La dermatología cosmética es la parte de la dermatología que se ocupa primordialmente de los cuidados de la piel sana. Todas las especialidades que se refieren a un órgano, además de tratar las patologías de éste, tienen una parte muy importante de profilaxis o prevención de enfermedades
¿Qué hace un dermatólogo estético?
Texto completo La Real Academia Española define oxímoron como la combinación, en una misma estructura sintáctica, de dos palabras o expresiones de significado opuesto que originan un nuevo sentido 1, Coloquialmente, el término se emplea para definir la combinación de dos palabras que entran en aparente contradicción.
En nuestra opinión la expresión «dermatología estética» constituye, al menos en parte, un oxímoron. La Organización Mundial de la Salud define «salud» como un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de afecciones o enfermedades 2, siendo la medicina la disciplina que emplea el conjunto de conocimientos, aptitudes y prácticas para el mantenimiento de la salud, así como la prevención, el diagnóstico, la mejora y el tratamiento de enfermedades físicas y mentales 3,
La dermatología se define como la parte de la medicina que se encarga del estudio de la salud de la piel, el tejido celular subcutáneo, los anejos cutáneos y las mucosas accesibles a la vista. No solo en el tratamiento de la patología, sino también en la prevención de posibles enfermedades y en la promoción de la salud del órgano; en definitiva, en el cuidado y mantenimiento de la piel sana.
Podríamos añadir que la dermatología se ocupa también, al menos indirectamente, de la salud emocional de los individuos en todo aquello relacionado con su piel. Como bien dice el programa de formación de nuestra especialidad, la dermatología tiene sus bases más inmediatas en el conocimiento médico general, ya que no existe área de este conocimiento que pueda ser ajena al interés dermatológico 4,
El término dermatología estética normalmente se emplea en referencia de una subespecialidad de la dermatología que tiene como objetivo la mejora del aspecto de la piel de una persona que no presenta ninguna patología, y que intenta corregir o retrasar el envejecimiento cutáneo, paliar defectos físicos, o simplemente mejorar el aspecto.
- Se entiende además que para conseguir este objetivo se van a utilizar determinadas herramientas, técnicas o procedimientos específicos.
- Dicho así parece lógico construir un cuerpo teórico que vincule las aspiraciones terapéuticas y los resultados obtenidos con la mera mejoría de la apariencia (estética), sin que necesariamente exista un vínculo directo con la promoción o mejoría de la salud del órgano o del individuo (medicina).
Sin embargo, nosotros postulamos que este planteamiento es, al menos en gran parte incorrecto, ya que la mayoría de los procedimientos considerados «estéticos» consiguen un mejor aspecto o bienestar del paciente precisamente mejorando (i) directamente la salud de la piel o indirectamente (ii) los aspectos emocionales asociados a la misma.
- Además, defendemos que la mayor parte de las actuaciones que habitualmente se asocian al concepto de dermatología estética son en realidad actos médicos con un impacto directo en la salud de la piel.
- El Código de Deontología Médica de la Organización Médica Colegial de España, dicta en su artículo 7.1 la definición de acto médico: toda actividad lícita, desarrollada por un profesional médico, legítimamente capacitado sea en su aspecto asistencial, docente, investigador, pericial u otros, orientado a la curación de una enfermedad, al alivio de un padecimiento o a la promoción integral de la salud.
Además, añade que la misión de cualquier profesional de la salud –incluido el dermatólogo– es la promoción de la misma, es decir, permitir que las personas incrementen el control sobre su salud y así puedan mejorarla 5, Por tanto, resulta difícil asociar el término «estética» a la pretensión del acto médico, salvo que la estética sea precisamente consecuencia directa de una mejora de la salud del individuo.
De hecho, si realizamos una comparativa entre los términos salud y estética podríamos decir que la salud es un concepto universal, objetivo, que se compromete y avanza con el método científico, mientras que, si hablamos de estética, estamos ante un concepto particular, muy influenciado por las distintas culturas, que evoluciona al margen del método científico y que es dinámico, cambia periódicamente.
Tan saludables podrían ser la representación del David de Miguel Ángel como los personajes de los cuadros de Rubens. Sin embargo, la pretensión estética es muy diferente. Medicina –y por tanto dermatología– y estética son dos términos independientes, e incluso, al menos vocacionalmente opuestos, al margen de que ocasionalmente puedan coexistir en alguna de sus aspiraciones.
- Sí puede existir una dermatología que consiga acercarse a cánones estéticos por medio de la promoción de la salud.
- Incluso podría existir una dermatología que, sin pretender directamente mejorar la salud, sí tuviera como objetivo alcanzar determinada estética.
- La única barrera antes de abandonar por completo la medicina sería no perjudicar la salud del individuo.
Pero en nuestra opinión, el término correcto para referirnos a esta parte de la especialidad es «dermatología satisfactiva», no estética. Dermatología satisfactiva se definiría como aquella que tiene un carácter meramente voluntario, es decir, que el interesado acude al médico no para el alivio o curación de una dolencia patológica, sino para el mejoramiento de su aspecto físico o estético 6,
Paradójicamente, los procedimientos que se pueden incluir aquí serían minoritarios respecto al grueso de los tradicionalmente considerados como estéticos, que normalmente pretenden ser la solución a un proceso patológico que supone un encadenamiento de causas y efectos y que es necesario tratar para restablecer la salud del paciente.
En el momento en el que estamos interviniendo directamente sobre un órgano (en este caso, la piel), con el fundamento de un diagnóstico obtenido bajo el conocimiento médico y planteando una estrategia terapéutica, estamos ejerciendo la medicina tradicional 7, no satisfactiva.
- A todos nos resulta familiar la mejora de la reserva funcional del órgano –y por tanto su aspecto estético–, al tratar, por ejemplo, manifestaciones asociadas al fotoenvejecimiento.
- Muchos de los tratamientos tópicos y procedimientos empleados no solo mejoran la salud, sino que incluso previenen la aparición de patología al tratar aspectos como el campo de cancerización.
Curiosamente, este tipo de argumentación es aplicable también en supuestos, a priori, mucho más desfavorables y tradicionalmente asociados a la simple mejora de la apariencia. Como ejemplo, podemos emplear el uso de la toxina botulínica. La toxina botulínica es un neuromodulador inyectable que deriva de las toxinas producidas por Clostridium botulinum, la bacteria responsable del botulismo.
Esta toxina es una metaloproteasa que presenta capacidad para inhibir la neurotransmisión entre los nervios periféricos y el tejido muscular, bloqueando la liberación de acetilcolina, por lo que es un tratamiento eficaz para tratar problemas derivados de fuertes o excesivas contracciones musculares 8,
En dermatología, uno de los usos más habituales de la toxina botulínica es para lo que se conoce como el tratamiento de las arrugas de expresión en el tercio superior de la cara. Bajo esta aproximación, sí parece lógico considerarlo un tratamiento de dermatología satisfactiva con pretensión estética.
Sin embargo, creemos estar en condiciones de afirmar que esa pretensión es solo una consecuencia de una indicación mucho más profunda, que afecta tanto a la salud de la piel como a la del individuo a través de sus emociones. En primer lugar, las arrugas de expresión son la consecuencia del estrés mecánico directo sobre la piel de una contracción mantenida (hipertonía) y/o frecuente (hipercinética).
Esto provoca un daño sobre la piel que modifica su función y sus propiedades para adaptarse. Además, sobre todo en lo que al entrecejo se refiere, la activación muscular mantenida, lejos de la pretensión saludable de mostrar una emoción o reacción concreta, genera problemas secundarios como tensión, incomodidad o cefaleas.
- Todas estas consideraciones son por sí mismas de índole de salud, entendida como función, y por tanto ajenas a la estética.
- En segundo lugar, para comunicarnos correctamente es necesario expresar nuestros sentimientos a través de los gestos.
- Y estos gestos influyen en nuestro estado de ánimo y en el de las personas que nos rodean 9,
Existen estudios que demuestran que la adopción de una expresión facial aumenta el grado en el que se siente dicha emoción. Por lo tanto, reducir la capacidad de expresar una emoción, podría reducir la capacidad de sentir la emoción correspondiente 10,
- Se ha demostrado que los pacientes tratados con toxina botulínica en la región de la glabela (incapaces por tanto de fruncir el ceño) son menos propensos a la depresión y ansiedad que aquellos pacientes que recibieron otro tipo de tratamiento estético.
- Esto se conoce como fenómeno de la «retroalimentación facial» 11,
Todo esto encaja con la definición de salud planteada anteriormente, ya que además del bienestar físico estaríamos mejorando la salud mental o emocional. Por tanto, podríamos decir que la toxina botulínica es también un modulador emocional. Con todo lo anterior, podemos definir el tratamiento con toxina botulínica como un acto médico con unas pretensiones concretas: recuperar la salud y función del órgano, y mantener la capacidad de expresar emociones desvinculadas de un gesto condicionado en exceso.
- Secundariamente, se mejora la estética del paciente según los cánones actuales de belleza, pero esta pretensión es ajena al conocimiento médico, y bien podría cambiar en el futuro al considerarse, por ejemplo, de gran belleza y carga intelectual las arrugas del entrecejo.
- Cabría preguntarse si, en ese caso, sería también «dermatología estética» crearlas artificialmente de forma incluso contraria a la salud.
En muchas cuestiones, el término «dermatología estética» no solamente no suma, sino que incluso puede restar: la propia autopercepción de esta parte de la especialidad, el mensaje que se transmite a los compañeros en formación y, sobre todo, en la consideración por parte de un grupo muy importante de pacientes que evitan –o incluso se culpabilizan por realizar– ciertos procedimientos al considerarlos prescindibles, superficiales o frívolos.
Creemos, por tanto, que resulta imprescindible para la dermatología realizar una introspección sincera en todas aquellas cuestiones que, hasta la fecha, han sido encajadas bajo el paraguas de «dermatología estética», definiendo qué cuestiones, procedimientos y técnicas son en realidad simplemente dermatología, en la medida que están vinculadas a la salud de la piel y qué cuestiones pertenecen al campo de la «dermatología satisfactiva», es decir, obedecen a pretensiones concretas del paciente.
Es necesario también crear un nuevo cuerpo teórico, con un lenguaje distintivo que sirva como herramienta de entendimiento y divulgación. Con esto conseguiremos el doble objetivo de prestigiar muchos de los tratamientos de la especialidad tanto de cara a nosotros mismos como, sobre todo, a nuestros pacientes.
Hacemos un llamamiento sincero para dejar atrás el viejo concepto de «la ciencia por la mañana y la farándula por la tarde» y reivindicar la especialidad en la defensa y promoción de la salud de la piel y sus anejos. Sabemos que el reto es importante y probablemente choque con muchos planteamientos tradicionales.
Igualmente, hasta es posible que genere controversia e incluso rechazo; no obstante, lo planteamos desde una actitud profundamente propositiva y colaborativa. Creemos que es el momento de revisar este campo para aproximarlo, tanto a las esencias de nuestra especialidad, como a las nuevas exigencias y retos del siglo XXI.
Una dermatología protagonista en el cuidado de la piel sana, su función y los aspectos emocionales asociados y un liderazgo fuerte a la hora de divulgarla. Dermatología, sin apellidos. Financiación Este trabajo no ha recibido ningún tipo de financiación. Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Agradecimientos Dra. Rosa Molina Ruiz, Laura González Neira. Bibliografía Real Academia Española. Diccionario de la lengua española.23a ed.2019, Disponible en: https://dle.rae.es/ox%C3%ADmoron Organización Mundial de la Salud. Constitución de la Organización Mundial de la Salud.1948,
Disponible en: https://apps.who.int/gb/bd/PDF/bd47/SP/constitucion-sp.pdf?ua=1 Organización Mundial de la Salud. Medicina tradicional: definiciones, (2020), Orden SCO/2754/2007, del 4 de septiembre, por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología.
BOE.230. Disponible en: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2007-16893. Organización Médica Colegial de España. Código de Deontología Médica, (2011), STS 877/97 de 11 de febrero de 1997. Sala Civil. STS 279/2012 de 16 de enero de 2012. Sala Civil.
Bolognia J.L. Schaffer J.V, Cerroni L. Dermatología.4 th ed. Barcelona, España. Editorial Elsevier España.2018.R. Ruiz-Rodriguez, A. Martin-Gorgojo. Diez errores a evitar en la inyección de toxina botulínica. Actas Dermosifiliogr., 106 (2015), pp.458-464 T. Michaud, V. Gassia, L. Belhaouari. Facial dynamics and emotional expressions in facial aging treatments.
J Cosmet Dermatol., 14 (2015), pp.9-21 M.B. Lewis, P.J. Bowler. Botulinum toxin cosmetic therapy correlates with a more positive mood. J Cosmet Dermatol., 8 (2009), pp.24-26 En el anexo están referenciados todos los miembros del Grupo de Salud Integral de la Piel.
¿Qué es cosmetología y dermatología?
¿Sobre qué aparte de la piel actúan? – Un/a profesional de la cosmetología actuará sobre la superficie de la piel sana para hacer que se vea mejor, mientras que los conocimientos de la persona experta en dermatología van más allá y profundizan, tratando de encontrar las causas de determinados problemas cutáneos como puede ser una infección o una enfermedad.
¿Cuánto dura la carrera de dermatología estética?
¿Cuántos años son para la especialidad de Dermatología? – Como mencionamos, no puedes convertirte en dermatólogo sin antes haber cursado la carrera universitaria de Medicina. Esta formación tiene una duración aproximada de siete (7) años de estudios, que equivalen a seis (6) años de preparación y uno (1) de residencia médica (prácticas profesionales).Una vez titulado, puedes acceder a la rama de la Dermatología, la cual dura tres (3) años de estudios en total.
Cabe resaltar que en todos los países tiene la misma duración, así que, sin importan cuánto dura la carrera de Dermatología en México, Argentina o España, esta siempre serán 3 años. Parte de su contenido se basara en las peculiaridades de la piel y su relación con otros órganos. Así como también los cambios que esta presenta y sus enfermedades a lo largo del tiempo o la vida.
Pero, veamos algunas de las materias que se cursan son.
Semiología general. Cirugía dermatológica. Histopatología cutánea. Inmunodermatología. Fisiopatología cutánea. Dermatología infantil. Clínica general. Laboratorio de dermatología, etc.
Gracias a todo el proceso formativo por el que pasa, egresa un profesional con capacidades para el análisis científico y el autoaprendizaje que puede desempeñarse profesionalmente en el área de salud, generando, innovando y desarrollando nuevos e importantes conocimientos para el área dermatológica, Entonces, ya que conoces cuánto dura la carrera de Dermatología, ¿Te gustaría especializarte en ella? Si es así, tenemos los cursos más atractivos que serán de tu interés. Solo sigue abajo.
¿Qué diferencia hay entre un médico estético y un dermatólogo?
Un dermatólogo es un especialista capacitado en el manejo de enfermedades en la piel. Un médico estético es un profesional médico encargado en mejorar la estética y belleza de forma natural de sus pacientes.
¿Qué es mejor dermatólogo o médico estético?
Saludos cordiales y muchas gracias por su confianza. Los dos estudian la carrera completa de medicina, la diferencia es que el dermatólogo se especializa en enfermedades de la piel y el médico estético en procedimientos para mejorar la piel, generalmente en el aspecto estético y pocas veces en el patológico.
¿Cuántos años tarda la carrera de cosmetología?
Duración de los estudios La duración en promedio de la carrera es de 4 años, es decir 8 semestres, con un promedio de 7 materias al semestre.
¿Qué puede realizar un cosmetólogo?
Un cosmetólogo puede realizar tratamientos faciales, aplicar maquillaje, cuidar o embellecer el rostro, cuello, brazos o la parte superior del cuerpo utilizando preparados cosméticos, antisépticos, tónicos o cremas.
¿Cuántos años se estudia para cosmetología?
¿Cuánto dura la carrera de Cosmetología? – En México, la carrera de Cosmetología tiene una duración en promedio de 4 años, es decir 8 semestres. Se llevan en promedio 7 materias al semestre; las cuales son entre teóricas y prácticas. Algunas materias son secuenciales como la de maquillaje. También algunos planes de estudio manejan talleres y al terminarlos te dan un certificado con validez.
¿Qué se necesita para estudiar dermatología?
Requisitos y habilidades – Para ser dermatólogo es necesario contar con formación en medicina y especializarse en el área de dermatología. Además, también es recomendable contar con los siguientes requisitos y habilidades:
Buena comunicación oral y escrita. Capacidad para empatizar con las personas. Capacidad de liderazgo. Resolución de problemas. Perfil metódico y detallista. Interés por ampliar conocimientos y estar en continuo aprendizaje. Capacidad para explicar de manera sencilla los diferentes diagnósticos obtenidos.
¿Qué tan buena es la carrera de dermatología?
Entendida como la disciplina médica que estudia tanto la estructura, las funciones como los trastornos que afectan a la piel, la dermatología es una carrera con mucho potencial. Además de tener un campo laboral amplio, se trata de una de las especialidades médicas que mejores salarios paga.
¿Qué hay que hacer para ser dermatólogo?
La dermatología es una especialidad médica, por lo que solamente puedes estudiarla como un posgrado, teniendo estudios previos de licenciatura en medicina y el grado de Médico Cirujano. Para ingresar a la especialidad requieres: Contar con título de licenciatura en medicina.
¿Qué partes del cuerpo tratan los dermatólogos?
Los dermatólogos de Mayo Clinic son expertos en el tratamiento médico y quirúrgico de adultos y niños con trastornos y enfermedades de la piel, las membranas mucosas, el cabello y las uñas.
¿Cómo se llama el especialista en manchas en la cara?
Para mejorar la apariencia de la piel, por la afectación de las Manchas, El Dermatólogo es el especialista de curar todas las Enfermedades de la Piel.
¿Qué problemas trata un dermatólogo?
Dermatología Es una especialidad de la medicina de carácte clínico y quirúrgico que se encarga del correcto diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que afectan la piel, el pelo y las uñas. Muchas enfermedades de la piel son reflejo de alteraciones con otros órganos (pulmón, estómago, riñon, etc.) y es el Dermatólogo el especialiesta mejor capacitado para reconocerlas, en consecuencia, decide adecuadamente a que otras especialiedades debe pedir interconsulta.
- De esta forma, la Dermatología es una especiaidad clave en la medicina multidisciplinaria, que se practica en el Hospital General “Dr.
- Manuel Gea González”.
- Secciones de especialización Dermatopatología, Cirugía dermatológica fototerapia, Clínica Interdisciplinaria para el Cuidado de Heridas y Estomas (CICHE), Clínica de Pelo, Clínica de Uñas, Clínica de Tumores de la Piel y Clínica de Patología y medicina bucal.
Se cuenta con especialistas de amplia experiencia con reconocimiento nacional e internacional. Así mismo su equipo de residentes es de primera línea pues año con año concursan un promedio de 70 aspirantes con la mejor currícula del país, de los cuales solo cinco serán seleccionados.
¿Qué especialista es dermatólogo?
¿Qué es un especialista en Medicina? – Empecemos por aclarar que un especialista es aquel que dentro de su rama profesional, posee conocimientos y desarrolla destrezas en un área o tarea determinada. Un profesional solo puede ser especialista si, además de su título de pregrado, cuenta con un título o certificado de aprobación de estudios de posgrado o especialización.
¿Qué puede hacer un médico estetico?
Realizar procedimientos faciales y corporales enfocados a rejuvenecer, reducir imperfecciones o disminuir la grasa localizada. Ofrecer tratamientos como la radiofrecuencia, para disminuir la flacidez de la piel. Rellenar pliegues y arrugas del rostro con ácido hialurónico. Tratar manchas y acné con láser.
¿Qué trata la medicina estética?
¿Qué es la medicina estética? – La medicina estética es la práctica médico-quirúrgica que usa las técnicas y tratamientos necesarios para realizar acciones de mantenimiento, restauración, mejora y promoción de la salud, la estética y el bienestar. Las técnicas y tratamientos que se utilizan en la medicina estética son no invasivas o lo son solo mínimamente (es decir, que requieren una anestesia tópica o local o se realizan en régimen ambulatorio).
Endocrinología estética : son tratamientos relacionados con la celulitis y el metabolismo (liposucciones, tratamientos frente a obesidad, etc.) Dermatología estética : centrado en tratamientos frente al envejecimiento de la piel. También trabaja aspectos como la flacidez, el tratamiento de arañas vasculares, eliminación de tatuajes, etc. Es un campo muy amplio y variado. Flebo e stética : se ocupa del tratamiento de las varices. Estética genital : hace referencia a la remodelación de la zona genital, la depilación del pubis o ano, etc. Obstetricia y ginecología estética : en este campo se engloba todo lo relacionado con la estética y los tratamientos de estética, belleza y prevención en fases tales como el embarazo, posparto y/ o menopausia.
Dentro de estos diferentes campos, las técnicas y tratamientos disponibles son casi infinitos. Para saber cuál es el que más te conviene según tu problema, lo mejor es contactar con el buen profesional que te aconseje cuál es el perfecto y más eficaz para ti. Puedes obtener más información sobre centros y profesionales aquí,
¿Cuándo consultar con un dermatólogo?
¿Cuándo se debe acudir a un reumatólogo? Todo proceso que afecte a huesos, músculos o articulaciones es susceptible de ser valorado por un especialista en reumatología. Generalmente, el síntoma más importante que lleva a los pacientes al reumatólogo es el dolor en alguna parte del aparato locomotor.
No obstante, otros síntomas también pueden ser importantes, como la hinchazón, la deformidad de las articulaciones o la limitación de la movilidad. Muchas veces, estos síntomas se acompañan de fiebre, alteración del estado general, cansancio, trastornos del sueño, lesiones en la piel o en las mucosas o alteraciones en otros órganos del cuerpo.
Se puede considerar la visita al reumatólogo cuando exista:
Dolor en reposo o a la movilidad, en las articulaciones de los miembros. Dolor en la columna, tanto lumbar como cervical o dorsal, con o sin dolor neurítico irradiado, especialmente cuando persisten largo tiempo. Artritis, es decir inflamación de una o más articulaciones. Prevención de la osteoporosis en el periodo postmenopáusico o tratamiento de esta enfermedad cuando produce síntomas o complicaciones. Alteraciones en los análisis o en las radiografías sugestivos de enfermedad reumática, aún cuando el paciente no presente síntomas.
Fuente: SER : ¿Cuándo se debe acudir a un reumatólogo?
¿Qué puede hacer un médico estetico?
Realizar procedimientos faciales y corporales enfocados a rejuvenecer, reducir imperfecciones o disminuir la grasa localizada. Ofrecer tratamientos como la radiofrecuencia, para disminuir la flacidez de la piel. Rellenar pliegues y arrugas del rostro con ácido hialurónico. Tratar manchas y acné con láser.
¿Qué partes del cuerpo revisa un dermatólogo?
Los dermatólogos de Mayo Clinic son expertos en el tratamiento médico y quirúrgico de adultos y niños con trastornos y enfermedades de la piel, las membranas mucosas, el cabello y las uñas.
¿Qué hace un dermatólogo en la cara?
¿QUÉ FORMACIÓN TIENE UN DERMATÓLOGO? – La dermatología no es más que una especialidad médica, por lo que, para poder ejercer en este campo sanitario, el profesional debe contar con la titulación universitaria en Medicina (6 años). Junto a ella, debe cursar la especialización en Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología (esta especialización es también denominada como MIR).
Dermatología cosmética, Esta subespecialidad se encarga del cuidado de la piel sana, mejorando su estética y previniendo el desarrollo de enfermedades. Por ejemplo, dentro de esta especialidad encontramos los tratamientos realizados para la eliminación de manchas o de cicatrices derivadas del acné u otras enfermedades cutáneas. Dermatología quirúrgica, Se identifica con la especialidad en dermatología que emplea procedimientos quirúrgicos para el tratamiento de las enfermedades de la piel. Estas pueden ser ambulatorias o con hospitalización posterior. Por ejemplo, en esta subespecialidad encontramos la cirugía micrográfica de Mohs, cuyo objetivo es eliminar el tejido canceroso. Dermatología pediátrica. Un dermatólogo también puede tratar problemas que específicamente afectan a una edad temprana. Ya sean enfermedades congénitas o aquellas que afectan especialmente a los niños como la dermatitis atópica o del pañal.
¿Cuándo se debe acudir al dermatólogo?
Es necesario acudir al dermatólogo una vez al año para que revise el estado de tu piel. Esta cita es tan importante como otras que sí se suelen tomar más en serio. Sin embargo, las visitas no deben limitarse a esa única anual, ya que si se detecta cualquier tipo de problema se debe ir también.