:
  • Son pequeñas manchas amarillas oscuras que tienden a marrón, aparecen en gran número a partir de una edad adulta, y concretamente en manos y muñecas.
  • NO MELANOCÍTICA:

Son debidas a causas muy diferentes a las anteriores, suelen producirse por tatuajes, fármacos (minociclina), metales (sales de plata), etc. Se producen por una reacción de la piel con la radiación solar al entrar está en contacto con zonas de la piel expuestas con estas sustancias.

  1. 2- Hipercromías por fotosensibilización por agentes físicos y mecánicos: frío, calor, rascadas, escoriaciones o el roce de una ropa muy ajustada.
  2. HIPERCROMIAS POSTINFLAMATORIAS:
  3. Después una inflamación aguda o crónica puede aparecer una hiperpigmentación residual. Las afectaciones más comunes son:

herpes, lupus, eczema, acné, quemaduras o traumatismos cutáneos. Son más frecuentes en personas con piel de foto tipo alto mas morenas) Se produce un aumento de la melanina epidérmica y de los melanófagos dérmicos.

  • ¿Cómo trataremos la HIPERPIGMENTACIÓN?
  • La hiperpigmentación la trataremos con despigmentantes son sustancias que atenúan o hacen desaparecer las manchas producidas en la piel por causa de la melanina.
  • TIPOS DE DESPIGMENTANTES:
  • Dependiendo de su acción hay diferentes tipos:
  • 1-Inhibidores enzimáticos de tirosinasa:
  • Hidroquinona y derivados.
  • Ácido kójico.
  • Ácido ascórbico.
  • Ácido fítico.
  • Ácido ferúlico.
  • Arbutina.
  • Extos. Vegetales ricos en fenilflavonoides.

2-Inhibidores no enzimáticos de tirosinasa:

  • Ácido azelaico.
  • Ácido lipoico.
  • Ácido elágico.

3-Sinergizantes:

  • Ácido retinoico.
  • AHA (Ácido glicólico/Ácido málico/Ácido láctico/Ácido cítrico).
  • Ácido salicílico.
  • Corticoides.

Dependiendo del tipo de mancha en la piel y de la profundidad de esa mancha elegiremos un tipo de despigmentante u otro. Puede la mancha ser más superficial o ser más profundo y afectar a capas más profundas de la piel.

  1. Si la mancha es más superficial, es más fácil de eliminar, en estos tipos de manchas actuaremos con despigmentantes tipo hidroquinona, ácido kójico, tretinoina y ácido glicólico.
  2. En manchas más profundas se utilizará una mezcla de estos más el ácido glicólico.
  3. Están contraindicados en época de embarazo y lactancia.

La actividad despigmentante se puede clasificar en tres grandes grupos. La primera y más importante se centra en la actividad de la enzima tirosinasa. Sólo la tirosinasa activada es capaz de desencadenar la formación de melanina a partir de la tirosina, ya que es la responsable de su conversión en dihidroxifenilalanina (DIPA) y dopaquinona.

  1. La actividad de esta enzima se halla ligada a la de su grupo prostético (una cuproproteína).
  2. Por tanto, los despigmentantes pueden actuar a nivel enzimático por dos vías distintas: la inhibición de la actividad enzimática tirosinasa o la interacción del cobre del grupo prostético de la tirosinasa.
  3. INHIBIDORES DE LA TIROSINASA: HIDROQUINONA: La hidroquinona actúa inhibiendo la tirosinasa cuya concentración usual como agente despigmentante suele utilizarse al 2 y al 6%.

A concentraciones más elevadas pueden dar muchas reacciones adversas. También debe tenerse la precaución de aplicar el producto únicamente en las áreas oscuras, ya que, si se aplica en otras zonas el despigmentante también las aclararíala piel, volviendo la piel normal a una mancha blanquecina.

Las formulas con hidroquinona se le suele asociar un antioxidante ya que se oxida con facilidad. Diversos ésteres grasos de la hidroquinona, como el monoesterato de hidroquinona y algunas hidroquinonas glucosadas (especialmente la hidroquinona ß-D-glucosa) han sido utilizadas como despigmentantes Se suele asociar al tratamiento de hidroquinona un peeling química con ácido glicólico al inicia y cada 6-8 semanas como tratamiento coadyuvante.

Ya que se potencia el efecto de la hidroquinona. El tratamiento es lento y como mínimo hay que estar tres meses, es más fácil tratar una piel clara que una oscura, y se ven antes los resultados, además hay que proteger la piel con un filtro solar ya que esa piel queda más desprotegida, por ello se suelen realizar los tratamientos en invierno.

  • Una vez termina con el tratamiento, se mantendrácon una pauta de uso discontinuo en días con el despigmentante, pero se continúa con la protección solar para así reducir el riesgo de posibles recurrencias.
  • Algunas veces también se usa la tretinoína al 0,025% simultáneamente con la hidroquinona.
  • DERIVADOS DE LA HIDROQUINONA:

Derivados de los ésteres grasos de la hidroquinona, como el monoesterato de hidroquinona y algunas hidroquinonas glucosadas (especialmente la hidroquinona ß-D-glucosa) han sido utilizadas como despigmentantes. También se han estudiado derivados como el monometil éter de la hidroquiona y el monobenzil éter de hidroquinona, pero su eficacia no es lo suficientemente constante.

La patenteína y sus derivados (patenteína-5-sulfanato cálcico y monobutanoil-patenteína) y el luteolín-7-glucósido son otras moléculas con actividad inhibidora de la tirosinasa ÁCIDO ASCÓRBICO O VITAMINA C: El ácido ascórbico pese a su baja estabilidad, ya que se oxida muy fácilmente posee una buena actividad despigmentante.

Su acción es inhibir la tirosinasa por ello disminuye la formación de DOPA y así disminuye la formación de la melanina. Aparte de tener muchos beneficios para la piel como: cicatrización de tejidos, síntesis de fibroblastos, reorganización de fibras de colágeno, aporta luminosidad en la piel, aumenta la capacidad de resistencia de vasos sanguíneos, reductor de arrugas de expresión, así como la capacidad de favorecer una exfoliación suave y renovación celular.

  1. ÁCIDO AZELÁICO:
  2. El ácido azelaico, tiene una acción despigmentante ya que inhibe la tirosinasa, siempre indicado más hacia pieles con rosácea y acné, por ello recomendado en despigmentaciones producidas por Pityrosporum,
  3. ÁCIDO KÓJICO
  4. Su principal acción es la de inhibición de la tirosinasa.

Otros ácidos a destacar por su acción despigmentante que podemos encontrar en el mercado son cremas a base de ácido fítico, ácido lipoíco, ácido elágico, ácido láctico, ácido salicílico, ácido azelaico, junto con extractos vegetales derivados de la gayuba, regaliz o morera.

  1. Todas ellas en asociación con el ácido glicólico.
  2. Sustancias que reaccionan con el cobre de la tirosinasa MELATONINA: Evita que se formen acúmulos de melanina, y unifica su reparto, reducuciendo en el futuro la formación de las manchas.
  3. Es un potente antioxidante, que disminuye los radicales libres formados en la piel debido al estrés,contaminación,etc.

GLUTATIÓN: Inhibe la tirosinasa y la sinteis de melanina aí como los depósitos de esta. Disminuyendo radicales libres al igual que la melatonina que favorecen la activación de la tirosinasa con el posterior aumento de la melanina.

  • ÁCIDO FERÚLICO:
  • Con un valor Despigmentante particular ya que ofrece un efecto fotoprotector
  • que evita que los rayos UVA nocivos y radicales libres dañinos en la
  • piel,penetren. Y además de reduce las manchas por inhibir la producción de
  • melanina.
  • ARBUTINA:
  • Acción sobre la melanina bloqueando la tirosinasa. Todo tipo de pieles, sobre
  • todo pieles con acné y pieles sensibles o con dermatitis como rosácea,
  • cuperosis, eccemas y psoriais.
  • ÁCIDO TRANEXÁMICO:
  • Inhibe la melanina bloqueando la tirosinasa. Tiene rango y potencia inferior a la
  • hidroquinona cuando se usa de forma tópica.
  • LICORICE:
  • Previene la pigmentación solar e inhibe la actividad de la tirosinasa. Iguala el
  • tono mediante un mejor reparto de la melanina en la piel sobre todo cuando se
  • combina con Glutatión, Melatonina, Arbutina o ácido Kójico.
  • GIGAWHITE:
  • Inhibe la melanina bloqueando la tirosinasa, es el sustituto de la hidroquinona
  • en pieles muy sensibles que tienen poca tolerancia a la hidroquinona en
  • concentraciones medias-altas.
  • NIACINAMIDE (Vitamina B-3)
  • Interfiere celularmente la actividad entre queratinocitos y melanocitos
  • disminuyendo la melanogénesis y con ello el riesgo de manchas.
  • No inhibe la melanina pero si el mecanismo de acción de melanocitos-
  • queratinocitos por lo que asociado a otros despigmentantes, potencia su acción
  • y la de sus asociados.
  • ALFAHIDROXIÁCIDOS (AHA)
  • Se formulan a bajas concentraciones de AHA ya que promueven la exfoliación
  • ligera por la disminución de la cohesión de los corneocitos y estimulando el
  • nuevo crecimiento en la capa basal, ya que si se formuln a concentraciones
  • elevadas pueden llegar a hacer peelings muy agresivos, aunque en clínica se
  • utilizan ya que la dispersión de la melanina es lo que se busca a
  • concentraciones altas. La perdida de células a nivel superficial de la piel el
  • peeling es lo que se busca, se complementa con una inhibición de la

tirosinasa. Los más utilizados son el Ácido Glicólico, Ácido láctico, Ácido Mandélico y Ácido Ferúlico. Suelen combinarse en cuanto su potencia de descamación.

  1. Ácido Mandélico:
  2. Proviene de las almendras amargas es un despigmentante
  3. antibacteriano.
  4. Ácido glicólico:
  5. Proviene se extrae de la caña de azúcar El alfahidroxiácido más
  6. comedogénico y menos compatible con las pieles oscuras. Desaconsejado en
  7. pieles oscuras o con fototipos altos no superar el 5%, ya que por encima del
  8. 10%, necesita vigilancia por parte de un médico a la hora de aplicarse. Se
  9. recomienda combinarlo con un ácido antibacteriano (alfa o beta hidroxiácido, como el salicílico o el mandélico).
  10. Ácido Láctico:
  11. Proviene de la leche agria y otros derivados lácteos:
  12. Despigmentante sobre todo cuando se usa en peelings químicos.
  13. Ácido Málico:
  14. Proviniente de las manzanas: Despigmentante ligero que
  15. Requiere ser acompañado de otro AHA y de Magnesio para potenciar su acción.
  16. Siempre aconsejamos que la piel se mantenga protegida con filtros solares
  17. durante todo el año, pero, sobre todo, mientras estás bajo un tratamiento de
  18. despigmentación, utiliza una crema solar de índice de protección alto (SPF
  19. 50+), ya que en estos tratamientos la piel es más sensible a la radiación solar.
  20. En nuestra farmacia FERRER disponemos de varias formulaciones que ayudan a
  21. prevenir y a tratar las manchas de la piel, por ello te recomendamos que si
  22. tienes alguna duda, pásate por la farmacia y estaremos encantados de
  23. asesorarte sobre que tratamiento necesita tu piel para conseguir un aspecto radiante.

Si quieres recibir descuentos, promociones, consejos personalizados y disfrutar de las ventajas de ser un Farmalover ¡Suscríbete a nuestra newsletter! : ¿Cómo eliminar las manchas en la piel?

¿Por qué el ácido salicílico reseca la piel?

Ácido salicílico – contraindicaciones – Si bien el ácido salicílico es altamente recomendado para tratar el acné, debe utilizarse siempre con precaución. En dosis elevadas o pieles extremadamente sensibles puede presentar efectos adversos que perjudiquen la salud de tu piel. Algunos de ellos son:

  • Irritación : si usas demasiado ácido salicílico puede que aparezcan ronchas rojas e irritaciones en las áreas tratadas.
  • Resequedad : el ácido salicílico en exceso reseca la piel, pues la profunda exfoliación que realiza puede dificultar la regeneración celular.
  • Descamación : En pieles sensibles, utilizar con frecuencia este ácido puede generar descamación en la epidermis.

Para evitar estas contraindicaciones te presentamos algunos consejos:

  1. Visita al dermatólogo antes de comenzar a usar ácido salicílico.
  2. Adquiere los productos en farmacias y tiendas de confianza.
  3. Informa previamente al profesional que te trate de cualquier alergia que padezcas.
  4. No excedas la dosis prescrita.
  5. No ingieras el ácido y evita el contacto del producto con los ojos y las fosas nasales.
  6. Lava bien con agua y jabón la piel antes de aplicarte el ácido.
  7. Suspende inmediatamente el uso de cualquier producto con ácido salicílico si se presenta un efecto adverso.

Una vez tu piel vuelva a estar sana, será fundamental cuidar de ella para evitar la aparición de nuevas lesiones cutáneas. Por ello, desde unCOMO, te recomendamos el siguiente artículo sobre Cómo prevenir el acné, Este artículo es meramente informativo, en unCOMO no tenemos facultad para recetar ningún tratamiento médico ni realizar ningún tipo de diagnóstico.