Para Que Sirve El Salicilato De Sodio Cosmetica?
Salvador
- 0
- 11
Qué saber El salicilato de sodio se utiliza en cosméticos como conservante. También actúa en la medicina como analgésico y antipirético. El ingrediente está autorizado en orgánico. La concentración máxima permitida en preparaciones cosméticas listas para usar es del 0,5%.
¿Qué hace el salicilato de sodio?
El salicilato de sodio es un fármaco antiinflamatorio no esteroideo (AINE) con efectos antiinflamatorios, analgésicos y antipiréticos. Su mecanismo de acción se basa en la inhibición de la enzima ciclooxigenasa (COX), lo que da lugar a una disminución de la producción de prostaglandinas (mediadores de la inflamación).
¿Dónde se encuentra el salicilato de sodio?
SALICILATO DE SODIO. El Salicilato de Sodio es una sal del Ácido Salicílico, elemento mayoritario del grupo de los Beta-hidroxiácidos, Es naturalmente sintetizado por ciertos vegetales, como por ejemplo el sauce. Conocido desde hace mucho tiempo por sus propiedades medicales (propiedades antiinflamatorias de la aspirina), juega un rol importante también en la cosmética: es un agente queratolítico que tiene la particularidad de ser más lipófilo que los α-hidroxiácidos,
¿Qué significa Benzyl salicylate?
¿Qué es Benzyl salicylate o Salicilato de bencícilo? El éster bencílico es un éster bencílico de ácido salicílico, un líquido incoloro, con olor y sabor tipo balsámico. También se encuentra en el clavo de olor. Se aísla de los aceites esenciales.
¿Qué hace el salicilato en la piel?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a607072-es.html El ácido salicílico tópico se usa para eliminar y prevenir la aparición de espinillas y otras manchas de la piel en personas con acné. También se usa para tratar enfermedades de la piel que se caracterizan por descamación o crecimiento excesivo de las células cutáneas, como psoriasis (enfermedad de la piel en la que se forman manchas rojas y escamosas en ciertas áreas del cuerpo), ictiosis (enfermedades congénitas que provocan sequedad y descamación de la piel), caspa, callos, durezas y verrugas en las manos o los pies.
- El ácido salicílico tópico no está indicado para el tratamiento de verrugas genitales, verrugas faciales, verrugas pilosas, verrugas en la nariz o la boca, lunares o marcas de nacimiento.
- El ácido salicílico pertenece a una clase de medicamentos llamados agentes queratolíticos.
- El ácido salicílico tópico alivia el acné al reducir la hinchazón y enrojecimiento y abrir los poros de la piel obstruidos, lo que permite que las espinillas se sequen.
Alivia otras enfermedades de la piel al suavizar y aflojar la piel seca, escamosa o engrosada para facilitar su desprendimiento o eliminación. El ácido salicílico tópico viene en forma de gasas (almohadillas o toallitas que se usan para limpiar la piel), crema, loción, líquido, gel, ungüento, champú, toallitas, almohadillas y parches para aplicación en la piel o el cuero cabelludo.
El ácido salicílico tópico viene en distintas potencias, incluyendo ciertos productos que sólo se obtienen con receta médica. Se puede usar desde varias veces al día hasta varias veces por semana, según la enfermedad que se trate y el producto que se utilice. Siga al pie de la letra las instrucciones de la etiqueta del envase o de la receta y pídales a su médico o farmacéutico que le expliquen cualquier cosa que no entienda.
Use el ácido salicílico tal como se lo indiquen. No aumente ni disminuya la dosis, ni lo use con más frecuencia que la indicada en el envase o por su médico. Si usa ácido salicílico tópico para tratar el acné, es posible que se le seque o irrite la piel al comenzar el tratamiento.
- Para evitar que ocurra esto, puede aplicarse el producto con poca frecuencia al principio y luego, gradualmente, aumentar la frecuencia una vez que la piel se acostumbre al medicamento.
- Si la piel se le seca o irrita en cualquier momento durante el tratamiento, puede aplicarse el producto con menos frecuencia.
Para mayor información, consulte a su médico o lea la etiqueta del envase. Aplique una pequeña cantidad del producto de ácido salicílico para una o dos áreas pequeñas que desea tratar durante 3 días en que usted comienza a usar este medicamento por primera vez.
Si se produce ninguna reacción o malestar, utilizar el producto como se indica en el envase o en la etiqueta del medicamento. No ingiera el ácido salicílico tópico. Evite que el ácido salicílico tópico entre en contacto con los ojos, la nariz o la boca. En caso de contacto accidental con los ojos, la nariz o la boca, enjuague el área con agua durante 15 minutos.
No aplique el ácido salicílico tópico sobre piel agrietada, enrojecida, inflamada, irritada o infectada. Aplíquelo únicamente en las áreas de la piel afectadas por la enfermedad. No lo aplique en grandes áreas del cuerpo a menos que su médico se lo indique.
- No cubra la piel donde se aplicó el ácido salicílico tópico con vendajes ni apósitos a menos que el médico se lo indique.
- Si usa ácido salicílico tópico para el tratamiento del acné u otras enfermedades de la piel, pueden pasar varias semanas, o más tiempo, antes de que sienta los beneficios totales del medicamento.
Es probable que su problema empeore durante los primeros días de tratamiento mientras la piel se adapta al medicamento. Lea cuidadosamente la etiqueta del envase de ácido salicílico tópico que va a usar. Allí se le indicará cómo debe preparar la piel antes de aplicarse el medicamento y exactamente cómo debe aplicárselo.
¿Qué es el salicilato en crema?
Salicilato de Metilo 50g $ 2899.0 in stock 5 stars – based on 5 reviews Reviews: >Excelente crema – by Claudia, Mar 04, 2020 5 Una muy buena opción para usar en casos de dolores musculares. >Excelente – by Julio, Dec 11, 2019 5 Excelente pomada o crema al alcance del bolsillo para dolores musculares.muy recomendable SKU: 3303000 Principio Activo: Salicilato Metilo / Forma Farmacéutica: Pomada / Dosis por Forma Farmacéutica: 5%. Precio por unidad de medida: $5.798 por POMADA TOPICA Ahora: $2.899 Sbpay: $2.319 Producto disponible con: Pago con excedentes Analgésico percutáneo. Util para aliviar los dolores musculares, articulares y reumáticos.
¿Qué hace el salicilato de metilo en la piel?
Salicilato metilo + mentol Salicilato metilo: analgésica, antiinflamatoria, antipirética y revulsiva, utilizándose tópicamente en cremas, lociones, o linimentos como irritante cutáneo en preparaciones rubefacientes. Mentol es un alcohol que aplicado sobre la piel dilata los vasos sanguíneos y provoca sensación de frio seguida por un efecto analgésico.
¿Qué diferencia hay entre ácido acetilsalicílico y ácido salicílico?
¿Qué es el ácido salicílico? – El ácido salicílico, también conocido por el nombre de ácido 2-hidroxibenzoico, es una sustancia que pertenece a una clase de activos llamados agentes queratolíticos. Por otro lado, el derivado del ácido salicílico, el ácido acetilsalicílico tiene propiedades analgésicas y antipiréticas.
Por eso, podemos considerar a esta sustancia un exfoliante químico o un beta hidroxiácido. Además, el ácido salicílico es un sólido incoloro con tendencia a cristalizarse en agua. También es increíblemente soluble en alcohol y éter, por lo que se puede diluir en infinidad de productos que incluyan estos ingredientes.
Saber más Por otro lado, las propiedades purificantes ayudan a eliminar espinillas y prevenir impurezas. Mientras que las propiedades exfoliantes del ácido salicílico eliminan células muertas y reducen el aspecto de las manchas en la piel. Por lo que, tras su uso, encontrarás la piel más luminosa y con una capacidad mejorada de hidratación.
¿Dónde actuan los salicilatos?
Revista Médica de la Universidad Veracruzana La Aspirina Marco Antonio González Rivera Centro de Especialidades Médicas La mayoría de las dolencias que sufría la humanidad no se podían tratar quirúrgicamente y en otras afecciones agudas tampoco se podía emplear la anestesia, como en los dolores originados por desordenes crónicos como la artritis y el dolor de cabeza o de muelas.
- Para estos padecimientos, se necesitaba otro tipo de droga que eliminase el sufrimiento y permitiera a la persona seguir su curso de vida normal.
- En el verano de 1758, el R.P.
- Anglicano Edward Stone, de Chipping Norton, en Oxfordshire, volvió a sufrir un ataque de reuma acompañado de fiebre.
- Por casualidad empezó a masticar un trozo de sauce blanco (salís alba).
A pesar de su extraordinaria amargura, se sorprendió de que, efectivamente, aliviaba su malestar. De inmediato, ideó un método para secar y pulverizar la corteza, experimentó consigo mismo, para descubrir la dosis ideal. En los cinco años siguientes, administró su remedio a otras cincuenta personas; el efecto no fallo nunca.
Entusiasmado por su descubrimiento, el 25 de abril de 1763 lo notificó al conde de Macclesfield, presidente de la Royal Society. Sin embargo fue ignorado. En 1820, el farmacéutico suizo Johan S.F. Pagenstecher empezó a extraer una sustancia de las hojas de la planta spirea ulmaria, comúnmente conocida como “reina de los prados”, de la cual se sabía que aliviaba los dolores.
En 1835, el químico alemán Karl Jacob Lowig, enterado de este proceso por su publicación en una revista científica, elaboró un ácido con este extracto, al que llamó “spisaure”, más tarde conocido como ácido salicílico, cuya estructura molecular fue descubierta en 1853 por Karl Fiedrich Gerhardt, un profesor de química de la Universidad de Montpellier de Francia.
- Al mismo tiempo, intentó eliminar los efectos secundarios, la dolorosa irritación de las paredes del estómago, pero esta investigación le ocupó demasiado tiempo, por lo que decidió abandonar los estudios sobre esta droga “por carecer de mayor importancia”.
- Por aquellos tiempos, el ácido salicílico solamente era administrado a personas cuyas dolencias eran mayores que aquellas originadas por la droga misma.
Entre ellas figuraba el Sr. Hoffman, en Elberfeld Alemania, que había quedado inválido a causa de su artritis. Su hijo Félix trabajaba como químico en la cercana y enorme empresa Bayer. En 1895, decidió modificar el ácido salicílico para acabar con los sufrimiento de su padre, simplificando los métodos de Gerhardt y obteniendo el ácido acetilsalicílico.
Se lo administró a su padre, quien después de muchos años, paso su primera noche sin dolor. También se descubrió que además de calmar el dolor, bajaba la fiebre y la inflamación. Un compañero de Hoffman, Heinrich Dreser, suponía que la nueva droga funcionaba tan bien porque, una vez en la corriente sanguínea, se dividía en dos.
Para comprobar su teoría, se tomaba un poco de acetilsalicilato sódico y durante las siguientes doce horas, a intervalos periódicos, examinaba su orina. Se encontró con indicios de ácido salicílico pero ninguno de los acetilsalicilatos; el compuesto realmente se dividía.
- En 1899, Hoffman y Dreser inventaron un nuevo nombre para su droga: “Aspirina”, la “a” de acetil, “spir” procedente de la Spirea, familia a la que pertenece la planta, e “ina”, para completar el nombre.
- Al año siguiente, la firma Bayer patentó este invento, los compuestos intermedios y todo el equipo para su fabricación y comenzó a producir en enormes cantidades lo que se convirtió en su producto de mejor venta en todo el mundo.
En 1914, poco antes de estallar la Primera Guerra Mundial y cuando los alemanes habían suspendido temporalmente el suministro de aspirina a Inglaterra, el gobierno británico ofreció un premio de 20,000 libras a cualquier súbdito de todo su imperio que presentase una nueva fórmula para la aspirina que no incurriese en los patentes propiedad de Bayer.
- Cuando el gobierno de Australia añadió otra suma de 5,000 libras como incentivo, el químico George Nicholas aceptó el reto.
- Con un equipo primitivo y casi ciego por una explosión de éter en su laboratorio, Nicholas logró crear un procedimiento que producía una aspirina excepcionalmente pura, con lo que ganó el premio.
Después de la derrota de Alemania, la British Alien Properties Custodian confiscó el nombre de “aspirina” y Bayer perdió sus derechos exclusivos tanto sobre el nombre como sobre la producción de la droga. Entre las diferentes empresas que se dedicaban entonces a su fabricación, se contaba la de George Nicholas, con su “Aspro”, como la de mayor producción fuera de los EE.UU.
- En este país, la Steling Drug Company, aunque ya sin ningún tipo de conexión con la empresa alemana original, continuaba produciendo su aspirina con el bien conocido logotipo y sello de “Bayer”.
- No obstante, el descubrimiento de R.P.
- Stone de la corteza del sauce de hacía tantos años no permaneció completamente ignorado.
En 1826, dos italianos también se dieron cuenta de que el ingrediente activo de la corteza era la salicina, y tres años más tarde un químico francés logró obtenerla en su forma pura. En 1839, otro químico italiano preparó el ácido salicílico partiendo de la salicina y, desde entonces, los ingredientes activos de la aspirina se podían obtener, ya fuese a través del sauce o de la “reina de los prados”.
- Ahora se produce sintéticamente (del fenol), empleando un método no muy diferente de aquel desarrollado por Herman Kolbe, de Estrasburgo, en 1874.
- Pero sólo desde 1971, gracias a la explicación de unos investigadores británicos, se sabe cómo y por qué actúa la aspirina: en su acción como analgésico, antiinflamatorio, antipirético, antirreumático y como inhibidor de la agregación plaquetaria.
La aspirina forma parte del grupo conocido como drogas antiinflamatorias no esteróideas. En la década de 1980, la aspirina, en su faceta de analgésico para todas las edades, fue superada por el Caracterist, empleado por primera vez en 1893, aunque disponible en el mercado desde 1953.
- Características Farmacológicas de la Aspirina Indicaciones terapéuticas Analgésico, antiinflamatorio, antipirético y antiagregante plaquetario.
- Farmacocinética y farmacodinamia en humanos: Su absorción es rápida y completa después de su administración por vía oral.
- Su biotransformación es principalmente por hidrólisis en tracto gastrointestinal, en hígado y en sangre, siendo finalmente metabolizado en el hígado y eliminado por vía renal.
En 15 a 20 minutos es hidrolizado a salicilato y su vida media depende de la dosis y del pH urinario, alrededor de 2 a 3 horas con dosis bajas y únicas, 20 horas o más con altas dosis, que cuando son repetidas su duración promedio es de 5 a 18 horas después de una dosis simple, en las presentaciones de liberación prolongada o en cápsulas.
- Es un salicilato acetilado.
- Los efectos analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios del ácido acetilsalicílico se deben a las asociaciones de las porciones acetilo y salicilato de la molécula intacta así como a la acción del metabolito activo salicilato.
- El efecto inhibidor irreversible de la agregación plaquetaria implica específicamente a su capacidad para actuar como donante de acetilo a la membrana de la plaqueta.
Mecanismo de Acción: Los salicilatos inhiben la actividad de la enzima cicloxigenasa para disminuir la formación de precursores de las prostaglandinas y tromboxanos a partir del ácido araquidónico. Aunque muchos de los efectos terapéuticos y adversos de estos medicamentos pueden ser debidos a la inhibición de la síntesis de protaglandinas (y la consiguiente reducción en su actividad) en diferentes tejidos, hay otras acciones que también pueden contribuir significativamente a sus efectos terapéuticos.
Analgésico: A través de una acción periférica, bloqueando la formación del impulso del dolor y a través de una acción central posiblemente localizada en el hipotálamo. La acción periférica puede predominar y probablemente implica inhibición de la síntesis de prostaglandinas y/o acciones de otras sustancias que sensibilizan a los nocirreceptores al estímulo mecánico o químico.
Antiinflamatorio no esteróideo: No se han determinado los mecanismos exactos. Los salicilatos pueden actuar periféricamente en el tejido inflamado, inhibiendo probablemente la síntesis de prostaglandinas y posiblemente la síntesis y/o acciones de otros mediadores de la respuesta inflamatoria.
- También puede estar implicada la inhibición de la migración de los leucocitos, la inhibición de la liberación y/o acciones de las enzimas lisozomales y acciones sobre otros procesos inmunológicos y celulares en el tejido mesenquimal y conectivo.
- Antipirético: Al actuar sobre el centro regulador del calor en el hipotálamo que produce una vasodilatación periférica, dando lugar a un mayor flujo sanguíneo en la piel, sudor y pérdida de calor.
La acción central puede implicar la inhibición de la síntesis de prostaglandinas en el hipotálamo, sin embargo, hay pruebas de que la fiebre producida por pirógenos endógenos que no actúan a través del mecanismo de las prostaglandinas, también puede responder al tratamiento con salicilatos.
- Antirreumático: Actúa a través de mecanismos analgésicos y antiinflamatorios; los efectos terapéuticos no se deben a la estimulación hipofisiaria-adrenal.
- Inhibidor de la agregación plaquetaria: El ácido acetilsalicílico afecta a la función plaquetaria, inhibiendo la enzima prostaglandina ciclooxigenasa en las plaquetas, y por lo tanto impide la formación del agente agregante tromboxano A-2.
Esta acción es irreversible, los efectos persisten durante la vida de las plaquetas que han sido expuestas. El ácido acetilsalicílico también puede inhibir la formación del inhibidor de la agregación plaquetaria prostaciclina (prostaglandina I2) en los vasos sanguíneos; sin embargo, esta acción es reversible.
- Estas acciones pueden depender de la dosis.
- Aunque hay algunos estudios que indican dosis menores a 100 mg al día, pueden no inhibir la síntesis de prostaciclina; aún no se ha determinado la dosificación óptima que podría suprimir la formación de tromboxano A-2 sin suprimir la formación de la prostaciclina.
Contraindicaciones: Antecedentes de hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico, pacientes con úlcera péptica, hemofilia y otras discrasias sanguíneas, insuficiencia renal avanzada, cirrosis hepática, asma o pacientes bajo tratamiento con anticoagulantes.
No debe usarse en infecciones por influenza o varicela, ya que su uso se ha asociado al Síndrome de Reye en niños menores de 14 años. Interacciones medicamentosas: Potencializa el efecto de anticoagulantes orales, heparina y agentes trombolíticos, también de los hipoglucemiantes orales. Su uso conjunto con alcohol o agentes antiinflamatorios noesteróideos aumenta el riesgo de efectos gastrointestinales.
Antagoniza el efecto antihipertensivo del captopril; probablemente pueda ocurrir lo mismo con los inhibidores de la ECA. Por su efecto en el balance ácido-base, los inhibidores de la anhidrasa carbónica pueden incrementar el riesgo de intoxicación por salicilatos en pacientes que reciben grandes dosis de ácido acetilsalicílico.
- Bibliografía: 1.- Garcia GD y cols.
- Historia del medicamento. Ed. Doyma.
- Barcelona.
- España.1985.2.- Goodman y Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica. Ed.
- Médica panamericana.
- México D.F.8ª ed.1995.3.- Historia de la medicina, desde la prehistoria hasta el año 2000. Ed. Lune.
- Barcelona España.1995.4.- Barquin M.
Historia de la medicina. Mendez Editores. México.1995.5.- Crónica de la Medicina (1800 – 1899). Cuaderno 6. Bayer de México.6.- Diccionario de especialidades farmacéuticas.44ª edición. México.1998. : Revista Médica de la Universidad Veracruzana
¿Qué es sodium Benzoate en cosmetica?
CUIDAMOS DE MANERA METICULOSA TODOS LOS INGREDIENTES QUE USAMOS EN LA ELABORACIÓN DE NUESTROS PRODUCTOS INCI: Sodium Benzoate Obtención : Sal del ácido benzoico que se encuentra de forma natural en los arándanos, las prunas, la canela o la manzana. Beneficios : Se utiliza como conservante cosmético para proporcionar protección contra el crecimiento y la proliferación de hongos y bacterias en los productos.
¿Qué es el sodium Benzoate en cosmetica?
“Penalización baja” en todas las categorías.
Origen(s): Sintético Otros idiomas: Benzoate de sodium, Benzoato de sódio, Benzoato di sodio, Natriumbenzoat Nombre INCI: SODIUM BENZOATE N ° EINECS / ELINCS: 208-534-8 Aditivo alimentario: E211 Clasificación: Regulado, Conservador Bio Compatible (Repositorio COSMOS)
Qué saber El benzoato de sodio se utiliza como conservante antifúngico en cosméticos y en alimentos con el nombre E211. Por eso es muy eficaz contra hongos, levaduras y bacterias. Se hace muy fácilmente con soda, agua y ácido benzoico. Se encuentra naturalmente en algunas frutas como ciruelas, ciruelas o manzanas.
Anticorrosivo : Previene la corrosión del embalaje Agente de enmascaramiento : Reduce o inhibe el olor o sabor básico del producto Conservador : Inhibe el desarrollo de microorganismos en productos cosméticos.
Este ingrediente está presente en el 26.11% de los cosméticos. Gel de ducha hombre (83,91%) Champú para hombres (75,4%)
¿Qué es Salicylate en shampoo?
SODIUM SALICYLATE CUIDAMOS DE MANERA METICULOSA TODOS LOS INGREDIENTES QUE USAMOS EN LA ELABORACIÓN DE NUESTROS PRODUCTOS INCI: Sodium Salicylate Obtención: Este ingrediente es una sal de ácido salicílico y se obtiene a partir de la corteza de árboles como por ejemplo el sauce. Beneficios: Este ingrediente actúa como conservante en muchas fórmulas cosméticas. Se utiliza para alargar la vida media de un producto y evitar el crecimiento de bacterias patógenas y hongos.
: SODIUM SALICYLATE
¿Qué es mejor para el acné El ácido salicílico o el Glicolico?
Salicílico y Glicólico| ¿Cuánto tiempo debo mantenerlos en la piel para que sean efectivos? Cuando empieza septiembre todo el mundo recomienda mascarillas para el pelo, hidratantes para el cuerpo y exfoliantes químicos para la cara. En un derroche de originalidad voy a hablar de los ácidos glicólico y salicílico, dos exfoliantes químicos, sobre por qué se utilizan más en otoño-invierno que en verano y sobre cuánto tiempo deben estar en nuestra piel para que sean realmente efectivos.
- Salicílico y Glicólico
- Son los ácidos más conocidos y utilizados, el glicólico es AHA (alfa-hidroxiácido) y el salicílico es BHA (beta-hidroxiácido), presentan propiedades parecidas, pero son diferentes.
- En general los AHA son solubles en agua y los BHA solubles en lípidos, por lo que el salicílico penetra y limpia mejor los poros y se recomienda para pieles grasas con granos, puntos negros, espinillas y el glicólico es mejor para pieles más maduras, dañadas por el sol, más gruesas, para exfoliar, eliminar manchas e incluso atenuar pequeñas marcas de expresión.
El salicílico es, favorece la regeneración de la capa córnea y mejora el aspecto de la piel, en concentraciones superiores al 5% es queratolítico, exfolia la piel. También presenta propiedades antiinflamatorias y antibacterianas (moderadas). El glicólico es queratolítico, estimula la exfoliación de la piel, la regeneración celular y,
- También ayuda con el acné, aunque su uso no es tan efectivo o tan reconocido como el del salicílico, algunos estudios han demostrado que los peelings de glicólico reducen comedones y pústulas en personas con acné. (, )
- Ambos mejoran el aspecto de la piel, alisan su superficie, pueden atenuar manchas y marcas, ayudan a la renovación celular y mejoran la absorción percutánea de otros productos.
- Fotosensibilidad
- El salicílico se puede utilizar durante el verano porque no fotosensibiliza la piel, es más actúa como filtro solar químico, pero debéis tener presente que si el producto exfolia la piel, ésta queda más expuesta a las radiaciones UV y se puede quemar más facilmente, por eso debéis usar protector solar.
- El uso de ácido glicólico potencia el daño de las radiaciones UV, es un ácido fotosensibilizante, por eso no es recomendable usarlo en verano ya que estamos más expuestos al sol.
- Efectividad
La efectividad varía en función del % presente de ácido, el pH del producto y de la penetración del ácido en nuestra piel. Hablamos sobre como el pH afectaba a la efectividad en, cuánto más ácido sea un producto más efectivo será, el problema es que es difícil, por no decir imposible, saber el pH de los productos que se comercializan, ya que no lo indican en los envases.
Cuanto más tiempo dejamos un producto con AHA o BHA en nuestra piel, más penetrará, hasta cierto límite y mejores resultados obtendremos, hablemos de los diferentes formatos comercializados. Limpiadores % bajo- pH no demasiado ácido- Tiempo de exposición: muy bajo ¿Si uso una limpiadora con salicílico estoy haciendo el panoli o realmente sirve para algo? creo que es una duda muy común, la verdad es que no son muy efectivas, pueden ayudar a mantener los poros limpios, pero poco más, lo mismo con las limpiadoras con glicólico pueden ser algo exfoliantes.
Creo que puede ser buena idea usar una limpiadora con glicólico si nunca habéis probado un sérum y queréis ver como responde vuestra piel, si pica, si os irrita, pero no esperéis un gran cambio en la piel, como mucho suavidad. Mascarillas % bajo/medio- ¿pH ácido?- Tiempo de exposición: bajo Existen preparaciones de arcilla con glicólico como la mascarilla Tensoderm glicólico Viñas, hablé sobre ella en, este tipo de mascarillas son perfectas para iniciaros con el ácido glicólico, notaréis sobretodo la piel más suave y luminosa.
Pueden utilizarlas pieles secas o algo sensibles, si queréis una exfoliación muy notable, eliminar manchas o marcas de acné, no es vuestro producto. Cremas o sérums % medio/alto- ¿pH ácido?- Tiempo de exposición: alto Existen multitud de cremas y sérums con ambos ácidos, se aplican con la cara limpia y se dejan actuar toda la noche, si se os quedan cortos en hidratación después de unos minutos podéis aplicar una hidratante.
Si queréis mantener los poros limpios, mantener los granitos a raya y combatir los puntos negros escoged una crema con salicílico por ejemplo Effaclar K o Blemish control de Kiehl’s con 1,5% (mi opinión sobre ambas la podéis leer en ), también exfolian ligeramente la piel.
Se comercializan cosméticos con porcentajes de entre 0’5-2% si solo queréis mantener la piel limpia con un % bajo será suficiente. Personalmente me gusta usarlas 2 o 3 noches a la semana con un % elevado. Si tenéis piel seca o normal, apagada, rugosa, con alguna marca o manchita, el glicólico es vuestro amigo.
La máxima concentración comercializable es del 20% con procentajes de 8-15% ya se obtienen resultados remarcables. Por ejemplo podéis probar con la de Neostrata al 15%. Y si tenéis granitos, marcas, piel grasa, manchas, de todo un poco, podéis escoger un producto que combine ambos ácidos o un sérum con un % más alto de glicólico, será con el que obtendréis mejores resultados, como de Neostrata.
Recordad ser prudentes con el glicólico, mejor empezar poco a poco que quemaros la piel, no vayáis a gastaros un pastizal y que luego vuestra piel no lo soporte. Peelings % alto- pH ácido- Tiempo de exposición: adecuado Los peelings son lo más agresivo, son muy eficaces pueden eliminar marcas y manchas y combatir el acné, si creéis que necesitáis uno consultadlo con vuestro dermatólogo para que os recomiende el más adecuado para vuestro caso.
Pero tened presente que irritan la piel y pueden dejarla roja durante días. El tiempo de los peelings es variable, por ejemplo en realizan peeling con glicólico al 10% durante 1-2 minutos y lo van aumentando hasta una concentración del 30% y 5 minutos, en cambio peelings con un 30% de salicílico pueden ir de 10 a 20 minutos, os lo digo para que tengáis una referencia.
Tiempo de exposición Si decidís haceros un peeling será el dermatólogo el que determinará el tiempo, si compráis un producto debéis seguir las especificaciones que indice el envase, tened presente que con el ácido glicólico podéis exfoliar más de la cuenta porque penetra más que el salicílico. Las limpiadoras faciales con salicílico o glicólico, podéis dejarlas un par de minutos, aunque no es muy recomendable hacerlo, ya que los tensioactivos resecan y pueden irritar la piel,
Si vuestra piel es seca o sensible, ni lo intentéis, aunque de todos modos este tipo de limpiadoras serán demasiado agresivas para vosotros. Normalmente las cremas y sérums se aplican y se dejan actuar toda la noche, están formuladas para ello y no hay ningún problema.
- Un gel con salicílico puede ayudar a mantener los poros limpios, pero es muy poco eficaz.
- Un gel limpiador con glicólico puede exfoliar algo, pero es muy poco eficaz, aunque puede irritar la piel.
- Si queréis usar un producto con glicólico, pero os da miedo que os irrite, pedid muestras por ejemplo del Sébium Sérum de Bioderma, probad con un gel con glicólico primero o con una mascarilla como Tensoderm.
- Es mejor que invirtais en un sérum/crema con AHA/BHA y uséis un gel normal sin ácidos.
- Si tenéis piel grasa, puntos negros y granitos mejor el salicílico.
- Si tenéis piel seca, apagada, marcas de acné, manchitas mejor glicólico.
- El glicólico también se puede usar en pieles mixtas, grasas y con granitos, por ejemplo el Sébium sérum de Bioderma o el Neostrata Gel Forte (con salicílico y glicólico) son para este tipo de pieles.
- Si tenéis acné severo, marcas o manchas bastante marcadas consultad con el dermatólogo la posibilidad de haceros un peeling ya sea con uno de estos dos ácidos o con otros componentes.
Por último, recordad que estos productos, pueden irritar la piel, al exfoliarla pueden fotosensibilizarla, no los uséis cerca de los ojos o en el contorno, no abuséis de ellos, pero sed constantes, es mejor un % bajo usado de forma regular que uno alto de higos a peras. : Salicílico y Glicólico| ¿Cuánto tiempo debo mantenerlos en la piel para que sean efectivos?
¿Cuánto tiempo se deja el ácido salicílico en la piel?
Mascarilla de ácido salicílico al 2% que trata la tez apagada, las imperfceciones y las irregularidades de la textura. Cómo utilizarla: aplica una o dos veces por semana sobre la piel seca y perfectamente limpia. Dejar actuar un máximo de 10 minutos y enjuaga.
¿Qué contiene la crema Salicilada?
Composición: Cada 100 g de pomada contiene: Salicilato de Metilo 10 g. Excipientes c.s.p.100 g. Acción Terapéutica: Analgésico. Presentaciones: Envase conteniendo 25 g.
¿Qué contiene el salicilato?
El salicilato de metilo es un éster del ácido salicílico y del metanol. Se presenta en muchas plantas de hoja perenne, de ahí el nombre aceite de gaulteria.
¿Qué contiene la pomada Salicilada?
Pomada Salicilada con Ketoconazol La principal indicación del es como queratolítico para el tratamiento de papilomas, hiperqueratosis y otras hiperplasias cutáneas. Procesos descamativos de la piel tales como, psoriasis, ictiosis y eczema hiperqueratósico.
La tiene actividad queratolítica a altas concentraciones, removiendo la queratina epidérmica y aumentando la flexibilidad de la capa córnea. Es ligeramente bacteriostática y tiene capacidad para retener el agua. El es un fármaco antimicótico de tipo imidazol. Es de elección en el tratamiento de las candidiasis, pero también para cualquier otra infección fúngica y dermatitis seborreica.
Esta pomada es útil para el tratamiento de las dermatofitosis plantares crónicas, con hiperqueratosis. La preparación de esta pomada es muy sencilla gracias al uso de la POMADA ANHIDRA GUINAMA :
Acido salicílico 20% Urea 20% Ketoconazol 2% Metabisulfito sódico 0,05% Pomada anhidra Guinama csp
Pulverizaremos el ketoconazol junto con el metabisulfito sodico y lo incorporaremos a la pomada anhidra GUINAMA. Después añadiremos el ácido salicílico y homogeneizaremos. Pulverizaremos muy bien la urea, o si es posible, comprarla pulverizada, y la incorporamos a la pomada anhidra. Finalmente, homogeneizamos muy bien con SAMIX o mortero, y envasamos. Esta preparación tiene extensibilidad y características cosméticas mejoradas frente a la fórmula habitual.
¿Que usar después de aplicar ácido salicílico?
Efectos secundarios del ácido salicílico – Al ser un ácido, puede producir algunos efectos secundarios muy leves. Estos se deben al efecto queratolítico del activo y son una consecuencia propia de los tratamientos dermocosméticos que lo contienen. Puede provocar picor, irritación, descamación y sequedad en la piel.
¿Cómo aplicar el salicilato de metilo?
Modo de administración Salicilato metilo – Vía tópica. Parche: Limpiar el área de la piel cercana al dolor. Retirar la película protectora (lámina transparente) del parche y colocar inmediatamente en el área adolorida, asegurando que la parte gomosa entre en contacto directo con la piel.
¿Qué usos se le da al ácido salicílico en la industria farmacéutica?
En la industria farmacéutica – El ácido salicílico es muy utilizado en la industria farmacéutica o medicinal, siendo el ingrediente principal para obtener el ácido acetilsalicílico, (lo que conocemos tradicionalmente como Aspirina). Por lo cual, este ácido es muy útil para aliviar la fiebre y dolores de cabeza agudos, provocados por alergias, insolación, ingesta excesiva de bebidas alcohólicas o por causa viral.
- También es importante para prevenir los infartos cerebrovasculares.
- Por otra parte, el ácido salicílico se combina con otros componentes para elaborar medicamentos que sirven para controlar los dolores estomacales y la diarrea.
- Existen, por otro lado, ungüentos medicinales elaborados con ácido salicílico, ideales para el tratamiento de patologías, manchas y sensibilidad dérmica.
También existen remedios para eliminar los callos y las verrugas. Por otra parte, algunos especialistas utilizan medicamentos que contienen ácido salicílico en mujeres embarazadas que presentan un riesgo de convulsiones.
¿Qué puede provocar el ácido salicílico?
Generalidades – El ácido salicílico es un ingrediente activo en algunos tratamientos de venta libre para el acné, Cuando se lo aplica sobre la piel, seca espinillas blancas, espinillas negras y granos. También hace que se pele la capa externa de la piel.
- Los productos que contienen ácido salicílico pueden causar hormigueo y un enrojecimiento leve de la piel.
- Úselos con menos frecuencia si nota que su piel se le enrojece o reseca mucho.
- Usted encontrará ácido salicílico principalmente en almohadillas que se frotan contra la piel.
- Las marcas comerciales incluyen almohadillas Stridex y Noxzema.
Revisado: 2 agosto, 2022 Autor: El personal de Healthwise Evaluación médica: Kathleen Romito MD – Medicina familiar & Adam Husney MD – Medicina familiar & Martin J. Gabica MD – Medicina familiar & Ellen K. Roh MD – Dermatología Esta información no reemplaza el consejo de un médico.
Healthwise, Incorporated, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los Términos de Uso, Aprenda cómo desarrollamos nuestro contenido, Para aprender más sobre Healthwise, visite Healthwise.org, © 1995-2023 Healthwise, Incorporated.
Healthwise, Healthwise para toda decisión de salud y el logotipo de Healthwise son marcas registradas de Healthwise, Incorporated.
¿Qué beneficios tiene el salicilato de metilo?
Salicilato metilo + mentol Salicilato metilo: analgésica, antiinflamatoria, antipirética y revulsiva, utilizándose tópicamente en cremas, lociones, o linimentos como irritante cutáneo en preparaciones rubefacientes. Mentol es un alcohol que aplicado sobre la piel dilata los vasos sanguíneos y provoca sensación de frio seguida por un efecto analgésico.
¿Qué dolores quita el ácido Acetílico?
El ácido acetilsalicílico, principio activo de este medicamento, actúa reduciendo el dolor y la fiebre. Este medicamento está indicado en el alivio sintomático de los dolores ocasionales leves o moderados, como dolores de cabeza, dentales, menstruales, musculares (contracturas) o de espalda (lumbalgia).
¿Qué efectos terapeuticos tiene el acido acetil salicilico?
Cómo le ayuda el ácido acetilsalicílico Tomar ácido acetilsalicílico (aspirin) le ayuda a prevenir la formación de coágulos de sangre en las arterias y también reduce el riesgo de tener un accidente cerebrovascular o un ataque cardíaco.