Por Que Guardar Muestras Cosmetica?

Por Que Guardar Muestras Cosmetica
Cómo guardar y conservar tus cosméticos para que se mantengan siempre como nuevos Por Que Guardar Muestras Cosmetica Los cosméticos precisan de una forma específica de guardarse en casa | Freepik/atlascompany ¿ Dónde guardas tus cosméticos ? Si la respuesta se reduce a un único lugar lo estás haciendo muy mal. Conservar correctamente los cosméticos es esencial para que no pierdan eficacia y evitar el riesgo de irritaciones en la,

  • Algunos activos son especialmente sensibles y, si no se conservan en el lugar indicado, pueden degradarse y perder todos sus beneficios,
  • No solo es importante el dónde debes conservar tus cremas, sérums o maquillajes, también es fundamental el saber cómo deben de estar guardados.
  • Tu rutina beauty puede perder puntos si no sigues bien estos pasos.

Da igual la calidad o el precio del producto, en tus manos cae la responsabilidad de saber protegerlos de los agentes externos. Ahora que ya sabemos la importancia de cómo guardar y conservar nuestros cosméticos, es hora de aprender toda la teoría para ponerla enseguida en práctica.

¿Qué es la estabilidad de cosméticos?

La estabilidad de un producto cosmé- tico se define como la capacidad de un producto cosmético para conservar sus propiedades químicas, físicas y microbiológicas dentro de límites especificados, a lo largo de su tiempo de vida útil y durante el uso del producto. Es un concepto claramente definido.

¿Como debe ser las condiciones de almacenamiento?

El almacenamiento de productos debe ser realizado en condiciones adecuadas de temperatura, humedad e iluminación de acuerdo con las instrucciones del fabricante, de manera de no afectar adversamente de forma directa o indirecta, la calidad de los mismos. Este concepto debe extenderse a la distribución y transporte.

¿Qué factores influyen en la estabilidad de los productos cosméticos?

La estabilidad de un producto se afecta por cada uno de los ingredientes, por variables relacionadas con la formulación, el proceso de fabricación, el material de acondicionamiento y por las condiciones ambientales y de transporte.

¿Qué objetivo tiene el envase?

Funciones del envase Contener el producto. Albergar el producto. Proteger sus cualidades intactas. Conservar el producto durante más tiempo.

¿Qué importancia tiene el envase de un producto?

El objetivo principal de los empaques es proteger al producto de cualquier daño potencial que lo haga inservible. Por ello, un buen sistema y uso de empaque y embalaje es imprescindible, además del diseño.

¿Qué importancia tiene el envasado de los productos?

Conclusiones – Las principales ventajas que aporta un buen envasado a la calidad y conservación de los alimentos son:

Conservar las propiedades organolépticas del alimento y, por tanto, su calidad. Alargar la vida útil del producto. Ralentizar las reacciones enzimáticas y microbianas. Disminuir las pérdidas de peso por evaporación. Posibilitar un transporte y almacenamiento más higiénicos. Eliminar el goteo y olores desagradables. Mejorar la presentación final del producto.

¡Descarga nuestro ebook y descubre las claves para elegir el antioxidante ideal para tu producto ! https://www.btsa.com/wp-content/uploads/2019/01/Envasado-y-conservacion-de-alimentos.png 321 845 Carolina Abasolo https://www.btsa.com/wp-content/uploads/2016/11/logo-blanco.png Carolina Abasolo 2019-01-24 14:07:38 2021-12-23 16:27:31 El envasado y la conservación de alimentos Efectos de los antioxidantes en las aves de corral

¿Cómo se llama para guardar cosméticos?

Cajoneras y casilleros. Con 24 posiciones, este casillero de metacrilato es ideal para almacenar y tener a la vista barras de labios u otros productos de maquillaje de tamaño pequeño.

¿Cómo se almacenan los productos?

Compártelo Por Que Guardar Muestras Cosmetica El almacenamiento consiste en colocar las mercancías dentro de la zona del almacén destinada a depósito y conservación. Las organizaremos en función de: la forma de colocar los productos y la utilización del espacio disponible.

¿Qué pruebas se le hacen a los cosméticos?

Pruebas de cosméticos – Estudios de estabilidad. Características fisicoquímicas y microbiológicas. Evaluación de fecha de caducidad y/o PAO de productos cosméticos (Norma ISO/TR 18811: 2018 y Reglamento CE 1223: 2009) Información La estabilidad de un producto cosmético puede verse afectada por diversos factores, clasificados como:

Factores extrínsecos (factores externos o factores medioambientales)

Tiempo. Temperatura. Luminosidad y oxígeno. Vibraciones. Humedad. Microorganismos. Material de envasado.

Factores intrínsecos (naturaleza del producto e interacción de sus componentes, entre sí o con el material del envase)

Incompatibilidad física Precipitación. Separación en fases. Cristalización. Incompatibilidad química pH. Reacciones de oxido-reducción. Hidrólisis. Reacción entre ingredientes. Reacción ingredientes-envase. Los estudios de estabilidad evalúan la evolución de un producto cosmético a lo largo del tiempo en diferentes condiciones de temperatura con el fin de predecir condiciones de uso y conservación desde la fabricación del producto cosmético hasta el uso por el consumidor.

La evaluación de la estabilidad de un producto cosmético en condiciones de uso y almacenamiento previsibles es un requisito esencial para asegurar la seguridad del mismo. El Reglamento (CE) 1223/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre los productos cosméticos establece que antes de introducir un producto cosmético en el mercado, el fabricante velará por que se elabore un informe sobre la seguridad del producto cosmético en el que se incluyen datos sobre la estabilidad del producto cosmético.

La estabilidad de un producto cosmético se define como la capacidad de un producto cosmético para conservar sus propiedades fisicoquímicas y microbiológicas dentro de límites especificados, a lo largo del tiempo y en diferentes condiciones de almacenamiento y uso.

  1. En función de los resultados de los estudios de estabilidad se define la fecha de caducidad del producto cosmético y/o el denominado PAO (período en el que el producto es estable, después de su apertura).
  2. A continuación, se describen las diferentes características fisicoquímicas y microbiológicas a determinar en los productos cosméticos.

Así mismo, se detalla brevemente los estudios de estabilidad a realizar para poder determinar la seguridad y evaluar la fecha de caducidad y/o el PAO de los productos cosméticos. Características fisicoquímicas Las características fisicoquímicas son parámetros cuantificables y previamente establecidos por el fabricante antes de su comercialización.

  1. Así mismo son criterios básicos para establecer la estabilidad de un producto cosmético.
  2. En general, las pruebas fisicoquímicas realizadas en todos los productos cosméticos son: Propiedades organolépticas: aspecto, olor y color.
  3. PH Viscosidad: parámetro de calidad directamente relacionado con la estabilidad del producto.

Densidad: parámetro de calidad muy utilizado en productos líquidos. Conductividad. Separación en fases mediante centrifugación: permite observar separación en fases. También se pueden realizar pruebas de otros parámetros fisicoquímicos que puedan influir en la estabilidad del producto:

Actividad del agua (aW): fracción de contenido de humedad total que está libre. Si la actividad del agua es elevada puede causar inestabilidad en el producto cosmético ya que la humedad disponible en el cosmético puede favorecer el crecimiento de los microorganismos.

Es una medida cualitativa que mide el estado del agua en un sistema. Es diferente a la humedad que corresponde a una medida cuantitativa de la cantidad de agua en una muestra sobre una base húmeda o seca.

Valoración de contenido de ingredientes activos: La evaluación de componentes analíticos, independientemente de su actividad en el producto cosmético, mediante técnicas analíticas selectivas y específicas, tales como la cromatografía de líquidos de alta resolución (HPLC) o la cromatografía de gases (GC), a lo largo del tiempo, son muy útiles para determinar el perfil de estabilidad del producto cosmético. La presencia de componentes orgánicos en la formulación puede favorecer el crecimiento de microorganismos ya que en algunos casos pueden afectar a la estructura de los agentes conservantes influenciando así en la estabilidad del producto.

Características microbiológicas Dependiendo la forma cosmética a estudiar, las características microbiológicas pueden ser más relevantes o no, ya que según la fórmula cosmética puede presentar mayor o menor riesgo de contaminación. Con ello, podemos clasificar los productos cosméticos en tres categorías:

CATEGORÍA CARACTERÍSTICAS RIESGO MICROBIOLÓGICO FORMA COSMÉTICA
1 Permiten la supervivencia y crecimiento de microorganismos. ELEVADO Obligatorio realizar control microbiológico mínimo y prueba de eficacia del conservante (Challenge Test)

Emulsiones O/W (aceite/agua) Soluciones acuosas y suspensiones Geles

2 Menor riesgo por su propia formulación, como bajo contenido en agua, pH ácido o alcalino. MODERADO Según la fórmula del producto cosmético, obligatorio o recomendado el control microbiológico mínimo y prueba de eficacia del conservante (Challenge Test)

Emulsiones W/O (agua/aceite) Polvos y granulados Soluciones hidroalcoholicas

3 Los microorganismos sobreviven en estos productos poco tiempo y no se multiplican en ellos. BAJO (aW ≤ 0,75) No es obligatorio el control microbiológico.

Oxidantes y reductores Productos alcohólicos Productos anhidros Lípidos

Estudios de estabilidad Previamente al inicio de los estudios de estabilidad, deben realizarse unas pruebas mínimas de estabilidad física (separación de fases mediante centrifugación) y de la eficacia del conservante (prueba Challenge). Si los resultados no son correctos, sería conveniente modificar la fórmula del producto cosmético antes de realizar el resto de las pruebas.

  • Estabilidad a corto plazo (estabilidad intrínseca) 15 días.
  • Estabilidad acelerada (forzada) o prueba de envejecimiento.12 semanas.
  • Evaluación de la fecha de caducidad de cosméticos y/o PAO (fecha de duración mínima después de la apertura).
  • Se pueden realizar dos tipos de estudio de estabilidad: Estudios de estabilidad a corto plazo (estabilidad intrínseca) Los estudios de estabilidad a corto plazo, también conocidos como estudios de estabilidad intrínseca, se realizan a lo largo de 15 días, sometiendo al producto a ciclos térmicos bruscos alternándolo a diferentes temperaturas simulando las condiciones de conservación y uso del producto cosmético.

Un ejemplo de ensayo puede ser someter el producto cosmético a estudiar a temperatura de 45ºC y de 5ºC (temperaturas extremas 45ºC y 5ºC alternas cada 24 horas), lo que permite acelerar la aparición de posibles señales de inestabilidad. Siguiendo el ejemplo citado, el estudio de estabilidad del producto a determinar empieza en la condición de temperatura de 45ºC y se va alternado a 5ºC cada 24 horas, de forma que los días impares desde el comienzo del estudio (1, 3, 5, 7, 9, 11, 13 y 15) el producto se conserva a 45ºC y los días pares (2, 4, 6, 8, 10, 12 y 14) se conserva a 5ºC.

  1. Cada 24 horas (en cada ciclo térmico), se realiza la medición de los parámetros fisicoquímicos.
  2. Así mismo, los productos susceptibles a contaminación microbiológica, se realiza control microbiológico mínimo y estudio de la eficacia del conservante (Challenge Test) tanto al inicio del estudio (T0) como al final del estudio (T15) para poder determinar que el producto es estable.

No obstante, según la norma UNE ISO/TR 18811: 2018, en función del tipo de producto cosmético a estudiar, se pueden adaptar otras condiciones de temperatura como las siguientes:

24 horas a 25 ± 2ºC y 24 horas a 5 ± 2ºC. 24 horas a 40 ± 2ºC y 24 horas a 4 ± 2ºC. 24 horas a 45 ± 2ºC y 24 horas a 5 ± 2ºC. 24 horas a 50 ± 2ºC y 24 horas a 5 ±2ºC.

Así mismo, la norma recomienda una temperatura intermedia de 30 ± 2ºC, con lo que el ensayo se realizaría a tres condiciones de temperatura. En resumen, la norma recomienda determinadas condiciones de ensayo, pero no condiciona criterios obligatorios.

  • Las condiciones de los estudios se pueden establecer según el tipo de producto cosmético, uso y conservación prevista.
  • Con ello, se podrían adaptar las temperaturas de ensayo a las recomendadas por norma o establecer unas condiciones de ensayo en función del tipo de producto cosmético, uso y conservación prevista según las indicaciones del fabricante.

Por ejemplo, una crema solar se podría ensayar a la condición de 24 horas a 50 ± 2ºC y 24 horas a -5 ± 2ºC ó 24 horas a 45 ± 2ºC y 24 horas a -5 ± 2ºC simulando de esta forma el uso y conservación prevista. Estudios de estabilidad acelerada (forzada) o prueba de envejecimiento Los estudios de estabilidad a largo plazo se realizan manteniendo el producto a temperatura ambiente y a una temperatura extrema entre 40 y 45ºC (parámetro variable en condiciones reales) en función del tipo de producto cosmético, uso y conservación prevista a lo largo de 12 semanas, realizando mediciones fisicoquímicas cada 2 semanas a las muestras de los productos sometidas a ambas condiciones.

  1. Así mismo, en productos susceptibles a contaminación microbiológica, se realiza el control microbiológico mínimo y el estudio de la eficacia del conservante (Challenge test) al final del estudio para asegurar que el producto cosmético es seguro para su uso.
  2. Este período de 12 semanas en estas condiciones de conservación a temperatura ambiental y a temperatura extrema (entre 40 y 45ºC), se puede equiparar a lo que ocurriría en 36 meses (3 años), de forma que el resultado obtenido en las dos primeras semanas equivaldría a los 6 meses en condiciones de uso y conservación por el consumidor; a las 4 semanas a 1 año; a las 6 semanas a 1,5 años; a las 8 semanas a 2 años; a las 10 semanas a 2,5 años y a las 12 semanas a 3 años.

Según el Reglamento CE 1223/2009 del Parlamento y Consejo Europeo, si el producto cosmético supera el estudio de estabilidad forzada a las 12 semanas, no es obligatorio indicar la fecha de caducidad, sino que se indicará el plazo después de la apertura (PAO), durante el cual el uso del producto es seguro y puede utilizarse sin daño alguno para el consumidor.

Propiedades organolépticas (aspecto, olor, color). pH. Viscosidad. Densidad. Conductividad. Separación en fases (Centrifugación). Actividad del agua (aW) (opcional).

Pruebas microbiológicas (las pruebas microbiológicas se realizan al principio y final de cada estudio, pero las iniciales son comunes para ambos estudios de estabilidad y son independientes al final de cada estudio para asegurar que el producto cosmético es seguro).

Detección y recuento de bacterias aerobias mesófilas (UNE-EN ISO 21149: 2017) Detección de levaduras y mohos (UNE-EN ISO 16212: 2017) Detección de Escherichia coli (UNE-EN ISO 21150: 2016) Detección de Staphylococcus aureus (UNE-EN ISO 22780: 2016) Detección de Pseudomonas aeruginosa (UNE-EN ISO 22717: 2016) Detección de Candida albicans (UNE-EN ISO 18416: 2016).

Prueba de eficacia de conservantes (se realiza al principio y final de cada estudio, pero las iniciales son comunes para ambos estudios de estabilidad y son independientes al final de cada estudio).

Muestras para estudio:

Estabilidad a corto plazo (estabilidad intrínseca) : una o más muestras, según el volumen del envase, por lo que deberá informarse del volumen del envase cuando se soliciten las pruebas.

Estabilidad acelerada (forzada) o prueba de envejecimiento : dos o más muestras, según el volumen del envase, por lo que deberá informarse del volumen del envase cuando se soliciten las pruebas

Plazo de entrega

Estabilidad a corto plazo (estabilidad intrínseca) : 15 días, más el tiempo necesario para las pruebas finales de control microbiológico y de eficacia de conservantes.

Estabilidad acelerada (forzada) o prueba de envejecimiento: 3 meses, más el tiempo necesario para las pruebas finales de control microbiológico y de eficacia de conservantes.

Coste de las pruebas

Estabilidad intrínseca, incluyendo seguimiento y determinación de propiedades organolépticas (aspecto, olor, color), pH, viscosidad, densidad, conductividad, Separación en fases (Centrifugación), Actividad del agua (aW), Pruebas microbiológicas al comienzo del estudio y al final del periodo de seguimiento (para detección y recuento de bacterias aerobias mesófilas UNE-EN ISO 21149: 2017; detección de levaduras y mohos UNE-EN ISO 16212: 2017; detección de Escherichia coli UNE-EN ISO 21150: 2016; detección de Staphylococcus aureus UNE-EN ISO 22780: 2016; detección de Pseudomonas aeruginosa UNE-EN ISO 22717: 2016; detección de Candida albicans UNE-EN ISO 18416: 2016) y prueba de eficacia de conservantes también realizadas al comienzo y al final de cada periodo de seguimiento:

See also:  Is Cosmetic Teeth Whitening Safe?

– Seguimiento a lo largo de 15 días (aspecto, olor, color y pH): consultar a [email protected]. – Separación en fases (Centrifugación) : consultar a [email protected]. – Actividad del agua (aW) : consultar a iva[email protected]. – Viscosidad : consultar a [email protected].

Estabilidad acelerada (forzada) o prueba de envejecimiento, incluyendo seguimiento y determinación de propiedades organolépticas (aspecto, olor, color), pH, viscosidad, densidad, conductividad, Separación en fases, Actividad del agua (aW), Pruebas microbiológicas al comienzo y al final del periodo de seguimiento (para detección y recuento de bacterias aerobias mesófilas UNE-EN ISO 21149: 2017; detección de levaduras y mohos UNE-EN ISO 16212: 2017; detección de Escherichia coli UNE-EN ISO 21150: 2016; detección de Staphylococcus aureus UNE-EN ISO 22780: 2016; detección de Pseudomonas aeruginosa UNE-EN ISO 22717: 2016; detección de Candida albicans UNE-EN ISO 18416: 2016) y prueba de eficacia de conservantes, al comienzo y al final del periodo de seguimiento:

– Seguimiento a lo largo de 15 días (aspecto, olor, color y pH): consultar a [email protected]. – Separación en fases (Centrifugación): consultar a [email protected]. – Actividad del agua (aW): consultar a i[email protected]. – Viscosidad: consultar a [email protected].

¿Quién regula los cosméticos?

En México la empresa que regula los cosméticos es la Secretaría de Salud, se encarga de la regulación, control y fomento sanitario en lo relativo a productos cosméticos, por medio de la COFEPRIS.

¿Cuántos años duran los cosméticos?

¿Cuánto dura un cosmético de belleza? Cremas, mascarillas, lociones, aceites, productos para maquillarse y desmaquillarse son algunos de los cosméticos que reinan nuestras estanterías del baño y que usamos en nuestra vida diaria. Generalmente al comprarlos no nos fijamos, pero también esta clase de productos lleva una etiqueta que indica cuál es su periodo ideal de consumo.

  1. Habitualmente disponemos de bastante tiempo para usarlos en óptimas condiciones, pero no está de más saber un poco más acerca de su caducidad.
  2. Es importante saber que los estén en buen estado, utilizándolos mientras conserven sus propiedades, evitando así posibles alergias o dermatitis.
  3. Sin abrir una crema puede durar años.

Pero, una vez la abres, depende del PAO, un símbolo que aparece en todos los envases por ley. Significa ‘ Period after opening ‘ (periodo una vez abierto) y se muestra como una caja abierta, con un número y una letra M, donde el número representa los meses que dura ese producto en condiciones óptimas una vez abierto. Por Que Guardar Muestras Cosmetica

En general, los cosméticos tienen una vida útil más o menos estándar: – Cremas, sueros y mascarillas: Lo que diga la etiqueta, generalmente 12 meses.– Bases de maquillaje: Pueden llegar a durar dos años.

– Polvos : Pueden llegar a durar hasta tres años, aunque suelen romperse antes. Un truco: para que eso no pase, mete un disco de algodón entre la tapa y los polvos. – Sombras de ojos: Pueden durar hasta dos años perfectas, si limpias el aplicador cada vez.

Si usas los dedos, en seis meses puedes tirarla porque, seguramente, habrás contaminado la fórmula y ya no se extiende con tanta facilidad. – Máscara de pestañas: Puede durar hasta ocho meses si la cierras bien. No es bueno desplazar el cepillo arriba y abajo antes de sacarla, ya que, hace que entre aire, lo cual seca la máscara.

Además si quitas los restos del cepillo dejándolos en el borde del tubo también hace que se seque. – Lápices delineadores de ojos, cejas y labios : Duran más porque vas renovando la punta con el afilador. – Barras de labios: Pueden durar años, cuando parezca que se ha acabado, introduce un pincel de labios porque dentro hay más. Por Que Guardar Muestras Cosmetica

¿Por qué es importante una buena gestión de almacén?

Entre las ventajas de garantizar una eficiente gestión de almacenes se encuentra el ganar rentabilidad y cumplir con el rendimiento. A su vez, esto facilita el proceso comercial y el suministro continuo y oportuno de materiales y medios de producción.

¿Cuál es la función principal de un almacén?

Las funciones de un almacn son tan diversas como lo sea su objetivo principal, varan dependiendo de la empresa, de su tamao y de su proceso de logstica. Qu es un almacn? Se trata de un local, edificio o espacio diseado para guardar materiales, productos o mercanca y es el espacio consignado a regular el flujo de existencias.

  • Hay empresas pequeas que alquilan almacenes y empresas grandes que tienen su propio espacio de almacenamiento para guardar la mercanca.
  • Las funciones de un almacn pueden ir desde la recepcin de mercancas hasta la expedicin de las mismas.
  • Tambin en algunos casos dentro de los almacenes se pueden vender productos, habitualmente al por mayor.

Cuando un almacn est correctamente diseado, puede llevar a cabo diferentes funciones, ms o menos numerosas. En cualquier caso, para que todas las funciones necesarias puedan llevarse a cabo, debe estar correctamente planificado y estructurado. Su tamao y disposicin estn estrechamente ligados a las necesidades de espacio de la empresa y a la cantidad de existencias en stock.

  1. Es de especial inters tanto para los profesionales de la logstica como para el pblico en general, saber cules son las funciones de un almacn y en qu consisten, as como las ventajas que tiene una correcta organizacin.
  2. Objetivo principal de un almacn Su principal objetivo es servir de lugar de trnsito para los productos y mercancas, es decir, como su propio nombre indica, su funcin y objetivo es el almacenaje, pero no de forma perpetua, sino que en la inmensa mayora de los casos, los almacenes son espacios donde guardar la mercanca antes de enviarla a otro lugar, o venderla directamente.

Gracias a los almacenes las empresas pueden surtir a los minoristas con rapidez y eficacia, siempre y cuando, estn bien organizados y cuenten con los profesionales adecuados, por supuesto.1) Posibles funciones de un almacn Como hemos adelantado, un almacn puede ser de lo ms verstil y albergar distintas funciones, pero las ms habituales son recibir productos y mercancas, almacenar dichas mercancas, controlar la calidad, el inventario de los productos almacenados y la preparacin de los pedidos con destino a otros almacenes, a minoristas o al cliente final.

  1. Todas estas posibles funciones estn ntimamente relacionadas con la actividad comercial que la empresa lleve a cabo en el almacn, de ah la importancia de que est bien planificado, diseado y organizado.
  2. Es sencillo imaginar cmo puede funcionar un almacn mal organizado, uno de los peores errores que puede haber, que causa elevadas prdidas de tiempo, y por lo tanto, de dinero.

Cuando no, extravos en la mercanca. Contar con sistemas de almacenamiento especficos para cada tipo y tamao de almacn, que sean resistentes, configurables y de fcil limpieza y mantenimiento, es fundamental en un almacn, es uno de los factores clave, junto con el equipo humano, para que se desarrolle el trabajo de la manera ms eficiente posible.2) Recepcin de mercancas La cadena de valor de un almacn empieza con la recepcin de la mercanca, analizando exhaustivamente toda la mercanca recibida, siendo conscientes de aspectos tan relevantes como las dimensiones y peso de la misma.

  • Es en este punto en el que se inicia el fluyo de mercancas y si no se gestiona correctamente, ser tambin el inicio de muchos errores que se vern posteriormente en el inventario.
  • Y en este punto no solo se va a dar entrada a la mercanca, sino que hay que dividir esta tarea en otras dos: Planificacin e informacin: Planificar las entradas de mercanca para que no surjan cuellos de botella, coordinando correctamente la cadena de suministro ya que todos los trabajadores implicados deben estar al corriente de los pedidos que se van a recibir y de sus horas de llegada.

Descarga y gestin de los muelles de carga: Descargar los camiones de mercancas, desplazar la mercanca hasta la zona de recepcin o colocarlos directamente en las estanteras metlicas.3) Control de calidad de la mercanca Una vez recibida la mercanca, se verifican los albaranes, de esta manera se asegura que coinciden con lo acordado en cantidad, modelo, dimensiones y otras caractersticas.

  • Se trata de una primera verificacin en la que tambin se comprueba que el embalaje est en perfectas condiciones.
  • Dependiendo del tipo de materiales recibidos es necesario realizar un control de calidad ms exhaustivo.
  • Esto sucede por ejemplo cuando se reciben materias primas, cuando se reciben alimentos o medicamentos que necesiten de condiciones especiales de temperatura y humedad y/o comprobar que no se ha roto la cadena de fro.

Tambin en el caso de mercancas peligrosas que cuentan con normativas especficas que regulan los procedimientos de carga y descarga y del embalaje. Si este es el caso de las mercancas recibidas, estos controles se realizan en la zona de cuarentena, un espacio del almacn reservado para esta tarea.

  1. Por otra parte, si los materiales llegan en palets estandarizados, hay almacenes y centros logsticos que automatizan el control de calidad en los puestos de inspeccin de palets de manera integrada en los trasportadores.
  2. Los trasportadores son un sistema industrial para el transporte, acumulacin y distribucin de mercancas, tambin sirven para conectar diferentes naves o espacios con sus correspondientes almacenes.

En el inicio de estos transportadores se instalan puestos de inspeccin de entradas para comprobar el estado de las mercancas.4) Inventario y etiquetado de la mercanca En este punto se registra toda la informacin del nuevo material recibido dejando constancia de su llegada para controlar su trazabilidad, ya sea en las tradicionales hojas de recepcin o en sistemas de gestin informatizados.

  1. De esta manera queda registrado el pedido, el albarn, el resultado del control de calidad, la identificacin y descripcin de los materiales y sus correspondientes cantidades.
  2. A la hora de realizar el inventario y etiquetado la mercanca puede haber llegado sin paletizar o paletizada, tambin es posible que se trate de devoluciones, lo que har cambiar ligeramente el proceso de inventariado, siendo cada almacn quin cuente con sus propios procesos y reglas para cada situacin.

Por supuesto, puede suceder que lleguen mercancas sin que se tengan constancia de ellas o en un momento diferente al acordado, para lo cual lo ideal es contar con un plan de actuacin lo ms gil posible para dar salida a estas mercancas de la manera ms adecuada.

En cualquier caso, en esta fase se etiquetan los productos con el sistema de maneje en cada almacn y se le da una ubicacin, habitualmente en distintos tipos de estanteras metlicas, siendo las ms populares las estanteras metlicas para pesos pesados, las estanteras metlicas para cargas medias y las estanteras metlicas para pesos ligeros,

Una forma habitual de etiquetar las mercancas es mediante cdigos de barras, una forma sencilla y eficiente con el que organizar los materiales recibidos y que ayuda a la rpida preparacin de los pedidos que veremos a continuacin. Mediante un correcto etiquetado se reducen los tiempos de carga y descarga, se facilita el inventario, se puede tener el stock actualizado en el momento, se reduce el extravo de mercancas, se identifica rpidamente los palets y todo ello ahorrando tiempo y recursos Cada vez es ms frecuente que los operarios del almacn cuenten con PDAS y lectores de cdigos inalmbricos, permitiendo hacer expediciones ms rpidas y pudiendo incorporar avisos que alerten de si por ejemplo, la mercanca con la que se est trabajando no se corresponde con la expedicin que se est realizando.5) Preparacin y expedicin de pedidos Una vez ubicada la mercanca, como el almacn no es su destino final e inamovible, se preparan y expiden los pedidos ya sea al cliente final, a una tienda fsica, a otra nave, a mayoristas, etc.

A esta funcin tambin se le conoce como picking, En este momento hay que seleccionar la mercanca, embalarla y optar por el medio de transporte ms adecuado en cada caso. El proceso a seguir viene a ser el inverso que en la funcin de control de calidad, dando de baja la cantidad de unidades que salen, quedando actualizado el stock, el mejor momento para ello es en el mismo momento de preparacin del pedido para evitar errores.

Tambin es de vital importancia que el almacn cuente con un espacio dedicado a esta tarea, con estanteras metlicas en las que sea sencillo y rpido de encontrar la mercanca a preparar para su salida del almacn. Como puede deducirse, tanto la gestin de las entradas como de las salidas depende de la infraestructura disponible, de ah la importancia de su planificacin.

Todas las tareas que puedan automatizarse al respecto y tener establecidos protocolos que regulen el proceso, sern claves para que no se saturen los distintos puntos del almacn. Adems, la actividad de preparacin de los pedidos o picking es una de las ms costosas ya que incluye el desplazamiento de los trabajadores para ir a buscar las mercancas, acudir a la zona de preparacin de los pedidos, preparacin de los elementos de manutencin (carretillas, rolls, carros, etc.) embalarlos, precintarlos y transportarlos hasta la zona de salida de la mercanca.

Por ello, su planificacin previa permitir asignar los recursos adecuados, especialmente en los recorridos y desplazamientos, por lo que los medios de manutencin y el orden en las estanteras metlicas son primordiales. No supone el mismo tiempo recoger una mercanca que est a ras del suelo que si est elevada a varios metros de altura, por lo que hay diferentes tipos de picking, pudiendo ser de operario a producto (producto que puede estar a diferentes alturas como acabamos de comentar) o de producto a operario en el caso de que el trabajador no tenga que desplazarse fsicamente ya que automticamente es el producto el que se desplaza a la zona de preparacin de los pedidos.

¿Cuándo es necesario el almacenamiento?

La importancia del almacenaje en la cadena logística La cadena logística es un proceso complejo que se compone de una serie de fases que tienen que funcionar a la perfección para que las mercancías lleguen a su destino de forma ágil y segura. Una de estas fases es el almacenamiento, que juega un papel fundamental en la distribución,

Recepción de la mercancía, Custodia de la mercancía, facilitando su acceso y manejo. Mantenimiento : Gestión del producto, su seguridad y su conservación. Inventariado de la carga y del stock disponible. Transporte : Gestión del preparado, embalaje y envío al destino.

El almacenamiento juega un rol vital en la cadena de suministro, puesto que favorece los tiempos de entrega y reduce las pérdidas en almacén, lo que permite ofrecer mejores servicios, posicionarse por delante de la competencia y en última instancia aumentar los beneficios,

¿Cómo afecta los cosméticos al medio ambiente?

Estos ingredientes tienen efectos perjudiciales que van desde alergias e intolerancias a enfermedades de la piel o cáncer. – Aprenderse todas las sustancias que puede contener un cosmético es una tarea complicada, pero sí que podemos intentar revisar las etiquetas de los productos para identificar aquellas sustancias consideradas de mayor riesgo.

See also:  Does The Fda Approve Cosmetics?

Deberíamos evitar cualquier producto que contenga alguno de estos ingredientes: Aluminium, Boric Acid, Sodium borate (conservantes), CI+5 cifras (colorantes sintéticos), Diethyl Phtalate, Dimethyl Phthalate, EDTA, Ethylhexyl Methoxycinnamate, Benzophenone, Oxybenzone, 4-methylbenzylidene camphre, Formaldehide, Aldioxa, Alcloxa, Allantoin, DMDM Hydantoin, MDM Hydantoin, Diazolidinyl Urea, Imidazolidinyl Urea, Parfum o Fragrance, PEG, PPG.

También hay que evitar ingredientes que incluyan en su nombre las letras y la terminación –eth, Petrolatum, Paraffinum liquidum, Cera microcristalina, Phenoxyethanol, Selenium sulfide, Sodium laureth sulfate, Sodium Myreth Sulfate, Triclosan, Triclocarban, 2-Bromo-2-Nitropropane-2 y 3-Diol.

  1. Esta lista es orientativa y no excluye que puedan existir ingredientes no mencionados que puedan afectar a la salud de las personas.
  2. Ayuda especialmente a darse cuenta de que las apariencias engañan: lo que puede tener un paquete que parece “sano”, puede resultar no serlo.
  3. Mejor asegurarse.
  4. La cosmética convencional, además de contener ingredientes tóxicos para el organismo, contienen sustancias que acaban contaminando las aguas del mar, ríos, lagos, dañando los entonos naturales bien por su toxicidad o bien por sus procesos de producción, perjudicando consecuentemente a los seres vivos que allí habitan.

Ejemplos de ingredientes perjudiciales son aquellos productos que utilizan microplásticos (usados por la industria en la elaboración de productos tales como detergentes, dentífricos, cremas, exfoliantes, etc) y que ocasionan grandes problemas medioambientales.

Los cosméticos que utilizan aceite de palma (usado habitualmente para fabricar cremas, jabones, lociones, pastas de dientes, geles de baño, protectores solares, etc) ponen en riesgo la salud de nuestra piel y, además, su cultivo está íntimamente relacionado con la deforestación de bosques tropicales.

Por todo ello, a la hora de elegir un cosmético no basta con leer el INCI (listado de ingredientes).

¿Qué ocasiona el deterioro de las cualidades cosméticas del producto?

Conservantes cosméticos | Offarm Cuando el consumidor adquiere en el comercio un producto cosmético, realiza su elección dependiendo de la función, características organolépticas, propiedades, tipo de envase y coste. Sin embargo, da por supuesto que el producto se encuentra en óptimas condiciones, no se deteriora con el tiempo y es seguro para su salud.

  1. En el presente trabajo se abordan las características y la función de los conservantes utilizados para evitar el deterioro de los productos cosméticos.
  2. La mayoría de las formulaciones cosméticas, debido a que contienen un elevado porcentaje de agua y a que muchas de las sustancias utilizadas en su fabricación pueden ser degradadas biológicamente por microorganismos, son productos que se deterioran con el paso del tiempo.

La presencia de microorganismos en los productos cosméticos puede producir cambios en el aspecto físico, color, olor y textura. En estas ocasiones, cuando el consumidor detecta signos visibles de alteración, reacciona rechazando el producto. Sin embargo, cuando la contaminación microbiológica no modifica el aspecto del cosmético representa un importante riesgo para la salud del consumidor, ya que en estas condiciones los cosméticos pueden causar irritaciones o infecciones, particularmente si el producto se aplica sobre piel dañada, ojos o en niños.

  • La microbiología cosmética es una parte de la microbiología especializada en la evaluación de la calidad microbiológica de los productos cosméticos, estudio de los factores que afectan el deterioro de las formulaciones, los métodos de control microbiológico y los principios de prevención y conservación.
  • Origen de la contaminación microbiológica
  • La contaminación microbiana de un producto cosmético puede tener diferentes orígenes: materias primas, medio ambiente, equipo de fabricación y envasado, personal, y utilización por el consumidor.
  • Materias primas

La utilización de materias primas altamente contaminadas, en la mayoría de los casos, origina un producto final contaminado. El grado de contaminación de las materias primas depende del origen; así aquellas que son de origen sintético contienen relativamente pocos microorganismos, mientras que las sustancias naturales están frecuentemente muy contaminadas (gomas, extractos vegetales).

  1. Equipo de fabricación y envasado
  2. En estas etapas, el producto se puede contaminar fácilmente por microorganismos que se acumulan como consecuencia de una limpieza deficiente o inadecuada de los equipos e instalaciones.
  3. Personal

Muchos de los procesos realizados durante la fabricación y envasado requieren la intervención de operarios, lo que supone un riesgo microbiológico importante y en ocasiones difícilmente controlable. Los operarios deben ser debidamente formados en hábitos de higiene personal, así como en el seguimiento de las Normas de Correcta Fabricación.

  1. Utilización por el consumidor Los cosméticos pueden contaminarse con la microbiota residente en la piel del propio usuario.
  2. Para evitar la contaminación microbiológica de los cosméticos, el fabricante deberá controlar cada unas de las posibles vías de entrada mediante análisis microbiológicos de materias primas, ambiente y equipos, a la vez que se sigue un plan de aplicación de buenas prácticas de fabricación.

Sin embargo, aún en estas condiciones «ideales» de fabricación y manipulación, el producto obtenido no es estéril, por lo que siempre existe la posibilidad de que algún microorganismo se incorpore al producto. Cuando esto ocurra, los microorganismos proliferarán si se dan las condiciones adecuadas y los cosméticos proporcionan estas condiciones ideales de contenido en agua, oxígeno y nutrientes, necesarios para su adecuado desarrollo.

  • Además, una vez el producto llega al consumidor, el microbiólogo desconoce si éste realizará un uso adecuado o no del cosmético (envase destapado, adición de agua, uso en deficientes condiciones higiénicas) y en qué condiciones será almacenado (elevadas temperaturas y humedad).
  • Por todos estos motivos, se puede afirmar con toda seguridad que, en estas condiciones, el cosmético sufrirá una degradación, viéndose comprometida su calidad y la seguridad de uso.

Para poder proteger al producto cosmético de la degradación como consecuencia de una contaminación microbiológica, se incorporan a las fórmulas cosméticas ingredientes específicos denominados conservantes. Conservantes Los conservantes se definen como sustancias químicas con actividad antimicrobiana que se incorporan en los cosméticos en muy pequeña concentración (entre un 0,0005 y un 1% de sustancia activa) durante el proceso de fabricación.

Su función es la de prevenir a los productos frente a la contaminación microbiana durante la fabricación, almacenaje y uso cotidiano del consumidor, pero nunca deben utilizarse para destruir los microorganismos de productos cosméticos contaminados. La incorporación de conservantes en las formulaciones cosméticas es, en principio, necesaria debido a que se trata de una excelente fuente de nutrientes para bacterias, hongos y levaduras.

Sin embargo, encontrar el tipo de conservante o sistema conservante adecuado a incorporar en cada fórmula, que satisfaga todo criterio de conservación y seguridad toxicológica, representa un desafío para el microbiólogo cosmético. Selección del conservante El conservante ideal debería reunir las siguientes características: tener un amplio espectro de actividad antimicrobiana, que no produzca ninguna reacción de sensibilización, que tenga una estructura química conocida, que sea completamente soluble en agua, que permanezca estable en condiciones extremas de pH y temperatura, que sea compatible con todos los ingredientes de la formulación y envasado, que no altere los caracteres organolépticos del cosmético al cual se ha incorporado y, por último, que sea barato.

  • Ningún agente conservante solo puede posiblemente satisfacer todos estos criterios.
  • Consecuentemente, para crear un sistema conservante adecuado, que aporte protección durante las fases de elaboración del cosmético, y que ésta se prolongue durante toda la vida del cosmético en manos del usuario, será necesario en la mayoría de las ocasiones la combinación de más de un conservante.

La elección la debe realizar el microbiólogo cosmético, quien basándose en la experiencia de formulaciones anteriores y considerando la naturaleza química de los ingredientes, método de fabricación, propiedades fisicoquímicas del producto, tipo de envase, condiciones de aplicación y coste, escogerá el conservante o sistema conservante más adecuado para cada producto.

La elección del sistema conservante más adecuado siempre debe ser un compromiso entre la eficacia, estabilidad y seguridad. Tipos de conservantes En la tabla 1 pueden observarse los agentes antimicrobianos más utilizados actualmente en las formulaciones cosméticas como conservantes. De todos ellos, los parabenos son los conservantes más utilizados, mayoritariamente combinados con fenoxietanol y donadores de formaldehído.

Mecanismos de actuación A diferencia de los antibióticos, de los que se conoce el modo de acción a nivel molecular frente a los microorganismos, de los conservantes únicamente se conoce de forma generalizada los puntos de actuación. Casi todos actúan desnaturalizando las proteínas o afectando a la permeabilidad de la membrana de los microorganismos y, por tanto, bloqueando el transporte y la generación de energía.

  • Los ácidos débiles como p -hidroxibenzoico (parabenos), benzoico o dehidroacético actúan alterando el potencial eléctrico de membrana y permeabilidad, bloqueando la generación de energía y pérdida de transporte.
  • Agentes desnaturalizantes de proteínas
  • Alcoholes y donadores de formaldehído, entre otros, facilitan la agregación y precipitación de las proteínas del citoplasma y membranas de los microorganismos.
  • Agentes modificadores de grupos funcionales

Esta clase de agentes se caracteriza porque actúan alterando los grupos funcionales de las proteínas de las membranas, centros activos de enzimas y ácidos nucleicos (donadores de formaldehído, isotiazolinonas.). Test de Eficacia Una vez que se ha realizado el diseño de la fórmula cosmética y seleccionado el sistema conservante más adecuado, es necesario que el microbiólogo compruebe, experimentalmente, que el producto cosmético es capaz de prevenir los efectos adversos que pueden originarse durante su uso o almacenamiento, como consecuencia de una contaminación microbiológica.

  1. Con este fin, se ha diseñado el denominado Test de Eficacia o Challenge Test, cuyo protocolo experimental se encuentra descrito en la Farmacopea Española.
  2. Este tipo de ensayo se realiza una vez finalizada la etapa de desarrollo de la fórmula y consiste en inocular una elevada carga de microorganismos específicos (10 6 ufc/g) en un cosmético sin diluir (tabla 2).

A tiempo cero horas, 7, 14, 21 y 28 días se examina el número de microorganismos supervivientes. Se considera que un sistema conservante es adecuado cuando en las condiciones de realización del ensayo se produce un descenso significativo del número de microorganismos inoculado.

Control de calidad microbiológica A pesar de que cuando un producto cosmético sale al mercado se realizan todos los estudios necesarios que verifican que el producto es seguro desde un punto de vista microbiológico, desde la recepción de las materias primas hasta que el producto está listo para ponerse en el punto de venta pueden producirse errores que ponen de manifiesto la necesidad de controlar microbiológicamente todas las fabricaciones que salen al mercado.

Desde un punto de vista legislativo, no existe ninguna norma de obligado cumplimiento que regule los límites de contenido microbiológico de los productos cosméticos. Sin embargo, asociaciones nacionales como el Comité Asesor de Cosmetología, o internacionales como la CTFA ( Cosmetic, Toiletry & Fragrance Association ) han publicado las siguientes directrices a cumplir por los productos cosméticos: el contenido máximo de microorganismos viables totales para los cosméticos de uso general será 10 3 por gramo o mililitro de producto; en los cosméticos para uso en bebés o en el contorno de ojos será 10 2,

  • En todos se requiere la ausencia de microorganismos patógenos P.
  • Aeruginosa, S.
  • Aureus, C.
  • Albicans y A. niger,
  • Seguridad La utilización de agentes conservantes en las formulaciones cosméticas está sujeto a estrictas regulaciones nacionales e internacionales que hace que sea totalmente seguro para el consumidor la utilización de estas sustancias antimicrobianas.

En España, el Anexo VI del Real Decreto 1599/1997, de 17 de octubre, sobre Productos Cosméticos incluye la lista de agentes conservadores admitidos que pueden contener los productos cosméticos. Esta lista proporciona información sobre la concentración máxima de conservante en producto acabado, exigencias, condiciones de empleo y advertencias obligatorias que deben figurar en el envasado.

  • Hasta el momento, hay unos 50 agentes antimicrobianos probados que se pueden utilizar en productos cosméticos.
  • En los últimos años se ha observado que un pequeño porcentaje de la población desarrolla reacciones alérgicas a alguno de los conservantes utilizados en los productos cosméticos, pero en el mismo grado que se desarrollan alergias a los ácaros del polvo, polen, aleaciones metálicas, huevo o marisco.

Sin embargo, la obligatoriedad de incluir en el envase, de forma detallada, la lista de ingredientes que contiene el cosmético permite a estas personas evitar el uso de productos que contengan el conservante al que se han sensibilizado. Cosméticos libres de conservantes Al igual que en otros ámbitos, en los últimos años el fabricante de cosméticos se ha visto en la necesidad de lanzar al mercado nuevos productos clasificados como «naturales» o que «contienen ingredientes naturales» en respuesta a la demanda del consumidor.

  • «No contiene conservantes» es el mensaje que el consumidor quiere ver escrito en el envase de los productos que adquiere, ya que para él significa que el producto es natural y está libre de aditivos químicos.
  • Un cosmético «sin conservantes» significa que no contiene sustancias activas antimicrobianas listadas en el Anexo VI como conservantes.

En este caso, la fórmula será microbiológicamente segura si se ha fabricado en condiciones estériles y está contenida en un envase que no permita el acceso de los microorganismos, bajo ningún concepto. Si estos requisitos no se cumplen, el cosmético estará expuesto a la contaminación microbiológica y se producirá la multiplicación imparable de los microorganismos.

Una alternativa posible que permite reducir o eliminar el uso de conservantes es cuando el formulador aprovecha las propiedades antimicrobianas que pueden tener algunos de los ingredientes cosméticos (alcoholes, detergentes, fragancias, antioxidantes), trabaja a pH extremos o con baja actividad de agua, controla la carga microbiológica mediante Normas de Correcta Fabricación y se utilizan envases de un solo uso o que no permitan el contacto del producto con la piel del usuario o con el ambiente.

Sólo si se cumplen estas condiciones podemos hablar de productos autoconservados y permitirá a los fabricantes vender cosméticos libres de conservantes. Conclusión La inocuidad y calidad de los productos cosméticos constituyen elementos importantes para la salud de la población.

  1. La adición de conservantes a las formulaciones ayudan al fabricante de cosméticos a conseguir el objetivo primordial de elaborar productos que satisfagan las necesidades del consumidor, a la vez que éstos resultan seguros en condiciones normales de utilización.
  2. Bibliografía general Comentarios y aplicación práctica sobre actividades de fabricación de productos cosméticos.

Barcelona: Comisión de Cosmética AEFI (sección catalana) y Vocalía de Dermofarmacia, 1999. CTPPA Guidelines for effective preservation. The Cosmetic, Toiletry and Perfumery Association. Bruselas, 1993. Fox C. Antimicrobials. Cosm & Toil 2002;117(4):45. Manual para el Control Microbiológico de Productos Cosméticos.

Madrid: Comité Asesor de Cosmetología. Ministerio de Sanidad y Consumo. Dirección General de Farmacia y productos sanitarios, 1994. Morpeth FF. Preservation of surfactant formulations. Blackie Academic & Professional 1995;147-84. Orth DS, JJ Kabara. Preservative-free and self-preserving cosmetics and drugs.

Cosm & Toil 1998;113(4):51-8. Parra JL, L Pons. Ciencia Cosmética. Bases fisiológicas y criterios prácticos. Madrid: Consejo General de COF, 1995;741-59. Real Decreto 1599/97, de 17 de octubre, sobre productos cosméticos (BOE de 31 de octubre). Real Farmacopea Española.1.ª edición.

See also:  How Cosmetics Affect The Environment?

Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 1997. Steinberg D. Frecuency of use of preservatives 2001. Cosm & Toil 2002;117(4):41. Wilkinson JB, RJ Moore. Cosmetología de Harry. Madrid: Díaz de Santos, 1990;747-81. Yablonski JI, SE Mancuso. Preservation of «atypical» cosmetic product systems. Cosm & Toil 2002;117(4):31.

: Conservantes cosméticos | Offarm

¿Cómo se almacena los productos farmaceuticos?

Almacenamiento, custodia y conservación de productos en la farmacia. Actualización | Farmacia Profesional

  • La primera de las funciones que la Ley 16/1997, de 25 de abril, de regulación de los servicios de las oficinas de farmacia establece para las farmacias es la adquisición, custodia, conservación y dispensación de los medicamentos y productos sanitarios 1, tarea que la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios les encomienda en exclusiva junto a los servicios de farmacia de los hospitales y de las estructuras de atención primaria del Sistema Nacional de Salud 2,
  • La normativa en la que se desarrollan los diferentes aspectos relacionados con la adquisición, custodia y conservación de los medicamentos es de carácter autonómico, por lo que existen importantes variaciones en los requisitos establecidos. Estos requisitos están, por ejemplo, muy bien detallados en la Ley de Ordenación y Atención Farmacéutica de la Comunidad de Madrid 3, en la que se cita expresamente que las farmacias:
  • – Llevarán un registro diario de temperatura máxima y mínima.
  • – Comprobarán que se ha mantenido la cadena del frío cuando reciban medicamentos termolábiles.
  • – Establecerán un procedimiento de revisión de existencias para evitar la presencia de medicamentos caducados.
  • En la normativa de otras comunidades se citan aspectos como la obligación de realizar la mencionada revisión de existencias 4 o la de controlar la temperatura del frigorífico 5, pero no se detallan los registros que deben realizarse.
  • Ahora bien, aunque no esté expresamente recogido en la normativa, resulta evidente que para cumplir con su responsabilidad de almacenar los medicamentos y productos sanitarios en las condiciones adecuadas, las farmacias tienen necesariamente que establecer una sistemática que contemple diferentes aspectos.

El objetivo de este artículo es exponer las distintas tareas englobadas en el proceso de conservación y custodia de medicamentos y productos sanitarios y realizar unas recomendaciones básicas sobre cómo llevarlas a cabo. Si bien se ha optado por presentarlas en el formato clásico de un artículo de revista profesional para facilitar su lectura, lo más recomendable es que la farmacia las estructure en forma de uno o varios procedimientos normalizados de trabajo.

  1. Condiciones de almacenamiento
  2. En lo que respecta a las condiciones de almacenamiento, cabe distinguir los aspectos generales, los relativos al control de temperatura y humedad y los relativos a casos especiales.
  3. Aspectos generales

Todos los productos de que se dispone en la farmacia deben ser almacenados en las condiciones establecidas de limpieza, humedad y temperatura, de manera que se garantice su correcta conservación. Para ello, la farmacia debe contar con las instalaciones adecuadas: zona de dispensación, almacén, laboratorio, frigorífico.

  1. Y controlar dichas condiciones.
  2. En primer lugar hay una serie de aspectos generales a tener en cuenta, que no por obvios se deben dejar de comprobar, como son: que no haya medicamentos en el suelo, polvo en las estanterías, ni cajas que impidan el paso; que los medicamentos que precisan receta no estén a la vista de los usuarios de la farmacia y que sean claramente visibles los precios de todos los productos que estén expuestos a los usuarios, conforme establece el Real Decreto 2160/1993 6,

También hay que evitar que incida sobre los medicamentos la radiación solar directa u otras fuentes de calor. Aunque la distribución de los medicamentos y otros productos en las distintas zonas se realiza según las características y necesidades de cada farmacia, hay una serie de normas como la ya mencionada en el párrafo anterior sobre los medicamentos que precisan receta o las que se citarán más adelante sobre materias primas y estupefacientes.

Además de las distintas zonas de almacenamiento, debe disponerse en la farmacia de una zona de cuarentena (puede ser simplemente la caja en que llegan los medicamentos del almacén), donde se depositan los productos que aún no han sido recepcionados y una zona de segregación o eliminación donde se colocan los productos no conformes (caducados, inservibles, retirados.) hasta su devolución.

Estas zonas deben estar claramente diferenciadas con el fin de evitar que estos productos se dispensen por error 7,

  • Control de temperatura y humedad
  • Para efectuar este control, conviene disponer de procedimientos o instrucciones de funcionamiento, mantenimiento y calibración de los termómetros e higrómetros que se utilizan en la farmacia para medir la temperatura y humedad de las distintas zonas y de registros manuales y/o informáticos de estos parámetros (tabla I).
  • Estos registros deben reflejar la temperatura máxima y mínima que se ha alcanzado diariamente en cada uno de los puntos de la farmacia en los que se conservan medicamentos u otros productos.

En este sentido, se debe tener en cuenta que los medicamentos termolábiles se deben conservar entre 2 y 8 ºC y el resto de medicamentos no debería superar los 25 ºC. En caso de producirse desviaciones importantes o continuadas, deben adoptarse las medidas correctivas oportunas.

Así, por ejemplo, resulta de gran utilidad disponer de un listado de medicamentos termolábiles en el que se recoja su plazo de validez a temperatura ambiente, de manera que podamos consultar rápidamente qué medicamentos deben desecharse en el caso de que se haya producido una avería puntual en el frigorífico 8, 9,

Es importante disponer de aparatos adecuados para realizar este control, por lo que es cada vez más frecuente disponer de termómetros electrónicos que envían de forma automática al correspondiente registro informático la información referente a las temperaturas máximas y mínimas registradas en períodos prefijados 10,

  • Casos especiales Para que estén más a mano, es conveniente almacenar en el propio laboratorio las materias primas y material de acondicionamiento que se utilizan para la elaboración de fórmulas magistrales.
  • Dadas las características de este local y las funciones que en él se realizan, es preferible disponerlas en armarios cerrados.

Los estupefacientes deben almacenarse separados del resto de los medicamentos en un lugar al que no puedan acceder personas ajenas 8, De hecho, la normativa de algunas comunidades autónomas menciona expresamente la necesidad de conservarlos en un armario de seguridad o caja fuerte 5,

  • Control de existencias La normativa sobre existencias mínimas de carácter estatal data de 1965 11 y se encuentra, obviamente, obsoleta.
  • En algunas comunidades autónomas se han publicado disposiciones al respecto 12-15 cuyo cumplimiento debe controlarse estrictamente en las farmacias de dichas comunidades.

En cualquier caso, y especialmente en aquellas zonas en las que no exista esta normativa, es conveniente que el farmacéutico titular establezca un listado de los medicamentos imprescindibles y del número de envases mínimo del que es necesario disponer de cada uno de ellos 8,

  1. La informatización de la gestión de stocks supuso una verdadera revolución en esta tarea, pero no ha eliminado completamente la necesidad de realizar periódicamente un control manual para actualizar los datos que facilita el ordenador, ya que paulatinamente van acumulándose errores que deben ser corregidos.
  2. Este control periódico puede hacerse junto al control de caducidades que se menciona a continuación y sirve, asimismo, para detectar posibles productos defectuosos que hay que retirar de la zona de almacenamiento.
  3. Control de caducidades
  4. Otro aspecto fundamental en la custodia de los productos de la farmacia es controlar las caducidades, para lo que deben realizarse intervenciones en diferentes procesos.
  5. Control en la recepción de los pedidos

En el momento de la recepción de los pedidos es aconsejable revisar la fecha de caducidad de todos los artículos, con el fin de evitar la entrada de productos caducados o con un período de validez excesivamente corto. En este último caso, debe definirse en la farmacia un criterio para la aceptación o no de los diferentes productos según su fecha de caducidad.

En la fijación de este criterio influyen aspectos como el tipo de artículo de que se trate (de caducidad corta o larga, de alta o baja rotación) o el motivo por el que se adquiere (si se trata de un encargo es previsible que vaya a utilizarse inmediatamente, mientras que si es una reposición de un artículo de tenencia obligatoria es posible que vaya a estar mucho tiempo en la farmacia).

En cualquier caso es aconsejable que cuando se recepcione un producto se incluya en el programa informático de la farmacia la fecha de caducidad. En el caso de los medicamentos siempre consta esta fecha en el envase, pero existen muchos productos de parafarmacia para los que no se dispone de ese dato, por lo que hay que solicitárselo al fabricante o en su defecto adoptar un criterio para asignarle una fecha máxima de permanencia en la farmacia.

  • Control en el almacenamiento
  • La utilización del sistema FIFO (un acrónimo inglés que se refiere a la sistemática First In First Out, que coloca los envases que llegan detrás de los que ya estaban en el almacén) contribuye a evitar que no se queden en la parte trasera de los estantes los productos con fechas de caducidad más inmediatas, pero lo ideal es que la colocación no se realice exactamente en función del momento en que entra el producto en la farmacia sino de su fecha de caducidad, aunque es evidente que eso lleva más tiempo a la hora de colocar los pedidos.
  • Control en la dispensación
  • A pesar de que se sigan las anteriores recomendaciones, en el momento de la dispensación se recomienda comprobar la fecha de caducidad, para evitar posibles errores y poder advertir a los usuarios en caso de que el producto esté próximo a caducar.
  • Controles periódicos

Además de estos controles diarios, periódicamente (p. ej. una vez al mes) se debe realizar un control de caducidades de todos los artículos de la farmacia. Para ello se obtiene del programa de gestión un listado de los productos en los que consta que su fecha de caducidad está próxima y se comprueba cada uno de ellos en su ubicación física.

En ese momento se procede a retirar los envases que realmente van a caducar pronto y se actualiza el dato de caducidad en el programa informático. El control de caducidades debe incluir también las materias primas que se utilizan para la elaboración de fórmulas magistrales o productos cosméticos. Las farmacias que elaboren estos artículos deben contar con un sistema para la retirada de dichas materias primas por parte de un gestor de residuos autorizado.

▷ LOS 5 MEJORES CONSERVANTES (para cosmética natural) 🔥 – CURSO DE COSMÉTICA NATURAL

Con el fin de facilitar esta labor y minimizar los costes que supone, algunos colegios de farmacéuticos han establecido acuerdos con almacenes de distribución y los citados gestores de residuos, para establecer planes periódicos de retirada de materias primas caducadas o inservibles 16,

Gestión de incidencias El estricto control al que están sometidos los medicamentos implica que se produzcan con bastante frecuencia retiradas de lotes. También hay ocasiones en las que las autoridades sanitarias ordenan la retirada o suspensión temporal de un medicamento por motivos de seguridad. Además, aunque en este caso el sistema es mucho menos eficiente, ambas circunstancias pueden darse con productos de parafarmacia.

Dado que en muchos casos se trata de problemas que pueden afectar a la salud de los consumidores, resulta esencial que la farmacia disponga de los sistemas más ágiles posibles para la recepción de estas comunicaciones. Afortunadamente, los Colegios de Farmacéuticos y la propia Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios han establecido sistemas de comunicación de las alertas por correo electrónico.

  1. Cuando se recibe una de estas comunicaciones en la farmacia, se debe comprobar lo antes posible, mediante la aplicación informática, si se dispone de existencias del producto afectado y en caso afirmativo proceder a su segregación inmediata a la zona de cuarentena para evitar el riesgo de que se cometa el error de dispensarlo.
  2. Con el fin de mantener un histórico de las retiradas realizadas en la farmacia, puede ser útil disponer de un registro de ellas en un documento destinado al efecto o, mejor aún, en el propio programa de gestión de la farmacia, si ofrece esta posibilidad 7,
  3. Puntos clave para recordar
  4. • A la hora de almacenar un producto, es esencial tener en cuenta cuáles deben ser sus condiciones de conservación y controlarlas mediante los correspondientes registros.

• Es importante establecer un stock mínimo del que debe disponerse siempre en la farmacia. Para fijarlo, además de considerar el índice de rotación, se tendrá en cuenta la normativa aplicable sobre existencias mínimas. • Con el fin de evitar la dispensación de productos no conformes, éstos deben estar separados en una zona claramente identificada y es necesario establecer una sistemática para el control de caducidades.

• Es imprescindible disponer en la farmacia de una cuenta de correo electrónico para recibir, de la forma más inmediata posible, las alertas sobre retiradas y suspensiones temporales y evitar así los riesgos para la salud de los consumidores. : Almacenamiento, custodia y conservación de productos en la farmacia.

Actualización | Farmacia Profesional

¿Qué es el almacenamiento de productos farmacéuticos?

ALMACENAMIENTO: Es un proceso del sistema de suministros que tiene por objeto mantener y garantizar la calidad, la conservación y el cuidado de los insumos, para que la prestación de los servicios se brinde con calidad.

¿Qué es el almacenamiento de los productos farmaceuticos?

El almacenaje en la farmacia El almacenaje o almacenamiento que se realiza en las, es un conjunto de actividades que tiene como finalidad cuidar y conservar las especificaciones técnicas con las que fueron fabricados los diferentes medicamentos y por supuesto dispositivos médicos, El objetivo principal que el almacenaje de farmacia tiene para ofrecer, es garantizar los siguientes aspectos:

Evitar en todo momento el deterioro y envejecimiento acelerado de todos los insumos que pueda haber en la farmacia.Eficacia terapéutica. Preservar la calidad de los medicamentos hasta el momento que los compren.

Además, el almacenamiento debe planificarse, teniendo en cuenta básicamente algunos puntos de suma relevancia, los cuales son: 1.- Determinar el volumen y el tamaño de área,2.- Características propias de los dispositivos médicos y los medicamentos, así como los que necesitan refrigeración, los de control especial o simplemente los que vienen en ampollas, frascos, cajas, entre otros.