Qué Deben Eliminar Los Cósmeticos Faciales Limpiadores?
Salvador
- 0
- 8
Limpieza cosmética e higiene 1ª parte
- POR DISOLUCION
- LIMPIEZA ABRASIVA: PEELING Y SCRUB
- LIMPIEZA POR ADSORCION/ABSORCION
- LIMPIEZA POR EMULSIONAMIENTO
- LA SUCIEDAD :
- Podemos hablar de una suciedad fisiológica, producto de la descamación y renovación de los restos hidrolipídicos del estrato córneo, y de una suciedad ambiental, consecuencia del depósito de sustancias presentes en el ambiente (polvo terroso y otras partículas en suspensión-distintos contaminantes producto de la combustión de hidrocarburos de fabricación de distintos productos)
- Los productos cosméticos empleados (ya sean de tratamiento o decorativos) contribuyen también a los componentes exógenos (externos) de la suciedad.
- LA FLORA DE LA PIEL:
- La flora de la piel, y su desequilibrio puede ocasionar su sustitución por patógenos.
Así, su presencia asegura la protección frente a las infecciones. Consecuentemente, un lavado agresivo o excesivo favorece la eliminación de los gérmenes de la superficie de la piel, reduciendo de forma mas o menos permanente la flora saprofita, con lo que se desprotege la piel frente a las infecciones,
- El tamaño y solubilidad de las moléculas de los limpiadores determina en gran medida el mecanismo de actuación y la relación efectividad-tolerancia.
- DIFERENTES TIPOS DE LIMPIEZA.
- Me limitare a las que se realizan en casa.
- 1.- LIMPIEZA POR DISOLUCIÓN:
Esta limpieza utiliza un agente externo que disgrega la suciedad y la extrae de la piel disolviéndola. Ejemplos de productos de limpieza que ejercen este mecanismo, los quitaesmaltes, las toallitas hidro-alcohólicas. El problema estriba en que las pequeñas moléculas de los disolventes (agua, alcohol, acetona etc.) penetran en las estructuras cutáneas, originando empobrecimiento y eliminación del film hidrolipídico.
- Con ello se incumple una de las funciones básicas de la limpieza cosmética: cuidado y prevención.
- 2.-LIMPIEZA ABRASIVA ( peeling y scrub)
- La limpieza abrasiva, disgrega /elimina los corneocitos superficiales con el objetivo de alisar, suavizar y renovar as capas epidémicas superficiales, ofreciendo una piel renovada y un luminoso y más juvenil.
- Se conoce con el nombre de ” peeling ” la operación de eliminar las capas más superficiales de la piel ejerciendo exfoliación.
- – En una piel joven menos de 20 años, esta piel presenta una importante secreción sebácea y un desajuste descamativo, lo que se traduce en una tendencia acnéica, la exfoliación ayuda a normalizar la descamación y elimina las impureza grasas acumuladas en la piel.
– En una piel adulta entre 20-40 años : el ritmo diario somete a la piel a diversas agresiones como la polución, ambiente cerrado, el tabaco que suponen acumulación de impurezas en el cutis. Por lo que la piel muestra irregularidades en su relieve por acumulo de células descamadas, y la limpieza mediante exfoliación deja la piel oxigenada y purificada.
- – En una piel madura más de 40 años: el envejecimiento de la epidermis supone un enlentecimiento de la descamación, lo que provoca un aumento del grosor y la rugosidad de la piel. La exfoliación, permitirá que las células recuperen su funcionalidad, dando más luminosidad y más suavidad
- Esta exfoliación puede conseguirse de dos formas:
- A.- FISICAMENTE:
- -Scrub : a través de partículas abrasivas incorporadas a un vehículo cosmético.
- Consiste en ejercer un masaje con el cosmético sobre la superficie cutánea y desprender las capas más superficiales del estrato corneo, que se eliminan después con el enjuague. El proceso completo se denomina “scrub” “quitar frotando”
- Las microparticulas : polvos finos, polvos de semillas o microparticulas sinteticas, como gránulos de polietileno o sílica, ceras sólidas de jojoba u otros vegetales son incorporados a géles para limpiar emulsionando y exfoliando, por lo que están indicados en acne y seborrea.
- Me gusta: Ionax Scrub 60 gr cn 371085: Limpieza de las pieles grasas con tendencia a la formación de comedones.
- – Mediante dispositivos mecánicos o cualquier agente físico que elimine la capa superficial de la piel.
- Dermoabrasión: es una técnica quirúrgica que consiste en la eliminación de las capas superficiales de la piel mediante proceso mecánico abrasivo.
- No debe sobrepasar el fondo de la unidad pilosebácea.
- Una vez realizada la agresión sobre la piel, tiene lugar un proceso de cicatrización, lo que conlleva la remodelación del colágeno de la dermis y la renovación de la epidermis.
Microdermoabrasión: es una técnica menos agresiva, ya que su acción es más superficial, estando limitada a la dermis. Los resultados finales son muchos mas pobres.
- Se realiza mediante microcristales de oxido de Aluminio que hace una microfricción epidérmica estimulando la actividad de los fibroblastos y la formación de nuevo colágeno en la dermis.
- Me gusta : Abradermol de Sesderma cn 274790
- Contraindicado: Infección activa: verrugas o herpes, vitíligo, dermatitis atópica, rosácea, telangiectasias, quemaduras solares.
- B.-QUIMICAMENTE:
- -Peeling abrasivo : con el empleo de moléculas destructoras de las uniones de las uniones intercorneales.
- Consiste en la aplicación de un agente químico, irritante o cáustico.
- Se utilizan los acidos, glicolico, salicilico, mandelico, el lactobionico
- En este proceso se reorganizan los elementos estructurales dérmicos, provocando un aumento del volumen y como consecuencia un rejuvenecimiento de la piel y la desaparición de diversas lesiones, como manchas, queratosis solares, arrugas y cicatrices.
Algunas moléculas queratolíticas como el ácido salicílico, la resorcina etc.e incluso algunos a alta dosis como la urea al 20%, son capaces de alterar las uniones celulares ejerciendo una actividad exfoliante. Los AHA, alfahidroxiacidos, actúan indirectamente sobre las uniones intercelulares, secuestrando el ion calcio.
- Se realizará la exfoliación de 1 vez cada 28 días a 1 vez a la semana según el fabricante y la edad de la persona, a más edad más a menudo pues la renovación celular se ralentiza con el tiempo.
- Me gusta : Neostrata Citriate de IFC como método para empezar un tratamiento y seguir con un glicólico del 10 al 15% largo tiempo, mínimo 9 meses, dejando descansar la piel en verano, es perfecto hacerlo en octubre.
- Contraindicado: en pieles sensibles, cuperosis, atopicas, rosacea
- -Peeling enzimático : con el empleo de moléculas que alteran o inhiban la posibilidad de formación de las uniones intercorneales.
- Actúan modificando la capacidad enzimática cutánea y aumentando la capacidad proteolítica destructora.
- Los peeling enzimáticos a diferencia de los químicos, actúan progresivamente han de aplicarse de forma constante, generalmente a diario, siguiendo las instrucciones del fabricante.
- Me gusta : Caudalie Vinoperfect mascarilla peeling renovadora resplandor, el extracto de la vid es la que hace la función enzimática.
- La papaya contiene un enzima la papaína, la más empleada, que es la responsable del peeling enzimático, tamnien la Bromelina extraida de la piña.
- 3.- LIMPIEZA POR ADSORCIÓN/ABSORCIÓN
- La adsorción es un fenómeno físico de cargas eléctricas por las cuales unos elementos minúsculos se adosan a la superficie de una molécula grande por atracción física
- Por lo tanto, pastas, mascaras o suspensiones pueden actuar adsorbiendo suciedad y otras moléculas, sin modificar prácticamente la ecología cutánea, limpiando superficialmente y arrastrando la suciedad al eliminarse el vehículo.
- A.- Tipos de Mascaras de Limpieza por Adsorción :
a).- de limpieza en polvo: compuestas por minerales, como oxido de Zinc, dioxido de titanio, calaminas, arcillas verdes, rojas etc. que tienen que dispersarse en una solución, como agua para adquirir la consistencia adecuada, para su posterior aplicación.
- Se sabe que las arcillas alivian los procesos inflamatorios superficiales. b).
- Mascaras de limpieza parafinicas: son parafinas de bajo punto de fusión, que se aplican sobre la piel a la que se habrá colocado una gasa para facilitar su retirada, al aumentar la temperatura, favorece la transpiración y así arrastran el sebo.
c). -mascaras de limpieza en pasta: son mezclas semisólidas que se disuelven en agua o aceites, llevan oxido de cinc, talco, almidón de arroz, vaselina, pudiendo incluir derivados de algas, sales, arcillas d).- mascaras de limpieza en gel: productos gelificados a base de polímeros, que se colocan sobre el rostro con masaje o pincelando, se dejan 10-15 minutos, es retirado en seco o con agua mediante suave masaje.
Estas pueden dividirse en : -Peloides: de fangos, limos obtenidas de sedimentos de agua dulce o salada, orgánica o mineral originada en le curso de los años. Son mascaras termo-terápicas, se practica en Spas -Velos: constituidos por una película de celulosa embebida de distintas macromoléculas, como colágeno, elastina ácido hialurónico, aloe etc.
se coloca seca sobre el rostro cuello y escote se humedece con una solución tónica, para que la molécula se adhiera a la piel, como tratamiento de shock en pieles envejecidas, desvitalizadas y deshidratadas. Este tipo les gusta mucho a las asiáticas. Facialderm las hay de Aloe, de Pepino etc.
- -Alginatos: los alginatos derivados de las algas, al mezclarse con agua o tónico se moldea y se adhieren a la piel se aplican con espátula se dejan 20′ y se retiran de una sola pieza su principal acción es hidratante.
- – Peel-off o mascara polivinílica: por mezcla de alcoholes polivinilicos de distinto peso molecular disueltos en agua o hidroalcohol, después de aplicar una capa fina, se retira seca de una pieza tras unos minutos, en forma de una fina capa traslucida.
- Me gusta : las mascaras individuales de Apivita y de Homeosan (Segle mascarillas) al ser individuales las puedes probar sin gastar mucho dinero, las hay para todas las necesidades.
- B.- Tiras Limpiadoras :
- Consiste en una tira de tejido sin tejer o non-woven a la que se adhiere por una de las caras un polímero adherente.
- Se suelen emplear para la limpieza de impurezas y puntos negros de la nariz.
- El método consiste en aplicar la tira limpiaporos sobre la nariz limpia y seca, asegurando su perfecta adhesión sin dejar bolsas de aire, se espera unos 10 minutos,
- Con esta maniobra se espera que el adhesivo arrastre la suciedad y restos celulares de la piel, folículos y poros.
- Me gusta : Pulcral Ioox puntos negros CN 190579, tratamiento de dos pasos, la tira limpia-poro y la aplicación de una toallita desinfectante y cierra los poros.
- C.- Elementos absorbentes:
- Para pieles muy delicadas, se emplean microesponjas de polímeros de tamaño mas grande que los tensioactivos y coloides de avena.
- Estas sustancias aplicadas sobre la piel actúan eliminando la suciedad lipídica y los residuos celulares por Adsorción /absorción, por su tamaño les permite adsorber la suciedad y residuos celulares.
- Finalmente estas sustancias hinchadas por la suciedad adsorbida son arrastradas y eliminadas bajo la acción del agua.
- La AVENA es un limpiador cutáneo ideal para pieles sensibles, secas y pruriginosas.
- La capacidad limpiadora de los coloides de avena se basa en un mecanismo de absorción/adsorción, que eliminan la suciedad sin desengrasar y con al pH cutáneo.
- Me gusta:
- Aven Syndet de Isdin en pastilla de 100g o liquido para rostro y cuerpo
- Emulbase Avena Syndet extrasuave de Genove 125 ml.
- 4.-LIMPIEZA POR EMULSIONAMIENTO:
La suciedad tiene una carga distinta de la piel. La superficie cutánea presenta una carga global negativa, frente a la carga positiva de las partículas de suciedad. De tal forma que como las cargas de signo contrario se atraen, será dificil su desprendimiento y limpieza por un simple arrastre.
- El agua no suele ser suficiente para el desprendimiento de la suciedad, sus moléculas tiene una gran tensión superficial.
- Añadiendo un tensioactivo que disminuye la tensión superficial del agua, que con la suciedad forma una emulsión que se retira después con agua.
- Se establecen dos formas de limpieza con tensioactivos:
- Higiene húmeda y Higiene seca
- Se entiende por húmeda aquella que se realiza en baño o ducha
- Se entiende por seca, aquella que no se retira o que precisa poco agua.
- -Tensiactivo no iónico: al no poseer carga alteran escasamente la función barrera cutánea y tienen escasa capacidad irritante ocular, y poseen suficiente espuma para la higiene infantil, pieles delicadas, como aquellas con rosácea.
- A este grupo pertenecen: los alquil poliglucósidos: ( Lauryl glucoside y decyl glucoside)
- Este último posee una compatibilidad cutánea excelente.
- Me gusta : Korres gel al Te Blanco, Apivita gel Propolis y Citrus : estos para pieles mixtas-grasas
- Para piel seca: Seba-med emulsión o mejor la higiene con tensioactivos seca.
- Higiene seca:
- Para la higiene seca, suelen emplearse leches limpiadoras, con tensioactivos y materias grasas sin capacidad irritante ni sensibilizante.
La forma de empleo consiste en la aplicación sobre la piel sucia de la leche limpiadora, que se retirará mediante un suave masaje ayudándose de un tisú de celulosa o algodón. La emulsión capta los restos de grasa y suciedad, que serán eliminados de la superficie cutánea por el tisú.
- Me gusta : Leche limpiadora de Avene, Leche limpiadora Argan de Galenic
- Las aguas micelares: que combina la suavidad y la eficacia de una base limpiadora, por las micelas de aceite, con la frescura tonificante y vivificante de la fase acuosa.
- Me gusta : Agua micelar de Bioderma, Agua Micelar de Cattier con Aloe y Rosa Damascena.
- Las aguas micelares en pieles secas pueden resecar.
- Para pieles delicadas, reactivas o atópicas les va bien retirarse la leche limpiadora con un algodón impregnado de agua micelar.
- Higiene húmeda con aceites:
- Se están formulando aceites en soluciones jabonosas, para facilitar la retirada de maquillajes densos o waterprof,
- Es un buen sistema para las pieles grasas-mixtas retirar el maquillaje primero con el aceite jabonoso y acabar de limpiar la piel con un gel apropiado para ese tipo de piel.
Me gusta: A-Derma Sensifluid aceite lavante de 500 ml está indicada para limpiar las pieles secas y sensibles con suavidad y previene la sequedad de la piel. Cara y cuerpo. Sebamed aceite de ducha 500 ml, los hacen de este tamaño por que están pensados para esta función.
¿Qué elimina la limpieza facial?
¿Qué es y para qué sirve una limpieza facial profunda? El cutis es la zona de la piel que más expuesta se encuentra a los cambios de temperatura y a la polución. El paso del tiempo, los maquillajes y la falta de cuidados provocan que el rostro se muestre apagado, con impurezas y sin vitalidad.
- Los cuidados diarios, entre los que se incluye la limpieza, sirven para eliminar el maquillaje y la suciedad, mejorar el aspecto de un rostro cansado y preparar la piel para recibir los productos de belleza.
- La limpieza facial profunda es una técnica específica que se realiza en centros de estética para mejorar la salud y la apariencia del cutis.
- Este tratamiento elimina los puntos negros y las células muertas, con lo que se consigue que la piel respire y absorba mejor los tratamientos cosméticos o de medicina estética.
¿Qué función cumple el limpiador facial?
¿Qué es un limpiador facial? – Los limpiadores faciales son simplemente productos para limpiar la piel. “Los limpiadores son productos para eliminar la acumulación normal de suciedad, maquillaje, protector solar, restos de polución y células muertas”, explica la dermatóloga asesora de Garnier Dra.
Diane Madfes. “Ayudan a destapar los poros y exfoliar las células superiores de la piel. Su papel principal consiste en limpiar la piel sin eliminar la capa superior”. Existen muchos tipos de limpiadores faciales, y lo mejor es elegir el que mejor funcione para tu tipo de piel y tu estilo de vida. Los limpiadores pueden ser “aguas micelares, geles espumosos, cremas, bálsamos aceites o toallitas”, dice la Dra.
Madfes.
¿Qué acción ejercen los detergentes sobre la piel?
Higiene facial y corporal. Un producto para cada circunstancia | Offarm Eliminar la suciedad que se acumula sobre la piel es una necesidad tanto estética como sanitaria. La dermis necesita estar limpia para respirar, sin embargo, una higiene excesiva puede causar trastornos que perjudicarían su normal funcionamiento.
- La piel puede considerarse una barrera activa que separa el interior del organismo del medio ambiente, que ejerce de amortiguador frente a agresiones mecánicas, impide la penetración de radiaciones y sustancias nocivas y evita la pérdida de calor, agua y líquidos.
- Tiene una estructura compleja que está sometida a un proceso de renovación continuo debido a la multiplicación y desarrollo de las células basales.
Lleva a cabo, además, una serie de funciones básicas, como la respiración y la secreción de sudor (que ejerce un efecto termorregulador y permite eliminar toxinas) y de lípidos emulsionados con el sudor, que ayudan en la formación del manto hidrolipídico dérmico que recubre y protege la piel.
- Cuando la higiene corporal no es la adecuada, se produce un incremento de la microbiota saprofita cutánea, capaz de degradar las moléculas grasas y generar sustancias malolientes.
- Además la producción de sebo de la piel ayuda a retener los componentes no acuosos de la dermis y de cualquier material exógeno que alcance la piel del organismo, como son humos y el polvo, presentes en gran cantidad en las grandes ciudades.
La higiene facial y corporal está encaminada a eliminar todo tipo de suciedad respetando la fisiología de la piel y sus funciones. Higiene facial El rostro, además de ser espejo del alma y la principal tarjeta de presentación, es probablemente una de las partes del cuerpo que mejor refleja las inclemencias del tiempo.
Normalmente llevamos la cara descubierta, independientemente de la estación del año, con lo que, a lo largo del día, sobre la piel del rostro se va acumulando suciedad que tapa los poros y constituye un sustrato idóneo para facilitar el desarrollo de una gran cantidad de microorganismos que obstaculizan el normal funcionamiento de la fisiología cutánea, de modo que se pueden originar fenómenos patológicos de diversa índole.
El carácter eminentemente lipofílico (sin obviar que también contiene componentes hidrosolubles e insolubles) de la suciedad que se acumula en la piel de la cara hace que exista una compleja interacción entre ésta y el soporte cutáneo de carácter aniónico.
- Por tanto, el uso exclusivo de agua como agente limpiador no es suficiente para revertir esta situación, si bien ayuda a eliminar de manera eficaz algunos tipos de suciedad facial (sudor, productos hidrosolubles, células córneas descamadas).
- Es necesario, por tanto, recurrir a la ayuda extra de los cosméticos para eliminar sustancias de naturaleza oleosa depositadas sobre la superficie de la piel (sebo, pigmentos, restos de maquillaje), de modo que se pueda mantener la piel del rostro libre de cualquier mácula.
Tipos de piel Para elegir el cosmético que mejor se adapte a las necesidades de cada persona, es fundamental conocer qué tipo de piel se tiene, sus características y su aspecto físico. La clasificación clásica de la piel en cosmética es la siguiente:
Piel normal o eudérmica. No presenta alteraciones, tiene un brillo moderado y un aspecto firme, muy suave al tacto, es aterciopelada y elástica. Sus poros son pequeños, esta bien irrigada y su coloración es uniforme. En ella la grasa y la humedad están equilibradas. Su limpieza se basa en el uso de un cosmético limpiador (crema/emulsión limpiadora) junto con un tónico. Soporta bien los jabones. Piel seca. tiene menos cantidad de lípidos que la piel normal, por lo que está más desprotegida frente a agentes externos y el agua interna se evapora con más facilidad. Su aspecto es ligeramente mate, con ligero eritema. Es muy fina, pero su tacto es áspero. Es sensible al frío y al contacto con el agua y soporta los limpiadores con dificultad, por lo que su limpieza debe hacerse una vez al día con una crema/emulsión limpiadora con pH ácido.una característica de los limpiadores para pieles secas es que deben contener un alto porcentaje de grasa. Es aconsejable que en su formulación contengan activos hidratantes y calmantes. tras su uso se recomienda tonificar la piel con lociones calmantes y aplicar una crema con factores naturales de hidratación o humectantes. Piel grasa. Brilla mucho por el exceso de grasa (especialmente en la región mediofacial: nariz, frente y mentón), sus poros están dilatados, su textura es gruesa e irregular y, en ocasiones, se pueden observar cicatrices acnéicas. Soporta sin problemas los cambios en las condiciones atmosféricas.Es fundamental limpiar este tipo de piel dos veces al día. además tolera perfectamente los jabones y las emulsiones limpiadoras, que deben ser bajos en grasa y con una elevada detergencia. Su tonificación se debe realizar con lociones astringentes suaves y aplicar a continuación cremas con sustancias azufradas y con un pH ácido. Piel mixta. Es una piel intermedia entre la piel normal y la piel grasa. Presenta zonas de piel normal, o incluso seca en las mejillas, y zonas de piel grasa en la región mediofacial, la conocida «zona t».
Cosméticos para la limpieza facial Los productos destinados a la limpieza del rostro deben ser afines con la fisiología de la piel a tratar, tener un rango de pH de 4,5-8, no mostrar efectos irritantes ni sensibilizantes y poseer una capacidad de detergencia que respete al máximo los lípidos cutáneos; además, se deben eliminar con facilidad y tener un buen poder de arrastre.
El cosmético limpiador puede actuar de distintas formas: emulsionando las partículas por sus activos detergentes, disolviendo la suciedad con los aceites que lo componen o eliminando por arrastre las sustancias acumuladas en la piel. Jabones y syndets Después del agua, el jabón es sin duda el producto de higiene más tradicional.
Químicamente se trata de sales que resultan de la interacción entre ácidos grasos superiores o sus glicéridos y bases orgánicas o inorgánicas. tienen gran poder como limpiadores, aunque con ciertos inconvenientes:
desplazan el pH cutáneo, débilmente ácido, hacia la alcalinidad, lo que los hace agresivos y mal tolerados para cualquier tipo de piel.Forman compuestos insolubles con sales divalentes (calcio y magnesio) contenidas en las aguas duras, que precipitan en la piel y obstruyen los conductos secretores de las glándulas y los poros.irritan los folículos, causando la típica aspereza cutánea y favoreciendo la penetración de materias extrañas, al producir una hinchazón de la piel.
Por todo ello, el uso de este tipo de productos sólo es aconsejable para la limpieza de pieles grasas o normales con tendencia grasa, puesto que su gran eficacia limpiadora elimina, además de la suciedad, las secreciones de las glándulas sebáceas y restos de maquillaje junto con parte de la capa hidrolipídica natural de la piel.
Las pieles grasas, a causa de la fuerte actividad de sus glándulas sebáceas, son capaces de restablecer en un período de tiempo de 1-4 h la continuidad del manto hidrolipídico, por lo que una excesiva deslipidificación a la hora de realizar la limpieza facial no supone un grave problema. Sin embargo, las pieles normales y secas necesitan más tiempo para reparar las agresiones de la capa protectora cutánea y al contacto con el jabón se mostrarán enrojecidas, secas y presentarán descamación en las capas más externas.
como alternativa a esta gama de productos, y buscando una mayor dermocompatibilidad con pieles normales y secas, aparecieron los syndets (synthetic detergents). Este tipo de preparados cosméticos no pueden considerarse jabones en el sentido químico, pero presentan el mismo poder detergente que éstos y se emplean de la misma manera.
- También tienen propiedades espumantes, emulsionantes, dispersivas y humectantes, y en solución presentan un pH de 5,5, que es el fisiológico de la piel.
- Por su suavidad resultan idóneos para proceder a la limpieza diaria del rostro.
- Emulsiones Este tipo de preparados goza de gran aceptación para realizar la limpieza facial, ya que son fácilmente tolerados por todo tipo de pieles.
Se trata de un sistema disperso de dos líquidos poco o nada miscibles. una de sus principales ventajas radica en el hecho de que permiten eliminar las sustancias lipófilas y las hidrófilas, por estar formadas por dos fases, una acuosa y otra grasa. además en su formulación contienen tensioactivos que actúan como detergentes.
Emulsiones A/o ( coldcream ) de fase externa oleosa. Contienen un alto porcentaje de grasa, el agua de la fase interna se evapora produciendo una sensación de frescor mientras que las grasas de la fase externa actúan disolviendo la grasa cutánea. uno de sus inconvenientes es que pueden resultar difíciles de eliminar.Emulsiones o/A (evanescentes). En la actualidad se tiende a formular más este tipo de emulsiones de fase externa acuosa. Su fase oleosa, que constituye el 20-30% de la emulsión, suele estar formada por ácido esteárico y aceites vegetales y minerales, mientras que su fase acuosa está formada por trietanolamina y humectantes. El emulgente se forma in situ al mezclarse el ácido esteárico con la trietanolamina. Se eliminan con facilidad sin dejar residuos.
Los productos destinados a la limpieza del rostro deben tener un rango de pH de 4,5-8, no mostrar efectos irritantes ni sensibilizantes y poseer una capacidad de detergencia que respete al máximo los lípidos cutáneos Aceites Dado que la suciedad tiene un carácter lipídico muy acusado, se pueden usar aceites como la parafina líquida o la vaselina como limpiadores per se en pieles secas deslipidizadas, ya que compensan la falta de grasa con su efecto engrasante.
El inconveniente de estas sustancias es que presentan una gran dificultad de eliminación. Geles limpiadores Estos productos proporcionan una agradable sensación de frescor tras su aplicación sobre la piel. No tienen componentes grasos en su formulación, por lo que resultan idóneos para la limpieza de pieles acneicas y seborreicas.
Se recomienda utilizarlos dos veces al día (mañana y noche) y retirarlos aclarando con abundante agua o con un tónico facial. Muchos de estos preparados incluyen un porcentaje variable de alcohol en su composición, que no los hace aconsejables para la limpieza de pieles secas, asimismo su contenido en alcohol nunca debe superar el 20%, ya que en caso contrario se podría causar un efecto rebote generando más grasa.
- Toallitas desmaquilladoras Se han incorporado de forma reciente a las opciones para proceder a la limpieza facial diaria.
- Son fáciles y cómodas de usar y poseen una eficacia probada.
- Gracias a los suaves tensioactivos que contienen, a los principios activos hidratantes y a los componentes grasos que incluyen en su formulación, permiten la eliminación de las secreciones cutáneas, impurezas y restos de maquillaje sin alterar la película hidrolipídica cutánea.
Tónicos faciales La utilización de un tónico después de la higiene facial es casi imprescindible, ya que este tipo de producto ayuda a normalizar los parámetros fisiológicos y funcionales de la piel, eliminan los restos que pudieran quedar de suciedad y del propio agente limpiador empleado y por último estimulan la microcirculación periférica y el tono muscular de la dermis.
A estas acciones básicas se les pueden añadir otras como efecto calmante, relajante, regenerador o incluso una acción antiséptica. Los tónicos destinados a pieles normales o grasas tienen una concentración de alcohol que oscila entre el 5-30%, mientras que los que están destinados a pieles secas son los denominados suaves, que no incluyen etanol en su composición.
Se aplican tras limpiar la piel con un cosmético limpiador, empapando un algodón en el producto y masajeando la cara mediante movimientos circulares o ligeros toques, sin producir presión. No se aplican en la zona ocular. Exfoliantes Se trata de preparados de limpieza cuyo efecto es eminentemente físico.
- Su acción consiste en eliminar de forma mecánica las células muertas más superficiales del estrato córneo y en desobturar los poros.
- Además de su acción puramente higienizante se consiguen otros beneficios: la piel se alisa y luce más transparente y brillante; la limpieza de los poros facilita la penetración y por tanto aumenta la eficacia de cualquier tratamiento cosmético posterior y, gracias al masaje que se realiza para su aplicación, se estimula la microcirculación sanguínea periférica.
Mascarillas Se trata de un complemento a la limpieza diaria de la piel. Suelen tener una acción reafirmante, hidratante, calmante, tensora y/o purificante. Son productos de textura muy suave y fácil de extender, que se secan con rapidez gracias a la evaporación de uno de sus componentes, por lo que forman una película adherente sobre la piel que se retira fácilmente tras 5-20 min.
Se deben emplear sobre la piel totalmente limpia y preferiblemente tras un tratamiento exfoliante para aumentar la penetración de sus componentes. Los geles limpiadores no tienen componentes grasos en su formulación, por lo que resultan idóneos para la higiene de pieles acneicas y seborreicas Productos para la higiene corporal Geles de baño Los hábitos de limpieza corporal han ido cambiando con el tiempo.
Si bien hace unos años el baño era el procedimiento más frecuente, hoy día la ducha le ha ido ganando protagonismo de manera ostensible, del mismo modo que lo ha hecho el producto estrella en el ritual diario de la limpieza corporal: el gel. Se trata de un preparado compuesto por detergentes sintéticos que eliminan la suciedad cutánea y ejercen a la vez una acción tonificante y relajante.
Buena presentación. Es importante que tenga un buen aspecto, perfume y color, que resulte atractivo. Para ello se añaden a la formulación agentes opacificantes y nacarantes, así como colorantes y perfumes que mejoran las características organolépticas del producto, que debe ser fácilmente soluble y no afectar al resto de las características del gel.Poder detergente. Debe ser suficiente para eliminar las grasas y residuos. Para conseguirlo se añaden tensioactivos aniónicos primarios de compatibilidad dérmica a su composición.Bajo poder desengrasante. No debe causar un desengrase excesivo, de modo que respete en la medida de lo posible el manto hidrolipídico protector. Por este motivo su formulación suele contener aceites, ésteres y glicéridos como agentes reengrasantes o emolientes.Fácilmente aplicable. tiene que ser suficientemente viscoso, lo que se consigue con la ayuda tensioactivos de tipo alcanolamidas, que actúan como espesantes, y se debe poder extender con facilidad, así como dispersarse con rapidez sobre la piel.Productor de espuma. tiene que desarrollar mucha espuma densa, cremosa y estable. Para conseguirlo se añaden estabilizadores de la espuma o boosters. Los tensioactivos más utilizados para esta función son nuevamente las alcanolamidas junto con los óxidos de amina.Fácil de aclarar. Y no debe dejar residuos.Iinsensible a la dureza del agua. una elevada dureza del agua puede causar sales cálcicas de los correspondientes tensioactivos, que podrían ser insolubles con el agua y precipitar.Inocuo. No debe irritar la piel ni las mucosas. Para ello se añaden agentes de ajuste de pH y se tiende a buscar productos de pH ligeramente ácido, por ser el que más se aproxima al pH cutáneo. así pues, el pH del gel debe oscilar entre 5 y 5,5.Estable y bien conservado. tiene que ser resistente a la contaminación por microorganismos y debe poder llegar al consumidor en perfecto estado, por lo que es fundamental añadir conservantes, ya que la mayoría de preparados tensioactivos contienen una elevada cantidad de agua que los hace susceptibles de presentar contaminación microbiana.Económico. conviene una formulación sencilla, en la que se empleen sólo las materias primas necesarias para las funciones deseadas.Elevado porcentaje de agua. Es el ingrediente mayoritario de la formulación. Es muy importante que la calidad microbiológica del agua esté garantizada.
Además, pueden añadirse a la fórmula filtros solares, antioxidantes o agentes secuestrantes para ligar las sales de calcio y magnesio del agua. En definitiva, todos los ingredientes deben contribuir a que el gel resultante proporcione una agradable sensación de cuidado.
Aceites de limpieza corporal Este tipo de cosméticos limpiadores, cuya composición a base de ceras y/o lípidos sintéticos los hace idóneos para pieles secas, están ganando popularidad y se están desarrollando con gran éxito. La ventaja de estos oleogeles radica en su fácil aplicación sobre la piel de manera homogénea y en su poder de adherencia cutánea.
así, no sólo limpian la piel sino que también aportan lípidos dermocompatibles que la hidratan y protegen frente a agentes externos. Sales de baño Las sales o cristales de baño son una mezcla de sales inorgánicas solubles, perfumadas con las más variadas esencias y delicadamente coloreadas, especialmente formuladas para su disolución en las aguas de baño.
- Actualmente se emplean casi exclusivamente a la hora de tomar un baño relajante y apenas están presentes en nuestra higiene diaria.
- Desodorantes Este grupo de cosméticos, de uso cada día más frecuente, tiene una amplia gama de productos: para las axilas, para los pies, para la higiene íntima, etc.
- Se considera fundamental para completar la higiene personal.
además, el hecho de no usarlos puede generar incluso problemas sociales de relación. Pero hay que tener cuidado a la hora de emplear este tipo de cosméticos, ya que son relativamente frecuentes las reacciones alérgicas y las dermatitis o irritaciones derivadas de su uso, por lo que tampoco debe abusarse de su uso.
Eficacia: capaces de eliminar el mal olor corporal.Buena tolerancia cutánea.Fácil y cómoda aplicación.Sensación de frescor y de limpieza.Tiempo de secado rápido.No debe manchar la piel ni la ropa.Según sus características, pueden estar exentos de perfume o, por el contrario, demostrar una buena permanencia de la fragancia que publicitan.
Consejos desde la Farmacia Para favorecer una higiene facial y corporal adecuadas, el farmacéutico puede trasladar a sus clientes los siguientes consejos básicos:
Ducha tonificante diaria, en vez de baño relajante.Completar la higiene con una buena hidratación y exfoliación.Conocer el tipo de piel.Usar el cosmético que mejor se adecue a cada tipo de piel.Se debe limpiar la cara una o dos veces al día con agua y un cosmético limpiador que se adecue a las características de cada tipo de piel.Desmaquillarse siempre, por muy tedioso que resulte.
: Higiene facial y corporal. Un producto para cada circunstancia | Offarm
¿Qué diferencia hay entre limpieza facial y limpieza facial profunda?
2 ¿Cuál es la diferencia entre una limpieza básica y una limpieza facial profunda? – No tienen muchas diferencias, solo se modifican algunos pasos. La limpieza de piel básica, posiblemente será más económica pues tiende a no usarse algunas aparatologías.
Se aplican más productos cosméticos para lograr un resultado de limpieza en la piel; se desmaquilla, exfolia, usualmente se aplica vapor de agua u ozono. En algunas ocasiones utilizan una toalla húmeda y caliente para abrir los poros. Además, se realiza la extracción de forma muy suave y la piel no se maltrata.
Para sellar los poros pueden aplicar corriente de alta frecuencia o compresas frías, finalmente aplican una mascarilla, pasado 15 o 20 minutos la retiran y protegen la piel con productos cosméticos. La limpieza facial profunda, incluye más aparatologías y más tiempo en su elaboración.
Así que puede llegar a tener un precio más elevado a comparación de la limpieza facial básica. Dentro de su elaboración también se pueden cambiar el orden del protocolo, esto dependerá del profesional, según la valoración que haya realizado previamente y el interés manifestado por el paciente. Los pasos básicos que deben componer una Limpieza facial profunda son: limpiar o desmaquillar la piel, exfoliarla con cosmético, realizar un peeling con aparatología según características de la piel (puede ser peeling ultrasónico o dermoabrasión), vapor de agua y ozono, extracción profunda de todos los comedones o “granitos” presentes en la piel, aplicación de corriente alta frecuencia para cerrar los poros y desinfectar la piel.
Finalmente, la aplicación de una mascarilla según el tipo de piel por 20 minutos y al retirarla aplicación de cosméticos para proteger la piel.
¿Cuántas veces se puede usar un limpiador facial?
¿Cada cuánto debemos hacernos una limpieza facial? | Farmacia. Una limpieza facial es un procedimiento que tiene como finalidad purificar la piel y ayudar al rostro a lucir mejor. Pero ¿cómo sabemos cada cuánto hacernos una limpieza facial ? Todo dependerá siempre de tu tipo de piel, pero los profesionales aconsejan una frecuencia óptima de una vez al mes para una limpieza profunda y una o dos veces por semana, si la hacemos en casa.
¿Qué tipo de limpiador necesita la piel grasa?
En pieles grasas o mixtas: Debemos buscar limpiadores con activos seborreguladores, como el ácido salicílico, antibacterianos como el aceite de árbol de té y antiinflamatorios como la niacinamida, el té verde o el mismo ácido salicílico. Pueden contener también alfahidroxiácidos.
¿Cuántas veces se debe usar el limpiador facial?
La recomendación es limpiar el rostro dos veces al día : por la mañana y por la noche.
¿Qué contiene los limpiadores?
En el lavadero/la despensa – Detergentes para la colada o ropa sucia. Estos productos contienen encimas (como consta en la etiqueta con los nombres “catiónicos”, “aniónicos” o “no iónicos”) para soltar las manchas y suciedad, Los detergentes catiónicos son los más tóxicos cuando se toman internamente.
- La ingestión puede resultar en nauseas, vómitos, conmoción, convulsiones, y coma.
- Los detergentes “no iónicos” son menos tóxicos pero pueden irritar la piel y los ojos o hacerte sentir más sensible a otros productos químicos.
- Si una persona está expuesta a grandes cantidades de detergente puede desarrollar asma.
Los detergentes también pueden ser responsables de muchos de los envenenamientos domésticos debidos a tragárselos por accidente. Limpiadores de todo uso. Hay varios limpiadores “de todo uso” en el mercado. Estos productos normalmente contienen detergentes, agentes para cortar la grasa, solventes, y/o desinfectantes.
Consejos de seguridad: Cuando trabajes con limpiadores de todo uso, siempre ponte guantes de goma para proteger tu piel. Así mismo, asegúrate de que hay una buena circulación de aire en el cuarto. Abre varias ventanas o mantén un ventilador funcionando. Lo más importante, NUNCA mezcles juntos dos productos de diferente tipo, especialmente productos que contengan amoniaco y cloro (lejía/blanqueador). Esta mezcla puede resultar en la producción del gas llamado cloramina, que puede causar serios problemas de respiración y puede ser potencialmente mortal si se inhala en grandes cantidades.
Lejía (blanqueador). La lejía doméstica contiene el producto químico hipoclorito de sodio en diferentes concentraciones que van de 0.7 por ciento a 5.25 por ciento. Estos porcentajes son la cantidad de producto químico en el líquido; el resto del líquido es sobre todo agua.
- El líquido y los vapores de la lejía con cloro pueden irritar la piel, los ojos, la nariz, y la garganta.
- Si hay contacto directo con la piel puede resultar en dermatitis.
- La ingestión puede causar lesiones en el esófago, irritación del estómago, y nauseas y vómitos prolongados.
- Nunca mezcles lejía con cualquier otro producto de limpieza doméstico y especialmente no con amoniaco.
El hacerlo puede resultar en que se suelten diferentes tipos de gases venenosos, lo que puede causar problemas respiratorios muy serios. Tratamientos para las pulgas y garrapatas de las mascotas. Muchos de los productos contra las pulgas y garrapatas contienen pesticidas que consisten de los productos químicos imidadoprid, metopreno, permetrina, piretrina, y fipronil,
Consejos de seguridad: Cuando uses estos productos en tu perro o gato, asegúrate de no acariciarlos por lo menos en las siguientes 24 horas. Si te olvidas y les acaricias, lávate las manos y la piel inmediatamente con mucho jabón y agua.
Insecticidas. Los insecticidas contienen algunos de los mismos pesticidas que se usan en los tratamientos para pulgas y garrapatas. Además de permetrina, otros pesticidas químicos que se encuentran en los insecticidas son el diazinón, propoxur y cloropirifós. Estos compuestos químicos puede causar dolores de cabeza, mareos, tirones, y nauseas.
Consejos de seguridad: Cuando uses un insecticida en la casa, asegúrate de que no va encima de la comida o de las sustancias que vayan a estar en contacto con la comida, como los trapos de cocina, los platos, los cubiertos, o las encimeras.
¿Que tienen los limpiadores?
Limpiadores: ¿cómo y por qué limpian? La gran mayoría de las veces utilizamos los diferentes productos de limpieza, por tradición o costumbre que vimos en nuestras casas, por recomendación de alguien conocido o porque lo vemos en publicidades o en las redes. Antes de conocer las reglas básicas, es importante definir a un limpiador, sea natural sintético o mezcla de ambos. Un limpiador es una mezcla de sustancias detergentes o jabones, con diferentes solventes (alcoholes, agua, etc.) que puede incluir una fragancia o esencia, colorante y conservante. Un producto ya sea natural, sintético o mezcla de ambos, es una sustancia química y como todo compuesto o mezcla de ellos, tiene un pH característico. Regla 1- Conocer el pH: Una característica de cualquier producto limpiador o sustancia en general, es su pH, Las grasas de cocina se eliminan más fácilmente con pH>7 o básico y los restos de sarro y jabón del baño con pH < 7 o acido. Seguramente han querido limpiar y desinfectar un baño con lavandina y no lograron eliminar bien los restos de jabón, esto es porque la lavandina tiene un pH elevado mayor a 10 y aunque la desinfección es muy potente y requerida en este ambiente, no es la mas efectiva para los restos de grasitud corporal o jabón. Por el contrario, la lavandina es un poderoso desengranaste en la cocina, justamente por su elevado pH. En el caso de los productos para el piso, lo conveniente es que el pH sea los mas neutro posible, ya que ademas de que lo que se quiere eliminar fundamentalmente es polvo y tierra, es la mejor manera de proteger la superficie. En el caso de los ingredientes naturales, el ácido acético o vinagre blanco y el acido cítrico ambos de pH 7 es ideal como agente limpiador desengrasante y con propiedades desodorizantes. Regla 2- tiempo de acción: Otra variable a tener en cuenta al momento de limpiar es el tiempo de acción que requiere un producto para actuar, Los agentes limpiadores contienen detergentes o solventes que se incorporan a las formulaciones con el fin de solubilizar los diferentes tipos de suciedad. Ademas del pH, los limpiadores se fabrican a base de tensioactivos o detergentes que lo que hacen es disolver las grasas o los restos de jabón debido a la capacidad lipofilica que tienen, y una vez que esto ocurre, se solubilizan en el agua del enjuague para ser removidos. Muchas veces aplicamos un producto y queremos rápidamente limpiar la superficie, pero lo aconsejable es dejar interactuar la suciedad con el producto unos segundos o minutos, de manera de evitar tener que refregar físicamente y permitiendo que la eliminación ocurra mediante un proceso químico. Ademas de la acción química que comentamos hasta aquí, existe tambien la remoción por un proceso físico o mecánico mediante productos abrasivos como los polvos o productos cremosos, que contienen pequeñas partículas que al refregar, eliminar la suciedad por fricción y rozamiento. En este caso hay que tener en cuenta que estos productos pueden opacar o remover el brillo natural de la superficie, aunque en general usados con un paño suave funcionan muy bien. Por otro lado muchos solventes tambien actúan en la limpieza, como el alcohol ispropilico para los limpia vidrios de manera de no dejar vetas y evaporarse rápidamente. Pero no debe usarse en los pisos porque podría disolver lacas o barnices, u opacar y resecar maderas. El tema es muy extenso, por lo cual solo quisimos enfocarnos en el pH y el tiempo de acción, que muchas veces marcan la diferencia entre una limpieza eficaz o no, simplemente porque es algo que no se conoce o se comunica ampliamente. Hasta la próxima ! : Limpiadores: ¿cómo y por qué limpian?
¿Qué desinfectantes se pueden usar en la piel?
Antisépticos y desinfectantes | Offarm Los desinfectantes son sustancias que se emplean para destruir los microorganismos o inhibir su desarrollo, y que ejercen su acción sobre una superficie inerte u objeto inanimado. Los antisépticos son sustancias que se aplican sobre tejidos con vida, con el objeto de matar o impedir el desarrollo de los microorganismos.
Otra diferencia entre antisépticos y desinfectantes es que los primeros son menos potentes. Los desinfectantes se usan a concentraciones que pueden tener efectos tóxicos o irritantes sobre los organismos vivos; por ello, se utilizan sobre materiales y no deben emplearse sobre la piel o mucosas. Los desinfectantes también se aplican sobre objetos para evitar su infección.
De acuerdo con su origen etimológico, un antiséptico es un agente que impide la sepsis (o putrefacción) de los tejidos vivos; por ello, se emplean tópicamente en la prevención o tratamiento de infecciones, en las heridas o quemaduras con el objeto de prevenir la sepsis de los tejidos lesionados y, también, para evitar posibles infecciones en una intervención quirúrgica.
Por tanto, los antisépticos actúan sobre la piel y las membranas mucosas a concentraciones que no comprometen la integridad de las células de los tejidos vivos. Ello quiere decir que el producto no debe ser absorbido por la piel o las mucosas ni presentar efectos tóxicos localmente. Además, un antiséptico debe actuar rápidamente y poseer un amplio espectro de acción que garantice la eliminación tanto de bacterias grampositivas y gramnegativas, hongos o virus.
Los antisépticos pueden ser las mismas sustancias que las utilizadas para desinfectar, pero con la peculiaridad de que se usan a concentraciones más bajas. Además, hay que tener en cuenta que, al ser menos potentes que los desinfectantes, los antisépticos no deben usarse para desinfectar materiales inertes, tales como instrumentos, pinzas, tijeras, bisturís o guantes.
- Factores influyentes La potencia de estos productos depende de la concentración del agente y del tiempo de actuación.
- Asimismo, al aumentar la temperatura aumenta la acción desinfectante.
- El pH es otro valor a tener en cuenta, ya que las formas ionizadas de los agentes disociables son más efectivas al pasar mejor a través de las membranas biológicas (los agentes aniónicos son más activos a pH ácido y los catiónicos a pH alcalino).
Además, la presencia de residuos orgánicos en la zona a tratar (p. ej., suero, sangre, pus) puede dificultar la acción antiséptica de estos productos. Agentes oxidantes El poder germicida de los agentes oxidantes se debe a su capacidad de ceder oxígeno, conduciendo a la inactivación de ciertas proteínas enzimáticas.
- Los principales agentes oxidantes son el agua oxigenada y el permanganato potásico.
- Agua oxigenada La solución de peróxido de hidrógeno fue muy empleada como desinfectante, pero actualmente ha caído en desuso, debido a que puede ser descompuesta por algunas bacterias resistentes de acción catalasa y peroxidasa.
Sin embargo, el agua oxigenada es muy utilizada para limpiar heridas, ya que a su acción antiséptica se añade la ventaja de ser coagulante en casos de pequeñas hemorragias. También se emplea diluida en afecciones bucales o de garganta.
- Permanganato potásico
- También se utiliza para desinfectar heridas pero es poco empleado por ser inactivado con facilidad y poseer una acción más lenta que el anterior.
- Ácidos
- Ácido bórico
Actúa como bacteriostático y fungistático y como bactericida a concentraciones superiores. Está desaconsejado, especialmente en niños por los efectos tóxicos derivados de su posible absorción sistémica. Su concentración no puede superar el 5%. El yodo elemental es uno de los bactericidas de mayor potencia cuando actúa sobre la piel íntegra, ya que se inactiva fácilmente en contacto con la sangre y el suero Ácidos orgánicos Se encuentra el ácido benzoico que se utiliza en forma tópica como antibacteriano y antifúngico para heridas, quemaduras térmicas, químicas y eléctricas, úlceras varicosas en asociación con otros ácidos orgánicos.
- También tenemos el ácido acético, que diluido al 33% en agua destilada se emplea a distintas concentraciones como bactericida o basteriostático.
- Alcoholes Los alcoholes poseen propiedades germicidas que vienen determinadas por su capacidad de desnaturalizar las proteínas plasmáticas y la disminución de la tensión interfacial.
La potencia antiséptica de los alcoholes es variable. Los alcoholes alifáticos etanol e isopropanol son bactericidas de potencia intermedia. En el caso de alcoholes primarios homólogos, la potencia se incrementa al aumentar la longitud de la cadena carbonada (hasta el límite de 8-10 carbonos en que ésta decae debido al descenso de su solubilidad).
Los alcoholes son eficaces para la mayoría de las bacterias existentes en la piel, aunque no destruyen las esporas. Alcohol etílico El alcohol etílico o etanol se emplea tópicamente sobre la piel como antiséptico a una concentración del 70% p/v (a 100% de pureza es poco efectivo). Se emplea en desinfección de la piel antes de las inyecciones cutáneas, en extracciones sanguíneas y en la desinfección de jeringas y termómetros clínicos (siempre que se deje el tiempo suficiente de contacto).
Para limpiar y desinfectar heridas está desaconsejado el uso del alcohol, ya que puede irritar las zonas lesionadas, es preferible el uso de agua oxigenada. Isopropanol El alcohol isopropílico tiene un poder desinfectante superior al del etanol, además es menos volátil y menos corrosivo sobre los objetos metálicos.
Por el contrario, resulta más irritante que el anterior. Al igual que el etanol, se emplea para la limpieza y desinfección preoperatoria. Aldehídos (formol) El formaldehído es un potente desinfectante, con gran poder de penetración y de acción irritante para la piel y mucosas. Es tóxico, tanto en forma gaseosa (produce irritación de la mucosa ocular y respiratoria) como por ingestión, produciendo alteraciones digestivas y del sistema nervioso.
Por ello, no suele utilizarse localmente y sí se emplea para la desinfección de instrumentos y superficies inertes, a esta concentración se usa en soluciones acuosas al 40%, adicionado de metanol para impedir su paso a paraformaldehído. Halógenos y compuestos halogenados Los halógenos, especialmente el cloro y el yodo, son dos bactericidas muy potentes que se utilizan como bactericidas y antisépticos.
- El cloro se utiliza principalmente para la desinfección del agua y el yodo como desinfectante de la piel.
- Yodo y derivados El yodo elemental es uno de los bactericidas de mayor potencia cuando actúa sobre la piel íntegra, ya que se inactiva fácilmente en contacto con la sangre y el suero.
- Actúa tanto por su efecto oxidante como por su combinación irreversible con los residuos de tirosina de las proteínas.
También tiene un efecto fungicida y antiviral. Tintura de yodo Aunque tiene un amplio espectro microbiano y actúa con rapidez, tiene el inconveniente de que puede irritar la piel y que la sangre o el pus reducen bastante su eficacia. Por su poder irritante no se aplica sobre mucosas.
- Iodóforos El principal problema de las soluciones de yodo es su efecto irritante sobre la piel y su poder sensibilizante.
- Este inconveniente se ve en parte reducido por los iodóforos que son complejos orgánicos de yodo que lo liberan gradualmente a los tejidos.
- De esta forma, disminuye la toxicidad propia del yodo libre y pueden aplicarse en membranas mucosas.
Además son miscibles con el agua, producen espuma y no manchan tanto. Un ejemplo de ello es la povidona yodada (con un 9-12% de yodo disponible). A pesar de todo, no puede descartarse que en personas susceptibles se produzcan reacciones de sensibilización.
Las soluciones acuosas al 10% se usan en la desinfección de heridas y quemaduras o en la preparación de la piel previa a procedimientos invasivos. El efecto empieza a surgir de uno a dos minutos después de aplicarse. También se usa en soluciones alcohólicas y jabonosas en piel intacta. Iones yoduro Se usan en forma de soluciones acuosas o alcohólicas a distintas concentraciones de yodo y yoduro potásico (que aumenta la solubilidad del yodo y la estabilidad de la solución).
Por ejemplo, la solución alcohólica diluida de yodo se usa para desinfección de úlceras, heridas, quemaduras y en infecciones cutáneas por hongos y bacterias. A soluciones más concentradas se usa como desinfectante de materiales. Cloro Puede encontrarse bajo las formas de cloro gaseoso, hipocloritos o cloraminas.
En cualquier caso, el mecanismo por el cual desarrolla la acción desinfectante se debe a la liberación de cloro libre que a su vez, junto al agua y en medio ácido o neutro, origina ácido hipocloroso que es un oxidante fuerte que se combina con el grupo amino de las proteínas bacterianas para formar cloraminas y liberar oxígeno (destruye los microorganismos por oxidación).
Se trata, por tanto, de potentes germicidas inespecíficos de acción rápida contra bacterias y virus, aunque su actividad disminuye al entrar en contacto con materia orgánica y al aumentar el pH (en solución alcalina se forman iones hipoclorito). Hipoclorito sódico La solución de hipoclorito sódico es muy potente como desinfectante para uso externo (ataca a virus y bacterias).
- Se emplea en desinfección de paredes, pisos, sanitarios, recipientes de alimentos, útiles de aseo, etc.
- El hipoclorito comercial se vende a concentraciones del 10 al 17%.
- Hay que tener en cuenta que el cloro activo que pueda contener el producto en el momento de uso puede ser bastante variable.
- El hipoclorito podría utilizarse con la doble función limpieza y desinfección a concentraciones del 5 al 10%.
Las soluciones a pH alcalino (con bicarbonato sódico) son más estables pero a pH ácido tienen mayor actividad. Cloraminas Son derivados orgánicos del cloro, de actividad algo inferior al hipoclorito sódico, pero con menos poder irritante sobre la piel, ya que liberan el cloro de forma gradual.
- Esta liberación puede ser en forma de cloro (cuando el medio es ácido) y en forma de ácido hipocloroso (en medio neutro).
- La cloramina T se emplea en el lavado de heridas y como antiséptico quirúrgico o irrigaciones vaginales.
- Compuestos metálicos La acción antibacteriana del mercurio y otros metales pesados se basa en su capacidad para reaccionar con los grupos sulfhidrilos de las proteínas para formar sulfuros, anulando de esta forma la actividad enzimática de éstas.
Los más empleados como antisépticos son los derivados del mercurio y de la plata. Mercuriales Los compuestos inorgánicos de mercurio (cloruro de mercurio, bicloruro de mercurio, óxidos de mercurio) actualmente han caído en desuso debido a su acción irritante para la piel y las mucosas.
Sin embargo los compuestos orgánicos de mercurio (mercurocromo, tiomersal) tienen interés para uso tópico por ser menos tóxicos y menos irritantes (aunque también son menos potentes), por ello se emplean mucho como antisépticos de la piel y heridas por su acción bacteriostática y antifúngica. El fenol fue uno de los primeros antisépticos descritos, pero actualmente es poco utilizado por su gran toxicidad y su poder irritante Derivados de plata El nitrato de plata es un germicida muy potente y de acción rápida que actúa precipitando las proteínas de los tejidos y libera lentamente plata ionizada que posee una acción bacteriostática.
A concentraciones elevadas, el nitrato de plata se comporta como un bactericida de acción tóxica para los tejidos. Debido a su toxicidad su uso está restringido. Biguanidas La clorhexidina es un compuesto biguanídico de acción antiséptica de piel y mucosas.
- Presenta poca toxicidad y un amplio espectro bacteriano sobre grampositivas fundamentalmente, aunque también sobre bacterias gramnegativas, algunos hongos y virus.
- Actúa sobre la membrana celular y es más activa en pH neutro o ligeramente alcalino.
- Su actividad se reduce en presencia de agua dura, detergentes o jabones aniónicos.
Se trata de un producto ampliamente utilizado. En la práctica se usa en forma de sales, acetato, clorhidrato y especialmente el gluconato. Su uso está recomendado para el lavado quirúrgico y la preparación de la piel y, asimismo, para la desinfección de heridas y quemaduras.
- También se encuentra en preparados contra la tos, enjuagues bucales, irrigaciones oculares, lavado de manos prequirúrgico.
- Detergentes Los tensioactivos se clasifican en tres grupos: aniónicos, catiónicos y no iónicos.
- Centrándonos en la actividad antiséptica, los más interesantes son los correspondientes al grupo de los catiónicos.
Los tensioactivos catiónicos son principalmente compuestos de amonio cuaternario que tienen una acción potente y rápida. Debe tenerse la precaución de eliminar cualquier rastro de jabones antes de aplicarlos sobre la piel (procedentes de lavados previos) ya que podrían inactivarse, así como evitar el contacto con material poroso, talco o caolín, ya que perderían su eficacia antiséptica.
- El cloruro de benzalconio se usa como bactericida o bacteriostático en distintas diluciones según su aplicación, además es activo en hongos y virus.
- En solución alcohólica al 0,13% o acuosa al 0,1% se emplea para la desinfección de piel y mucosas, pequeñas heridas y desinfección de las manos del cirujano.
También (más diluido) para instilaciones vaginales, heridas abiertas o irrigaciones oculares. El cloruro de bencetonio es parecido al anterior y también se utiliza para la desinfección de pequeñas heridas en solución acuosa al 0,1% o para preparar la piel en solución etanólica al 0,2%, o a concentraciones inferirores (0,02%) en infecciones oculares, nasales y óticas.
El cetrimide es otro compuesto de amonio cuaternario con aplicaciones parecidas a los anteriores y que también se usa para desinfectar material sanitario a concentraciones entre 0,5-1%. Fenoles y derivados Los fenoles sustituidos en el núcleo bencénico son antisépticos que actúan desnaturalizando las proteínas cuando se encuentran a concentraciones bajas.
La potencia del fenol se incrementa a medida que aumenta el número de sustituyentes y la longitud de sus moléculas. Asimismo, la introducción de grupos nitro y halógenos también hace crecer la potencia antiséptica. El fenol fue uno de los primeros antisépticos descritos, pero actualmente es poco utilizado por su gran toxicidad y su poder irritante, por ello se limita su empleo como desinfectante de uso limitado.
- Posee gran número de derivados alquilfenoles (cresoles, xilenol, timol), fenoles clorados (clorofenol, cloroxinelol, bifenoles (triclosan, hexaclorofeno), nitrofenoles, polifenoles, etc.
- Cloroxilenol Es activo contra la mayoría de los microorganismos y su potencia se reduce en presencia de sangre o materia orgánica.
Se encuentra disponible en preparados tanto como desinfectante o como antiséptico cutáneo. Hexaclorofeno Su uso está limitado por que resulta potencialmente tóxico para el sistema nervioso. Es bacteriostático activo frente a grampositivas, menos activo en gramnegativas y no actúa frente a las esporas.
- Cresol
- Es una mezcla de los tres isómeros, orto, meta y paracresoles y por su carácter irritante se emplea en desinfección exterior y solución jabonosa.
- Triclosán
- Es activo frente a bacterias gramnegativas y positivas y utilizado como antiséptico en jabones y desodorantes.
: Antisépticos y desinfectantes | Offarm
¿Cuál es el principio activo de un agente de limpieza facial?
Uno de los principales principios activos que se emplean en la cosmética es el ácido hialurónico. Esta sustancia obtenida a partir de materia prima de origen vegetal.
¿Cómo funciona un antiséptico?
Los antisépticos son agentes químicos que inhiben el crecimiento de los microorganismos en tejidos vivos de forma no selectiva, sin causar efectos le- sivos importantes y que se usan fundamentalmente para disminuir el riesgo de infección en la piel intacta, mucosas y en heridas abiertas disminuyendo la colonización de
¿Qué es una limpieza facial profesional?
¿QUÉ ES UNA LIMPIEZA FACIAL PROFESIONAL? Una limpieza facial profesional es el tratamiento estético que consiste en remover o eliminar afecciones como el acné, puntos negros, impurezas, hongos, entre otros. – Sabemos que hay una buena limpieza facial si se toma en cuenta
- EL TIPO DE ROSTRO
- ALERGIAS A COMPONENTES Y/O PRODUCTOS
- AFECCIONES EN LA PIEL
- TIPOS DE PRODUCTOS
- MÁQUINAS O APARATOLOGÍA NECESARIA
- NÚMERO DE SESIONES
Para que todos estos detalles se den en conjunto es necesario que la limpieza venga de manos de profesionales.
¿Cuál es la función del Dermapen?
Dermapen es un dispositivo para tratamientos faciales de Medicina Estética, cuyo objetivo es mejorar el aspecto y la textura de la piel.
¿Qué va primero el limpiador o agua micelar?
¿Se aplica antes o después del tónico? – El agua micelar, como indicamos arriba, se aplica siempre en el momento de la limpieza facial, ya sea después del gel limpiador (para terminar de limpiar el rostro) y siempre antes de aplicar el tónico facial,
¿Qué pasa si no me lavo la cara antes de dormir?
Ayuda a prevenir los brotes y el envejecimiento – Si no te limpias la cara, tus poros permanecerán obstruidos por la suciedad y el maquillaje. Esto causará brotes y conducirá al envejecimiento de tu rostro. Si no te limpias bien la cara, se quedará aceitosa, se acumulará y se oscurecerá con el tiempo. Esto puede provocar arrugas y un aspecto apagado en el rostro.
¿Cuándo se ven los resultados de una limpieza facial?
Limpieza facial profunda | Naturalness Medellín | Medicina Estética La Limpieza Facial Profunda es un procedimiento de rutina para mantener la higiene de la piel del rostro. Sirve para remover espinillas, impurezas y células muertas. Incluye higiene de la piel, exfoliación, vaporozono, extracción, microdermoabrasión suave, alta frecuencia, mascarilla, masaje de relajación, máscara LED y protector solar.
• Elimina las impurezas profundas de la piel. • Remueve espinillas y puntos negros. • Mejora la oxigenación de la piel. • Aporta luminosidad y vitalidad a la piel. En Naturalness cada sesión de Limpieza Facial Profunda dura una hora aproximadamente. Los resultados de la Limpieza Facial Profunda pueden visualizarse desde la primera sesión.
La frecuencia de realización depende del tipo de piel, pero se recomienda realizarse aproximadamente cada tres meses como parte de una rutina de cuidado facial. Deep Facial Cleansing La Limpieza Facial Profunda no es dolorosa ni genera incapacidad. No tiene contraindicaciones, pero se recomienda solicitar asesoría para determinar el protocolo que se ajusta más a las necesidades del paciente.
¿Cuántas veces se debe hacer una limpieza de cutis?
¿Cada cuánto debemos hacernos una limpieza facial? | Farmacia. Una limpieza facial es un procedimiento que tiene como finalidad purificar la piel y ayudar al rostro a lucir mejor. Pero ¿cómo sabemos cada cuánto hacernos una limpieza facial ? Todo dependerá siempre de tu tipo de piel, pero los profesionales aconsejan una frecuencia óptima de una vez al mes para una limpieza profunda y una o dos veces por semana, si la hacemos en casa.