¿Cuáles son los efectos negativos que puede causar el uso de las siliconas? –
- Hasta ahora, hemos explicado qué son las siliconas y la razón por la que se usan en cosmética, ahora hablaremos de cuáles son los de usar estas sustancias en nuestro cabello y en nuestra piel.
- Comenzamos mencionando que al aplicarnos un producto en nuestro cabello que contenga silicona (champú, acondicionador, mascarilla), lo que haremos será crear una capa que impida que el cuero cabelludo se regenere naturalmente, además si esta sustancia no es eliminada adecuadamente de nuestro cabello, puede traer como consecuencia caspa, encrespamiento, deshidratación y caída, entre otros.
- Con respecto a aplicar productos con silicona en la piel, como es el maquillaje, debemos de tener en cuenta que, si lo hacemos en un período muy prolongado, estas sustancias pueden llegar a impedir la correcta absorción de nutrientes que son necesarios en la piel, provocando así granitos en pieles más sensibles.
- Por otra parte, cabe mencionar que las siliconas, como pueden causar efectos negativos en nuestro cabello y en nuestra piel, también los pueden causar en la naturaleza, ya que al no ser biodegradables no se pueden descomponer de forma natural en el medio ambiente.
¿Qué causa la silicona en la piel?
Las siliconas pueden hacer que tu piel se vuelva opaca y deshidratada – Los efectos de las siliconas en la piel también se pueden reflejar como sequedad y opacidad en lugar de brotes de acné. Las siliconas no solo evitan la entrada de humedad extra, sino que además pueden deshidratar los poros y desequilibrar los procesos reguladores naturales de la piel.
¿Por qué son malas las siliconas en el cabello?
Siliconas, brillo artificial – Cuando se descubrió el uso de las siliconas en la industria cosmética, fue todo un boom, que además llega a nuestros días. De hecho podemos encontrarlas también en cremas y otras tipos de productos de belleza. Son seguras. Sin embargo, las siliconas entorpecen la oxigenación del cabello porque van acumulándose en su fibra. Así, a largo plazo, pueden dañar la cutícula y resecarla, ya que la humedad, el sol o el oxígeno no pueden entrar en ella de manera natural, provocando una pérdida de brillo y de hidratación que te costará mucho reparar.
¿Qué hacen las siliconas?
Fotografía de Antonio Terron para Telva En una búsqueda rápida por internet sobre siliconas en productos capilares nos encontramos con una avalancha de informaciones alarmantes. Si estas alarmas fuesen ciertas, a cuento de qué seguirían existiendo cosméticos para el cabello con siliconas.
Las siliconas ni son tóxicas, ni son plásticos. Su uso está permitido por las autoridades sanitarias y cumplen varias funciones en el producto: emolientes, emulsionantes, surfactantes, protectores Mejoran la apariencia del pelo, le aportan suavidad, brillo, cuerpo, movimiento, facilitan el peinado y evitan el encrespamiento.
Sin embargo, algunas siliconas en concreto, las llamadas siliconas no solubles, o las siliconas solubles presentes en mascarillas sin aclarado, pueden apelmazar algunos tipos de cabello, darles aspecto de suciedad y enmascarar un pobre estado de salud.
¿Qué son las siliconas?
Las siliconas son una clase de polímero, es decir, son compuestos formados por unidades más simples que se agrupan en cadenas. Estas unidades se denominan siloxanos por contener silicio y oxígeno. Las siliconas se pueden describir químicamente como cadenas de átomos alternos de silicio y oxígeno. A su vez, cada silicio está unido a dos radicales orgánicos (R). Estos radicales pueden ser diferentes. Dependiendo de la naturaleza de los radicales y la longitud de la silicona podemos encontrarnos con siliconas volátiles, líquidas, sólidas y con usos diversos.
¿Para qué se usan las siliconas en productos cosméticos como champús, acondicionadores y mascarillas?
Habitualmente las siliconas están presentes en los productos de cuidado del cabello porque funcionan como emulsionantes, Los emulsionantes son compuestos capaces de mantener una mezcla estable entre sustancias que en principio son inmiscibles. Muchos cosméticos tienen fase acuosa y fase oleosa, que serían inmiscibles (como agua y aceite), pero con la incorporación de emulsionantes las mezclas se vuelven homogéneas y estables.
- Químicamente esto se logra incorporando grupos polares a los radicales orgánicos, así aumenta la solubilidad en fase acuosa.
- El proceso más habitual para lograr esto es la etoxilación.
- Así se obtienen la dimethicone sustituida con grupos epoxi como los dimethicone copolyols.
- La solubilidad de estas siliconas se mide de acuerdo al HLB,
Cuanto mayor es el HLB de una silicona, mayor es su poder emulsionante, También tienen función emoliente, para suavizar la piel y el cabello, Esta es una de las propiedades que mejor se percibe, ya que afecta a la sensorialidad. Contribuyen a sentir el pelo más limpio, suave y fácil de peinar, reduciendo la fricción.
- Las siliconas más insolubles crean una capa protectora sobre el pelo que lo protegen de agresiones externas.
- Por ese motivo los productos que alargan la coloración de cabellos teñidos suelen contener alguna silicona,
- También están presentes en los protectores térmicos, ya que las siliconas crean una capa protectora entre el cabello y las planchas, las tenacillas o el secador.
En champús funcionan como surfactantes y como vehículos, para garantizar la correcta distribución de los componentes del producto y facilitar su aplicación. Como correctores de viscosidad, para que el producto sea más fluido o viscoso. Y como humectantes, para mantener la hidratación del cabello y, por ejemplo, evitar el encrespado, Ilustración de Tamara Feijoo
¿Qué siliconas suele haber en los productos del cabello?
Todos los cosméticos cuentan con una lista de ingredientes. Estos se ordenan de mayor a menor cantidad en el producto. Y se nombran con un tipo de nomenclatura internacional denominada INCI. Son siliconas los compuestos que terminan en -methicone, -methiconol y -siloxysilicate, y los que contienen la palabra -siloxane-,
Siliconas volátiles
Las siliconas volátiles contienen radicales orgánicos cíclicos y un bajo peso molecular. Tienen una permanencia muy baja en el cabello. De hecho, si el producto requiere aclarado, las siliconas cíclicas se desvanecen con él. En productos sin aclarado, estas siliconas se volatilizan con el tiempo desapareciendo del pelo.
Siliconas insolubles
Las siliconas insolubles son aquellas que tienen muy baja afinidad por el agua. También se consideran insolubles aquellas que tienen gran afinidad por el cabello a causa de su carga positiva. Ambas se consideran insolubles porque no desaparecen con el aclarado.
- Las siliconas insolubles son útiles para dar un aspecto saludable a un cabello que está castigado.
- No recomponen el cabello, pero sí crean la apariencia de que cierran la cutícula, aportan brillo y movimiento,
- Esto puede entenderse como una virtud o como un defecto.
- Es una virtud que un cabello dañado pueda aparentar que está sano.
Las siliconas insolubles son ideales para cabellos irrecuperables. No obstante, las siliconas insolubles pueden enmascarar un problema capilar. Es decir, el cabello puede estar dañado y las siliconas depositadas en su superficie nos impiden detectarlo.
- Son siliconas insolubles la dimethicone, la amodimethicone, polydimethisiloxane Las siliconas insolubles no son aconsejables para cabellos con poco cuerpo, principalmente porque aumentan el peso del pelo y pueden llegar a apelmazarlo o a dar la sensación de cabello sucio.
- Esto lo que en peluquería se denomina buildup,
Si el cabello tiene build up es indicativo de que lleva demasiado tiempo recubierto de siliconas insolubles. Además de afectar a su aspecto, afecta a la capacidad de absorción del pelo. El pelo tiene una estructura bastante abierta, por eso es relativamente sencillo que los principios activos penetren.
- Un cabello con build up es un cabello inerte.
- No obstante, las siliconas no impiden que el pelo respire,
- Estas expresiones carecen de sentido, ya que el pelo no respira,
- El pelo está formado por una estructura desvitalizada, no contiene células vivas, así que ni se oxigena, ni respira, ni nada que se le parezca.
El build up tiene fácil remedio y también es fácil prevenirlo, Las siliconas insolubles no permanecen adheridas al pelo para siempre. Prácticamente cualquier tensioactivo es capaz de solubilizarlas y arrastrarlas, dejando el pelo libre de residuos de silicona.
- Los champús con sulfatos son muy eficaces para enmendar el build up,
- También hay productos tipo champú+acondicionador que contienen siliconas insolubles, pero como a su vez contienen tensioactivos suficientemente potentes, las siliconas no quedan adheridas al cabello.
- El consejo es que, si tenemos un pelo con poco volumen y con tendencia a apelmazarse, evitemos el uso de siliconas insolubles,
En el caso de que usemos este tipo de siliconas porque tenemos el pelo muy castigado, o bien por el calor o el tinte, y solo estas siliconas nos hacen sentirlo jugoso, debemos usar champús con sulfatos al menos dos o tres veces al mes para evitar el buildup,
Siliconas solubles
Las siliconas solubles en agua contienen un radical orgánico con cierta polaridad. Esto es lo que las hace solubles en agua. Si están presentes en productos capilares que necesitan aclarado, no permanecen en el cabello, sino que se van por el desagüe. Son muy útiles a la hora de formular champús más suaves para el cabello y evitar posibles irritaciones provocadas por los tensioactivos.
Los PEG no son todos siliconas. Los compuestos con silicio tampoco.
Una duda frecuente es si todos los ingredientes que comienzan por PEG son siliconas. No, no todos los PEG son siliconas, PEG es el polietilenglicol. Es un compuesto orgánico que puede estar contenido y enlazado a una silicona para aportarle, entre otras cosas, mayor solubilidad.
El número que acompaña a la palabra PEG depende del peso molecular y a su vez está relacionado con la solubilidad. Para saber si un PEG es una silicona hay que tener en cuenta si la palabra que lo acompaña es o no una silicona. Por ejemplo, sabemos que el PEG-10 di methicone es una silicona porque contiene el sufijo -methicone.
Sin embargo, el PEG-7 glyceryl cocoate no es una silicona. También es frecuente preguntarse si todos los compuestos que hacen referencia al silicio son siliconas. No es así, hay compuestos con silicio usados en formulación cosmética que no son siliconas.
Siliconas e impacto medioambiental
Algunos consumidores rechazan la presencia de siliconas en sus productos para el cabello bajo la convicción de que todas las siliconas tardan mucho tiempo en biodegradarse y, por tanto, generan cierto impacto medioambiental. Esta creencia se hizo popular porque se ha tendido a comparar las siliconas con los plásticos.
- Aunque algunos plásticos nos recuerden a las siliconas, químicamente son muy diferentes,
- Los plásticos son un tipo de polímero hidrocarbonado, mientras que las siliconas están conformadas por siloxanos.
- Cualquier información en la que encontremos que llaman plásticos a las siliconas, o se diga que las siliconas contienen plástico, o algo similar, podemos dejar de leer y tachar esa información de poco fiable.
Muchas siliconas son fácilmente biodegradables, pero es cierto que otras pueden persistir en el medioambiente, Si las siliconas van a parar a la tierra, allí se descompondrán con cierta facilidad y no supondrán un problema. Sin embargo, las siliconas que van a parar al agua se acumulan con más facilidad,
La preocupación por su posible impacto en el medio acuático es reciente, y por eso no se han hecho suficientes estudios científicos al respecto, Por este motivo resulta complejo posicionarse. Sin embargo, las siliconas más difíciles de biodegradar, las siliconas insolubles, en países en los que el agua se trata en depuradoras antes de ser vertida al mar, quedan retenidas en el proceso, con lo cual no deberían suponer un problema medioambiental,
La dimethicone, el cyclotetrasiloxane (D4) y el cyclopentasiloxane (D5) han suscitado gran preocupación medioambiental, por eso son los compuestos que más se han estudiado, En la actualidad sabemos que, afortunadamente, tanto la dimeticona como el ciclotetrasiloxano se degradan biológicamente,
- Ambos se degradan a constituyentes inorgánicos: dióxido de carbono, ácido silícico y agua,
- No se han detectado efectos adversos en los organismos que habitan ambientes susceptibles de contener dimethicone y la cyclotetrasiloxane.
- Las concentraciones promedio tanto en agua como en subsuelo están muy por debajo del nivel de efectos adversos no observados.
Por lo tanto, la evidencia científica indica que la dimethicone y el cyclotetrasiloxane son medioambientalmente amigables, No obstante, algunos laboratorios hace años que tomaron la determinación de eliminar el cyclotetrasiloxane (D4) de sus fórmulas ante la sospecha del posible perjuicio.
Por ese motivo es poco frecuente encontrar ese compuesto en cosmética, aunque su uso está aprobado por las autoridades sanitarias, Con respecto al cyclopentasiloxane (D5), se ha demostrado que cantidades significativas en productos de aplicación sin enjuague, como mascarillas y protectores térmicos, se evaporan durante el uso, con lo cual, no generan ningún impacto medioambiental.
Se ha medido que la fracción de estas siliconas que llega al agua es tan pequeña y con tan baja permanencia que se considera insignificante,
Resumen y consejos
Las siliconas presentes en los productos capilares son seguras y cumplen varias funciones: emoliente, emulsionante, protector, surfactante Suavizan el cabello, le dan brillo, cuerpo y además mejoran la sensorialidad de los productos, haciendo que su uso sea más gustoso.
- No obstante, las siliconas están contraindicadas para ciertos tipos de cabello.
- Si tu pelo tiende a apelmazarse, las siliconas empeorarán el problema.
- También, si tu cabello está dañado por el calor y el tinte, las siliconas pueden mejorar mucho su aspecto.
- Pero esto tiene su cara B, y es que las siliconas pueden enmascarar el verdadero estado de salud de tu pelo.
Por estos motivos, si te gustan los productos con siliconas, deberías utilizar champú con sulfatos entre dos y tres veces por semana para evitar su acumulación y prevenir el temido build up, El consejo de compra es que no hace falta descifrar la lista de ingredientes de los productos capilares.
No se pretende que los consumidores sean químicos especialistas en cosmética. La realidad es que la mayor parte de los laboratorios lo ponen fácil cuando indican claramente para qué tipo de cabello está indicado su producto. Fijarse en esto debería ser suficiente. Por ejemplo, un champú que dice aportar volumen y movimiento difícilmente va a contener siliconas que tiendan a apelmazar el cabello.
En cambio, un champú para pelos rizados que dice evitar el frizz, el posible que lo logre por medio de siliconas. Evitará el frizz, pero si nuestro pelo es muy fino, quizá le reste volumen. Esto también pude suceder con los protectores térmicos o los productos de acabado que previenen el encrespado, que como consecuencia pueden crear el efecto de pelo sucio en menos tiempo del habitual.
Los champús y mascarillas reparadoras o los específicos para cabellos castigados por la coloración suelen contener siliconas porque precisamente es eso lo que nuestro pelo necesita para verse sano. Los productos que alargan la coloración también suelen contener siliconas que evitan que el pelo escupa el tinte.
Es interesante fijarse en la fórmula de los champús para entender por qué sirven para lo que sirven, pero no hace falta ir con lupa. La compra debe estar condicionada por las indicaciones para las que se ha formulado ese producto, De hecho, decantarse por un producto solo porque contenga o no siliconas, aunque no esté indicado para nuestro tipo de cabello, es un error.
¿Qué es la silicona en cosmética?
Siliconas en cosmética: ¿Sí o no? 24 de julio de 2017 Las siliconas son ingredientes cosméticos que pueden tener diversas aplicaciones: hidratan, suavizan la piel, mejoran el sensorial de los productos, entre otras cosas. En este posteo te contamos qué son, cuáles son sus beneficios, y qué dice la ciencia sobre este activo.
¿Qué efectos secundarios tiene la silicona?
Image English ¿Está pensando en someterse a un procedimiento para delinear o aumentar el tamaño de ciertas partes de su cuerpo? Tenga cuidado con el uso de la silicona inyectable o cualquier otro producto no aprobado para delinear la figura. La silicona inyectable no está aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE.
UU. (FDA, por sus siglas en inglés) para ningún procedimiento estético, incluyendo delinear o mejorar el rostro y el cuerpo. Las inyecciones de silicona pueden causar dolor prolongado, infecciones y lesiones graves, como cicatrices y desfiguración permanente, embolia (obstrucción de un vaso sanguíneo), derrame cerebral y muerte.
La silicona inyectable no es un relleno dérmico inyectable. Los rellenos dérmicos inyectables son dispositivos médicos regulados por la FDA. La mayoría de los rellenos dérmicos aprobados por la FDA son temporales porque están hechos de materiales (en inglés) que el cuerpo eventualmente descompone y absorbe.
La silicona NO es uno de esos materiales. La FDA ha aprobado ciertos rellenos dérmicos inyectables para su uso en la cara (por ejemplo, para mejorar los labios y las mejillas, y delinear la mandíbula) y el dorso de la mano. Sin embargo, la FDA no ha aprobado ningún relleno dérmico para delinear o mejorar la figura.
La FDA le advierte que nunca use silicona inyectable o un relleno inyectable como relleno de senos, de glúteos (nalgas) o de espacios entre los músculos.
¿Qué silicona no es tóxica?
La silicona de grado alimenticio es un tipo de silicona no tóxica que no contiene ningún relleno químico o subproducto, por lo que es seguro para su uso con alimentos.
¿Que liberan las siliconas por adicion?
Propiedades – Las siliconas de adición se contraen muy poco al fraguar, son poco fluidas y sufren muy poca deformación permanente. Esta marcada precisión las convierte en uno de los materiales de impresión de elección. El inconveniente que presentaban hasta hace poco es que eran muy hidrófobas.
- La variación dimensional y la deformación permanente de las siliconas de adición son notablemente mejores que las de las siliconas de condensación.
- La variación dimensional en 24 horas es muy reducida.
- La deformación permanente en el momento de la extracción de la boca es en general inferior al 0,2%, la más baja de todos los materiales de impresión.
La contracción debida al almacenamiento y al fraguado de la mayoría de las siliconas de adición se encuentra por debajo del 0,05% lineal. Si se observasen valores superiores debería pensarse en la contracción térmica que puede causar la mayor parte de la modificación del volumen.
- Para recuperar la alta precisión en el modelo de trabajo se debería calentar de nuevo la impresión a 37ºC antes de su vaciado.
- La flexibilidad de las siliconas de adición es la menor de todos los materiales elásticos de impresión, exceptuando los poliéteres.
- La separación de una impresión de silicona de adición de una zona con entrantes o socavones puede plantear dificultades debido a esta rigidez, aunque también en la actualidad existen cambios en este respecto.
Este material libera hidrógeno tras el fraguado, por una reacción secundaria al fraguado que no afecta a su estabilidad dimensional ni a su polimerización. Sin embargo, puede provocar la aparición de burbujas de aire o poros en el modelo de yeso si se vacía antes del tiempo recomendado por el fabricante.
- La estabilidad de la impresión obtenida está garantizada dependiendo de las marcas comerciales un mínimo de 7 días.
- La silicona de adición se adhiere a los tejidos textiles y cuesta de eliminar incluso con agentes químicos, por lo que cabe tener especial precaución de no tocar la ropa propia o la del paciente durante el procedimiento de toma de impresión.
- Las siliconas de adición pueden desinfectarse en soluciones acuosas de glutaraldehído al 2% o de hipoclorito de sodio al 0,5% o en soluciones específicas para este fin, entre 30 minutos y 1 hora, sin riesgo de alteraciones posteriores en el modelo de trabajo3, 7.
La vida media de estas siliconas de adición es corta, especialmente las de consistencia pesada. Actualmente ofrecen una vida media de tres años aproximadamente.
¿Que contienen las siliconas?
En este artículo se detectaron varios problemas. Por favor, edítalo para mejorarlo: Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de discusión: } ~~~~ |
Molde de silicona (azul). La silicona es un polímero inorgánico derivado del polisiloxano, está constituido por una serie de átomos de silicio y oxígeno alternados. Es inodoro e incoloro. La silicona es inerte y estable a altas temperaturas, lo que la hace útil en gran variedad de aplicaciones industriales, como lubricantes, adhesivos, moldes, y en aplicaciones médicas y quirúrgicas, como prótesis valvulares, cardíacas e implantes de mamas,
Puede esterilizarse con óxido de etileno, radiación y procesos de autoclave, Constituyen la rama más importante de los derivados organosilícicos ; la característica esencial de los polímeros es la de presentar en su molécula, además del enlace silicio-carbono, el enlace silicio-oxígeno, el cual da origen a su nombre: siliconas.
Además, se denomina silicona a la familia de compuestos químicos sintetizados por primera vez en 1938.
¿Qué elementos quimicos tiene la silicona?
Observaciones: Las silicona también se llaman polimeros siloxanos o polisiloxanos; son una mezcla de polímeros inorgánicos y orgánicos con una formula química n, donde la R pertenece a grupos orgánicos como el metil, etilo o fenilo. Las siliconas se obtienen a partir de clorosilanos, tetraoxisilanos y otros compuestos relacionados.
En el caso del polidimetilsiloxano (PDMS) se sintetiza a partir de dimetilclorosilano y agua. Durante la polimerización se desprenden una gran cantidad de cloruros de hidrógeno gas. Para productos médicos se desarrollo un proceso donde los átomos de cloruro en el silano precursor eran substituidos por grupos acetatos, de manera que el producto final de la reacción es ácido acético, no tóxico.
Precursores silanos con mas grupos formadores de ácido y pocos grupos metil, como el metilsiloxano, pueden ser usados para introducir mas cadenas en el esqueleto polimérico. Este sistema se puede usar para limitar el peso molecular del polímero, ya que cada molécula tiene solo un punto reactivo y este forma el final de la cadena de siloxano.
¿Cómo saber si tiene siliconas?
Siliconas, suavidad y facilidad de peinado – Podemos encontrar dos tipos de siliconas : las que son solubles al agua y las no solubles, éstas últimas son las más comunes. En la gran telaraña de Internet se han sucedido numerosos artículos aseguran, por ejemplo, que las siliconas son malas porque dejan restos en el pelo, formando así una película impermeable que no deja traspasar otros agentes hidratantes que son necesarios para el buen cuidado del cabello.
Además de esta teoría existen otras muchas, todas ellas sin datos científicos que las respalden, pero la realidad es que las siliconas aportan beneficios sensoriales tanto a la piel como al cabello: facilidad de aplicación, suavidad y brillo. Se puede encontrar en las listas de ingredientes que figuran en las etiquetas con diversos nombres, algunos de ellos son: Cyclomethicone, Cyclopentasiloxane, Amodimethicone, Dimethicone, Dimethiconol o Siloxane.
Ahora que conoces más sobre los sulfatos, siliconas y parabenos y su función en tus cosméticos podrás elegir mejor qué producto te conviene más en cada momento según los resultados que busques obtener. Lo ideal es optar por un punto medio y usar un poco de todo en tu melena, para ello te recomendamos las gamas de Original Remedies.
¿Qué hace la silicona en el rostro?
¿Qué son las siliconas y por qué se usan en cosmética? –
- Las siliconas son polímeros inorgánicos constituidos por una serie de átomos de silicio y oxígeno alternados, son incoloros, no biodegradables y con la capacidad de ser usados en una gran variedad de aplicaciones en cosmética y en productos de cuidado personal como champús, geles, acondicionadores, mascarillas para el pelo y cremas, entre otros.
- Ahora bien, estos polímeros se usan en muchas formulaciones cosméticas como agentes conductores o suavizantes, porque tienen una textura muy ligera, ayudan a facilitar la aplicación de los productos y además mejoran, temporalmente y en gran medida, el aspecto visual del cabello y la piel, dando la sensación de que se encuentran muy saludables.
- Sin embargo, y como bien lo mencionamos anteriormente, esto es sólo un efecto visual temporal que conlleva efectos negativos, que más adelante os contaremos.
- Teniendo en cuenta lo anterior, os compartimos algunas razones por las que las siliconas se usan tanto en productos para el cabello como en productos para la piel.
- Por ejemplo, en el cabello las siliconas facilitan el peinado, aportando volumen y brillo, además suavizan las cutículas dejando el cabello mucho más sedoso.
En productos capilares styling la silicona se usa para proteger el cabello de los secadores, planchas y tintes, entre otros. Esto gracias a que es una sustancia inerte y estable a altas temperaturas. En cuanto a la piel, en el maquillaje, las siliconas alargan la duración del producto, dejando la piel con una textura mucho más suave y húmeda, disimulando poros y rellenado arrugas, dando la sensación de que está muy hidratada.
¿Qué es parabenos y silicona?
¿Qué son y qué hacen? – Sulfatos: un grupo de tensioactivos (limpiadores) que contribuyen a los atributos de la formación de espuma en shampoos, jabones corporales y lavados faciales. Además los sulfatos tienden a despojar al cabello de sus aceites naturales Siliconas: Las siliconas son ingredientes sintéticos compuestos de hidrógeno, oxígeno y carbono.
¿Qué son los polimeros en las pompis?
Biopolímeros en glúteos: verdades y mitos Para el se ofrece una amplia gama de opciones dependiendo de las necesidades y posibilidades del paciente. Implantes o inyecciones de grasa, silicona líquida o biopolímero, en cualquier caso, se recomienda que el tratamiento estético sea realizado por especialistas en cirugía plástica, dermatología o medicina estética.
Después de lo sucedido con la modelo y actriz argentina Silvina Luna, muchos cirujanos plásticos del país aseguraron que los rellenos permanentes o biopolímeros sintéticos (como el metacrilato, polimetilsiloxano, dimetilpolisiloxano, colágeno bovino o hidroxiapatita sintética) no son aconsejables para inyectar en grandes volúmenes ya que pueden presentar complicaciones.
A excepción de la grasa del propio paciente, la inyección de cualquier sustancia para aumentar el volumen de los glúteos, incluyendo silicona, biopolímeros, aceites o hidrogel, es ilegal en Estados Unidos. La gran mayoría de los pacientes que se inyectan silicona tienen problemas.
¿Qué son los biopolímeros? Algunos de los biopolímeros más usados son el Biogel o silicón, el metacrilato (PMMA), el Dimetil polisiloxano (polisiloxano o silicón), el Hialucorp y Aquamid. ¿Qué riesgos supone este tratamiento?
Los biopolímeros (un producto derivado de la silicona de origen vegetal o sintético) son un tipo de sustancia de origen sintético, no absorbible y por lo tanto permanente, que produce diversas respuestas inmunológicas del organismo. El aumento de glúteos con biopolímeros es una técnica que consiste en la inyección de una endoprótesis, una sustancia de relleno que se comercializa con el objetivo de mejorar estéticamente los glúteos: aumentarlos, reafirmarlos, modelarlos y levantarlos.
- El principal peligro del uso de biopolímeros en glúteos se debe a la falta de responsabilidad ética del practicante y el poco conocimiento del paciente porque es necesario evaluar la biocompatibilidad de la sustancia.
- No se da en todos los casos, pero los biopolímeros pueden desencadenar una reacción inflamatoria en el organismo, producir alergias, fibrosis, lesiones o cambios en la textura de la piel.
Lo importante es que ante cualquiera de estos síntomas, se realice una consulta médica. El cirujano puede sugerir el tratamiento más adecuado. Hay que tener en cuenta que la parte más peligrosa de todo este tratamiento se da al momento de la inyección porque si se perfora un vaso, la sustancia pasa al torrente sanguíneo y es trasladada hasta el pulmón provocando una embolia pulmonar y la consecuente muerte del paciente.
Desde Esteticas.com.ar desaconsejamos el uso de este tipo de sustancias, basados en los consejos de varios profesionales médicos. Si tenés dudas, o entrá a ¿Se pueden extraer los biopolímeros? En Latinoamérica, los biopolímeros hacen parte de la vida de muchas personas un karma. Una vez que el líquido se encuentra dentro del cuerpo, con el tiempo deja de ser líquido y se transforma en granulomas de cuerpo extraño.
Así, el sistema inmunológico lo detecta y empieza a actuar, rechaza la sustancia y comienza a atacar al propio organismo. Los síntomas comienzan a aparecer entre los dos y cuatro años o puede pasar incluso más tiempo. Estas sustancias pueden ser retiradas del cuerpo en caso de desencadenarse una excesiva reacción inflamatoria, que se presenten granulomas o que el cuerpo rechace el producto con algún tipo de reacción alérgica o alogenosis.
- Actualmente se pueden extraer quirúrgicamente o con tecnología ultrasónica de última generación a través de una lipólisis con un equipo de ultrasonido que derrite, aspira y retira un alto porcentaje de producto.
- La totalidad del producto no se puede quitar (es técnicamente imposible) pero la cantidad residual que queda en el organismo no representa un riesgo para la salud ni produce molestia alguna.
¿Qué alternativas hay para aumentar glúteos sin correr riesgos? Para mejorar esa zona se recomienda el aumento de volumen usando la misma grasa del paciente (lipotransferencia) o ácido hialurónico, un compuesto que está presente en el organismo humano, que tiene una duración aproximada de nueve meses dependiendo de cada producto en particular.
¿Qué son los biopolímeros en los glúteos?
Los biopolímeros son macromoléculas sintéticas que en ocasiones se utilizan de forma ilegal en el campo de la Medicina Estética como material de relleno tisular provocando múltiples complicaciones tanto locales como sistémicas que se pueden manifestar de forma inmediata o años después, e incluso pueden llegar a poner
¿Cuánto dura el efecto de la silicona?
Los selladores y adhesivos tienen generalmente una DLU de 12 meses.
¿Qué tan tóxica es la silicona?
CITUC alerta sobre los riesgos de la ingesta de silicona líquida en niños En Chile durante el año 2016 hubo 155 casos de exposición a silicona líquida, de los cuales casi un 85% corresponde a menores de 12 años, según datos entregados por el Centro de Información Toxicológica de la Universidad Católica (CITUC). Fecha: 9 de febrero 2017
La silicona líquida contiene metanol, sustancia altamente tóxica que actúa principalmente sobre el sistema nervioso central y el nervio óptico, pudiendo causar severos daños para la salud como ceguera, daño hepático y neurológico, e incluso la muerte. Si bien el Ministerio de Educación prohibió el uso de este pegamento en establecimientos escolares, aún sigue estando presente en algunas listas de materiales y en muchas casas.Por lo mismo, desde el CITUC hicieron un llamado a preferir pegamentos fabricados en base a agua sin metanol; leer atentamente las etiquetas antes de comprar; y en caso de tener el producto, dejarlo fuera del alcance de los niños.”Los niños menores de 5 años son los más vulnerables, ya que se llevan todo a la boca, y bastan pequeñas dosis de silicona líquida para provocar intoxicaciones severas, en especial considerando el poco peso que tiene este grupo etario”, indicó Lorena Silva, coordinadora del CITUC. Frente a una sospecha de intoxicación, llamar inmediatamente al CITUC al +56 22 635 3800, donde se le dará la orientación correspondiente a quien lo requiera.
: CITUC alerta sobre los riesgos de la ingesta de silicona líquida en niños
¿Qué puede reemplazar a la silicona?
Aplicación capilar – La función que cumplen los diferentes tipos de siliconas en la aplicación capilar varía desde una simple hidratación, hasta la recuperación de la fibra capilar y protección térmica, Para cumplir con esa variedad de beneficios, podemos combinar ingredientes como:
emolientes, sales de amonio cuaternario catiónicos (cetrimonium chloride, behentrimonium chloride), polímeros acondicionadores (polyquaternium) y gomas catiónicas.
No se recomienda el remplazo de las siliconas por productos derivados del petróleo, ya que tienen características muy distintas, son oclusivos y suelen sentirse más pesados en el cabello.
¿Cuánto tiempo dura la silicona en el cuerpo?
Implantes mamarios: cuánto duran y cuándo cambiarlos La cirugía de aumento de mamas es una de las operaciones estéticas más solicitadas. En Esteticas.com.ar recibimos día a día muchos mensajes de pacientes que preguntan por los implantes, qué marca usar, cuánto duran y cuándo hay que cambiarlos. En esta nota te contamos algunos detalles de las prótesis.
- ¿Se cambian los implantes? Los implantes de silicona no duran para toda la vida.
- Las prótesis son objetos externos al cuerpo que con el tiempo se van desgastando y necesitan un recambio.
- El grado de desgaste y el tiempo que pase hasta tener que cambiarlos depende de varios factores como la calidad del implante, el peso, el tipo de vida que lleve el paciente y sus características fisiológicas particulares.
En general, podemos decir que el tiempo de vida medio de los implantes mamarios es de diez años aunque a veces duran menos y en otras ocasiones, un poco más. Por otra parte, el recambio no depende únicamente del paso del tiempo. También hay que controlar que no se produzcan roturas o una contractura capsular.
- ¿Cómo se controla el implante? Una vez realizada la operación de no hay que dejar de hacer controles.
- Lo más recomendable es realizar una consulta cada dos o tres años y el médico pedirá una prueba de imagen para evaluar el estado de conservación del implante.
- Por lo general, se recomienda hacer una resonancia magnética o una ecografía para la evaluación.
A veces el cirujano puede recomendar un control anual. Cuando aparecen síntomas como endurecimiento del pecho o irregularidades en la mama o en la piel, así como asimetrías en el tamaño, hay que realizar una consulta. Son indicadores de que algo no anda bien. Implantes más seguros El mayor riesgo del implante de silicona es que pueda llegar a romperse, desparramando su contenido por el cuerpo. Es por este motivo que desde hace años se trabaja para conseguir prótesis más seguras. Hasta hace poco tiempo, se utilizaban prótesis de silicona líquida y de baja cohesividad, que eran más propensas a las roturas.
- En la actualidad, se optan por prótesis con capas exteriores mucho más resistentes, y gel de silicona de alta cohesividad en el interior para evitar deformidades y roturas.
- Si bien los implantes que se utilizan hoy en día son mucho más seguros, esto no implica reducir las instancias de control.
- Aseguran una vida útil mucho mayor que puede superar incluso los 20 años de vida útil, pero todo depende de cada paciente.
Como ves, la elección de las prótesis no es un detalle menor. Deben ser de máxima calidad y estar debidamente homologadas por el organismo de salud de cada país, en nuestro caso por la ANMAT. Si vas a invertir en una intervención de cirugía estética para mejorar tu aspecto, no te olvides de que tiene que ser además una inversión en salud.
- A veces es recomendable pagar más y contar con un buen cirujano y unas prótesis de calidad para no tener que arrepentirte en el futuro.
- Como se suele decir, a veces lo barato sale caro.
- ️ Relacionado: Motivos para el cambio de la prótesis Cuando surgen problemas con los implantes como las contracturas capsulares, lo más recomendable es retirarlos y sustituirlos por otros.
Para los casos de rotura intra o extracapsular lo que se hace es retirar la prótesis, limpiar toda la zona y volver a poner un implante nuevo. A veces el médico puede desaconsejar la colocación de un nuevo implante, por eso es necesario consultar y evaluar las posibilidades.
El cuerpo sufre cambios con el paso de los años, esto repercute directamente sobre los implantes. Si hay un aumento o una disminución notable de peso, el volumen puede que no sea el adecuado. En muchas ocasiones, hay mujeres que vuelven a pasar por el quirófano porque no están conformes con la apariencia de sus mamas, ya sea por un exceso o una falta de volumen.
Qué hacer para que los implantes duren más Después del postoperatorio, no es necesario realizar nada en particular para cuidar los implantes, más allá de las visitas de rutina que recomendará el médico. Los controles son fundamentales. Lo que sí se aconseja es evitar golpes y traumatismos en la zona del pecho y si por algún motivo se produjeran, hay que visitar al especialista para estar seguros de que todo está bien.
¿Qué hace la silicona en las heridas?
¿Funciona la silicona en la cicatrización? – Dr. Adrián Alegre Sánchez – Dermatología láser y estética en Madrid Tanto las cicatrices hipertróficas como los queloides son cicatrices patológicas en las que se produce un exceso de cicatrización con un aumento de depósito de colágeno. No debemos confundir los queloides de las cicatrices hipertróficas. En los queloides la cicatriz excesiva va a crecer más allá de la zona de la herida inicial, mientras que las cicatrices hipertróficas se limitan a la zona del traumatismo inicial.
Además, los queloides tendrán peor respuesta a los tratamientos, con mayor tendencia a recurrir a largo plazo. Ambos son más frecuentes en pacientes de raza negra, jóvenes y en zonas como el pecho, espalda superior u hombros, Puedes consultar más información sobre las características y diferencias entre queloides y cicatrices hipertróficas en Existen distintos métodos no invasivos para prevenir y tratar las cicatrices hipertróficas y queloideas.
Entre estos destacan las terapias de presión, la aplicación de productos tópicos con componentes como la vitamina E o la aplicación de distintos apósitos. Entre todos estos métodos destaca por su gran popularidad los productos de silicona, principalmente los apósitos autoadhesivos de gel de silicona, aunque también esta disponible en gel tópico y muchas otras presentaciones.
A continuación vamos a revisar los mecanismos de acción, eficacia y forma de aplicación de estos productos derivados de silicona ¿Cuál es el mecanismo por el que actuaría la silicona en la cicatrización? La silicona es un polímero inorgánico derivado del entrecruzamiento de largas moléculas de polisiloxano (átomos de silicio y oxígeno, alternados y encadenados).
Este entrecruzamiento entre distintas moléculas de polisiloxano puede ser elevado, dando lugar a un elastómero sólido, o goma. Si el entrecruzamiento es menor el resultado es un gel de silicona. Es inodoro e incoloro, inerte y estable a altas temperatudas. Molécula de silicona. La unión entre el silicio y el oxígeno le da el nombre. Ahora que ya sabemos qué es la silicona, vamos a ver cómo puede ayudarnos ésta en el proceso de cicatrización. Lo cierto es que no existe un mecanismo claramente definido sino más bien una serie de hipótesis al respecto, que detallamos a continuación:
- Aumento de temperatura local: que podría facilitar la activación de la colagenasa, enzima encargada de romper el colágeno y reducir así el grosor de la cicatriz.
- Mayor hidratación: la aplicación de un apósito o gel de silicona sobre la piel consigue reducir la liberación transepidérmica de agua, y por lo tanto previene de la deshidratación cutánea. Este aumento en hidratación consigue reducir la sensación de prurito (picor), dolor e inflamación de la cicatriz. Además de generar una serie de señales que frenan la producción de más colágeno.
- Aumento de la oxigenación: a pesar de ser apósitos oclusivos, la silicona permite la penetración del oxígeno a las capas celulares de la epidermis y aumenta la cantidad de éste en la piel. Esto tiene un efecto beneficioso en cicatrices hipertróficas, ya que, en muchas ocasiones, el aumento de vascularización y por tanto de grosor de éstas, se debe a una situación de falta de oxígeno (hipoxia).
- Efectos inmunológicos: algunos estudios han demostrado que la aplicación de silicona durante largo plazo sobre las cicatrices, reduce las moléculas proinflamatorias que activan la síntesis de colágeno y suprime la actividad de las células responsables (fibroblastos).
Ahora que sabemos el mecanismo teórico por el que podría funcionar la silicona, pasemos a ver qué nos dicen los estudios clínicos ¿Qué dicen los estudios clínicos sobre el uso de la silicona en la cicatrización? Lo primero que hay que tener en cuenta es que, a pesar de que su uso está muy generalizado, existen pocos estudios amplios y de calidad que valoren la eficacia real de la silicona para la prevención y el tratamiento de cicatrices patológicas.
PREVENCIÓN : en los estudios que comparan el uso de silicona frente a no realizar ningún tratamiento, se observan menores tasas de cicatrices patológicas en el caso de las cicatrices que fueron tratadas. Curiosamente existe un estudio en el que no observan diferencias significativas entre apósitos de silicona adherentes, no adherentes o simplemente aplicar cinta adhesiva. Esto puede explicarse entendiendo que cualquier producto adhesivo puede “fijar” la cicatriz, evitando así uno de los desencadenantes principales de cicatrices patológicas: la tensión y movilidad excesiva de la cicatriz. En cualquier caso los efectos preventivos parecen mayores en personas y zonas de riesgo.
TRATAMIENTO : los mejores resultados se obtienen en cuanto a reducción del grosor de la cicatriz, Algunos estudios encuentran también buenos resultados en la reducción del color eritematoso (rojo) de la cicatriz y en la elasticidad. No existen resultados significativos en cuanto a reducción del dolor o el picor de las cicatrices. Llama la atención que existen estudios comparando el uso de apósitos de silicona con apósitos de otra composición sin encontrar diferencias significativas. Sí existe un estudio que demuestra mayor eficacia de la silicona frente a un extracto de cebolla purificado que suele emplearse en la cicatrización.
¿Existe algún efecto secundario? Una de las principales ventajas de los apósitos y geles de silicona frente a otras terapias para prevenir o tratar cicatrices es su excelente tolerancia, En contadas ocasiones puede aparecer maceración cutánea, eccemas irritativos o infecciones pero en la mayoría de los pacientes se tolera sin ninguna complicación.
¿Cómo debemos aplicar la silicona en las cicatrices? Ahora que sabemos que la silicona puede tener cierto efecto beneficioso tanto a nivel preventivo como de tratamiento en cicatrices patológicas toca revisar como aplicarla para que realmente sea eficaz. Tenemos que tener en cuenta que el proceso de cicatrización es un proceso largo, y que la fase de remodelación de colágeno se exitende durante meses o incluso hasta el primer año después del traumatismo.
Por ese motivo para conseguir el máximo efecto debemos mantener el tratamiento durante al menos unos 6 meses. Además, idealmente los apósitos se deben mantener durante al menos 10 horas al día y los productos tópicos aplciarse unas 2-3 veces al día para mantener una película permanente sobre la cicatriz. Esta es una pregunta que surge con mucha frecuencia. Actualmente tenemos infinidad de marcas que tienen parches autoadhesivos de gel de silicona y cada vez más productos tópicos que contienen gel de silicona para aplicar en forma de película sobre la piel.
Realmente no existe ningún estudio de calidad que compare la eficacia de ambas alternativas por lo que la elección dependerá de varios factores: preferencia del paciente, localización de la herida o cicatriz, riesgo de cicatriz patológica Como regla general, en casos de mayor riesgo sería mejor utilizar parches de gel de silicona, ya que al efecto propio de la silicona se le sumará el efecto de tener la cicatriz más inmovilizada.
Sin embargo, a nivel preventivo y en zonas visibles que suelen tener buena cicatrización, como la cara, los geles tópicos pueden ser una alternativa excelente con mejor tolerancia cosmética. En resumen Lo cierto es que existen pocos estudios de calidad que nos avalen la eficacia de los productos de silicona a nivel preventivo y terapéutico en las cicatrices patológicas (hipertróficas y queloides).
Sin embargo, debido a su buena tolerancia, los resultados clínicos disponibles y el posible mecanismo de acción múltiple que parecen tener estos productos, su uso parece recomendable para prevenir cicatrices patológicas en casos de riesgo : cicatrices en tronco superior, cicatrices a tensión, personas de raza negra o con antecedentes de cicatrices patológicas previas,
Además, a nivel terapéutico se puede aconsejar su uso combinado con el resto de tratamientos disponibles (láser, inyecciones de corticoides, terapia de presión, etc.) para conseguir los mejores resultados. No se aconsejaría su uso como tratamiento único para queloides o cicatrices hipertróficas resistentes por su eficacia limitada.
¿Cuánto tiempo hay que dejar la silicona?
Cuánto tiempo dejar secar la silicona de alta temperatura ? – Después de aplicar la silicona de alta temperatura hay que dejarla secar durante una hora aproximadamente. Se debe tener en cuenta que la curación total de la misma es de 24 horas, sin la necesidad de apretarla.