Gabriela Margall

Novela romántica Gabriela Margall Novela histórica

Qué Conservantes Naturales Puedo Usar En Mis Cosméticos?

Qué Conservantes Naturales Puedo Usar En Mis Cosméticos
¿Cuáles son los mejores conservantes naturales más usados para cosméticos? – Nuestro alcohol 96º es totalmente natural y ofrece un sinfín de beneficios en el mundo de la cosmética casera. Sus propiedades hacen que puedas acabar con cualquier tipo de peligro que pueda afectar a tus cosméticos, manteniéndolos en perfecto estado durante el máximo tiempo posible.

  1. Garantiza un periodo de conservación entre 6 y 8 semanas y se suele utilizar principalmente en la elaboración de lacas y geles de fijación, en geles de lavado, productos para después del afeitado y perfumes caseros, entre otros.
  2. Se trata de un producto extraído directamente de la corteza del sauce, que contiene una gran cantidad de ácido salicílico, convirtiéndose así en uno de los conservantes naturales más seguros y eficaces para cremas y cosméticos caseros.

Y es que, según diferentes estudios, el ácido salicílico natural ayuda a la renovación celular mucho más que el ácido salicílico sintético, El extracto de sauce también presume de propiedades antimicrobianas y antibacterianas que además ayudarán a tratar el acné y los puntos negros.

Principalmente se utiliza para la conservación de cremas antiacné, cremas para pieles grasas, champús anticaspa, champús para pieles grasas, productos sebo reguladores, geles de limpieza y cremas anti edad. Suele mantener el producto en buen estado entre 2 y 3 meses, siempre y cuando se utilice combinado con otro conservante.

El Cosgard es un conservante totalmente natural que cuenta con propiedades que impiden la aparición y el crecimiento de gérmenes, No provoca ningún tipo de irritación y no es nada sensibilizante. Se trata de un producto prácticamente inodoro y muy efectivo en productos que con tienen un pH entre 2 y 7,

Su uso se extiende principalmente a cremas, geles de baño, champús, acondicionadores o mascarillas y su tiempo máximo de conservación es de 3 meses. Se trata de un conservante 100 % natural que procede de la fermentación de rábanos. Además, cuenta con propiedades antibacterianas y antifúngicas y está aprobado por COSMOS.

Resulta un ingrediente fundamental para evitar la aparición de bacterias y moho en los productos caseros. Respecto al periodo de caducidad suele aguantar entre 2 y 3 meses con el apoyo de un segundo conservante. Es un conservante natural muy suave que se utiliza en todo tipo de productos: lociones, champús, geles y mascarillas, entre otros.

  • Sus propiedades lo convierten en un producto muy bien tolerado por la piel, y además ayuda a evitar la aparición de bacterias, hongos y moho.
  • También cuenta con certificación ecológica, ya que está aprobado por COSMOS y BiovidaSana.
  • En cuanto al tiempo de conservación este puede llegar a alcanzar los 3 meses.

El sorbato de potasio es uno de los conservantes más utilizados en cosméticos naturales de todo tipo, Usado también en la industria alimentaria, su principal función es evitar la aparición de bacterias, levaduras y mohos en los cosméticos con base acuosa.

  • Su origen es 100% natural.
  • Eso sí, es importante que cuente con un pH que se mantenga entre 5 y 5,5, ya que, en caso de ser superior, es posible que pierda sus propiedades conservantes.
  • En general, suele conservarse el producto en buen estado 2 meses máximo.
  • Además de ser un conservante natural que incluye componentes de origen vegetal como el anís estrellado, la caña de azúcar, la soja y el maíz no transgénico, añade la ventaja de aportar propiedades fundamentales para mimar a todo tipo de pieles, incluso la de los bebés.

Destacan sus cualidades hidratantes, antinflamatorias y se notan sus beneficios a la hora de actuar sobre pieles irritadas, sensibles o que sufren problemas de acné. También está aprobado por COSMOS. Además, logra mantener la efectividad de uso y propiedades de los productos durante 3 meses.

Se caracteriza por ser un conservante suave, libre de parabenos y compuesto por varios ácidos orgánicos aprobados previamente por COSMOS. Su aplicación resulta ideal para conservar la calidad de cremas, champús, acondicionadores de cabello geles de ducha, jabones líquidos y lociones. Para garantizar que actúe de forma efectiva, se requiere que el pH del producto final sea inferior a 5,5.

En cuanto al tiempo de conservación. llega perfectamente a los 3 meses. ¿Has visto qué amplia variedad de conservantes tienes para elegir en Cosmética Natural Casera? Házte con alguno de ellos ¡y disfruta de tus cosméticos caseros el mayor tiempo posible!

¿Cuánto dura un conservante natural?

Lo normal es que si un cosmético natural ecológico no lleva indicado la fecha de caducidad, es porque ese producto se va a mantener en condiciones perfectas hasta un máximo de 2-3 años, insistimos, ¡mientras no se abra!

¿Cuántos y cuáles son los conservantes naturales que hay?

¿Cuáles son los diferentes tipos de conservantes? – Los conservantes utilizados actualmente en la producción de alimentos se extraen de fuentes naturales o se producen sintéticamente.1 Por ejemplo, el conservante natamicina (E235), ampliamente utilizado en el tratamiento superficial de quesos y salchichas, puede provenir naturalmente de las bacterias presentes comúnmente en el suelo.3 Los conservantes naturales también pueden obtenerse de plantas, animales, hongos y algas.1 Además, los alimentos básicos comunes de cocina como la sal y el azúcar también se pueden utilizar para conservar alimentos de forma natural en ciertos casos, por ejemplo, al hacer encurtidos o chucrut.

  1. Los conservantes pueden clasificarse de manera general en los llamados conservantes antimicrobianos y conservantes antioxidantes.
  2. Sin embargo, muchos de los conservantes, como los sulfitos utilizados en el vino y los nitratos utilizados en la carne, cumplen ambas funciones.1 Los conservantes antimicrobianos como los compuestos de azufre, tales como los sulfitos (E220 a E228), se utilizan para inhibir el crecimiento de bacterias, por ejemplo, en el vino, las frutas secas, las verduras en vinagre o en salmuera.5 El ácido sórbico (E200) se puede utilizar para muy diferentes propósitos, incluyendo la conservación de productos de patata, queso y mermelada.6 El ácido benzoico y sus sales de calcio, sodio o potasio (E210 a E213) se utilizan como antibacterianos y antifúngicos en alimentos como pepinos encurtidos, mermeladas y jaleas bajas en azúcar, aderezos y condimentos.7 Los conservantes antioxidantes se utilizan a menudo en productos vegetales mínimamente procesados, como ensaladas listas para consumir, fruta recién cortada y zumos frescos, en los que el pardeamiento por oxidación es una preocupación importante.1 El ácido ascórbico (E300) y el ácido cítrico (E330) pueden utilizarse para prevenir dicha coloración parduzca porque inhibe una determinada enzima que en presencia de oxígeno crea pigmentos marrones.
See also:  Is Yves Rocher Cosmetics Vegan?

Ejemplos de conservantes ampliamente utilizados en la UE: 1, 3, 5 – 14

Tipo de conservante Número electrónico Sustancia/clase Algunos alimentos en los que se utilizan habitualmente
Antimicrobianos E200 a E203 Ácido sórbico y compuestos de sorbato Quesos procesados, frutas y verduras procesadas, pan y bollos, productos de panadería fina, salsas, productos de la patata
E210 a E213 Ácido benzoico y benzoato Productos lácteos aromatizados fermentados, frutas y hortalizas, confitería, pescado elaborado y productos de la pesca
E235 Natamicina Tratamiento superficial de quesos y embutidos
E280 a E283 Ácido propiónico y propionato Tratamiento superficial de quesos y embutidos
Antioxidantes E300 a E302 Ácido ascórbico (es decir, vitamina C) y ascorbatos Productos de panadería fina, zumos de frutas, bebidas aromatizadas, frutas y verduras sin procesar
E306 a E309 Tocoferol Productos cárnicos, complementos alimenticios, productos de panadería fina, grasas y aceites, bebidas aromatizadas
E320 a E321 Hidroxianisol butilado (BHA) y hidroxitolueno butilado (BHT) Aceites, margarinas, productos que contienen grasas
E330 Ácido cítrico Bebidas no alcohólicas, mermeladas y jaleas, salsas, queso, verduras enlatadas
Antimicrobianos y antioxidantes E220 a E228 Dióxido de azufre y compuestos de sulfito Frutas secas, conservantes de frutas, productos procesados de la patata, vino
E249 a E252 Productos cárnicos, pizzas, productos avícolas, sándwiches / wraps Productos cárnicos, pizzas, productos avícolas, sándwiches / wraps

¿Qué es un conservador natural?

De acuerdo con la Food and Drug Administration (FDA), los conservantes naturales son sustancias que se incorporan al alimento para aumentar su estabilidad y seguridad microbiológica. Los conservantes pueden ser naturales o artificiales usadas en la preservación de los alimentos ante la acción de los microorganismos, con el fin de impedir su deterioro por un tiempo determinado bajo ciertas condiciones de almacenamiento.

  • A pesar de todos los recelos que provocan, los conservantes se han convertido en un componente indispensable de los alimentos procesados,
  • Esto se debe, entre otras razones, a la demanda creciente de una mayor gama de productos alimenticios, prácticos y fáciles de cocinar.
  • En ese sentido, la función principal de la conservación es retrasar el deterioro de los alimentos y prevenir alteraciones de su sabor o, en algunos casos, de su aspecto.

Este objetivo puede lograrse de distintas formas, gracias a procesos de tratamiento:

  • Enlatado
  • Deshidratación (secado)
  • Ahumado
  • Congelación
  • Envasado
  • Uso de aditivos alimentarios como antioxidantes o conservantes

El uso de conservantes está sujeto a una evaluación de inocuidad y a un procedimiento de autorización antes de su comercialización. A escala internacional, existe el Comité Mixto de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA), que depende de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

  • Las evaluaciones se basan en el examen de todos los datos toxicológicos disponibles.
  • A partir de los datos obtenidos, se determina la cantidad máxima de un aditivo que no tiene efectos tóxicos demostrables.
  • Es lo que se denomina “nivel sin efecto adverso observado” (No-Observed-Adverse-Effect Level, NOAEL) y sirve para determinar la Ingesta Diaria Admisible (IDA) de cada aditivo alimentario.

Te puede interesar: Aditivos alimentarios: ¿qué son y cuál es su relevancia en la industria?

¿Cómo usar el vinagre como conservante?

Para facilitar el proceso de conservación y mejorar el sabor, se añade alrededor de 5% de sal a la solución de vinagre que se utiliza de relleno para cubrir los alimentos. También se puede incluir azúcar al gusto.

¿Cuáles son los tipos de conservadores?

Tipos de conservantes: – Hay dos formas de conservar un alimento, de forma natural o física y de forma química. La conservación de un alimento de forma natural, se refiere a proteger la oxidación del alimento con conservantes naturales como el zumo de limón, el vinagre, fermentación, congelación, salmuera, etc., mientras que los conservantes químicos obstaculizan la proliferación de microorganismos o bacterias que son causantes de muchas intoxicaciones alimentarias peligrosas para nuestra salud.

Agentes antimicrobianos: Benzoatos, sorbatos, propionatos y nitratos Antioxidantes: Sulfito, Vitamina E (tocoferol), Vitamina C (ácido ascórbico), hidroxianisol butilado y hidroxitolueno mutilado. Agentes quelantes: Ácido etilendiaminotetraacético disódico, el ácido cítrico y los polifosfatos.

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) permite la utilización de 27 tipos de aditivos y conservantes autorizados por la Unión Europea, cumpliendo todos los protocolos de calidad y seguridad alimentaria.

¿Qué cantidad de benzoato de sodio por litro?

Benzoato de Sodio Cantidad recomendada de 0.5 g a 1 g por cada kilo o litro de producto terminado a al gusto

¿Qué conservantes tiene el shampoo?

El sodium benzoate, methylchloroisothiazolinone y el methylisothiazolinone se usan para crear un acondicionador y un shampoo de calidad que permanezcan frescos.

¿Qué es ideal conservador?

Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad, Este aviso fue puesto el 20 de marzo de 2020.

El conservadurismo social o socialconservadurismo es esa parte del pensamiento conservador que se refiere a la ideología o una creencia personal, que sugiere que el individuo es un ente eminentemente social y que, como tal, no puede ser concebido sino en relación con una comunidad, especialmente a los aspectos morales y estructurales de esta.

¿Qué son los conservantes para cosméticos?

Los conservantes son ingredientes o sustancias elegidos específicamente por sus propiedades para prevenir la aparición de microorganismos, como bacterias o moho, que pueden contaminar un producto cosmético durante su almacenamiento y su uso por el consumidor.

¿Qué son los conservadores para cosméticos?

Conservantes cosméticos | Offarm Cuando el consumidor adquiere en el comercio un producto cosmético, realiza su elección dependiendo de la función, características organolépticas, propiedades, tipo de envase y coste. Sin embargo, da por supuesto que el producto se encuentra en óptimas condiciones, no se deteriora con el tiempo y es seguro para su salud.

En el presente trabajo se abordan las características y la función de los conservantes utilizados para evitar el deterioro de los productos cosméticos. La mayoría de las formulaciones cosméticas, debido a que contienen un elevado porcentaje de agua y a que muchas de las sustancias utilizadas en su fabricación pueden ser degradadas biológicamente por microorganismos, son productos que se deterioran con el paso del tiempo.

La presencia de microorganismos en los productos cosméticos puede producir cambios en el aspecto físico, color, olor y textura. En estas ocasiones, cuando el consumidor detecta signos visibles de alteración, reacciona rechazando el producto. Sin embargo, cuando la contaminación microbiológica no modifica el aspecto del cosmético representa un importante riesgo para la salud del consumidor, ya que en estas condiciones los cosméticos pueden causar irritaciones o infecciones, particularmente si el producto se aplica sobre piel dañada, ojos o en niños.

  • La microbiología cosmética es una parte de la microbiología especializada en la evaluación de la calidad microbiológica de los productos cosméticos, estudio de los factores que afectan el deterioro de las formulaciones, los métodos de control microbiológico y los principios de prevención y conservación.
  • Origen de la contaminación microbiológica
  • La contaminación microbiana de un producto cosmético puede tener diferentes orígenes: materias primas, medio ambiente, equipo de fabricación y envasado, personal, y utilización por el consumidor.
  • Materias primas
See also:  Para Que Sirve La Granada En Cosmetico?

La utilización de materias primas altamente contaminadas, en la mayoría de los casos, origina un producto final contaminado. El grado de contaminación de las materias primas depende del origen; así aquellas que son de origen sintético contienen relativamente pocos microorganismos, mientras que las sustancias naturales están frecuentemente muy contaminadas (gomas, extractos vegetales).

  1. Equipo de fabricación y envasado
  2. En estas etapas, el producto se puede contaminar fácilmente por microorganismos que se acumulan como consecuencia de una limpieza deficiente o inadecuada de los equipos e instalaciones.
  3. Personal

Muchos de los procesos realizados durante la fabricación y envasado requieren la intervención de operarios, lo que supone un riesgo microbiológico importante y en ocasiones difícilmente controlable. Los operarios deben ser debidamente formados en hábitos de higiene personal, así como en el seguimiento de las Normas de Correcta Fabricación.

Utilización por el consumidor Los cosméticos pueden contaminarse con la microbiota residente en la piel del propio usuario. Para evitar la contaminación microbiológica de los cosméticos, el fabricante deberá controlar cada unas de las posibles vías de entrada mediante análisis microbiológicos de materias primas, ambiente y equipos, a la vez que se sigue un plan de aplicación de buenas prácticas de fabricación.

Sin embargo, aún en estas condiciones «ideales» de fabricación y manipulación, el producto obtenido no es estéril, por lo que siempre existe la posibilidad de que algún microorganismo se incorpore al producto. Cuando esto ocurra, los microorganismos proliferarán si se dan las condiciones adecuadas y los cosméticos proporcionan estas condiciones ideales de contenido en agua, oxígeno y nutrientes, necesarios para su adecuado desarrollo.

  • Además, una vez el producto llega al consumidor, el microbiólogo desconoce si éste realizará un uso adecuado o no del cosmético (envase destapado, adición de agua, uso en deficientes condiciones higiénicas) y en qué condiciones será almacenado (elevadas temperaturas y humedad).
  • Por todos estos motivos, se puede afirmar con toda seguridad que, en estas condiciones, el cosmético sufrirá una degradación, viéndose comprometida su calidad y la seguridad de uso.

Para poder proteger al producto cosmético de la degradación como consecuencia de una contaminación microbiológica, se incorporan a las fórmulas cosméticas ingredientes específicos denominados conservantes. Conservantes Los conservantes se definen como sustancias químicas con actividad antimicrobiana que se incorporan en los cosméticos en muy pequeña concentración (entre un 0,0005 y un 1% de sustancia activa) durante el proceso de fabricación.

  1. Su función es la de prevenir a los productos frente a la contaminación microbiana durante la fabricación, almacenaje y uso cotidiano del consumidor, pero nunca deben utilizarse para destruir los microorganismos de productos cosméticos contaminados.
  2. La incorporación de conservantes en las formulaciones cosméticas es, en principio, necesaria debido a que se trata de una excelente fuente de nutrientes para bacterias, hongos y levaduras.

Sin embargo, encontrar el tipo de conservante o sistema conservante adecuado a incorporar en cada fórmula, que satisfaga todo criterio de conservación y seguridad toxicológica, representa un desafío para el microbiólogo cosmético. Selección del conservante El conservante ideal debería reunir las siguientes características: tener un amplio espectro de actividad antimicrobiana, que no produzca ninguna reacción de sensibilización, que tenga una estructura química conocida, que sea completamente soluble en agua, que permanezca estable en condiciones extremas de pH y temperatura, que sea compatible con todos los ingredientes de la formulación y envasado, que no altere los caracteres organolépticos del cosmético al cual se ha incorporado y, por último, que sea barato.

Ningún agente conservante solo puede posiblemente satisfacer todos estos criterios. Consecuentemente, para crear un sistema conservante adecuado, que aporte protección durante las fases de elaboración del cosmético, y que ésta se prolongue durante toda la vida del cosmético en manos del usuario, será necesario en la mayoría de las ocasiones la combinación de más de un conservante.

La elección la debe realizar el microbiólogo cosmético, quien basándose en la experiencia de formulaciones anteriores y considerando la naturaleza química de los ingredientes, método de fabricación, propiedades fisicoquímicas del producto, tipo de envase, condiciones de aplicación y coste, escogerá el conservante o sistema conservante más adecuado para cada producto.

La elección del sistema conservante más adecuado siempre debe ser un compromiso entre la eficacia, estabilidad y seguridad. Tipos de conservantes En la tabla 1 pueden observarse los agentes antimicrobianos más utilizados actualmente en las formulaciones cosméticas como conservantes. De todos ellos, los parabenos son los conservantes más utilizados, mayoritariamente combinados con fenoxietanol y donadores de formaldehído.

Mecanismos de actuación A diferencia de los antibióticos, de los que se conoce el modo de acción a nivel molecular frente a los microorganismos, de los conservantes únicamente se conoce de forma generalizada los puntos de actuación. Casi todos actúan desnaturalizando las proteínas o afectando a la permeabilidad de la membrana de los microorganismos y, por tanto, bloqueando el transporte y la generación de energía.

  • Los ácidos débiles como p -hidroxibenzoico (parabenos), benzoico o dehidroacético actúan alterando el potencial eléctrico de membrana y permeabilidad, bloqueando la generación de energía y pérdida de transporte.
  • Agentes desnaturalizantes de proteínas
  • Alcoholes y donadores de formaldehído, entre otros, facilitan la agregación y precipitación de las proteínas del citoplasma y membranas de los microorganismos.
  • Agentes modificadores de grupos funcionales

Esta clase de agentes se caracteriza porque actúan alterando los grupos funcionales de las proteínas de las membranas, centros activos de enzimas y ácidos nucleicos (donadores de formaldehído, isotiazolinonas.). Test de Eficacia Una vez que se ha realizado el diseño de la fórmula cosmética y seleccionado el sistema conservante más adecuado, es necesario que el microbiólogo compruebe, experimentalmente, que el producto cosmético es capaz de prevenir los efectos adversos que pueden originarse durante su uso o almacenamiento, como consecuencia de una contaminación microbiológica.

Con este fin, se ha diseñado el denominado Test de Eficacia o Challenge Test, cuyo protocolo experimental se encuentra descrito en la Farmacopea Española. Este tipo de ensayo se realiza una vez finalizada la etapa de desarrollo de la fórmula y consiste en inocular una elevada carga de microorganismos específicos (10 6 ufc/g) en un cosmético sin diluir (tabla 2).

A tiempo cero horas, 7, 14, 21 y 28 días se examina el número de microorganismos supervivientes. Se considera que un sistema conservante es adecuado cuando en las condiciones de realización del ensayo se produce un descenso significativo del número de microorganismos inoculado.

Control de calidad microbiológica A pesar de que cuando un producto cosmético sale al mercado se realizan todos los estudios necesarios que verifican que el producto es seguro desde un punto de vista microbiológico, desde la recepción de las materias primas hasta que el producto está listo para ponerse en el punto de venta pueden producirse errores que ponen de manifiesto la necesidad de controlar microbiológicamente todas las fabricaciones que salen al mercado.

Desde un punto de vista legislativo, no existe ninguna norma de obligado cumplimiento que regule los límites de contenido microbiológico de los productos cosméticos. Sin embargo, asociaciones nacionales como el Comité Asesor de Cosmetología, o internacionales como la CTFA ( Cosmetic, Toiletry & Fragrance Association ) han publicado las siguientes directrices a cumplir por los productos cosméticos: el contenido máximo de microorganismos viables totales para los cosméticos de uso general será 10 3 por gramo o mililitro de producto; en los cosméticos para uso en bebés o en el contorno de ojos será 10 2,

  1. En todos se requiere la ausencia de microorganismos patógenos P.
  2. Aeruginosa, S.
  3. Aureus, C.
  4. Albicans y A. niger,
  5. Seguridad La utilización de agentes conservantes en las formulaciones cosméticas está sujeto a estrictas regulaciones nacionales e internacionales que hace que sea totalmente seguro para el consumidor la utilización de estas sustancias antimicrobianas.
See also:  Is Cosmetic Circumcision Available On The Nhs?

En España, el Anexo VI del Real Decreto 1599/1997, de 17 de octubre, sobre Productos Cosméticos incluye la lista de agentes conservadores admitidos que pueden contener los productos cosméticos. Esta lista proporciona información sobre la concentración máxima de conservante en producto acabado, exigencias, condiciones de empleo y advertencias obligatorias que deben figurar en el envasado.

  1. Hasta el momento, hay unos 50 agentes antimicrobianos probados que se pueden utilizar en productos cosméticos.
  2. En los últimos años se ha observado que un pequeño porcentaje de la población desarrolla reacciones alérgicas a alguno de los conservantes utilizados en los productos cosméticos, pero en el mismo grado que se desarrollan alergias a los ácaros del polvo, polen, aleaciones metálicas, huevo o marisco.

Sin embargo, la obligatoriedad de incluir en el envase, de forma detallada, la lista de ingredientes que contiene el cosmético permite a estas personas evitar el uso de productos que contengan el conservante al que se han sensibilizado. Cosméticos libres de conservantes Al igual que en otros ámbitos, en los últimos años el fabricante de cosméticos se ha visto en la necesidad de lanzar al mercado nuevos productos clasificados como «naturales» o que «contienen ingredientes naturales» en respuesta a la demanda del consumidor.

  • «No contiene conservantes» es el mensaje que el consumidor quiere ver escrito en el envase de los productos que adquiere, ya que para él significa que el producto es natural y está libre de aditivos químicos.
  • Un cosmético «sin conservantes» significa que no contiene sustancias activas antimicrobianas listadas en el Anexo VI como conservantes.

En este caso, la fórmula será microbiológicamente segura si se ha fabricado en condiciones estériles y está contenida en un envase que no permita el acceso de los microorganismos, bajo ningún concepto. Si estos requisitos no se cumplen, el cosmético estará expuesto a la contaminación microbiológica y se producirá la multiplicación imparable de los microorganismos.

Una alternativa posible que permite reducir o eliminar el uso de conservantes es cuando el formulador aprovecha las propiedades antimicrobianas que pueden tener algunos de los ingredientes cosméticos (alcoholes, detergentes, fragancias, antioxidantes), trabaja a pH extremos o con baja actividad de agua, controla la carga microbiológica mediante Normas de Correcta Fabricación y se utilizan envases de un solo uso o que no permitan el contacto del producto con la piel del usuario o con el ambiente.

Sólo si se cumplen estas condiciones podemos hablar de productos autoconservados y permitirá a los fabricantes vender cosméticos libres de conservantes. Conclusión La inocuidad y calidad de los productos cosméticos constituyen elementos importantes para la salud de la población.

  1. La adición de conservantes a las formulaciones ayudan al fabricante de cosméticos a conseguir el objetivo primordial de elaborar productos que satisfagan las necesidades del consumidor, a la vez que éstos resultan seguros en condiciones normales de utilización.
  2. Bibliografía general Comentarios y aplicación práctica sobre actividades de fabricación de productos cosméticos.

Barcelona: Comisión de Cosmética AEFI (sección catalana) y Vocalía de Dermofarmacia, 1999. CTPPA Guidelines for effective preservation. The Cosmetic, Toiletry and Perfumery Association. Bruselas, 1993. Fox C. Antimicrobials. Cosm & Toil 2002;117(4):45. Manual para el Control Microbiológico de Productos Cosméticos.

Madrid: Comité Asesor de Cosmetología. Ministerio de Sanidad y Consumo. Dirección General de Farmacia y productos sanitarios, 1994. Morpeth FF. Preservation of surfactant formulations. Blackie Academic & Professional 1995;147-84. Orth DS, JJ Kabara. Preservative-free and self-preserving cosmetics and drugs.

Cosm & Toil 1998;113(4):51-8. Parra JL, L Pons. Ciencia Cosmética. Bases fisiológicas y criterios prácticos. Madrid: Consejo General de COF, 1995;741-59. Real Decreto 1599/97, de 17 de octubre, sobre productos cosméticos (BOE de 31 de octubre). Real Farmacopea Española.1.ª edición.

  1. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 1997.
  2. Steinberg D.
  3. Frecuency of use of preservatives 2001.
  4. Cosm & Toil 2002;117(4):41.
  5. Wilkinson JB, RJ Moore.
  6. Cosmetología de Harry.
  7. Madrid: Díaz de Santos, 1990;747-81.
  8. Yablonski JI, SE Mancuso.
  9. Preservation of «atypical» cosmetic product systems.
  10. Cosm & Toil 2002;117(4):31.

: Conservantes cosméticos | Offarm

¿Qué son los aditivos en los cosméticos?

Son sustancias que, incorporadas a un cosmético, evitan su deterioro (conservantes) o mejoran su aspecto (colorantes, perfumes) y ayudan a conseguir un producto estable, atractivo y más fácil de comercializar. A todos ellos se les atribuye ser responsables de irritaciones y alergias. Hoy en día se tiende cada vez más a prescindir de ellos o sustituirlos por compuestos menos agresivos.