Un importante primer paso aunque todava queden excluidos, por ejemplo, tintes de pelo, protectores solares, cosmticos blanqueadores, anti-acn, anti-edad, o productos que reclaman tener algn efecto novedoso. Desde el pasado 1 de mayo, en China los cosméticos de importación recogidos en la categoría de «general» ya están exentos de ser probados en animales, cumpliendo ciertas condiciones, tal como se recoge en la versión final del documento hecho público por la National Medical Products Administration (NMPA),
- Hasta ese momento los cosméticos importados al país tenían que ser obligatoriamente testados en animales para garantizar su seguridad.
- Esto abre las puertas del segundo mercado de productos de belleza más grande del mundo a las marcas de cosméticos no testados en animales.
- Desafortunadamente, no todos los cosméticos entran dentro de la categoría «general»,
Quedan excluidos, por ejemplo, tintes de pelo, protectores solares, cosméticos blanqueadores, anti-acné o anti-edad, así como aquellos productos que reclaman tener algún efecto novedoso. Incluso aquellos que entran dentro de la categoría «general» no podrán estar exentos si cumplen alguno de estos tres supuestos : sus destinatarios son bebés o niños, si usan nuevos ingredientes que están bajo el periodo de vigilancia de 3 años, o si la “Responsible Person” está en la lista de supervisión, de acuerdo con el sistema de calificación cuantitativo de la NMPA.
Para optar a la exención hay que cumplir dos requisitos adicionales. El primero, que se haya obtenido el certificado de Buenas Prácticas de Fabricación (GMP) por parte de «relevantes autoridades locales en el país de origen». En segundo lugar, las empresas tienen que proporcionar un informe que confirme la seguridad del producto,
A estos documentos hay que añadir la solicitud de exención de experimentación animal. En definitiva, todavía queda mucho camino por recorrer, pero aplaudimos el avance y deseamos que este sea el primer paso hacia el fin de las pruebas con animales para todos los productos cosméticos en China.
¿Qué dice la ley de la experimentación animal?
La presente Ley tiene por objeto la protección de los animales utilizados o destinados a ser utilizados con finalidades experimentales, científicas o educativas, para evitar que pueda causárseles algún tipo de dolor o sufrimiento injustificados, para evitar cualquier duplicación inútil de procedimientos de
¿Qué es lo malo de experimentar con animales?
Daños a humanos derivados de la experimentación en animales Ray Greek | junio 2005 |. © Traducción: M. Tonelli. Ediciones Ánima. La experimentación animal ha guiado incorrectamente a los investigadores por siglos, desorientando nuestro entendimiento del cuerpo humano y las enfermedades que lo acosan.
Fumar era considerado no cancerígeno porque el cáncer relacionado con el tabaquismo es difícil de reproducir en animales de laboratorio. Muchos continuaron fumando y murieron de cáncer. El benceno no fue retirado del uso como un químico industrial a pesar de evidencia clínica y epidemiológica de que la exposición causaba leucemia en humanos, porque pruebas patrocinadas por los fabricantes fallaban en reproducir leucemia en ratones. Experimentos hechos en ratas, hámsters, conejillos de Indias, ratones, monos y babuinos revelaron que no hay conexión entre la fibra de vidrio y el cáncer. No hasta 1991, gracias a estudios en humanos, OSHA lo etiquetó como cancerígeno. A pesar de que el arsénico fue considerado cancerígeno por décadas, los científicos aún encontraban muy poca evidencia en animales para apoyar la conclusión hasta 1977. Ésta fue la visión aceptada hasta que fue producido en animales de laboratorio. Muchas personas continuaron exponiéndose al amianto y murieron porque los científicos no pudieron reproducir el cáncer en animales de laboratorio. El desarrollo de los marcapasos y las válvulas coronarias se vio retrasado por las diferencias fisiológicas entre los animales utilizados y los humanos. Los modelos animales en enfermedades del corazón fallaron en demostrar que el colesterol alto y una dieta rica en grasas aumentan el riesgo de enfermedades de las arterias coronarias. En lugar de cambiar sus hábitos alimentarios para prevenir el mal, las personas continuaban con su estilo de vida con un falso sentido de seguridad. Pacientes recibieron medicamentos que eran perjudiciales y/o ineficaces debido a modelos animales de infartos. Los estudios en animales predijeron que los beta-bloqueantes no disminuían la presión arterial. Ésto detuvo su desarrollo., Incluso los científicos que experimentan en animales admitieron la falla de los modelos animales de hipertensión en lo que a ésto se refiere, pero mientras tanto, se produjeron miles de víctimas por infartos. Los cirujanos pensaban que habían perfeccionado la queratotomía radial, cirugía efectuada para permitir la visión sin lentes, usando conejos, pero el procedimiento dejó ciegos a los primeros pacientes humanos. La córnea del conejo se regenera desde la base dérmica mientras la córnea del humano sólo puede regenerarse en la superficie. La intervención hoy se realiza sólo en la superficie. Los trasplantes cardiopulmonares también fueron “perfeccionados” en animales, pero los primeros tres pacientes murieron en el término de 23 días. De 28 pacientes operados entre 1981 y 1985, 8 murieron en consecuencia y 10 desarrollaron bronquiolitis obliterativa, una complicación pulmonar que los perros experimentales no desarrollaron. De esos 10, 4 murieron y tres nunca pudieron volver a respirar sin la ayuda de un respirador artificial. La bronquiolitis obliterativa resultó ser el riesgo más importante de la operación. La ciclosporina A (Cyclosporin A) inhibe el rechazo de órganos, y su desarrollo fue fundamental en el éxito de los transplantes. Si la evidencia humana no hubiera apabullado la evidencia poco prometedora de los experimentos en animales, este medicamento nunca hubiera sido utilizado. Los experimentos en animales fracasaron en predecir la toxicidad renal del anestésico methoxyflurane. Mucha gente perdió totalmente la función renal. Estos experimentos también retrasaron el uso de relajantes musculares durante la anestesia general. La investigación en animales no reveló a las bacterias como causantes de úlceras y retrasó el tratamiento de éstas con antibióticos. Más de la mitad de los 198 medicamentos lanzados entre 1976 y 1985 fueron retirados o reetiquetados por severos efectos secundarios inesperados. Estos efectos incluían complicaciones como disrritmias letales, infartos, fallas en los riñones, convulsiones, paros respiratorios, fallas hepáticas, apoplejías, entre otros. Flosint, una medicación para la artritis, fue probada en ratas, monos y perros; todos toleraron la medicación. Sin embargo, en humanos provocó muertes. Zelmid, un antidepresivo, fue testeado en ratas y perros sin problemas. Causó severos problemas neurológicos en humanos. Nomifensine, otro antidepresivo, fue vinculado a fallas en el hígado y los riñones, anemia, y muerte en humanos. Las pruebas en animales lo habían promocionado como una patente de salud libre de efectos colaterales. Amrinone, una medicación usada para insuficiencias cardíacas, fue probada en numerosos animales y fue comercializada sin ninguna aprensión. Los humanos desarrollaron trombocitopenia, falta de un tipo de células de la sangre encargadas de la coagulación. Fialuridine, un medicamento antiviral, causó daño hepático en 7 de 15 personas.5 eventualmente murieron y 2 más necesitaron transplantes de hígado. Dio buenos resultados en marmotas. Clioquinol, un antidiarreico, superó pruebas en ratas, gatos, perros y conejos. Fue retirado del mercado en todo el mundo en 1982 después de encontrarse que causaba ceguera y parálisis en humanos. Eraldin, una medicación para enfermedades cardíacas, causó 23 muertes a pesar de que no mostró efectos secundarios en animales. Cuando fue presentado, los científicos dijeron que sobresalió en minuciosos estudios de toxicidad en animales. Causó ceguera y muertes en humanos. Luego de eso, los científicos no fueron capaces de reproducir esos resultados en animales. Opren, un medicamento para la artritis, mató a 61 personas. Más de 3500 casos de severas reacciones fueron documentados. Opren había sido testeado en monos y otros animales sin problemas. Zomax, otra droga para la artritis, mató a 14 personas y causó daños a muchos más. La dosis de isoproterenol, para tratar el asma, fue efectiva en animales. Desafortunadamente, fue demasiado tóxico para los humanos.3500 asmáticos murieron en Gran Bretaña por sobredosis. Todavía es difícil reproducir estos resultados en animales. Methysergide, usado para tratar dolores de cabeza, condujo a fibrosis retroperitoneal, o severas cicatrices en el corazón, los riñones, y vasos sanguíneos del abdomen. Los científicos todavía son incapaces de reproducir esto en animales. Suprofen, droga para la artritis, fue quitado del mercado cuando los pacientes sufrieron toxicidad renal. Antes de su lanzamiento los investigadores tenían esto para decir sobre las pruebas en animales: “excelente perfil de seguridad. No poseeefectos cardíacos, renales o del SNC (sistema nervioso central) en ninguna especie” Surgam, también para la artritis, fue diseñada con un factor protector del estómago que prevendría úlceras estomacales, un efecto secundario muy común en muchas de estas drogas. A pesar de los resultados prometedores en animales de laboratorio, las úlceras se presentaron en ensayos con humanos. Selacryn, un diurético, fue exhaustivamente probado en animales. Fue retirado del mercado en 1979 después de que 24 personas murieran a consecuencia de fallas hepáticas ocasionadas por la droga. Perhexiline, una medicación para el corazón, fue retirada cuando produjo fallas hepáticas que no habían sido predichas en estudios con animales. Incluso cuando buscaron un tipo particular de daño al hígado, no pudieron provocarlo en animales. Domperidone, diseñado contra las náuseas y vómitos, provocaba que el corazón humano latiera irregularmente y debió ser retirado. Los científicos fueron incapaces de reproducir ésto en perros, incluso con una dosis 70 veces superior a la normal. Mitoxantrone, un tratamiento para el cáncer produjo ataques al corazón en humanos. Fue extensamente probado en perros, que no manifestaron este efecto. Carbenoxalone fue concebido para prevenir la formación de úlceras gástricas pero causaba que las personas retuvieran líquido hasta el punto de sufrir ataques al corazón. Después que los científicos supieron lo que producía en los humanos, lo probaron en ratas, ratones, monos, conejos, sin poder reproducir ese efecto. Clindamycin, un antibiótico, causa un efecto intestinal llamado colitis pseudomembranosa. Fue probado en ratas y perros todos los días durante un año. Los animales toleraron dosis 10 veces mayores a las usadas por humanos. Los experimentos en animales no respaldaron la eficacia de drogas del tipo del valium durante su desarrollo o después. Pharmacia & Upjohn suspendió exámenes clínicos de sus tabletas de Linomide (roquinimex) para el tratamiento de la esclerosis múltiple después de que numerosos pacientes sufrieron ataques cardíacos. De 1200 pacientes, 8 sufrieron ataques al corazón como resultado de la medicación. Los experimentos en animales no predijeron ésto. Cylert (pemoline), medicación usada para déficit de la atención, causó daño hepático a 13 niños.11 murieron o necesitaron un transplante de hígado. Eldepryl (selegiline), medicamento utilizado para tratar el mal de Parkinson, provocaba muy altos niveles de presión sanguínea. Este efecto secundario no había sido observado en animales, donde es usado para el tratamiento de demencia senil y desórdenes endócrinos. La combinación de las drogas para adelgazar fenfluramine y dexfenfluramine fue relacionada con anormalidades de las válvulas del corazón y retirada del mercado a pesar de que estudios en animales nunca habían revelado anormalidades cardíacas. La medicación para la diabetes troglitazone, mejor conocida como Rezulin, fue probada en animales sin problemas importantes, pero causó fallas en el funcionamiento del hígado en humanos. La compañía admitió que al menos un paciente había muerto y otro tuvo que sufrir un transplante de hígado a consecuencia. La planta digitalina fue usada durante siglos para tratar desórdenes cardíacos. Sin embargo, ensayos clínicos de la droga derivada de la digitalina fueron retrasados porque causaba un aumento en la presión sanguínea de animales. La evidencia en humanos se impuso. Como resultado, digoxin, un análogo a la digitalina, ha salvado incontables vidas. Muchas más se podrían haber salvado si se hubiera comercializado antes. FK 506, ahora llamado Tacrolimus, es un agente anti rechazo que casi fue encajonado antes de proseguir los ensayos clínicos, debido a severa toxicidad en animales. Los estudios en animales sugirieron que la combinación de FK 506 con cyclosporin podría ser más útil. De hecho, se probó lo contrario en humanos. Los experimentos en animales sugerían que los corticoesteroides ayudarían en los shocks sépticos, una severa infección bacteriana de la sangre. Desafortunadamente, los humanos reaccionaron diferente. Este tratamiento incrementó la tasa de muertes por shock séptico. A pesar de la ineficacia de la penicilina en sus conejos, Alexander Fleming usó el antibiótico en un paciente muy enfermo, porque no tenía nada más que probar. Afortunadamente, las pruebas iniciales de Fleming no fueron en hámsters o conejillos de la India, porque los mata. Howard Florey, premiado con el Nobel por co-descubrir y manufacturar la penicilina, afirmó: “fuimos afortunados de no tener esas pruebas en animales en los ´40, porque sino la penicilina no podría haber obtenido su licencia, y quizás todo el campo de los antibióticos no se hubiera hecho realidad nunca”. El flúor fue inicialmente retenido como protector contra las caries porque causaba cáncer en ratas. Las drogas talidomida y DES fueron testeadas en animales y lanzadas al mercado. Decenas de miles de personas sufrieron y murieron a causa de ellas. Los experimentos en animales informaron incorrectamente a los investigadores acerca de la velocidad a la que se reproduce el virus del HIV. Basados en esta falsa información, los pacientes no recibieron tratamiento rápido y sus vidas se vieron reducidas. La investigación basada en animales retrasó el descubrimiento de la vacuna contra la polio, de acuerdo al dr. Albert Sabin, su inventor. Las primeras vacunas contra la rabia y la polio funcionaron bien en animales pero lisiaron o mataron a las personas que las probaron. Los investigadores que trabajan con animales han sucumbido a enfermedades y muerte debido a la exposición a enfermedades que, si bien son inocuas para el animal que la aloja (como la hepatitis B) matan a los humanos. Tiempo, dinero y recursos dedicados a estos experimentos podrían haber sido destinados a investigación basada en humanos. Estudios clínicos, investigación in vitro, autopsias, controles de las drogas post-venta, epidemiología, e investigación genética no presentan peligro para los humanos y proveen resultado acertados. De forma notable los experimentos en animales han agotado recursos que podrían haber sido dedicados a educar al público acerca de prevención y mantenimiento de la salud, disminuyendo la incidencia de enfermedades que requieren tratamiento.
Notas Sax, N. Cancer-causing Chemicals Van Nostrand 1981 Lancet, June 25, 1977 p1348-9 The Guardian, July 20, 1991 Occupational Lung Disorders, Butterworth 1982 Toxicology & Industrial Health, 1990, vol.6, p293-307 J Nat Cancer Inst 1969, vol.42, 1045-52 Br J Cancer, 1947, vol.1, p 192-251 Advances in Modern Toxicology, vol.2, Wiley, 1977 J Nat Cancer Inst, 1962, vol.5, p 459 Fitzgerald, D.
The development of new cardiovascular drugs in Recent Developments in Cardiovascular Drugs eds. Coltart and Jewitt, Churchill Livingstone 1981 Perspectives in Biology & Medicine, 1980 Part 2, S9-S24 Pharmacy International Feb.1986; p33-37 Lancet, i, p 130-2, 1983 Lancet, 1, no.8480 p 517-9, March 8, 1996 Annals of Internal Medicine 1984, vol.101, 667-682 GAO/PEMD-90-15 FDA Drug Review: Postapproval Risks 1976-1985 NEJM 333;1099-1105, 1995 J NIH Res, 1993, 5, 33-35 Nature, 1993, July 22, p 275 Nature, 1982, April 1, p 387-90 and Br Med J, 1983, Jan 15, p 199-202 and Drug Monitoring, 1977 and Pharmacologist, 1964, vol.6, p 12-26 and Pharmacology: Drug Actions and Reac and Advances in Pharm, 1963, vol.2, 1-112 and Nature, 1982, April 1, p 387-390 Pharmacologist, 1971, vol.18, p 272 Br J of Pharm 1969Vol.36; p35-45 Inman, W.H.
Monitoring for Drug Safety, MTP Press, 1980 Am Rev Resp Diseases, 1972, vol.105, p883-890 Lancet, 1979, Oct.27, p 896 Toxicology and Applied Pharmacology 1965, vol.7; p1-8 Animal Toxicity Studies: Their Relevance for Man, Quay Pub.1990 Br Med J, 1974, May 18, p 365-366 Drug Withdrawl from Sale PJB Publications, 1988 Pharmacology, 1983, vol.27(suppl 1), 87-94 and FDA Drug Review: Postapproval Risks 1976-1985 (US GAO April 1990 Gut, 1987, vol.28, 515-518 Lancet, Jan 10, 1987, 113-114 Toxicolo Letters, 1991, vol.55, p 287-93 Drug Withdrawl from Sale, PJB1988 Reg Tox & Pharm,1990,vol.11,288-307 and Postgraduate Med J, 1973, vol.49, April Suppl., 125-129 and 130 Drugs, 1982, vol.24, p 360-400 Animal Toxicity Studies Quay, 1990 Lancet, 1984, July 28, p 219-220 Matindale: The Extra Pharmacopoeia, 29th edition, Pharmaceutical Press, 1989) Br Nat Form, no.26, 1993 Reg Tox & Pharm, 1990, vol.11, p 288-307 Br Med J, 1983, Jan 15, p 199-202 Br Nat Form, no.26, 1993 Tox & Appl Pharm, 1972, vol.21, p 516-531 The Benzodiazepines MTP Press1978 Drugs and Therapeutics Bulletin,1989, vol.27, p 28 as quoted in Activate For Animals Oct.1997 The American Antivivisection Society Parke-Davis letter dated Oct.31, 1996 Sneader, W.
¿Cuál es el objetivo de la experimentación animal?
1.-Definición de experimentación animal – La experimentación animal es un método científico que tiene como objetivo el empleo de uso de animales para experimentos científicos. No es método recomendado siempre que existan alternativas en experimentación con el mismo nivel de evidencia científica, pero en determinados casos es necesario su uso ya que no puede realizarse los experimentos con humanos.
La mayoría de los animales utilizados para la investigación son la raza con el propósito específico de pruebas y pocos animales utilizados para experimentación son criados en el medio silvestre. En la experimentación animal se emplean animales para la investigación básica, como los estudios de comportamiento y genética, mientras que otros ensayos con animales se lleva a cabo en beneficio de los seres humanos.
En la actualidad la experimentación animal sigue desempeñando un papel de primer orden en muchos ámbitos:
- En agroalimentación: genes de interés agronómico, diseño de plantas transgénicas, etc.
- En sanidad humana y animal: diagnóstico de enfermedades, obtención de vacunas, tratamiento de enfermedades, etc.
- En biotecnología: sistemas biológicos de producción de proteínas, bioseguridad, etc.
- En medio ambiente: detección de contaminantes, bioseguridad, etc.
- En investigación genómica: análisis estructural y funcional de genomas, mapeo físico y genético de genomas, nuevas tecnologías para su análisis funcional, modelos animales de enfermedades humanas, etc.
¿Cómo se justifica la experimentación animal?
La investigación biomédica en animales se justifica porque la información obtenida de los modelos animales permite a su vez obtener información veraz para proteger y mejorar la salud humana e, idealmente, también la animal, en eso se sustenta la validez científica de la investigación.
¿Qué productos se crean con la experimentación animal?
Espuma de afeitar : Se introduce a presión en el estómago de animales. Laca para cabello: Se hace inhalar la sustancia hasta lograr un coma. Champú: Se obliga a animales a ingerirlo y se le introduce concentrado a los ojos de conejos. Dentífrico: Se fuerza a conejos, ratas y cobayas a ingerirlo.
¿Qué hacen con los animales después de la experimentación?
Lo que ocurre con los animales al final del estudio depende principalmente de la salud del animal y de los objetivos del experimento científico de dicho estudio, descritos en su protocolo. Si se dan las circunstancias y tras ser valorados por un veterinario, los animales se pueden mantener y ser reutilizados en posteriores investigaciones.
En otros estudios los animales deben ser sacrificados mediante un método eutanásico, esto es, de forma humanitaria, ya que es necesario examinar sus órganos y tejidos. El proceso de eutanasia está regulado por la Directiva Europea y transpuesto al ordenamiento nacional en el RD 53/2013, en el que se describen los métodos apropiados para cada especie de manera que se minimiza el sufrimiento durante el sacrificio.
En el caso de los perros, si no se espera que la salud del animal se deteriore debido al experimento que se ha realizado pueden ser adoptados tras su participación en las investigaciones y la docencia. Fuente: Molina Cimadevila MJ, Obaya Fernández A, Ramos Blasco J, Solís Soto V, Sparrowe Gil del Real (revisión) J, Muñoz Mediavilla (coordinación) C.
¿Cuáles son los beneficios de la experimentación animal?
La experimentación animal ha ayudado a desarrollar vacunas, como por ejemplo contra la polio, tuberculosis, meningitis y, recientemente, el papilomavirus humano (PVH) el cual está relacionado con el cáncer de cervix.
¿Por qué experimentar con animales y no con humanos?
Para proteger la seguridad de las personas, de los animales y del medio ambiente – Los nuevos medicamentos necesitan ser testados, porque los investigadores deben medir tanto los efectos beneficiosos como los nocivos de un compuesto sobre un organismo completo.
Inicialmente un medicamento se testa in vitro, utilizando tejidos y órganos aislados, pero desde un punto de vista jurídico y ético también debe testarse en un modelo animal apropiado antes de poder realizar ensayos clínicos con seres humanos. Los ensayos con animales proporcionan datos sobre la eficacia y seguridad.
No solamente identifican posibles problemas de seguridad, sino que también determinan las dosis que se administrarán a voluntarios y pacientes durante los primeros ensayos con humanos. La realización de ensayos con animales también sirve para proteger a los consumidores, a los trabajadores y al medio ambiente de los efectos nocivos de los productos químicos.
- Todos los productos químicos de uso comercial o personal deben testarse, a fin de entender su efecto sobre las personas y los animales expuestos a los mismos.
- Los productos químicos que utilizamos habitualmente pueden acumularse en el agua, en el suelo o en el aire que nos rodea y es necesario estudiar en profundidad su posible impacto sobre el medio ambiente.
Back to the top Last edited: 15 September 2014 10:08
¿Por qué no deberían permitirse las pruebas en animales?
A muchos nos preocupan las pruebas en animales, por eso es necesario conocer la normatividad en Colombia. Si bien se han dado algunos avances, todavía queda mucho por hacer. Lo primero es definirlas como las pruebas de medicinas y cosméticos realizadas en animales para el beneficio humano.
La mayoría de las pruebas en animales no tiene una finalidad biomédica. Ni pretende mejoras en la salud de los seres humanos.La mayor proporción solo busca determinar la seguridad de algunos productos cosméticos o del hogar.Muchas pruebas se enfocan en el impacto medioambiental de algunos productos químicos.Algunas pruebas se hacen bajo la lupa de la investigación militar.
Hacer pruebas en animales no es ético. Ni humano. Los animales son seres sintientes, En consecuencia, no debemos provocarles sufrimiento con la disculpa del bienestar humano. Merecen nuestro respeto, aprecio y cuidado.
¿Por que empezaron a experimentar con animales?
Experimentación animal (I) — Cuaderno de Cultura Científica El uso de animales como sustitutos del cuerpo humano en la investigación tiene una larga historia. Mientras que Aristóteles (siglo IV a.e.c.) probablemente solo diseccionara animales muertos, los médicos alejandrinos (siglo III a.e.c.) y el romano Galeno (siglo II e.c.) hicieron experimentos tanto con animales vivos como muertos.
- Galeno diseccionando un cerdo.
- Edición de Junta (1541) de la obras completas de Galeno.
- La experimentación moderna con animales empezó en el siglo XVI con Andreas Vesalius y sus colegas italianos.
- Usaron animales vivos, especialmente perros y cerdos, para demostrar las distintas funciones de los propios animales y, por semejanza, del cuerpo humano.
El primer programa sistemático de experimentación con animales vivos lo llevó a cabo William Harvey. Harvey usó cientos de animales de diferentes especies para demostrar la circulación de la sangre. Muchos después de 1650 siguieron su modelo de investigación, que incluía la vivisección (la intervención quirúrgica de animales vivos).
- René Descartes argumentó en el Discurso del método ( Discours de la méthode pour bien conduire sa raison, et chercher la vérité dans les sciences, 1637) que los animales no tenían intelecto y por lo tanto no podían experimentar el dolor de la misma forma en la que lo hacían los humanos.
- Esta afirmación fue, y es, muy controvertida, pero muy pocos en el XVII la usaron para justificar la experimentación con animales vivos.
De hecho, la mayor parte de los experimentadores estaba convencida de que los animales sí experimentaban dolor, pero predominaba el argumento teológico de que había sido Dios mismo el que había dado en su plan divino una posición relativa a humanos y animales que justificaba el causarles dolor a éstos para beneficio de los reyes de la creación.
Los experimentadores del XVII se centraban en problemas de fisiología que había puesto de manifiesto el descubrimiento de la circulación de la sangre. Se usaron inyecciones, bombas para inflar los pulmones, varios tipos de intervenciones quirúrgicas y la recientemente inventada para estudiar distintos aspectos de la respiración y el,
Los perros y las ovejas eran los animales preferidos en estos experimentos, pero no los únicos. Así, por ejemplo, Marcello Malpighi usó docenas de ranas para demostrar la entre venas y arterias. También se intentaron en esta época transfusiones de sangre entre animales, y entre animales y humanos, sin éxito.
Ya en el siglo XVIII destacó, entre otros experimentadores, Stephen Hales, quien consiguió medir la presión arterial en caballos y perros, y Albrecht von Haller, quien usó casi 200 animales de distintas especies en una serie de experimentos dedicados a comprobar la irritabilidad (la capacidad para responder a estímulos) en tejidos vivos.
Haller distinguía entre la irritabilidad, según él una respuesta inconsciente del organismo, y la sensibilidad, una respuesta “consciente” de los tejidos enervados (que tienen nervios). El dolor es el mejor ejemplo de sensibilidad. El trabajo de Haller partía de la base de que los animales sentían dolor, cosa que comprobó midiendo las reacciones a varios estímulos que se sabía son dolorosos.
Haller es la primera persona que pide perdón por infligir dolor a los animales; lo hace en el prefacio a su tratado sobre irritabilidad y la sensibilidad, De partibus corporis humani sensilibus et irritabilibus (1752). La disculpa de Heller indica que se estaba desarrollando un nuevo sentido de la responsabilidad hacia los animales, que se puede encontrar en varias publicaciones a partir de la última década del siglo XVII.
En 1780, el Jeremy Bentham proponía que los animales, como los esclavos, podrían ser admitidos en la comunidad moral ya que el criterio de admisión no eran las capacidades cognitivas sino la capacidad de sufrir. Con todo, ese mismo año un influyente Immanuel Kant afirmaba que, si bien deploraba la crueldad excesiva, los animales existían para el beneficio humano.
—-En la serie Apparatus buscamos el origen y la evolución de instrumentos y técnicas que han marcado hitos en la historia de la ciencia. Sobre el autor: es divulgador científico y editor de
: Experimentación animal (I) — Cuaderno de Cultura Científica
¿Por que estar a favor de los experimentos con animales?
Los animales son absolutamente imprescindibles en la investigación biomédica, porque nos permiten avanzar en el conocimiento de las enfermedades de una manera que no es posible conseguir por otros medios.
¿Qué es la experimentación animal en cosméticos?
La experimentación animal en productos cosméticos tiene como fin verificar su seguridad para la salud del consumidor. Esto se determina mediante la realización de estudios de toxicidad de los ingredientes o ensayando la capacidad irritante o sensibilizante del producto cosmético y/o sus ingredientes, entre otros.
- Los ensayos en animales comenzaron a realizarse a partir de los años 40 y se convirtieron en una práctica común que alcanzó su apogeo en los años 80.
- Sin embargo, su utilización provoca una dura oposición de los defensores de los derechos de los animales quienes, a lo largo de los años, han criticado la crueldad con la que se trata a los animales solo por fines estéticos y han cuestionado su utilidad.
Así, las acciones tomadas por diferentes ONGs, así como por comités internacionales como la UNESCO, hicieron que muchos países adoptasen un marco regulatorio con el fin de promover el reemplazo de la experimentación animal por métodos alternativos. Como resultado de estas medidas, a lo largo de las últimas décadas se han desarrollado, validado y aceptado numerosos métodos alternativos a la experimentación con animales basados en ensayos in vitro, modelos computacionales y ensayos éticos en humanos voluntarios.
Estos son más reproducibles, científicamente precisos e incluso –en algunos casos– más baratos de realizar. Estos avances han permitido que muchos países hayan adoptado regulaciones estrictas que prohíben la experimentación animal con fines cosméticos, como es el caso de la Unión Europea. Sin embargo, otros territorios solamente limitan su alcance o incluso lo consideran inevitable para garantizar la seguridad del producto.
Esta falta de armonización global genera una gran confusión y plantea varios problemas para la industria cosmética, como la dificultad de alcanzar una conformidad global de sus productos o (en el caso de aquellas marcas que optan por políticas de bienestar animal) garantizar a sus consumidores que sus productos cumplen con todos los requisitos cruelty free.
Pero, ¿cuál es realmente la situación actual en el mundo? LA UNIÓN EUROPEA mantiene la posición mas restrictiva a nivel mundial y ha servido de influencia para otros países que han adoptado medidas similares, como es el caso de Australia, Colombia, Guatemala, India, Islandia, Israel, Noruega, Nueva Zelanda, Serbia, Suiza, Taiwán o Turquía.
El Reglamento Europeo (CE) Nº 1223/2009 sobre productos cosméticos prohíbe llevar a cabo ensayos con animales en productos cosméticos acabados dentro de la UE. También prohíbe la comercialización dentro del mercado común de productos cosméticos cuando la formulación final o sus ingredientes hayan sido sometidos a experimentación animal solo con fines cosméticos.
- Estas disposiciones se hicieron totalmente efectivas en el año 2013.
- Además, en mayo de 2018, el pleno del Parlamento Europeo adoptó una resolución en la que se pide una supresión a escala mundial de los ensayos con animales en la industria cosmética.
- También establece que se impida la venta de cosméticos que hayan sido objeto de dicha experimentación antes de 2023.
Por otro lado, la República de Corea también prohíbe desde el año 2017 la comercialización de productos cosméticos cuando la formulación final o sus ingredientes hayan sido sometidos a experimentación animal. Sin embargo, a diferencia de la Unión Europea, esta jurisdicción admite una serie de excepciones que han sido duramente criticadas por parte de los grupos defensores de los animales.
Por ejemplo, se permite la experimentación animal para algunos conservantes, colorantes o filtros UV o en aquellos casos en que los ensayos en animales se requieran para exportar un producto cosmético o sean obligatorios en el país de importación. De forma similar, Taiwán prohíbe desde 2019 la comercialización de productos cosméticos cuando estos o sus ingredientes hayan sido sometidos a experimentación animal.
Sin embargo, al igual que la República de Corea, también admite excepciones. En este caso, la experimentación animal sigue estando permitida cuando el ingrediente en cuestión es ampliamente utilizado y no puede reemplazarse por otro para que ejerza la misma función o cuando el resultado de una evaluación indique que producto puede ser perjudicial para la salud y se requieran ensayos en animales para determinarlo.
En cuanto a EEUU, Canadá, México, Japón y ASEAN (Asociación de Naciones del Sureste Asiático, integrada por Malasia, Indonesia, Brunéi, Vietnam, Camboya, Laos, Birmania, Singapur, Tailandia y Filipinas), su legislación actual ni prohíbe ni exige ensayos con animales para demostrar la seguridad de los productos cosméticos.
Por ello, en muchos casos, los fabricantes continúan utilizando esta práctica para demostrar la seguridad de los ingredientes o de los productos acabados. No obstante, en estos territorios se aboga por la priorización de métodos de ensayo alternativos a la experimentación animal y por el reemplazo, la reducción y el refinamiento.
- Concretamente, las directrices publicadas por ASEAN especifican que la evaluación de seguridad puede obtenerse a partir de ensayos éticos en humanos o mediante el uso de métodos alternativos validados por organismos como la OECD.
- Los fabricantes japoneses están implementando iniciativas corporativas en línea con la tendencia mundial de abolir la experimentación con animales con fines cosméticos y los gobiernos de EEUU, Canadá y México ya han presentado proyectos de ley para prohibir la experimentación animal con fines cosméticos.
Por último, aunque no por ello menos importante, la República Popular de China (o China Continental) se ha citado históricamente como ejemplo de país impermeable respecto a la abolición de la experimentación animal en productos cosméticos. Su antiguo sistema regulatorio imponía la realización de experimentos en animales para todos los productos cosméticos importados.
- Además, los productos que se fabricaban en territorio nacional, aunque no tenían que someterse a la experimentación animal obligatoriamente, tampoco estaban totalmente exentos de que las autoridades competentes los analizasen bajo esta práctica.
- Por estas razones, algunas grandes marcas llegaron a trasladar parte de su fabricación a China con el fin de evitar someter a parte de sus productos a ensayos en animales mientras que otras, con políticas cruelty free muy definidas, evitaban este mercado a pesar de ser uno de los mercados de consumo más grandes del mundo.
EN EL AÑO 2013, CHINA INICIÓ LA REFORMA de su antiguo reglamento de productos cosméticos, denominado ‘Hygiene Supervision of Cosmetics Regulation’ (1989). Ocho años después, se publicó la versión final del nuevo reglamento marco de productos cosméticos, el ‘Cosmetics Supervision and Administration Supervision’ (CSAR) y este entró en vigor el pasado 1 de enero.
Los cosméticos para niños. Los que contengan un ingrediente cosmético nuevo, es decir, aquellos que contengan ingredientes que no figuren en el Inventario de Ingredientes Cosméticos Existentes en China (IECIC), para los que se haya hecho una notificación o registro. Aquellos cuya persona responsable o responsable de notificación tenga un historial negativo en China.
Pueden estar exentos de la experimentación animal, siempre y cuando los productos estén fabricados de acuerdo con las buenas prácticas (BPF) de fabricación y su evaluación de la seguridad sea favorable. Para ello, en caso de productos importados, se deberá presentar:
Una solicitud de exención de experimentación animal. La copia original del certificado de BPF o los documentos que indiquen que las fábricas cumplen con las BPF. Estos documentos serán emitidos o reconocidos por las autoridades competentes o instituciones de certificación del gobierno local del país de origen de los productos cosméticos. En caso de que no se pueda proporcionar el documento original se entregará una copia compulsada por un notario público chino. Los certificados de BPF deberán indicar el nombre de la empresa fabricante y la dirección de fabricación. Un informe de evaluación de la seguridad del producto cosmético. Este deberá llevarse a cabo siguiendo las directrices establecidas en el ‘Instructions for Cosmetic Registration and Notification Dossiers’.
Por otro lado, los productos de uso especial (los tintes del pelo, los productos para la aplicación de permanentes capilares, productos para la eliminación de pecas y blanqueantes, protectores solares, productos anticaída del cabello y productos sobre los que se reivindica una nueva propiedad funcional), seguirán sujetos a la experimentación animal.
ENTONCES, ¿ESTAMOS CERCA DE LA PROHIBICIÓN GLOBAL de la experimentación animal en productos cosméticos? Indudablemente, se espera que ese sea el futuro. Sin embargo, la situación actual es que muchos países todavía permiten la comercialización de productos cosméticos testados en animales. Esta situación genera bastantes conflictos con aquellos países que actualmente prohíben esta practica, ya que algunos productos cosméticos se someten a experimentación animal fuera de sus fronteras y vuelven a analizarse mediante métodos alternativos antes de comercializarlos en estos países.
Además, la mayor parte de los ingredientes utilizados en productos cosméticos se utilizan también para otros fines, como productos farmacéuticos, detergentes, etc. Por tanto, pueden haber sido testados en animales bajo el amparo de otras leyes. En definitiva, en este escenario internacional con regulaciones diversas e incluso opuestas, la ausencia de datos fiables sobre la experimentación animal con fines cosméticos sigue siendo una realidad.
Nombre | Seila Leiras |
---|---|
Empresa | Sigillum Knowledge Solutions |
Cargo | Senior Consultant Consumer Products |
Biografía | |