Para Que Sirven Los Cosmeticos Antiedad?

Para Que Sirven Los Cosmeticos Antiedad
Utilizados de forma preventiva y con constancia, los cosméticos antienvejecimiento ofrecen soluciones efectivas y seguras contra la sequedad, la fragilidad, las arrugas arrugas Ritidosis es el término médico para denominar la presencia de arrugas en piel, así como pérdida de la tersura, teniendo variabilidad en la presentación, pero su mayor incidencia es iniciando por la región peribucal y continuando en región periorbitaria, formando las denominadas patas de gallo, progresivamente https://es.wikipedia.org › wiki › Ritidosis

Ritidosis – Wikipedia, la enciclopedia libre

, las manchas y otros efectos del paso del tiempo en la piel.
El término antiedad se aplica en cosmética a los tratamientos y productos que buscan mantener la elasticidad de la piel y evitar arrugas, sequedad y otros efectos debidos a la edad.

¿Cuáles son los mecanismos de acción de los cosméticos anti edad?

Preparados antiedad | Offarm La cosmética frente al envejecimiento cutáneo A los preparados antiedad ( anti-age, en inglés) se les conoce también como preparados antiarrugas. Como es obvio, el envejecimiento se aprecia externamente en la progresiva aparición de arrugas cutáneas.

  1. En el presente trabajo se abordan las características del envejecimiento cutáneo y las diferentes sustancias activas que actualmente se utilizan en la elaboración de los preparados antiedad.
  2. Hay dos clases de envejecimiento cutáneo: intrínseco y extrínseco (fig.1).
  3. El primero, también conocido como envejecimiento cronológico, es propio del paso del tiempo y se traduce en la aparición de arrugas finas, además de otras alteraciones funcionales de la piel (aumenta la sequedad cutánea, así como la flacidez, la epidermis es más fina y puede aparecer prurito e incluso telangiectasias).

Mientras, en el caso del envejecimiento extrínseco hablamos de un envejecimiento prematuro causado por muy diversas causas ya tratadas en otros artículos, como los malos hábitos de vida o la polución, aunque la causa principal es la acción de las radiaciones ultravioletas y, por esta razón, habitualmente nos referimos a fotoenvejecimiento.

Así pues, una piel fotoenvejecida se caracteriza por la aparición de arrugas profundas, asociada a otras alteraciones como el engrosamiento del estrato córneo y la aparición de discromías y queratosis actínicas. Fig.1. Principales tipos de envejecimiento y sus características. Es importante recordar que las radiaciones ultravioletas, así como los contaminantes ambientales, actúan en niveles más profundos que la capa córnea, y dan lugar a la degradación del colágeno y la elastina, por lo que causan el engrosamiento de la dermis.

Hay gran cantidad de sustancias para paliar los efectos del envejecimiento cutáneo (fig.2), como antioxidantes, antirradicales libres, quelantes, retinoides, etc., de los que hablaremos más adelante. Fig.2. Principales consecuencias del envejecimiento extrínseco.

  • De todas formas, las últimas tendencias del mercado dermocosmético se orientan principalmente hacia los productos con acción antiarrugas similar a la toxina botulínica y a conceptos novedosos que hablan de redensificar la piel o de rellenar las arrugas.
  • Toxina botulínica
  • De la bacteria Clostridium botulinum se obtiene la toxina botulínica que, inyectada en pequeñas cantidades, bloquea la liberación de acetilcolina, y de esta forma previene las contracciones de los músculos afectados.

El botox es una proteína con un peso molecular muy elevado y que no penetra a través de la piel si se aplica por vía tópica. Por lo tanto, no es posible formular un preparado cosmético con él.

  1. Además, si el botox se aplica a dosis elevadas puede producir toxicidad o efectos exagerados en la expresión, por lo que sólo se aconseja su administración por parte de personal médico cualificado.
  2. Productos botox-like
  3. Debido a las limitaciones que presenta la aplicación del botox para disminuir las arrugas en la cara, hay numerosos preparados cosméticos antiedad con una acción parecida al botox, de ahí la expresión botox-like,
  4. En general, los productos con actividad similar al botox tienen la propiedad común de disminuir las arrugas de expresión por su acción miorrelajante que, a diferencia de la toxina botulínica, es reversible.

La expresión de las emociones causa tensión muscular, lo que induce a la contracción de los miofibroblastos presentes en la dermis. Por lo tanto, las arrugas que se benefician de los efectos de los productos botox-like son principalmente las del entrecejo y la frente, las del contorno de los ojos y las nasolabiales, alrededor de la boca.

  1. Otra de las características del envejecimiento cutáneo es la degradación de la matriz extracelular (MEC), compuesta principalmente por elastina, colágeno, fibronectinas y proteoglicanos.
  2. A continuación veremos cómo algunos de los preparados botox-like favorecen la reorganización de esta estructura dérmica tan importante para mantener la densidad, la firmeza y la elasticidad de la piel.

Todos estos productos tienen la característica común de ser de naturaleza proteica, y pueden presentarse en forma de polvo o en soluciones acuosas. Se obtienen por procesos sintéticos o bien son de origen marino o vegetal. Algunos de estos productos, como el acetil hexapeptido (acetyl hexapeptide-3) reducen la profundidad de las arrugas faciales producidas por la contracción muscular, especialmente en la frente y el contorno de los ojos.

  1. En este caso se trata de un análogo de una proteína que interviene en la liberación de neurotransmisores involucrados en la contracción muscular.
  2. Otro de los activos a disposición de la cosmética es un extracto de algas (algae extract), que a parte de disminuir las arrugas de expresión por su acción miorrelajante, hidrata en profundidad, ya que aumenta la cantidad y la calidad de los glucosaminoglicanos.

También protege la integridad celular global por una acción antirradical. A parte, es interesante su aplicación para pieles sensibles por su actividad inhibidora de la sustancia P, que junto con la histamina y otros neuromediadores desencadenan procesos inflamatorios y generan la destrucción de la MEC.

También se presenta como producto botox-like un preparado que corresponde a un complejo liposomado de los siguientes ingredientes activos: carnosina, silimarina y tocoferoles. En este caso la carsonina es el dipéptido que evita el entrecruzamiento de las fibras de colágeno, ya que las protege y las mantiene elásticas.

La silimarina y los tocoferoles son sustancias con reconocida actividad antirradical. En el mundo vegetal encontramos derivados de las proteínas del trigo (palmitoyl hydrolyzed wheat protein), que combinan la acción inmediata de relajación muscular con un efecto de relleno, pero no estamos hablando de inyectar la sustancia, sino de un concepto cosmético.

  • En la formulación de preparados antiedad, lo más habitual es la combinación de distintos activos, que comportan las siguientes acciones:
  • * Relajación de la piel con la intención de descontraer.
  • * Hidratación, tanto en profundidad como en superficie.
  • * Rellenar las arrugas: se reivindica así la acción de redensificar, reafirmar y estirar la piel.
  • Envejecimiento extrínseco

Como ya hemos señalado, el envejecimiento causado por las radiaciones ultravioletas o fotoenvejecimiento es una de las principales causas de la formación de arrugas cutáneas prematuras. Por tanto, es lógico que los preparados con acción antiedad contengan una o varias sustancias para prevenir la cascada oxidativa iniciada por este tipo de radiaciones.

  1. La estrategia pasa por incluir en las formulaciones sustancias como las expuestas a continuación.
  2. Fotoprotectores físicos y químicos Su correcta y sostenida utilización es el primer y primordial paso para prevenir los daños causados por el fotoenvejecimiento -y por los contaminantes ambientales-, como enrojecimiento e irritación cutánea, debido al efecto directo sobre las enzimas de la inflamación.

En un nivel más profundo, las radiaciones solares aceleran la degradación de las fibras elásticas y causan el engrosamiento de la dermis. Se puede llegar, incluso, a la formación de los temidos melanomas.

  1. Compuestos con acción antiinflamatoria
  2. Como su nombre indica, su función es reducir o prevenir la inflamación.
  3. Antioxidantes que actúan como agentes quelantes o antirradicales de las especies reactivas de oxígeno (ERO o ROS)

Como ya se sabe, ante un exceso de agresiones los mecanismos de defensa endógenos no tienen suficiente capacidad para contrarrestar las sustancias prooxidantes que se forman, y esto da lugar a la aparición del estrés oxidativo (fig.3). Las especies reactivas que se forman (radicales libres, oxígeno singulete, peróxido de hidrógeno) causan la peroxidación de los lípidos de las membranas celulares y, a partir de aquí, se producen las problemáticas reacciones en cadena.

  • El envejecimiento causado por las radiaciones ultravioletas o fotoenvejecimiento es una de las principales causas de la formación de arrugas cutáneas prematuras
  • Ingredientes activos que previenen la degradación de la matriz extracelular y la activación, expresión y actividad de las metaloproteinasas
  • En este grupo se encuentran los retinoides.
  • De forma general, todos los preparados cosméticos antiedad están orientados a paliar las arrugas y las manchas, que son los signos más evidentes del envejecimiento.
See also:  What Are The 5 Main Categories Of Cosmetic Products?

Los retinoides (retinaldehído, retinol y ésteres de retinol) y el ácido retinoico actúan sobre las arrugas profundas y finas, así como sobre las lesiones pigmentadas. Los retinoides tópicos estimulan la síntesis de colágeno en pieles fotoenvejecidas, y además presentan la ventaja de ser menos irritantes que el ácido retinoico y de ser sus precursores en epidermis.

Por sus propiedades físicas, tanto la vitamina A como la vitamina E absorben la luz ultravioleta. En la piel, estas dos vitaminas se complementan en la prevención de los daños inducidos por las radiaciones ultravioletas. Precisamente estas propiedades se refuerzan con la aplicación tópica de retinol, retinaldehído o alfa-tocoferol.

Las moléculas antioxidantes de bajo peso molecular, especialmente las vitaminas E y C, así como el ácido alfalipoico, ejercen una acción protectora contra los daños causados por los radicales libres Antioxidantes Una de las posibilidades para mitigar los efectos visibles del envejecimiento de la piel es proveerse de cantidad suficiente de antioxidantes a través de la alimentación.

Por lo tanto, es muy recomendable seguir una dieta rica en frutas y vegetales. Por otro lado, la aplicación tópica de antioxidantes confiere protección e incluso puede llegar a revertir algunos problemas de la piel envejecida. Vitaminas De la enorme cantidad de sustancias con actividad antioxidante, se pueden destacar algunas vitaminas, como la vitamina E -tocoferoles- y la vitamina C -ácido ascórbico-.

La primera es un antioxidante endógeno, que cuando se aplica por vía tópica disminuye la lipoperoxidación lipídica (fig.4) y repara los sistemas enzimáticos de la piel, como por ejemplo la superóxido dismutasa. Fig.4. Mecanismo de la lipoperoxidación. Por otro lado, la vitamina C es un fotoprotector biológico, por lo que inhibe la peroxidación de lípidos de membrana en la epidermis.

  1. Su formulación en preparados antienvejecimiento siempre va acompañada de otros principios activos, al igual que la vitamina E.
  2. Las moléculas antioxidantes de bajo peso molecular, especialmente las vitaminas E y C, así como el ácido alfalipoico, ejercen una acción protectora contra los daños causados por los radicales libres.

La combinación de estas dos vitaminas con filtros solares es sumamente interesante, ya que se complementan perfectamente; la vitamina C protege contra las radiaciones UVB agudas cuando se formula conjuntamente con filtros UVB, y esta protección es superior cuando se usan las dos vitaminas simultáneamente.

  1. En resumen, el resultado de esta combinación se traduce en un incremento de la seguridad y de la eficacia de los preparados fotoprotectores.
  2. Antioxidantes naturales También presentan acción antioxidante muchas sustancias que se obtienen del mundo vegetal, como la soja, el cardo mariano, diversas especies cítricas, semillas de la vid roja, el mirtillo, el ácido fítico -presente en la nuez y en diversos cereales-, ingredientes activos de Ginkgo biloba -incrementan la síntesis de colágeno, a la vez que sirven como agente antiinflamatorio-, ginsenósidos del ginseng, té verde, gran variedad de algas y plantas ricas en silicio -regenerador del tejido conjuntivo y presente, por ejemplo, en la cola de caballo-.

Como se puede observar, este campo abarca gran cantidad de sustancias, y además hay que añadir los antioxidantes que se utilizan en alimentación. La característica común a todos ellos para poder reivindicar una acción antioxidante radica básicamente en su contenido en flavonoides, en antocianos y en compuestos fenólicos o polifenoles.

  • Todos ellos son capaces de captar los radicales libres y presentan también una acción antiinflamatoria interesante.
  • Algunas de estas sustancias que se utilizan como antioxidantes también se usan en preparados antiedad por su capacidad de estimular la producción de colágeno y elastina que, como ya hemos comentado, son proteínas esenciales para mantener la firmeza y elasticidad de las pieles envejecidas.

Betaglucanos Recientemente se ha publicado bastante bibliografía sobre la acción antiarrugas del betaglucano, extraído de la avena, como novedoso tratamiento no invasivo. Todos los betaglucanos son modificadores de la respuesta biológica, excelentes hidratantes y promotores de la cicatrización.

Se usan en cosméticos y en tratamientos de piel dañada (quemaduras y abrasiones superficiales) con muy buenos resultados. Las fuentes de obtención de esta sustancia pueden ser los hongos (polímeros de glucosa ramificados de tipo 1,3 o 1,6) o de cereales (polímeros de glucosa lineales de tipo 1,4 o 1,3).

A pesar del elevado peso molecular de esta molécula, el estudio realizado con los betaglucanos de la avena expuestos a microfiltración demuestra que esta fracción atraviesa el estrato córneo y la epidermis, y penetra profundamente en la dermis. Es en esta capa de la piel donde el activo interactúa con los macrófagos y los fibroblastos y promueve la conversión de procolágeno en colágeno, de ahí su eficacia en la reducción de la profundidad de las arrugas.

Deanol Este activo se conoce también por el nombre de dimetilaminoetanol (DMAE). Su mecanismo de acción se basa en aumentar la síntesis de acetilcolina a nivel cerebral. El deanol se había utilizado por vía oral para tratar trastornos de hiperactividad en niños, irritabilidad y problemas de falta de memoria, demencia, etc.

La novedosa aplicación del deanol para combatir las arrugas se debe básicamente a su acción de incrementar la firmeza de la piel por vía tópica. Ácido glicólico Para combatir los efectos de la edad sobre la piel se ha utilizado y se sigue utilizando el ácido glicólico.

  1. Parches antiarrugas
  2. Los parches antiarrugas son un novedoso sistema para vehicular gran variedad de ingredientes activos, entre ellos, activos antiarrugas como los botox-like,
  3. Con este sistema se asegura la penetración en la piel y la liberación del activo en el lugar correcto y en el momento oportuno, por lo que se presentan como una alternativa a las terapias más agresivas (inyecciones, por ejemplo) para tratar las arrugas.
  4. De los distintos tipos de parches, hay unas matrices hidrofílicas que contienen un hidrogel para aplicaciones de poco tiempo y unas matrices lipofílicas con hidrogel para aplicaciones más duraderas.
  5. Importancia de la hidratación
  6. Se pueden utilizar gran cantidad de activos que de una u otra forma combaten los signos de la edad, pero lo fundamental es que se apliquen sobre una piel correctamente hidratada.
  7. Para mantener una piel madura o envejecida en óptimas condiciones de hidratación utilizaremos fundamentalmente el sodio pirrolidincarboxilato (NaPCA), ya que es una de las sustancias hidratantes que, con la edad, disminuye hasta la mitad de su concentración.
  8. La protección ideal contra la deshidratación se basa en aplicar diariamente preparados con activos hidratantes reconocidos: NaPCA, ácido hialurónico, ácido láctico, urea, escualano, etc.
  9. Conclusión
  10. No vamos a detener el paso del tiempo, pero sí que podemos desacelerar e incluso revertir parcialmente el proceso del envejecimiento cutáneo si promovemos hábitos de vida saludables y actuamos contra los factores extrínsecos que aceleran este proceso.
  11. Hasta hace pocos años se dudaba de la efectividad de los preparados cosméticos antiedad; ahora sabemos que precisamente la aplicación de ingredientes activos específicos ayuda a mantener la salud y la buena apariencia de la piel.

: Preparados antiedad | Offarm

¿Qué sustancias contienen los cosméticos antiedad?

Glicólico, hialurónico, retinoico. ¿Para qué sirven los ácidos cosméticos? – Mejoran la calidad de la piel, atenúan las arrugas, son antioxidantes, despigmentantes, pero hay que usarlos correctamente Los ácidos son sustancias químicos o naturales que se usan en cosmética como renovadores celulares. Sirven para eliminar arrugas, manchas, marcas de acné, cerrar los poros, activar el colágeno.

  • Así que son uno de los ingredientes estrellas de los tratamientos antiedad, pero hay que usarlos correctamente, porque un mal uso puede provocar irritaciones en la piel.
  • Ácido glicólico, hialurónico, retinoico, láctico, salicílico.
  • Funcionan como los ingredientes más utilizados en la cosmética antiedad por sus beneficios para la piel.

Los ácidos, según el tipo y su concentración, penetran hasta capas profundas, consiguiendo resultados rápidos y visibles. Además, algunos de ellos, como el ácido glicólico, se utilizan en medicina estética, en los tratamientos de peeling. La farmacéutica María José Cejas Delgado, de Farmacia Europa, nos explica que “los ácidos son sustancias de origen natural o químico que exfolian la piel, renovando la epidermis.

  • Al eliminar la capa córnea, consiguen estimular la formación de colágeno”.
  • ¿Para qué sirven los ácidos cosméticos? Maribel Sánchez Lavado, asesora cosmética de Clínica Dermatológica Internacional, aclara que “algunos ácidos tiene la capacidad de penetrar hasta capas más profundas de la piel ejerciendo su acción queratolítica a nivel más profundo por lo que resultan útiles en el tratamiento de manchas y arrugas”.
See also:  Can You Sell Homemade Cosmetics?

En líneas generales, los ácidos mejoran la calidad de la piel y su textura, mitigan las arrugas finas, y “de forma específica encontramos ácidos como acción hidratante, despigmentante, antiinflamatoria, antibacteriana y antioxidante”. ¿Son adecuados para todos los tipos de pieles? “Sí, eligiendo correctamente el tipo de ácido y su concentración.

  • No todos los ácidos son igualmente tolerados por la piel, e incluso tratándose del mismo ácido podemos obtener distintos niveles de tolerancia, acciones y resultados variando su concentración y formulación cosmética”, asegura Sanchéz.
  • Para las pieles sensibles, la experta recomienda el ácido láctico o el ácido mandélico.

Por su parte, la farmacéutica María José Cejas Delgado señala que “el ácido azelaico se recomienda para tratar la rosácea”. ¿Cuándo usarlos? Según el tipo de ácido que elijas tendrás que usarlos por la noche o por la mañana. Por ejemplo, el ácido hialurónico se puede usar de forma indistinta, ya que es una sustancia, presente de forma natural en nuestro organismo, y que no provoca irritaciones.

  1. En el caso de los ácidos glicólico y retinoico, deben aplicarse solo por la noche.
  2. Y es importante que por el día, uses protección solar.
  3. El ácido ascórbico (más conocido como Vitamina C), en cambio, es mejor aplicarlo por la mañana por su acción antioxidante.
  4. Si estás pensando en introducir los ácidos cosméticos en tu rutina de belleza, te aconsejamos que cuentes con el asesoramiento de un especialista, dermatólogo o farmacéutico, que te ayudará a elegir el mejor producto para tu piel y la dosis adecuada.

Los principales tipos de ácidos cosméticos Con la ayuda de la farmacéutica María José Cejas Delgado, de Farmacia Europa, y de Maribel Sánchez Lavado, asesora cosmética de Clínica Dermatológica Internacional, explican que son los ácidos cosméticos y sus propiedades.

Ácido hialurónico. Es uno de los más conocidos, y habitual en productos cosméticos. No es agresivo para la piel, al estar presente en nuestro organismo, es tolerado por todas las pieles y se puede aplicar tanto por la mañana como por la noche. Tiene un gran poder hidratante, y ayuda también a mejorar la firmeza de la piel.Ácido glicólico. Es el más conocido de los alfahidroxiácidos. Se trata de un ácido con acción exfoliante, capaz de penetrar hasta capas profundas de la piel e indicando para mejorar marcas de acné, cerrar poros, aclarar manchas y aportar luminosidad. Puede provocar picor después de su aplicación.Ácido retinoico. Para muchos dermatólogos es el activo antiedad más potente. Su principal acción es como renovador celular, consiguiendo una piel más uniforme y lisa. Está indicado para tratar las arrugas y las manchas. Pero, el ácido reinoico (la forma ácida de la vitamina A) no deben usarlo las embarazadas, y no es bien tolerado por todas las pieles. Puede provocar descamación, picores, escozor y rojeces.Ácido L-ascórbico. Es la vitamina C y destaca por su potente acción antioxidante, bloqueando la formación de los radicales libres. Se puede usar como complemento de la fotoprotección aunque en ningún caso la sustituye. Aporta luminosidad y en combinación con otros antioxidantes como el ácido ferúlico, consigue mejorar el aspecto de las arrugas finas.Ácido láctico. Su principal acción es exfoliante para pieles sensibles. Se trata de una buena opción para personas con piel reactiva, sensible o que presentan problemas de rosácea.Ácido salicílico. Es un betahidroxiácido, con propiedades exfoliantes y queratolíticas, muy recomendado para tratar el acné y para eliminar comedones, por su poder de arrastre. También tiene acción antiséptica y antiinflamatoria.Ácido azelaico. Destaca por su acción seborreguladora, por lo que se suele recomendar en pieles acnéicas. Además, ayuda a mejorar las pieles con rosácea, sirve para eliminar manchas. Se puede usar mañana y noche.Ácido lactobiónico. Es un polihidroxiácido, la diferencia con los AHA o alfahidroxiácidos, es que tienen la misma efectividad, pero no provocan picor ni escozor. Tiene gran poder hidratante, ya que fortalece la barrera epidérmica y evita la pérdida de agua, y antioxidante, evitando el envejecimiento cutáneo. Estimula la formación de colágeno.

Fuente: Telva

¿Qué es un cosmético facial?

Se denomina cosmética facial a la sección de productos de cosmética, de todo tipo de tratamiento, cuyo objetivo es cuidar el rostro y el cuello. Dentro de la cosmética facial existen múltiples soluciones según necesidades, como por ejemplo, las cremas reafirmantes, revitalizantes o para aportar luminosidad.

¿Qué es el envejecimiento de la piel?

El envejecimiento cutáneo es un proceso continuo en el que progresivamente se producen cambios morfológicos y funcionales en la piel. Hay un declive en las funciones biológicas y en la habilidad para adaptarse al estrés metabólico.

¿Qué es el colágeno y su relación con el envejecimiento?

Importancia del colágeno en el envejecimiento de la piel Los signos de envejecimiento de la piel (líneas, arrugas, decoloración, etc.), son debidos a factores intrínsecos y extrínsecos. Los rayos ultravioleta son el factor extrínseco que más deteriora la estructura subyacente de la piel y acelera su envejecimiento.

  1. La estrategia tradicional para tratar o prevenir este proceso es local, tópica o inyectable subcutánea, pero ciertos nutrientes administrados por vía oral, son beneficiosos para la piel, gracias a sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y regeneradoras,
  2. Algunos nutrientes esenciales, como la vitamina E, el selenio y el zinc, eliminan los radicales libres, y la vitamina C desempeña un papel fundamental en la síntesis de colágeno.

La reducción de la síntesis de colágeno en los fibroblastos, con pérdida de densidad del colágeno y de espesor dérmico, es el factor intrínseco principal del envejecimiento de la piel. Los fibroblastos son dañados por el estrés oxidativo y procesos inflamatorios, reduciendo su capacidad metabólica.

  • Muchos tratamientos, locales y sistémicos, intentan aumentar la densidad del colágeno para recuperar la estructura interna de la piel y frenar su envejecimiento.
  • Pero, para lograrlo, es necesario un suplemento nutritivo integral, basado en la etiología del envejecimiento de la piel y la bioquímica del metabolismo celular del colágeno.

La matriz dérmica presenta varios componentes estructurales, siendo el colágeno el más importante cuantitativa y cualitativamente, con un papel principal en la textura y el aspecto de la piel adulta, y cuyo envejecimiento va inevitablemente ligado a su disminución.

El colágeno es una biomolécula de gran tamaño que no se absorbe a través del stratum corneum, pero se ha visto en ratones, que la ingesta de colágeno hidrolizado puede frenar el envejecimiento de la piel, mejorando la densidad del colágeno por síntesis endógena. Sin embargo, no hay evidencia clínica convincente de que el colágeno hidrolizado incremente la síntesis endógena en humanos.

Por otra parte, el tratamiento de relleno con colágeno inyectable, aunque de resultado cosmético aceptable, es muy costoso y requiere repeticiones frecuentes debido a su rápida degradación. Investigando el metabolismo de los aminoácidos, han descubierto que algunos calificados de no esenciales, no podemos sintetizarlos en la cantidad necesaria y se debería incrementar su ingesta.

  • Es el caso de la glicina, que participa en la síntesis de muchas biomoléculas, y cuyo déficit es de unos 10 gramos al día.
  • Precisamente, la glicina es un aminoácido especialmente importante para la síntesis de la molécula de colágeno, ya que se necesita que cada 3 aminoácidos de la cadena peptídica haya una glicina, para mantener su estructura en hélice alfa.

Otros dos aminoácidos de interés por su alta presencia en el colágeno, son lisina y prolina. Una vez incorporados en la proteína, muchos son hidroxilados a hidroxilisina e hidroxiprolina, y establecen uniones por puentes de hidrógeno que estabilizan la fibra de colágeno.

Las enzimas hidroxilasas, tienen hierro en su centro activo, y la vitamina C actúa como cofactor en la reacción. Lisina es un aminoácido esencial que debemos incorporar a través de la ingesta, pero prolina no, y la podemos sintetizar, entre otras vías, desde la arginina, otro aminoácido importante en nuestra nutrición, ya que se ha demostrado recientemente que es matemáticamente esencial.

Otro beneficio de la arginina, es la síntesis de óxido nítrico en el endotelio vascular, que favorece la dilatación de los vasos y la circulación sanguínea periférica que va a facilitar la nutrición de la piel. Es aconsejable tomar un suplemento nutricional diseñado que optimice la síntesis endógena de colágeno, que aporte los aminoácidos necesarios y a las dosis fisiológicas máximas (mucho más elevadas de las que se alcanzan con los suplementos basados en colágeno hidrolizado).

See also:  Is Anastasia Beverly Hills Cosmetics Vegan?

Además, es necesario que incorpore otros nutrientes como vitamina C, hierro, magnesio y silicio, que intervienen en la síntesis de la fibra de colágeno, y que con frecuencia son carenciales en la nutrición humana. Su consumo diario ayudará, junto a unos hábitos saludables (evitar tabaco, alcohol, exceso de sol, etc.) a frenar el envejecimiento de la piel causada por la pérdida de colágeno.

: Importancia del colágeno en el envejecimiento de la piel

¿Qué significa la palabra antienvejecimiento?

Que actúa combatiendo los síntomas del envejecimiento. El 11/01/2012 en La Opinión de Murcia Con efectos calmantes, reparadores y antienvejecimiento, incluye un relajante masaje craneal, exfoliación enzimática y la aplicación de un velo de colágeno sobre el rostro y el escote para aumentar la luminosidad de la piel (250 ?).

El 11/06/2013 en La Opinión de Murcia Buscando solucionar estos problemas han aparecido en el campo de la ortodoncia y la odontología nuevas técnicas antienvejecimiento con las que se podrán corregir estos problemas y recuperar el aspecto de los dientes, de la sonrisa y, con ello, de la autoestima,

El 21/03/2014 en La Opinión de Murcia Las fórmulas antienvejecimiento ayudan a minimizar las arrugas verticales de la frente y tratan una piel que tiende a ser más seca y a irritarse con facilidad.

¿Que reemplaza al retinol?

Alternativas al retinol: ¿qué otras moléculas antiedad pueden ayudar a tu piel a envejecer mejor? – 1. Álfa hidroxiácidos (1,2) a. Los más utilizados son el ácido glicólico y el ácido láctico. Existen otros ácidos como el ácido cítrico, el ácido mandélico, el ácido pirúvico, y otros, que son similares usos y función.b.

  1. Su uso en crema aumenta la producción de colágeno en la dermis, dándole sostén, reduciendo las arrugas y aumentando el grosor de la piel.
  2. También aumentan la elasticidad cutánea ya que incrementan las fibras elásticas.c.
  3. El ácido glicólico se utiliza en concentraciones desde el 5 al 25%, y cuanto más elevadas mayor es su efecto en la piel.

Las concentraciones más bajas las encontramos en productos de farmacia, y las más altas se utilizan bajo prescripción médica en peelings en clínicas aplicadas por el dermatólogo.d. Se deben aplicar de forma gradual ya que al principio puede producir escozor, que mejora con el uso y a medida que la piel se acostumbra.

  • En este sentido también pueden producir irritación como el ácido retinoico, por lo que se debe valorar la tolerancia de la piel y las concentraciones de los alfa-hidroxiácidos si se ofrecen como alternativa.e.
  • Curiosamente, por otro lado, en pieles con buena tolerancia, se pueden usar en combinación, ácido retinoico con alfa-hidroxiácidos constituyendo así una potente crema antiedad.f.

También se debe evitar su aplicación en zonas de piel sensible como los párpados o las comisuras de los labios ya que en estas zonas la piel es más fina y se puede irritar (igual que el ácido retinoico).2. Vitamina C (ácido abscórbico) (1,2) a. Se utiliza a concentraciones aproximadas del 5 al 20%.b.

Reduce la producción de radicales libres producidos por el envejecimiento y aumenta la producción de colágeno y elastina en la piel reduciendo las arrugas.c. La aplicación tópica conjunta de vitamina C, E y ácido ferrúlico han demostrado disminuir la formación de dimeros de timina en el ADN de la piel, el paso inicial en el daño por radiación ultravioleta y la carcinogénesis.d.

A concentraciones elevadas disminuye la hiperpigmentación, es decir las manchas de la piel, con la ventaja de poder utilizarse en verano, con la exposición solar.e. Una de sus principales limitaciones es que se oxida con el tiempo y la exposición al aire con lo que pierde propiedad. Para Que Sirven Los Cosmeticos Antiedad 3. Nicotinamida tópica (Vitamina B3) (3) a. Es otra de las alternativas al retinol. Con propiedades “antiaging” se utiliza en concentraciones del 2.5 al 5%.b. Es un derivado de la vitamina B3 que aplicado sobre piel en proceso de envejecimiento produce una mejora de la barrera cutánea, de las arrugas, la pigmentación y la elasticidad de la piel.c.

Tiene una propiedad única y muy característica, que es disminuir la coloración amarillenta que sufre la piel con la edad.d. Puede producir “flushing”, vasodilatación en la cara, por lo que algunos pacientes no lo toleran bien.4. Derivados de la Soja (Isoflavonas) (3) a. Aplicados en crema tienen propiedades antioxidantes y favorecen la formación de colágeno.b.

Son una buena alternativa al retinol/ácido retinoico en pieles maduras con mala tolerancia a las cremas.c. Se consideran especialmente útiles en la mujer post-menopáusica, en la que encontramos un mayor déficit de colágeno y una piel más afinada.5 Melatonina a.

La melatonina es una hormona producida por la glándula pineal con importante acción antiedad, y que ha sido objeto de una entrada completa en madriderma.b. Se utiliza en forma tópica en concentraciones del 0,5 al 1%.c. Tiene importante capacidad antioxidante, antiarrugas y antimanchas con muy buena tolerancia.d.

Especialmente interesante es su utilidad en forma tópica para prevenir y tratar el daño producido en la piel por la radioterapia (radiodermitis), una forma extrema y aguda de daño por radiación en la piel.6. Ácido hialurónico a. El ácido hialurónico es un glicosaminglicano que se utiliza formulado en cremas y también para ser inyectado en la piel (rellenos dérmicos) por sus propiedades hidratantes, aumento de volumen de los tejidos blandos y su capacidad de estimular la producción de colágeno y elastina (4).b.

  1. Su aplicación en cremas tiene una muy buena tolerancia, por lo que son una buena alternativa al ácido retinoico/retinol en pieles sensibles.c.
  2. El ácido hialurónico ha demostrado en diferentes estudios mejoría significativa de los signos del envejecimiento en la piel tras su aplicación de 2 a 3 meses.d.

El ácido hialurónico puede tener diferentes pesos moleculares e incluirse en diferentes formulaciones (geles, cremas) con otros componentes. Su absorción a través de la piel es mayor cuando es más pequeño, es decir, con menores pesos moleculares. Esto ha llevado al desarrollo de cremas de ácido hialurónico ultra-pequeño (nano ácido hialurónico).7.

  1. Resveratrol a.
  2. Es una molécula sintentizada en la vid roja y otras plantas.b.
  3. Sus efectos en la piel se producen tanto en suplementos orales como en cremas, a concentraciones superiores al 0,5%.c.
  4. En cremas ha demostrado efectos antienvejecimiento y anti-manchas, siendo una interesante alternativa al retinol / ácido retinoico.d.

Encontrarás en mi página web una entrada completa dedicada al resveratrol, Para Que Sirven Los Cosmeticos Antiedad 8. Coenzima Q10 a. También llamada Ubiquinona es una sustancia que produce el organismo para defenderse del estrés oxidativo.b. Madriderma dedica una entrada en el blog al coenzima Q10,c. Se puede utilizar tanto en crema como en suplementos orales.d. En crema es un potente antioxidante que protege del daño por la radiación ultravioleta del sol y del envejecimiento.e.

  • Es de interés su capacidad de actuar en el crono-envejecimiento, es decir, en el envejecimiento derivado puramente del tiempo.9.
  • Alternativas al retinol: otros principios activos a tener en cuenta Existen otros muchos componentes estudiados para prevenir y tratar el envejecimiento de la piel, es un campo inmenso y a continuación enumero más superficialmente algunos de ellos (5,6).a.

Vitaminas: además de la vitamina C y la B3, la vitamina E (alfa-tocoferol) se utiliza en cremas por su efecto reparador y antiedad en concentraciones del 2 al 20%. Su efecto no es tan potente como el de la vitamina C o la B3.b, Polifenoles (té verde) y ácido alfa-lipoico: son protectores de la radiación ultravioleta y capaces de disminuir las arrugas finas de la piel.c.

Péptidos y oligopéptidos: imitan la composición del colágeno y la elastina y pueden aumentar su producción en la piel.d. Hormonas (Estradiol al 0,01%y progesterona al 2%): con la edad disminuyen las hormonas femeninas en sangre, y su aplicación en crema ha demostrado aumentar la elasticidad, la funcionalidad de la piel y disminuir las arrugas.

No me gustaría terminar este texto sin recordar que el mejor producto antiedad que se puede utilizar en la cara es un protector solar a diario, El 80% del envejecimiento facial se produce por la radiación ultravioleta del sol.