Qué Civilización Inventó Los Cosméticos?

Qué Civilización Inventó Los Cosméticos
Historia sobre los cosméticos – Por increíble que pueda parecer, el uso de los cosméticos se remonta a miles de años atrás. De hecho, las primeras referencias que se tienen sobre la historia de los cosméticos datan de alrededor del año 4.000 a.C. Concrétamente, la historia de los cosméticos se remonta a los tiempos de la antigua civilización egipcia.

¿Dónde se originó la belleza?

CIENCIAS SOCILAES Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez” La belleza a través de la Historia y su relación con la estomatología Beauty through History their relationship with Deontology 1 Hilda Peguero Morejón, Bernardo Núñez Pérez 2 1 Psicopedagogía e Investigador Agregado.

  1. Asistente.
  2. Pozos Dulces 113 Apto.17 entre Bruzón y Desagüe, Plaza de la Revolución.
  3. Ciudad de La Habana.
  4. Código Postal 10600.
  5. [email protected] 2 MSc.
  6. En Psicopedagogía e Investigador Agregado.
  7. Asistente.
  8. Pozos Dulces 113 Apto.17 entre Bruzón y Desagüe, Plaza de la Revolución.
  9. Ciudad de La Habana.

Código Postal 10600. [email protected], el filósofo es un hombre entre hombres y no puede creer justamente que una parte tan grande del conocimiento humano como es la Estética, le sea ajena, Alexander Gottlieb Baumgarten RESUMEN La imagen que el Hombre muestra a sus semejantes ha sido una de sus preocupaciones más primitivas; la reflexión sobre ella o de lo bello que puede contener esa imagen, no ha sido algo que se haya mantenido fijo, es un resultado del desarrollo del conocimiento humano y particularmente de la Estética.

  1. Por lo que nos propusimos como objetivo para este trabajo reflexionar acerca de la comprensión de la Belleza a través de la Historia particularizando en la comprensión de la belleza de los dientes.
  2. Se realizó una búsqueda bibliográfica en libros impresos, y automatizada en Internet con el buscador Google y con el uso de descriptores como Belleza, Salud, Estomatología.

Pudimos arribar a la idea de que el concepto evolucionó a partir del desarrollo social y puede llegar a incluir la belleza de los dientes como expresión de autocomplacencia con su imagen por los hombres. Palabras clave : Belleza, Salud, Estomatología.

ABSTRACT Image that man shows his fellow men, it has been one of his more primitive concerns, beautiful thing that it can contain image, or reflection about it has not been something that has stayed fixed, it’s a result of development of human knowledge and particularly Aesthetics. Our objective for this work was to meditate about understanding of Beauty through history particularizing in understanding of Beauty of teeth.

It was carried out a bibliographical search in printed books, and automated in Internet with searching Google and with describers for search were Beauty, Health, and Deontology. We could arrive to idea that concept evolves starting from social development and it can end up including Beauty of teeth like self-satisfaction expression with its image for men.

Ey Words : Beauty, Aesthetics, Deontology. INTRODUCCIÓN Las consideraciones sobre la imagen o más concretamente de lo bello que puede contener esa imagen, no ha sido algo que siempre se haya mantenido fijo, sino que ha evolucionado llegando en muchos casos a relacionarla especialmente con la imagen que proyecta nuestro rostro.

Entendiendo este tal y como lo hace Aristóteles: “Lo que está debajo de la bóveda craneana se le dice rostro sólo en el caso de los seres humanos. No se habla del rostro de un pez ni de una vaca.” 1 De ahí la importancia que en el transcurso de su vida los hombres le han concedido al mismo y la manera en que han reflexionado acerca de él.

El término “Estética” fue acuñado en 1753 por el filósofo alemán Alexander Gottlieb Baumgarten. No fue él el creador de las teorías sobre la Belleza, que formaron parte de la filosofía desde siempre, sino tan sólo su recopilador y etiquetador. La conciencia Estética, el sentido estético, no es algo dado, innato o biológico, sino que surge histórica y socialmente, sobre la base de la actividad práctica material que es el trabajo.

Por otra parte, el objeto estético no se reduce al sujeto, sino que existe independientemente de la percepción o del juicio subjetivo, de ahí su carácter objetivo en cuanto no depende de la percepción, juicio o representación de un sujeto o de muchos sujetos.2 La Estética es considerada también como una forma particular de conciencia social, inclusive es una de las más antiguas en el desarrollo del Hombre.

Sus orígenes se remontan a la prehistoria. A través del arte y de los instrumentos de uso cotidiano que han llegado a nuestros días desde la prehistoria del Hombre, podemos distinguir como ya entonces existía una preocupación por la Belleza. Comprender la naturaleza de la Estética, significa relacionarla con la esencia y la percepción que el Hombre ha tenido de la Belleza y la fealdad como categorías que se relacionan.

En la Comunidad Primitiva va madurando el sentimiento artístico, y con ello los primeros instrumentos y el sentimiento abstracto que le permite avanzar al hombre primitivo teniendo en cuenta la armonía, simetría y proporcionalidad. Con el Arte Paleolítico rupestre, grutas de Lascaux, de Altamira, etcétera, la representación de lo real, animales salvajes, en particular, alcanza tal grado de perfección que nos encontramos ante verdaderas obras maestras por la vivacidad, realismo o dinamismo de sus figuras.

  1. Estas pinturas rupestres nos muestran hasta qué punto el artista prehistórico domina ya la figuración; impulsado por el trabajo humano: “.
  2. El dibujo de un bisonte expresa el conocimiento que el asombrado cazador prehistórico tiene de este animal.
  3. Si el pintor de Altamira modela las formas y dibuja el contorno con una gran exactitud es porque ya se ha elevado considerablemente su capacidad de sintetizar, de abstraer y generalizar.” 2 El hombre busca y encuentra la Belleza en todos los objetos que le rodean.

Ella no es solo una necesidad ideal, sino que en ocasiones es un instrumento para transformar la realidad, asume esas transformaciones a partir de un ideal estético determinado, construyendo una actitud Estética hacia el mundo. En la Belleza como categoría estética, encuentran su reflejo y valoración los fenómenos de la realidad y las obras de arte que proporcionan al Hombre un sentimiento de placer estético, que traduce en forma objeto _sensorial la libertad y la plenitud de sus fuerzas creadoras y cognoscitivas, signan también sus actitudes en todas las esferas de la vida pública: trabajo, actividad política, social y vida espiritual.

See also:  Who Makes Bourjois Cosmetics?

Nos propusimos como objetivo para este trabajo reflexionar acerca de la comprensión de la Belleza a través de la Historia. MATERIAL Y MÉTODO Se realizó una búsqueda bibliográfica manual en libros que abordaban la problemática a investigar desde posiciones de la Filosofía, así como también otros, que nos permitieron acercarnos a la comprensión del contenido del concepto de Belleza a través de la Historia particularizando además en la comprensión de la belleza de los dientes, e hicimos una búsqueda automatizada en Internet con el buscador Google y con el uso de descriptores como Belleza, Salud, Estomatología.

Todo lo cual nos permitió clasificar la información en correspondencia con los diversos momentos históricos y la manera peculiar de entender el concepto de Belleza por los diversos autores. No hubo restricciones en la selección de los materiales, ya fuera por fecha, autores u estilos.

Se utilizaron aquellos textos que en sus páginas recogen referencias al tema que investigamos. Análisis e integración de la información Aristóteles (384-322 a.C.) filósofo griego, es capaz de definir la Belleza como “aquello que, además de bueno, es agradable”; considera de igual forma que se puede encontrar Belleza en aquellas cosas que no lo sean, y lo sería entonces su imagen, no debiendo existir ningún tipo de censura, ya que incluso en las emociones más exageradas, la piedad o el miedo en una tragedia se puede llegar a reconsiderar las emociones y por lo tanto convertirlas en bellas.

La Belleza exige de proporción y orden; lo bello tiene dos componentes esenciales: la simetría y la extensión, según sus ideas. Por otra parte, Platón (427-347 a.C) habla de Belleza real y Belleza abstracta, considerando la Belleza como una idea, que existe independientemente de las cosas bellas.

En el mundo podremos ver la Belleza, pero sólo adentrándonos en ella podremos conocer la Belleza verdadera, que es aquella que reside en el espíritu. Lo terrenal, la Belleza del mundo, es tan solo una manifestación de Belleza espiritual. La concepción de la Belleza es manifiesta en el arte dental egipcio donde aparecen construcciones de dientes artificiales de marfil primorosamente tallados por artífices especializados; algunos de estos ejemplares de dientes han sido hallados en las tumbas de los faraones.

El Talmud y La Biblia como expresión de la Cultura Hebrea son ejemplos de la manera en que se consideraban a los dientes; por ejemplo en El Talmud sólo se habla de los dientes para elogiarlos y para nada se mencionan las afecciones dentales ni los medicamentos para combatirlas.

La Biblia es fuente de placer estético por plasmarse en esta obra la mayoría de los mitos, leyendas, relatos, tradiciones, creencias y doctrinas de los hebreos de la antigüedad; en ella se encuentran conocimientos de diversas ramas del saber humano se alaba la hermosura de los dientes especialmente en su Capítulo II, Versículo 12 del Génesis “sus ojos son más hermosos que el vino y sus dientes más blancos que la leche”; en el Cantar de los Cantares, Capítulo VI, versículos 3 y 5 se lee: “Los dientes de la amada son como rebaños de cándidas ovejas recién lavadas, sin que entre ellas haya ninguna estéril.” 3 En la India, se rendía culto al Dalada famoso diente de Buda al que inclusive se le llegó a erigírsele un templo en Candy.

El mero hecho de que se venerase un diente demuestra el cuidado que los hindúes debían tener con su propia dentadura.4 Al estudiar la Odontología de los pueblos prehistóricos, observamos que además de poseer fuerte dentadura, los hombres primitivos se sometían a las torturas de los fresados, limados y engarces artísticos para lucir unos dientes puntiagudos o triangulares, incrustados con esmeraldas, rubíes o amatistas, prácticas que han llegado hasta nuestros días casi siempre con el único objetivo de realzar la Belleza y dejar sentado que sea cual fuera el concepto de la misma que se tenga, la raza humana sabe soportar los más atroces sufrimientos para hermosearse a su modo de ver, y que la Belleza corporal y especialmente la del rostro, es, ha sido y será un ideal de la Humanidad en todas las épocas.

Así también los estoicos expresan sus nociones acerca de la Belleza, al explicarla como Belleza física y espiritual, o de la Belleza que descansa en el número (cantidad) o en la gracia (cualidad), de acuerdo con la terminología de R. Grosseteste.5 Los filósofos seguidores de Epicuro, relacionan la Belleza con el placer, de tal modo que ahonda en la idea de una mayor importancia de la forma, que proporciona placer, alejándose de preceptos morales.

En la época medieval, la Belleza es comprendida y argumentada a partir del reconocimiento de que la Belleza terrenal y su disfrute en la contemplación pueden hacernos perder, distraernos, de una Belleza infinita más verdadera y única. Quien ha gozado con la contemplación de lo bello, consideran los hombres de este tiempo, no necesita de otras bellezas particulares.

Hablar de Belleza puede significar entenderla como “una percepción subjetiva influenciada por numerosos factores de la sociedad e interpersonales, es decir, el alma humana tiene la simpatía y compenetración para captar y comprender estas propiedades pero esto varía de acuerdo con su idiosincrasia, personalidad, edad, cultura, religión, raza, filosofía de la época e incluso motivada por los medios de comunicación globalizados que tratan de imponer patrones estéticos”.6 Independientemente de la concepción que se analice no podemos olvidar que lo bello nace y se desarrolla cuando el hombre social, en consecuencia con el grado de conocimiento de las leyes sociales se desarrolla de la manera más plena y libre, en las condiciones históricas dadas, y con ello sus dotes y capacidades creadoras, cuando impera sobre los objetos del mundo sensorial, cuando disfruta del trabajo como si se tratara de las fuerzas físicas e intelectuales.

See also:  Who Is The Owner Of Nyx Cosmetics?

Lo bello de la vida y el arte, fuente de placer y alegría espiritual, adquiere una inmensa función cognoscitiva y educativa en la sociedad. Es bella la obra de arte en que, a tenor del ideal estético de vanguardia, reproduce verazmente la realidad: “Todo lo merece la hermosura.

La hermosura es un derecho natural. Donde aparece surgen la luz, la fuerza y la alegría. Un ser hermoso es un bienhechor. Es una especie de ministerio divino la hermosura.” 7 Como consecuencia del culto de la apariencia y la conservación de su imagen, de la Belleza, el Hombre ha tenido muchos conflictos, los que en el plano psicológico pueden tener determinada trascendencia.

Por ejemplo, la destrucción del rostro, puede implicar la pérdida del órgano de contacto social más importante de los seres humanos y, por ende, afectar su salud, si asumimos como tal el hecho de que ella implica el equilibrio emocional y psicológico del Hombre, lo que puede verse seriamente afectado cuando no se halla conforme con la imagen que proyecta en su grupo social afectando su “yo” interno.

  1. Los hombres hemos aprendido a través del rostro, a expresar nuestros sentimientos, emociones, carácter, deseos e intenciones.
  2. Recordemos lo planteado por Ehring y Drepper al respecto: “El rostro es el espejo del alma porque los sentimientos encuentran su expresión en la mímica del rostro.
  3. Aquel que está gravemente afectado no puede expresar sus sentimientos, sus deseos, sus sensaciones a través de la mímica del rostro.

Esto despierta una sensación de inferioridad y limitación.” 1 Los dientes, y el papel que tienen en el contexto del rostro humano, han preocupado al Hombre desde la Antigüedad. De hecho, el nacimiento de una ciencia, cuya labor está dirigida a lograr la salud del complejo bucal, la Estomatología, hay que verla vinculada con el desarrollo de la civilización, ella es en sí misma un resultado del desarrollo del conocimiento humano, de la ciencia.

Desde que los primeros hombres fueron afectados por patologías bucales y dentales, y otro hombre (curandero, hechicero, mágico) trató de aliviarlo, surgió el arte dental asociado a la medicina.8 El descubrimiento en la región de Fenicia de prótesis dentales confeccionadas por dientes de marfil perfectamente tallados y atados con hilos metálicos, llegando a constituir verdaderos puentes artificiales 4 son muestra de ello.

Hubo una época hacia los años 1785 a 1800 en que la población llegó a considerar al dentista no como un médico capaz de curar afecciones bucodentales, sino como un artífice, dedicado exclusivamente a hermosear y enriquecer la dentadura de sus clientes, como evocación de aquella época en que los dientes sanos servían como adornos, artísticamente engarzados con piedras preciosas.

Hablar de la Belleza en los momentos actuales significa entre otras cosas reconocer su relación con lo que los medios transmiten y propagan hasta llegar a convertirse en patrones de Belleza por el importante papel que ellos desempeñan en la sociedad, siendo así que el individuo “se siente compulsado a asumir el prototipo estandarizado proyectado por los media, para lo cual se somete a un despliegue de tratamientos, dietas y soluciones quirúrgicas; atrapado por la moda”.9 No podemos estar ajenos a los conocimientos que la cultura en su concepto más abarcador nos reporta, a la hora de comprender el fenómeno de la Belleza.

El profesional de la salud debe estar consciente de esto y saber reconocer lo que la Filosofía puede aportarle para entender los cánones de Belleza que son en definitiva un resultado del desarrollo social; de ahí que coincidamos con lo planteado por el Dr.

Burgué Cedeño cuando reconoció que “los cirujanos plásticos, maxilofaciales, protésicos etcétera, deben comple-mentar sus habilidades técnicas con los conocimientos artísticos y el desarrollo espiritual individual para lograr simetría, armonía, balance y proporción en el resultado de nuestro trabajo diario”.10 CONCLUSIONES • Con el progreso de la civilización humana se desarrolló el concepto de Belleza adquiriendo diversos matices.

• El análisis del concepto de Belleza en su devenir histórico, nos lleva a particularizar en el papel que tienen los dientes, a partir del grado de satisfacción de los hombres con su imagen. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Bucher P, Jaquiéry C, Prein J. Estética en la Epitética.

  1. Disponible en: http://www.cubaliterarria.com Consultado agosto 31 del 2001, p.1.2.
  2. Sánchez Vázquez Adolfo.
  3. Las Ideas Estéticas de Marx.
  4. La Habana, Cuba: Instituto Cubano del Libro; 1973, p.80 y 104.3.
  5. La Biblia.D.F.México, México: Sociedades Bíblicas Unidas; 1993, p.621.4.
  6. Arqués Miarnau R.
  7. Historia Anecdótica de la Odontología a través del arte y la literatura.

Barcelona, Buenos Aires: Editores Salvat, S.A.; 1945, capítulo II, p.29-35.5. Blume S. Jaime. Monografía Temática. Manual de Estética. En Centro de Informaciones Pedagógicas. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Disponible en: http://www.umce.cl/~cipumce/index.html Consultado enero 23 del 2004.6.

  1. Juri Joaquín.
  2. Concepto de Belleza.
  3. Texto de Cirugía Plástica, Reconst.
  4. Y Estética por Coiffman F. Cuba: Ed.
  5. Revolucionaria; 1986, p.28, t.1.7.
  6. Martí José.
  7. Un rostro rehecho.
  8. Obras Completas.
  9. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1974, p.32, t. XXVIII.8.
  10. Companioni Landín Félix.
  11. Aniversario 99 de la escuela de Cirugía dental de La Habana,

Rev Cub Estomatol.37(1):4-6;ene-abr.,2000. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/est/indice.html, Consultado enero 23 del 2004.9. Sánchez Medina Mayra. Una vez más sobre las categorías clásicas de la valoración estética. Historia y actualidad. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela; 2003, p.139-145.10.

¿Qué civilización nos legó la rueda?

Los mesopotámicos nos legaron la rueda y la escritura. Los egipcios aportaron conocimientos en medicina y arquitectura. De la civilización china heredamos el papel (que entonces se fabricaba con trozos de telas, corteza de árbol y bambú), la pólvora, la brújula y una forma de imprenta rudimentaria.

¿Cuándo se creó el maquillaje en Egipto?

Historia del maquillaje egipcio – En el antiguo Egipto, el maquillaje era utilizado por hombres y mujeres, incluso niños. Su uso estaba vinculado a la religión y algunos tratamientos médicos. Uno de los más antiguos nos indica que el maquillaje ya era empleado con fines médicos desde 1.500 años antes de nuestra era.

See also:  How To Identify Fake Cosmetics?

¿Qué color de piel tenian los antiguos egipcios?

¿De que color tenían la piel los antiguos egipcios? (y II)

El príncipe Rahotep y su esposa Nofret (2613 a.C. – 2589 a.C.) Escultura de piedra policromada Museo Egipcio. El Cairo

En un hemos comenzado a plantear el tema del color de piel de los pobladores del Antiguo Egipto, y las dificultades que nos encontramos para conocerlo con exactitud. Nos llamaba la atención que muchas veces se representaba la piel del varón más oscura (entre moreno y rojizo) mientras que la piel de la mujer aparecía pálida (marfileña o amarillenta), lo que parecía obedecer a un código simbólico.

Un ejemplo claro lo vemos en esta escultura del príncipe Rahotep y su esposa Nofret, en la que la divergencia de color es evidente. Una vez asumido el carácter simbólico de la representación artística egipcia y que la población actual es de estirpe árabe y poco o nada tiene que ver con los antiguos pobladores del país, veamos si podemos llegar a alguna conclusión sobre como era la piel de los egipcios faraónicos.

Podríamos creer que el fototipo cutáneo se podría deducir al estudiar las momias, teniendo en cuenta que disponemos de millares de cuerpos bien conservados de esta civilización. Todas las momias conservan la piel, ciertamente, pero en la mayoría de los casos, especialmente a partir del llamado Reino Nuevo, su piel aparece totalmente negra por la acción de los abundantes bálsamos y perfumes usados durante el proceso de embalsamamiento.

Se da el caso curioso que las momias primitivas del período predinástico o del Reino Antiguo, que casi únicamente estaban conservadas en natrón (una mezcla natural de sales, básicamente carbonatos y bicarbonatos) están mejor conservadas que las momias del Reino Nuevo en las que el uso excesivo de ungüentos perfumados produjo un considerable ennegrecimiento del tegumento.

Precisamente la palabra “momia” surgió cuando en los inicios de la egiptología, al desvendarlas, aparecía la piel negra, y los árabes que lo presenciaban se referían a ellas con la voz mūmiyā’, que significa betún (aludiendo tanto al color negro como a los ungüentos usados para conservar el cuerpo).

Kemsit, una faraona nubia, con sus sirvientas egipcias

Lo que sí sabemos es que – antes y ahora – había negros en Egipto. En Nubia, al sur del país, nos encontramos con que la población es negra. No debemos olvidar que Egipto está en África y que finalmente, la civilización egipcia es una civilización africana.

Qué Civilización Inventó Los Cosméticos
Estatuas de faraones nubios

El mundo antiguo conoció también problemas raciales y de xenofobia. En el arte egipcio se representan otros pueblos con los que Egipto se relacionó. Relaciones a veces comerciales, en tiempo de paz, como los países de Punt y de Kush; o a veces encontronazos bélicos, como con otros pueblos del Creciente Fértil, los peleset (filisteos o fenicios), los hititas o los lejanos “pueblos del mar” como los minoicos cretenses o los shardana (sardos).

Diferentes etnias en una pintura egipcia, según la codificación tradicional. De arriba abajo y de izquierda a derecha: Horus (el faraón); egipcios, rojizos; semitas, con barba larga y tez más clara; nubios, de piel negra; finalmente, libios, con plumas y barba.

Era éste pues el color natural de su piel? Tal vez los varones eran representados con un color rojizo por desempeñar trabajos al sol, por estar bronceados, mientras que las mujeres tenían un tinte más pálido por permanecer en las casas. Pero en muchas pinturas aparecen mujeres realizando trabajos al aire libre.

No siempre quedaban en el interior de las casas en un país cuya climatología invita a realizar actividades en el exterior. Quedaría la hipótesis de que el color rojizo masculino se debiera al uso de algun tipo de maquillaje (que incluso podía haber sido usado como protección solar). En favor de esta hipótesis podría aportarse que muchas mujeres ataviadas de fiesta presentan también el color rojizo, aunque personalmente no me parece una explicación del todo convincente.

Y para insistir en el carácter probablemente simbólico del color de la piel, nos referiremos al simbolismo que se otorgaba al color de la piel de los dioses: Seth siempre se representaba con la piel roja (tal vez de ahí se derive nuestra concepción del demonio) y Osiris con la piel verde.

  1. El verde es el color de la putrefacción (Osiris es un dios muerto), pero también de la vegetación, de la renovación, de la nueva vida que surge en los campos cada primavera.
  2. En algunas tumbas se han encontrado figuritas llamadas Osiris vegetantes.
  3. Eran figuras de Osiris hechas de tierra en las que se mezclaban semillas de cebada.

La cebada germinaba en el interior de la tumba y brotaba. Un símbolo de la resurrección que se le deseaba al muerto. Si el difunto superaba el juicio al que le iba a someter Anubis, el dios chacal (de color negro), que pesaba su corazón, si se podía demostrar “que era justo de voz”, el bienaventurado difunto podía pasar la eternidad cultivando los “campos de Osiris”: campos verdes, verdes para siempre.

Escena de psicostasia. De izquierda a derecha: 1) El dios Anubis conduce al difunto al mundo de ultratumba.2) Anubis pesa el corazón del difunto con una balanza y lo compara con la pluma de Mâât, la diosa de la verdad. A los pies de la balanza, el monstruo Ammit espera: si el difunto no “es justo de voz”, lo devorará y morirá para siempre.3) El dios escriba Thot toma nota documental de todo en un papiro.4) Horus conduce al difunto, ya bienaventurado, a la presencia de Osiris.5) Osiris, en el trono, con la piel verde, recibe al difunto. Delante suyo, sobre una flor de loto, los cuatro hijos de Horus. Detrás del trono, las diosas Isis y Neftis, hermanas de Osiris. Arriba, sentados, los dioses de los nomos de Egipto (Papiro de Hunefer)

¿De que color tenían la piel los antiguos egipcios? (y II)