La química cosmética es una rama de la Química que se ocupa principalmente del cuidado, conservación y embellecimiento de la piel, el cabello y las uñas. Hoy en día es la herramienta principal para la medicina estética, la cosmiatría y la cosmetología.
¿Cómo influye la química en la industria de los cosméticos?
La química se encarga de encontrar el balance adecuado de elementos( compuesto del maquillaje) que la piel puede tolerar, con la estequiometría es que se hacen los balances químicos; para ello, se debe determinar las cantidades exactas de componentes de la sustancia, se debe determinar si es estable en el rango de
¿Por qué es importante la química en la cosmetología?
Esta materia que engloba gran parte de la cosmetología, es fundamental para conocer exactamente cómo funcionan los cosméticos que utilizamos. La cosmiatría comprende la atención cosmética integral de la piel sana o enferma, en íntima colaboración con el dermatólogo.
¿Cómo influye la química en la innovación de los productos?
Si bien la industria química en México se ha contraído durante los últimos 20 años, tiene claras perspectivas de recuperación a mediano plazo. Esta rama manufacturera cuenta con condiciones favorables para volver a desarrollarse y recuperar la importancia que por tanto tiempo tuvo en la economía nacional. Dr. Víctor Gutiérrez, jefe de investigación y desarrollo de Polaquimia. ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE LA INDUSTRIA QUÍMICA EN MÉXICO? La industria química mexicana, en buena parte es diseñada en otros países; esto genera una dependencia tecnológica que ha sido difícil de romper, por lo que la producción ha permanecido relegada a commodities, sin acceder de manera importante a productos de mayor valor.
- Actualmente se está haciendo un gran esfuerzo por realizar investigación propia: básica y aplicada.
- Para tener éxito en esta misión se necesita conjuntar al sector privado, al gobierno y a las instituciones públicas, por lo que el CONACYT y las instituciones de educación superior (IES) juegan un papel importante.
“Estamos en la transición de una química de poca especialidad a otra de mayor sofisticación para atender necesidades particulares; esperamos que esto nos lleve a tener ganancias mayores que las que dan los commodities. Hay empresarios con visión, sin embargo es necesario un cambio de paradigma para mover a las organizaciones hacia la fabricación de productos especializados” comenta Víctor Gutiérrez.
Esto no quiere decir necesariamente buscar nuevas moléculas o productos químicos, también hay productos formulados que combinan compuestos con principios activos diversos, para hacer algo que ninguno por separado puede lograr; así, a partir de lo que ya existe se genera un producto que cumple con varias características.
“Lo importante es ver las necesidades de los clientes para generar soluciones específicas; esto es una gran oportunidad si se piensa en aplicaciones particulares”, apunta. Por ejemplo, en el campo de los agroquímicos, los productos deben cumplir varias funciones que una sola molécula no satisface, por lo que las formulaciones son una buena opción.
- También otras industrias requieren de formulaciones complejas, como el sector textil o el de productos de limpieza.
- La empresa mexicana está muy acostumbrada a proyectos rápidos, a satisfacer necesidades de corto plazo porque también el cliente tiene este apremio; no se da el tiempo para diseñar un proyecto, el mismo entorno orilla a ello.
Es entonces importante considerar la infraestructura, para que no esté colapsada en proyectos inmediatos y en innovaciones incrementales que avanzan lentamente; habría que pensar en proyectos más largos y plantearlos desde el inicio; esto no es sencillo para el empresario mexicano porque representa dinero, por lo mismo, es importante mejorar la cultura del riesgo”, opina el doctor.
SOBRE LA INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA QUÍMICA MEXICANA Actualmente en la industria química se realizan innovaciones incrementales, se hacen mejoras a los productos, sobre todo en su calidad, también en los procesos y para mejorar las variables de desempeño. Así mismo se desarrollan moléculas similares a las existentes, lo que ayuda mucho a la industria; “por otro lado elaborar mezclas para hacer productos multifuncionales puede ser un proceso muy innovador.
Todo esto es alcanzable en el ámbito donde la empresa trabaja sola”, señala el experto. En México se está haciendo un esfuerzo por acceder a niveles mayores de contenido tecnológico, por empezar a buscar innovaciones radicales; para ello es necesario contar con más infraestructura que el puro departamento de investigación y desarrollo (I+D): “para tener una verdadera innovación se necesita de un estudio que defina los productos que pueden tener viabilidad comercial, es importante detectar las tendencias del mercado, aquí se requiere la participación de otros departamentos dentro de la misma empresa”, acota.
- Las ideas para innovar provienen: de las personas que están de cara al cliente, de quienes están en la parte técnica y de I+D.
- Es necesario instrumentar la sinergia entre todas las áreas, se necesita desarrollar una cultura dentro de la organización “de manera que todos entendamos que podemos modificar las cosas, si el vendedor sabe que puede innovar, se convierte en un agente del cambio; es una suma de pequeñas contribuciones para que al final se tenga un producto nuevo o mejorado en el mercado.
Esto requiere tiempo, lo importante es que los directivos tengan bien la idea de qué es innovar y tengan la cultura para ello; así, mediante la estrategia y los objetivos, establecen las líneas hacia la innovación”, comparte el Dr. Gutiérrez. Para los desarrollos de mediano y largo plazo como los que se necesitan es importante ir en conjunto con otros actores; la vinculación entre las empresas y las IES o centros públicos de I+D debe ser una práctica más extendida.
A nivel mundial esta tendencia cobra cada vez mayor fuerza; al respecto, el experto enfatiza que “es necesaria una mayor apertura por parte de la empresa; muchas veces las organizaciones se protegen por secreto industrial y tienen temor a compartir sus conocimientos; se vuelve necesario un buen manejo de la propiedad industrial para saber protegerse, pero también para facilitar la apertura.
Hacia allá se está moviendo la innovación en otros países y hay que aprender de ello”. “Es necesario tener más de un proyecto, hay que acostumbrarse a gestionar un portafolio de posibles proyectos, muchos de ellos se quedarán en el camino. Para esto las ideas son importantes, tanto de la gente de I+D, las personas en planta y los que están en el laboratorio de aseguramiento de calidad, pueden ser una buena fuente de posibles innovaciones de procesos y tener ideas sobre cómo mejorar el producto; las personas que están dando la cara al cliente: ventas, servicio técnico, mercadotecnia, son los más sensibles a las necesidades, qué es lo que el mercado está pidiendo; una suma de todo esto nos puede dar buenas ideas para nuevos proyectos”, establece el entrevistado.
SOBRE LAS TENDENCIAS MUNDIALES EN INNOVACIÓN QUÍMICA “Es evidente que como empresa ya no puedes estar sola, hay que vincularse. Por ejemplo, viene una tendencia de nuevos ‘bloques constructores’ obtenidos a partir de azúcares y otros compuestos disponibles en la biomasa; en este proceso la bioquímica es fundamental para proveer estas nuevas moléculas que posteriormente, como industria química, se pueden transformar para obtener nuevos compuestos; por lo que la tendencia es ir en grupo, la mayoría de los desarrollos en países industrializados se han dado en colaboración entre empresas biotecnológicas y químicas.
También aquí los centros de investigación y las IES son muy importantes, es fundamental el aporte de nuevos conocimientos o de técnicas analíticas, pues cuanto más sabemos de una molécula o ruta, más beneficios podemos obtener.”, agrega. A decir del experto, viene un nuevo tipo de química, que aprovecha esos bloques constructores obtenibles a partir de biomasa y, con fundamento en la química verde, se desarrollan rutas de síntesis.
Por una parte es una alternativa a los productos derivados del petróleo; pero por otro lado, ofrecen funcionalidades químicas que pueden ser aprovechadas utilizando los conocimientos de química o de síntesis orgánica; entonces las opciones de reacción son más amplias que las que ofrecen los derivados del petróleo.
La tendencia es siempre ir vinculados para la ejecución de proyectos; si el desarrollo está más allá de las propias posibilidades, hay que ir con otra empresa, pues muchas veces hay proyectos prometedores que se mueren porque una compañía no cuenta con la pericia necesaria en un área específica.
- Es importante estar abiertos a colaborar y compartir los riesgos en un esquema ganar-ganar, pedir a otra empresa que participe, y estar dispuestos a aportar a su vez.
- Lo más interesante de esto es que a la par se podría trabajar bajo un proyecto sustentable, se hace con química verde, esto permite usar lo menos posible, o no usar disolventes orgánicos; utilizar catalizadores con el mayor rendimiento posible, en vez de síntesis estequiométricas; y siempre con la premisa de no formar sub-productos, para tender al 100% de eficiencia y no tener problemas de desechos.
Es una excelente alternativa porque empiezas a jugar, incluso con moléculas nuevas”. ¿ESTE TIPO DE QUÍMICA ES REALIZABLE EN MÉXICO? Sí, tenemos materias primas, universidades, institutos y centros con grupos consolidados de investigación en química e infraestructura analítica avanzada, por lo que estas líneas bien se podrían empezar en nuestro país. “Yo lo vería como un proyecto a mediano y largo plazo, no a corto, pues no es trivial encontrar una molécula con aplicación industrial inmediata; estamos hablando de cinco a diez años”. Son proyectos muy justificables, cumplen con los criterios del CONACYT para apoyo a investigaciones, son factibles y están encaminados a encontrar soluciones sustentables, por lo que son buenos proyectos para desarrollar en las universidades.
Estoy convencido de que hay muchas cosas que se pueden hacer, pero hay que romper paradigmas, dejar de pensar que ‘soy una empresa pequeña y se lo dejo a los grandes’, o ‘soy una empresa nacional y se lo dejo a los transnacionales’; esta oportunidad es para todos, es un asunto de decisión, contamos con todo lo necesario, tenemos infraestructura, gente y un país con muchos recursos.
Hay retos que superar,pero el Foro Económico Mundial identifica que México está tocando la puerta de la economía basada en innovación, no hay más que decir ‘estoy listo, vamos a empezar’, hay que difundir el concepto para que los empresarios, con un capital adecuado, den el paso y aborden el tren de la innovación; con la primera experiencia se abre la brecha.
¿Por qué la química se ha hecho tan necesaria en el mundo moderno?
¿Por qué es importante estudiar Química? La gran importancia de estudiar Química radica en que es un apoyo imprescindible para las demás ramas de las ciencias, como la física, biología, medicina, etc.; ayuda a comprender muchas cosas del mundo que nos rodea, permite avanzar en la medicina, en minería, a mejorar nuestras condiciones de vida, gracias a ella se logra en muchos casos la conservación de los alimentos, y se logra beneficiar al medio ambiente cuando es inteligentemente utilizada.
- La Química ha traído innumerables beneficios a la humanidad, basta con ver lo que se tiene en la despensa de una casa, y se observará que los alimentos vienen acompañados con una serie de sustancias desarrolladas por químicos para poder preservarlos y mantener su sabor.
- También está presente en los productos de limpieza y de baño, en los colorantes que tiñen nuestras ropas, en los medicamentos, en los productos de belleza, en productos relacionados con la tecnología e infinidad de aplicaciones más.
La Química es la ciencia encargada de estudiar la composición, propiedades y estructuras de las sustancias materiales y su nacimiento se pierde en los laberintos del pasado, pues desde que el hombre habita en esta Tierra ha sido testigo de la transformación de las sustancias, de procesos tan simples como la cocción o la conservación de los alimentos, el curado de los cueros o la utilización de los metales; hechos todos que empezaron a remover en el subconsciente de las personas la búsqueda de respuestas a esos fenómenos.
- Pero las reacciones químicas fueron, desde el nacimiento de los tiempos, la explicación de la existencia de las sustancias y de sus transformaciones, y desde hace millones de años, forma parte de nuestra Naturaleza, y cambia todas las cosas, a veces a nuestro favor y a veces en contra.
- El hombre en la búsqueda de esas respuestas desde el principio transformó la materia primero a través de oscuras técnicas, que hasta el día de hoy incluso cuesta reproducir, como las pinturas creadas por los egipcios, los ladrillos azules de la antigua Babilonia y los pigmentos de los frescos de la Grecia Clásica y de Roma; y todos ellos aún guardan una relación misteriosa con la química moderna, ya que sus pigmentos fueron “alterados” intencionalmente por expertos hace miles de años.
Así nacieron los alquimistas (el término Alquimia se cree que procede del árabe al-kīmiya ءايميكلا o al-khīmiya ءايميخلا ), pero éstos, aún faltos de un vocabulario común para expresar procesos y conceptos químicos, como así también de la necesidad del secretismo, los llevó a tomar prestados términos y símbolos de la mitología bíblica y pagana, de la astrología, de la cábala y de otros campos místicos y esotéricos, haciendo que incluso la receta química más simple terminara pareciendo un obtuso conjuro mágico.
Fue así que la alquimia resultara destinada al ostracismo, relegada al rechazo y considerada como el epítome de charlatanería y superstición, motivando la transmutación de la “sabiduría antigua” a la nueva ciencia. Pero la Química actual es una ciencia esencialmente empírica, que estudia las cosas por medio del método científico, es decir, por medio de la observación, la cuantificación y, sobre todo, la experimentación; y la ubicuidad de la Química en las Ciencias Naturales hace que sea considerada como una de las ciencias básicas, siendo de gran importancia en muchos campos del conocimiento, como la ciencia de materiales, la biología, la farmacia, la medicina, la geología, la ingeniería y la astronomía, entre otros.
La Química de hoy, situada entre los universos de la física y de la biología, no solo se ocupa de lo infinitamente pequeño o infinitamente grande, sino que está situada en la escala humana y de allí se deriva su gran interés y su problemática económica y social.
No hay duda que una actividad humana tan ligada a los cambios como el estudio de la Química no pueda ser percibida sin emociones. Y en esta ciencia tan llena de tensiones, entre las transformaciones, las síntesis y las degradaciones, encontramos la pasión de Enseñar la Química, quizás con el afán de que el mundo conozca la belleza intrínseca de las estructuras moleculares, desde un simple azúcar hasta el mismísimo ADN; o lograr la reflexión al explicar la perfección de los procesos químicos en los seres vivos; maravillar al escucha con la danza de las partículas en el cosmos; encontrar el encanto y la seducción de la química de fragancias y perfumes; y hasta lograr recogimiento por los descubrimientos de moléculas complejas en galaxias lejanas.
Respiramos gracias a la química, oímos gracias a la química, nos movemos y comprendemos lo que ahora estamos leyendo gracias a ella. Elaboramos sustancias químicas cuando nos enamoramos o nos exaltamos, e inclusive cuando intentamos no hacer nada. La vida misma es química, y buscar encontrar respuestas a nuestro químico universo nos ayuda a crecer no solo física sino intelectualmente, comprendiendo que nuestra principal limitación en la completa comprensión del universo radica justamente en el hecho de que simplemente somos seres humanos, muy lejos de la divina perfección de Dios.
Por eso es apasionante la tarea del Profesor de Química, inmersos entre los mundos de aulas y laboratorios, transmutando infinidad de conocimientos, como modernos alquimistas en busca de una nueva piedra filosofal, la de crear un mundo más humano, más justo y mejor, donde podamos convivir en paz y en equilibrio con nuestro medio ambiente.
Que trascendental y cuán ardua es entonces la tarea de los profesores de Química, sumergidos en los grandes debates de la sociedad y a la vez paradigmáticos constructores de una nueva ciudadanía, alfabetizada en ciencia y tecnología, útil para el futuro de nuestra nación.
- Según Juan Carlos Tedesco la formación ciudadana actual desde el punto de vista cognitivo es mucho más exigente, como también lo es desde el punto de vista de los valores.
- Alfabetizar en ciencia y tecnología hoy día es el factor fundamental para el desarrollo de una sociedad e incluye el acceso a la información y al conocimiento, aunque este acceso no siempre sea garantía de democratización, ni de justicia social,
Desde hace 55 años el Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya ha dado respuesta a la necesidad de formar profesores-educadores calificados para la provincia y la región, proporcionando medios de expresión técnico – pedagógicos en el nivel superior, formando docentes comprometidos con una pedagogía arraigada, creando lectores críticos de la realidad provincial, nacional e internacional.
Su ideal pedagógico siempre estuvo orientado hacia la promoción de hombres y mujeres con mentalidades abiertas al cambio, creadores de cultura, dispuestos a realizar el proceso educativo mediante un trabajo en común, comprometidos con una transfiguración de su comunidad y del mundo todo. No podría estar ajeno a esto la respuesta del Instituto Montoya para la alfabetización científica de alumnos de nivel medio en las Ciencias Naturales y en la Química, y desde hace varios años el Profesorado en Química que se imparte en el Campus Monseñor Jorge Kemerer, tiene el compromiso de preparar profesores para enfrentar los retos que presenta la educación del futuro.
Uno de los desafíos permanentes del Profesorado en Química es difundir los hechos que muestran como la Química está en la vida cotidiana, fomentando el aprendizaje de conceptos que proporcionan una herramienta para comprender no sólo el fenómeno, sino además su repercusión social y la relación con otros campos de las ciencias.
El progreso científico que ha incursionado en la vida de casi todos los habitantes del planeta y las nuevas tecnologías redefine día a día la vida y el comportamiento de las personas. A la vez, el avance de nuevas enfermedades, el abuso de fármacos, el deterioro del medio ambiente, el agotamiento de las fuentes de energía, por sólo mencionar algunos de los problemas actuales, evidencian la importancia de la influencia de la Química en la mejora de la calidad de vida, en el desarrollo de procesos y en productos para un desarrollo sostenible, y fundamentalmente, en la educación de una población responsable y en armonía con el mundo que la rodea.
Mgter. Bqco. Ricardo Valdez
Coordinador Trayecto Disciplinar Profesorado en Química ISARM
Ministro de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación. Licenciado en Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Letras. UBA : ¿Por qué es importante estudiar Química?
¿Qué es la química con tus propias palabras?
La química es la ciencia experimental que estudia la materia, sus propiedades y sus cambios de naturaleza. – Y es que toda la materia está formada por elementos químicos simples o por sus compuestos, cada uno con sus propias características diferenciales.
¿Cómo ha impactado la química en la calidad de vida de la humanidad?
La Qumica y la Salud Medicinas, vacunas y productos sanitarios La qumica contribuye de forma esencial a la mejora de la alimentacin y la higiene, conjuntamente con otras ciencias y tecnologas, y es el protagonista esencial, mediante los productos farmacuticos, en la lucha contra las enfermedades y en la mejora de la calidad de vida hasta edades muy avanzadas.
- Laus Heilman, director del Instituto de la Salud de Munich, estableci la correlacin entre el descubrimiento y la aplicacin generalizada de medicamentos, y la mejora de la calidad de vida y su prolongacin, calculando que 15 aos de nuestras vidas (20%), se los debemos a los medicamentos.
- A esta revolucin en la mejora de la salud humana han contribuido, entre otros, dos grupos de medicamentos: los antibiticos, que han revolucionado la cura de las infecciones causadas por microorganismos, y las vacunas, que han estado en primera lnea de defensa contra las epidemias, enfermedades contagiosas y patologas previsibles.
El qumico y bilogo francs Louis Pasteur demostr la teora de los grmenes como causantes de enfermedades (patgenos), dando base cientfica a las experiencias del mdico ingls Edward Jenner, inventor de la primera vacuna. El qumico alemn Gerhard Domagk obtuvo el Premio Nobel en 1939 por el descubrimiento de la primera molcula quimioteraputica activa contra grmenes: la sulfamida. Las medicinas y las vacunas han erradicado prcticamente grandes patologas como la poliomelitis, la viruela o la tuberculosis. Por su parte, los antispticos y los antibiticos ayudan – entre otras cosas – a salvar la vida de las madres en los partos, habiendo descendido la mortalidad, en los pases industrializados, de 300 madres cada 100.000 nacimientos, a menos de 20 en la actualidad.
Tambin el clera ha sido erradicado en gran parte del mundo mediante el tratamiento del agua, de la que Pasteur deca: “Nos bebemos el 80% de las enfermedades”. Actualmente, la industria qumica fabrica el cloro que potabiliza el 98% del agua que consumen los seres humanos. Pero la qumica moderna no slo ayuda a salvar millones de vidas gracias a los medicamentos, sino tambin mediante otros productos que rompen la cadena de transmisin de terribles enfermedades como son los insecticidas, los desinfectantes y otros protectores de diversa ndole.
Por ejemplo, la lucha contra la malaria y el mosquito que la transmite es absolutamente esencial si consideramos que ms de 100 millones de personas (la poblacin conjunta de Espaa y Francia), resultan infectadas anualmente. Casi siempre, las enfermedades vienen acompaadas de muy diferentes clases de sufrimiento, dolores e incapacidades.
30 millones de personas que sufren artritis o reumatismo 5 millones de enfermos del corazn 0,5 millones que padecen la enfermedad de Parkinson de 20 a 30 millones con desrdenes nerviosos Incontables enfermos de diabetes, epilepsia y asma Adems, las nuevas molculas qumicas hacen posible el transplante de rganos y la farmacia est introducindose en el campo de la terapia gnica.
El Hombre reparado Sin los productos hechos por las compaas qumicas, cientos de miles de europeos estaran hoy incapacitados. Los repuestos para las articulaciones y los miembros ultraligeros estn fabricados con nuevos materiales con propiedades especiales tales como la bio-compatibilidad.
- Las vlvulas cardiacas, los marcapasos, los riones artificiales y el hilo de coser de los quirfanos estn hechos de productos qumicos de alta tecnologa y muchos aparatos fabricados con ellos funcionan gracias a la qumica.
- Los sordos pueden or por medio de diminutos aparatos de plstico provistos de pilas, los ciegos pueden ver con crneas artificiales de materiales sintticos y los cojos pueden andar gracias a prtesis de materiales qumicos biocompatibles.
Y las reparaciones – las operaciones quirrgicas – slo pueden realizarse mediante el concurso de incontables productos qumicos como antispticos, desinfectantes, gases industriales, finos tubos de plstico, bolsas de sangre y para el gota a gota, adhesivos, materias endurentes.y la anestesia, que es una de las invenciones a las que prcticamente todo el mundo est agradecido por experiencia personal, y que ha hecho algo ms simpticos a los dentistas.