La dimeticona es un polímero que se utiliza en diferentes industrias, incluyendo la cosmética. Esta silicona se usa como ingrediente en la formulación de cosméticos, porque supuestamente ayuda a mejorar la apariencia de la piel seca y el cabello maltrato.
¿Qué hace la dimeticona en la cara?
¿Cuáles son los beneficios de usar productos con dimeticona? – Usar productos con dimeticona tiene múltiples beneficios:
Ayuda a sellar la hidratación en la piel: es un emoliente con propiedades oclusivas, es decir que mantiene el agua en tu piel y evita la pérdida de agua transepidérmica. Forma una barrera protectora resistente al agua que protege la piel de irritantes externos. No es comedogénico : es una molécula grande que no puede penetrar en la piel, por lo que no obstruye los poros. Debido a estas características, se usa comúnmente en productos que no contienen aceite para brindar una hidratación duradera sin obstruir los poros. Controla el brillo : permite que el sudor se evapore a la vez que controla el brillo. Suaviza la textura : puede rellenar los espacios entre las células muertas de la superficie y mejorar la textura de la piel. Es calmante : ayuda a calmar las afecciones inflamatorias como el acné, el eczema y la psoriasis. Protege : crea una barrera en la piel que ayuda a protegerla de los agresores ambientales, como la contaminación y el viento. Tiene un acabado mate : puede ayudar a controlar el brillo y dar a la piel un acabado mate. Es emoliente : hace que la superficie de la piel se sienta suave y tersa. Hipoalergénico: es poco probable que cause una reacción alérgica. Mejora la eficacia del producto : puede ayudar a otros ingredientes a penetrar en la piel y mejorar la eficacia del producto.Puede usarse en todo tipo de pieles: la dimeticona puede usarse en todo tipo de pieles, incluidas las sensibles.
BENEFICIOS DE LA DIMETICONA – MEIKKI
¿Qué es la dimeticona y para qué sirve?
PROPULSIVOS ESTÓMAGO E INTESTINO Es un medicamento que actúa como antiespumante, reduciendo la tensión superficial de las burbujas de gas facilitando su disgregación por lo que suprime la acumulación de gases y la dilatación abdominal. NOMBRES COMERCIALES: Existen preparados multicomponentes que contienen dimeticona en su composición: Aeroflat ®, Lupidon ®, Pankreoflat ®, Pankreoflat granulado ®, Suxidina ® ALERTAS: MÁS INFORMACIÓN:
¿Qué efectos secundarios tiene la dimeticona?
Revisión Las consultas sobre flatulencia o molestias relacionadas con un exceso de gas intestinal o gástrico son frecuentes en la oficina de farmacia. Aunque normalmente no revisten gravedad, es interesante que el farmacéutico conozca a fondo el problema, para ofrecer, en cada caso, el consejo más adecuado a su cliente.
Con el término «flatulencia» se describe la distensión del aparato digestivo por acumulación excesiva de gases. Los gases acumulados pueden ser de origen gástrico o intestinal. En el primer caso se eliminan por vía bucal, mientras que en el segundo se expulsan por vía anal. Hasta que son eliminados, su acumulación dilata las paredes gástricas e intestinales y, por tanto, las abdominales.
Esta distensión abdominal, conocida también como meteorismo, puede alcanzar un tamaño considerable, y es una de las molestias más frecuentes entre quienes padecen flatulencia. Gases y alimentación La cantidad de gases que se introducen o se forman a diario en el intestino es variable, y puede deberse al aire que se traga al comer y al beber, a la descomposición de ciertos alimentos o también ser consecuencia de las bacterias intestinales.
Entre el 5-15% del aire deglutido, sobre todo oxígeno, es absorbido por la sangre en el intestino delgado; ésta, a su vez, libera en el intestino delgado dióxido de carbono que, junto con el oxígeno restante no absorbido, pasa al intestino grueso, donde aumenta su volumen, ya que se le suman los gases producidos por las bacterias al descomponer los restos alimentarios.
Algunos alimentos ricos en fibra, hidratos de carbono, celulosa, proteínas y grasas, junto con las bebidas gaseosas, pueden provocar la acumulación de gases en el estómago y el intestino. El tipo de alimentación y la diferencia en la flora intestinal hace que algunas personas produzcan más gases que otras, y que algunos alimentos que producen flatulencia en unas personas no lo hagan en otras.
- También pueden tener su origen en ciertos fármacos o en enfermedades digestivas moderadas o graves, como las úlceras gástrica y duodenal y la dispepsia intestinal.
- Sin embargo, ciertos factores relacionados con la calidad de vida como el estrés, la ansiedad o el nerviosismo favorecen la aceleración del ritmo intestinal y una mayor deglución de aire.
El estreñimiento también influye en la acumulación de gases, ya que las heces acumuladas los generan. Las proteínas y las grasas producen menos gases que los hidratos de carbono. La mayoría de los cereales que contienen grandes cantidades de hidratos de carbono producen gases cuando son digeridos, con la única excepción del arroz.
La lactosa, azúcar presente en la leche, requiere de la enzima lactasa para su digestión. Algunos niños poseen deficiencia de lactasa en su aparato digestivo y, como consecuencia, la lactosa sin digerir puede fermentar en el intestino grueso produciendo gases. Otros azúcares como la fructosa, la rafinosa o el sorbitol también pueden producir gases.
La fibra, que forma parte de muchos alimentos, pasa intacta a través del intestino delgado. La fibra insoluble tampoco es atacada en el intestino grueso y facilita el tránsito y la consistencia de las heces. La fibra soluble, por el contrario, es digerida en el intestino grueso, produciendo gases.
- Diagnóstico Siendo la flatulencia un claro ejemplo de problema multifactorial, con el fin de conocer a fondo lo que ocurre en los pacientes que la padecen e instaurar el tratamiento adecuado, es necesario que el médico lleve a cabo un diagnóstico preciso.
- Como en todo problema gastroenterológico, es importante hacer, antes que nada, una historia clínica y un examen físico cuidadosos, incluyendo el historial de factores psicológicos (presencia de trastorno emocional con manifestaciones de ansiedad y depresión).
Exámenes auxiliares que ayudan mucho al diagnóstico, según los casos, son: investigación de sangre oculta y parásitos en las heces; estudios de imagen (radiografías del aparato digestivo, ecografía o tomografía axial del abdomen, etc.) y endoscópicos; test de tolerancia a la lactosa; estudio de la fermentación intestinal; etc.
- Abordaje no farmacológico de la flatulencia No hay un tratamiento claramente eficaz para este tipo de problema; los existentes sólo ayudan a resolver la afección de forma parcial y sin resultados iguales en todos los afectados.
- En caso de flatulencia no asociada a enfermedades (úlcera, colon irritable, etc.), los expertos en gastroenterología señalan que lo más adecuado es aplicar medidas higiénicas y dietéticas para la resolución de los síntomas.
Dietas sin lactosa y/u otros sustratos alimentarios fermentables (legumbres, harina de trigo, etc.) pueden ser sumamente útiles cuando se sospecha o se obtiene evidencia de elevada fermentación colónica de esas sustancias. La distensión y los eructos son difíciles de aliviar.
- Si el principal problema son los eructos, puede ser útil la reducción de la cantidad de aire tragado.
- Sin embargo, esto puede resultar difícil porque la deglución de aire es generalmente un acto inconsciente.
- Masticar chicles y chupar caramelos duros facilita la ingesta de aire.
- Se recomienda masticar bien los alimentos, comer y beber despacio los líquidos, muy especialmente las bebidas gaseosas, en un ambiente relajado.
Para saber cuáles son los alimentos causantes del problema puede ser necesario eliminar un alimento o un grupo de alimentos a la vez. Se puede empezar por eliminar la leche y los productos lácteos, luego las frutas y ciertos vegetales y posteriormente otros alimentos.
Conviene evitar los alimentos o preparaciones muy grasas: alimentos fritos (con exceso de aceite) guisos y estofados grasos, salsas (nata, mantequilla, manteca, tocino, quesos fuertes), pastelería y bollería grasas (hojaldres, masa quebrada, dulces con mantequilla, nata, moka, chocolate, etc.). En caso de estreñimiento, no se deben efectuar cambios bruscos en la dieta en cuanto a su contenido en fibra, ya que esto puede crear más gases y dolores intestinales, incluso diarreas.
Lo conveniente es introducir progresivamente los alimentos ricos en fibra: verduras cocinadas enteras o en puré sin pasar y ensaladas, frutas frescas, legumbres cocidas, cereales integrales, frutos y frutas secas. Si se intentan sustituir el café (sea o no descafeinado) y el té por infusiones de plantas medicinales como poleo-menta o manzanilla (que son digestivas) e hinojo, anís verde o comino (que son carminativas), también es probable que mejoren los síntomas.
- Las pastillas de carbón vegetal, que presenta acción absorbente, pueden resultar un paliativo considerable.
- Asimismo, la realización de ejercicio adecuado a la edad y la preparación física, evitando el sedentarismo, favorecen la desaparición de las molestias.
- Terapia farmacológica A continuación se describen los fármacos y asociaciones de fármacos disponibles actualmente para combatir los síntomas de la flatulencia.
Dimeticona La dimeticona es un silicón inerte, polímero lineal de siloxanos metilados (200-300 unidades, en función de su viscosidad), con propiedad tensoactiva que disminuye la tensión superficial de las burbujas mucogaseosas, causantes de la retención de gases.
- Ello permite su desintegración y evita su formación, originando un efecto carminativo y antiflatulento.
- Se trata de un agente antiespumante.
- La dimeticona es fisiológicamente inerte y no se absorbe por el tracto gastrointestinal.
- No altera las secreciones ni la absorción de nutrientes.
- Después de su administración oral, se elimina sin cambios en las heces.
Está indicada para la flatulencia, el meteorismo, la distensión abdominal, la dispepsia, el tránsito intestinal lento y la flatulencia posparto o posquirúrgica. También es útil en el tratamiento de los síntomas de la flatulencia como el dolor o la incomodidad causados por la presión, la sensación de saciedad y la hinchazón abdominal.
- Los efectos adversos de la dimeticona son, en general, leves y transitorios.
- Las reacciones adversas más características son: excepcionalmente, estreñimiento, diarrea o regurgitación cuando se emplean dosis altas.
- Son posibles las reacciones de hipersensibilidad.
- Se encuentra en comprimidos que deberán ser mascados completamente antes de tragarlos.
Las gotas pueden administrarse solas o diluidas en cualquier líquido. Simeticona La simeticona es la dimeticona activada. Actúa por transformación de múltiples burbujas pequeñas en burbujas más grandes, que se podrían eliminar con mayor facilidad por la vía rectal.
- Es un agente antiflatulento, activo por vía oral, que se utiliza para aliviar el dolor y las molestias abdominales ocasionadas por la presión de un exceso de gases.
- Asociaciones de dimeticona Existen asociaciones de dimeticona con: Antiácidos (hidróxido de aluminio, hidróxido de magnesio y dimeticona).
Es la combinación superconcentrada de 2 antiácidos (hidróxido de aluminio e hidróxido de magnesio) y un antiespumante inerte (dimeticona) que proporcionan un efecto sinérgico para el tratamiento de los síntomas gastrointestinales producidos por la hipersecreción ácida.
- Los fármacos utilizados son de acción rápida: elevan el pH del contenido gástrico por acción neutralizante del ácido clorhídrico del jugo gástrico.
- Por otra parte, al neutralizar el ácido gástrico con la utilización de hidróxido de aluminio y magnesio, se inactiva la acción proteolítica de la pepsina.
La dimeticona como agente antiespumante inerte actúa en la burbuja de gas formado, disminuyendo la tensión superficial, con lo que ésta se fragmenta facilitando la expulsión de gases, previniendo y aliviando de esta manera la distensión abdominal. Está asociación está indicada como antiácido-antiflatulento de alta concentración con doble acción neutralizante y antiespumante, auxiliar en gastritis aguda y crónica, gastritis postetílica, gastritis posprandial, hiperacidez gástrica por exceso de alimentos y bebidas, esofagitis por reflujo, hiperclorhidria, hernia de hiato, cuadros dispépticos y distensión abdominal.
Otras asociaciones son: hidróxido de magnesio, dimeticona y carbonato cálcico. Se utilizan en la hiperacidez gástrica, la hiperacidez asociada a úlcera péptica y la flatulencia. Antiácidos no absorbibles (algeldrato, hidróxido de magnesio y dimeticona). Es la asociación de antiácidos no absorbibles derivados de aluminio y magnesio y un antiflatulento.
Actúan neutralizando el ácido clorhídrico en el estómago e incrementando el pH gástrico, lo que reduce también la formación y la actividad de la pepsina. Además, adsorbe la pepsina formada. Los iones de aluminio relajan la musculatura gástrica y retrasan el vaciamiento del estómago, prolongando la duración del efecto antiácido.
- Su acción astringente podría provocar una liberación in situ de prostaglandinas.
- La dimeticona actúa reduciendo la tensión superficial de las burbujas de gas y facilitando su disgregación.
- Prescindir de bebidas gaseosas y alimentos productores de gases, mantener hábitos de vida saludables y recurrir a medicamentos como la dimeticona son las medidas básicas para combatir el exceso de gases Metoclopramida y dimeticona.
La metoclopramida pertenece al grupo de las ortopramidas. A nivel central actúa bloqueando los receptores D2 de la dopamina en la zona quimiorreceptora del área postrema, interfiriendo con la integración de los impulsos emetógenos aferentes. A nivel periférico, el bloqueo de los receptores D2 produce un incremento del peristaltismo intestinal (efecto procinético), que es potenciado al actuar también como colinérgico indirecto, facilitando la liberación de acetilcolina por las neuronas posganglionares intestinales.
- Esta asociación está indicada en las alteraciones funcionales digestivas que cursan con gastroparesia y aerofagia: reflujo gastroesofágico, hernia de hiato y dispepsia flatulenta.
- Los efectos adversos de la metoclopramida son, en general, leves, transitorios y reversibles con la interrupción del tratamiento.
Sin embargo, hasta el 20-30% de los pacientes experimenta algún tipo de efecto adverso. Otras asociaciones. En este apartado cabría incluir: Pantotenato cálcico, dimeticona y poligalacturonato magnésico. El poligalacturonato de magnesio es un derivado de magnesio que actúa formando un tapiz protector sobre la mucosa digestiva protegiéndola de la acción corrosiva del jugo gástrico.
- Tiene también un leve efecto antiácido (neutraliza el ácido del estómago).
- Se asocia con dimeticona en procesos como flatulencia, aerocolia, aerogastría, dispepsia de fermentación, gastritis, úlcera péptica, síndrome de intestino irritable y enterocolitis.
- Aspergillus oryzae, dimeticona, metoclopramida y oxazepam.
Es la asociación de un antiemético con un antiflatulento y un ansiolítico. En la actualidad, se está evaluando la posible utilidad en la flatulencia del suministro de enzimas pancreáticas y celulasa y de nuevos procinéticos, y de probióticos como el Lactobacillus plantarum,
Síntomas La flatulencia suele provocar dolor abdominal, distensión, eructos y expulsión excesiva de gases por el ano, sin embargo, no se conoce la relación exacta entre la flatulencia y cualquiera de estos síntomas. Hay quienes parecen ser particularmente sensibles a los efectos de los gases del aparato gastrointestinal; otros pueden tolerar grandes cantidades de ellos sin desarrollar síntomas.
Los síntomas cardinales de la flatulencia son: eructación excesiva, meteorismo y expulsión de exceso de gas por vía rectal. Eructación excesiva. La eructación es un fenómeno normal que se produce para eliminar los gases del estómago que han entrado con los alimentos.
- Sin embargo, algunas enfermedades pueden ocasionar un aumento de la eructación, como es el caso de la enfermedad por reflujo gastroesofágico o la gastroparesia.
- Algunos sujetos tragan voluntariamente aire para facilitar la expulsión del aire presente en el estómago con un eructo.
- Sin embargo, esta es una mala costumbre que puede crear hábito, impidiendo que el estómago cumpla esta función por sí solo.
Meteorismo. Esta importante manifestación de la flatulencia no es otra cosa que la sensación de distensión abdominal relacionada con gas en el tracto digestivo. De acuerdo con esta definición, no es indispensable que haya distensión abdominal real; basta con que haya sensación de distensión abdominal.
- Expulsión de exceso de gas por vía rectal.
- Sujetos normales pasan gas por el recto en cantidades que varían en un rango de 200-2.000 ml/d, con una media de 600 ml/d.
- Por tanto, volúmenes de gas expulsados por el recto superiores a 2.000 ml/d y un números de expulsiones rectales mayores de 26/d, son definidamente anormales.
La flatulencia es un problema habitual en algunas personas. Es molesta pero, en general, no es nociva para la salud. También llamada meteorismo, consiste en la presencia de un exceso de gases en el intestino, que causan espasmos intestinales y distensión abdominal.
Www.doymafarma.com Material complementario para suscriptores FICHAS DE EDUCACIÓN SANITARIA 1 Fichas descargables: * Consejos para tratar la intolerancia a la lactosa Personalizables con el logotipo de su farmacia para entregar como cortesía a sus clientes. Bibliografía general Azpiroz F, Serra J. Treatment of Excessive Intestinal Gas.
Curr. Treat. Options Gastroenterol.2004;7(4):299-305. CGCOF. Catálogo de Especialidades Farmacéuticas. Madrid: Publicaciones del Consejo General de COF; 2006. Serra J. Intestinal gas and functional disorders of the gastrointestinal tract. Gastroenterol Hepatol.2003;26(4):263-9.
¿Cuáles son los parabenos de las cremas?
Los parabenos son un grupo de productos químicos muy utilizados como conservantes en productos cosméticos y de cuidado personal, tales como desodorantes, geles de ducha y cremas corporales. Se emplean para impedir eficazmente el crecimiento de microorganismos.
¿Cuánto tarda la dimeticona en hacer efecto?
Es preferible por la noche (tarda 6-12 h en hacer efecto). Si no hay evacuación en el segundo día, tomar 2 gotas/día, por la noche, hasta respuesta, durante un máximo de 5 días.
¿Cuál es la diferencia entre simeticona y dimeticona?
Al ser muy similar su nombre, la dimeticona y la simeticona son confundidas entre ellas. Por sí sola, la dimeticona es una mezcla de polidimetilsiloxano llamado aceite de silicona, que se encuentra en viscosidades de 0,65 cst a 60.000 cst, mientras que la simeticona (que es la dimeticona activada) es una mezcla de polímeros inertes con propiedades tensoactivas: óxido de silicio y dimetilpolisiloxano, es una sustancia que se utiliza en la industria farmacéutica, actuando como antiespumante para reducir la formación de burbujas de gas, facilitando su disgregación, suprimiendo la acumulación de gases y la inflamación abdominal.
- La simeticona se administra por vía oral, con efectos a nivel estomacal e intestinal para disminuir la tensión superficial de burbujas mucogaseosas, las cuales son responsables de la retención de gases, inflamación y dolor estomacal.
- La simeticona produce un cambio en la tensión superficial de las burbujas pequeñas y luego de las más grandes, de modo que el gas se puede eliminar fácilmente del tracto gastrointestinal a través del flato, eructo, o al ser absorbido el gas por el torrente sanguíneo.
Por último, la simeticona no se absorbe por el tracto gastrointestinal, ni interfiere con la secreción gástrica ni la absorción de nutrientes, y se excreta en las heces sin cambios.
¿Qué es la simeticona y la dimeticona?
Combinación sinérgica de bromuro de pinaverio y dimeticona o simeticona. CAMPO DE LA INVENCIÓN La presente invención está relacionada con la industria farmacéutica en general y con la industria farmacéutica preparadora de medicamentos para la prevención y/o tratamiento del Síndrome de Intestino Irritable (SII) y síntomas característicos como el dolor o malestar abdominal asociados con alteraciones de la defecación y frecuentemente distensión abdominal, en particular. ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN La historia de esta patología se remonta al siglo XIX, con publicaciones como las de Powell (1820), Howship (1830), Cumming (1849), Osler (1892). Hurst, en 1921, mencionó la colitis mucosa; Bockus, en 1928, la colitis mucosa neurogénica; Tyle, en 1928, el espasmo colónico. En 1929 Jordan y Kiefer mencionaron por primera vez el “Colon Irritable”. En 1966 Chaudhary y Truelove acuñaron el término de “Síndrome de Colon Irritable”,DeLor, el de “Síndrome de Intestino Irritable(SII)”. Tompson y cols, en 1999, se refirieron al SII como un grupo de trastornos funcionales en el cual el dolor abdominal se asocia con cambios en el hábito intestinal y con características de defecación desordenada o alterada. Durante la época comprendida entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, comienza el interés de los médicos por una serie de trastornos de base no orgánica. En este tiempo se empiezan a encontrar referencias de síntomas abdominales poco caracterizados y que reciben nombres como: “colon espasmódico, colon inestable, colon nervioso, colitis mucosa neurogénica, colitis nerviosa, colitis mucosa, colitis espasmódica, colopatía funcional” y otros, tendientes en general a definir esta enfermedad como no orgánica y muy relacionada con la esfera psíquica. En los años 80 se alcanza la inscripción del denominado “Colon irritable” dentro del más amplio concepto de “Síndrome de Intestino irritable (SII)” y se dan los pasos decisivos hacia su caracterización clínica que representan las sucesivas enumeraciones de criterios diagnósticos. Tradicionalmente, hasta entonces el diagnóstico de Síndrome de Intestino Irritable se había hecho por eliminación, considerándose que para identificarlo se debería excluir cualquier enfermedad orgánica que pudiera igualar sus síntomas. Actualmente se sabe que el Síndrome de Intestino Irritable 8SII) es la causa más importante de enfermedades intestinales en la comunidad, siendo el motivo más habitual de consultas al médico al presentarse en el paciente los síntomas más comunes. El Síndrome de Intestino Irritable (SII) es un problema clínico común, manteniendo una elevada prevalencia en la población general del 14 a 20% en las mujeres y 5 a 19% en los hombres. El Síndrome de Intestino Irritable (SII) es un trastorno funcional crónico y recurrente, manifestado mediante un conjunto de signos y síntomas gastrointestinales producidos por una disfunción del intestino, en la cual no existe una lesión estructural del intestino que cause los síntomas. Los síntomas que más destacan son: el dolor o distensión abdominal, hinchazón y alteración del hábito evacuatorio, constipación, diarrea o alternancia entre ambos, según cada caso. Los episodios activos de los síntomas van seguidos de períodos de relativa inactividad. Con base en los síntomas predominantes, el Síndrome de Intestino Irritado (SII) se divide en tres subtipos: Síndrome del Intestino Irritable constipado (SII-C) con predominio de estreñimiento, Síndrome del Intestino irritable diarreico (SII-D) con predominio de diarreas y Síndrome del Intestino Irritable alternante (SII-A) predominando en forma alternada la diarrea y/o el estreñimiento. Existen muchas causas que propician el desarrollo del Síndrome del Intestino Irritable (SII), como lo son: un trastorno en el movimiento muscular liso del intestino o una baja tolerancia al estiramiento y movimiento del intestino, sin que exista ninguna anomalía en la estructura del intestino; dieta baja en fibra; estrés emocional; uso de laxantes; un ataque de diarrea infecciosa y otra inflamación intestinal temporal. Esta condición se presenta a cualquier edad, pero a menudo comienza en la adolescencia y principios de la vida adulta, ocurriendo con mayor frecuencia en mujeres. Hasta el momento, el empleo de medicamentos en la técnica está únicamente dirigido al tratamiento del síntoma predominante en cada caso, tomándose en cuenta la intensidad y frecuencia de los síntomas, siendo lo antes mencionado motivo para que durante el tratamiento del SII se administren varios fármacos encaminados a dar alivio a los múltiples síntomas que presenta dicha enfermedad. Shen Min-Ning describe un estudio clínico que compara el efecto curativo del bromuro de pinaverio en combinación con un bífido triple viable vs. bromuro de pinaverio solo para el tratamiento de SII (SHEN Min-ning, CHEN Zhi-tan, “Pinaverium bromide combined with bifid-triple viable power for treatment of irritable bowel síndrome”, 2003, Medical Department of Digestive Diseases, the First Hospital of Nanjing Affiliated with the Nanjing Medical University, Nanjing 210006, China). Los resultados muestran que el efecto curativo en pacientes tratados alcanzó el 98%, mientras que en el grupo control alcanzó sólo el 80% (P> 0.05). El efecto curativo de la diarrea en pacientes tratados fue mejor que en el grupo control. Se concluyó que la combinación de bromuro de pinaverio con bífido triple viable demostró ser efectiva en el tratamiento de SII. Es más, Award describió un estudio randomizado doble ciego controlado con placebo y llevado a cabo sobre 40 pacientes con Síndrome del Intestino Irritable, que recibieron 50 mg de bromuro de pinaverio o placebo, de forma oral tres veces al día con la comida (Award R. et al., “Irritable bowel syndrome treatment using pinaverium bromide as a calcium channel blocker. A randomized double-blind placebo-controlled trial”, 1995, Experimental Medicine Unit U-404-B, Hospital General de Mexico, Mexico). Los resultados mostraron que los pacientes tratados con bromuro de pinaverio redujeron el dolor de varias horas a unos pocos minutos, y los autores concluyeron que dicho tratamiento es seguro y consigue beneficios significativos en la calidad de vida de los pacientes, considerándolo como un medicamento efectivo para el tratamiento del SII. Ante el gran arsenal terapéutico que invadió el mercado y los consultorios de los médicos para el tratamiento del Síndrome del Intestino Irritable (SII), y con el objeto de suprimir los inconvenientes antes mencionados, se llevó a cabo el desarrollo de la composición farmacéutica que se pretende proteger por medio de la presente solicitud, compuesta por la combinación de una sustancia bloqueadora de los canales de calcio tipo-L con acción selectiva sobre la fibra muscular lisa del tracto gastrointestinal, como lo es el Bromuro de Pinaverio y un polímero lineal de siloxanos metilados (silicón inerte) tal cual la Dimeticona o Simeticona, formulados en una sola unidad de dosificación. El Bromuro de Pinaverio es un derivado del amonio cuaternario de nombre químico 4-(6-bromoveratril)-4- morfolinium bromuro, cuya fórmula química es: C26H41Br2NO4 y su peso molecular: 591.4. Y cuya fórmula estructural es la siguiente: El Bromuro de Pinaverio es un agente antiespasmódico, no atropínico, anticolinérgico, con poderosa acción musculotrópica y es un componente neurotrópico muy débil. El Bromuro de Pinaverio es un bloqueador de los canales de calcio con acción selectiva sobre la fibra muscular lisa del tracto digestivo que logra el alivio del dolor abdominal y la corrección del tránsito gastrointestinal alterado. También logra disminuir la cantidad de ácido sin modificar el volumen de secreción gástrica ni acelerar el vaciamiento gástrico. Debido al grupo amonio cuaternario contenido en su estructura química, el Bromuro de Pinaverio posee alta polaridad, por lo cual su paso a través de las membranas lipídicas es limitado. La Dimeticona o Simeticona corresponde al nombre químico de: trimetil-trimetilsililoxi-silano y fórmula química: C6H18OSi2 cuya fórmula estructural corresponde al monómero: Químicamente es un polímero lineal de siloxanos metilados (silicón inerte), con un número de unidades entre 200 y 350 dependiendo de su viscosidad. La Dimeticona o Simeticona es un agente antiflatulento y antiespumante, activo por vía oral que se utiliza para aliviar el dolor y las molestias abdominales ocasionadas por la presión de un exceso de gases. Por tratarse de una molécula inerte, la dimeticona o simeticona no se absorbe, ya que no es transformada por la flora gastrointestinal, por lo cual es eliminada en las heces fecales. Tiene propiedades tensoactivas que disminuyen la tensión superficial de las burbujas mucogaseosas, responsables de la retención de gases, permitiendo así su desintegración y evitando su formación originando un efecto carminativo y antiflatulento. No se han comunicado interacciones de la dimeticona con otros fármacos o plantas medicinales. Los efectos adversos de la dimeticona son, en general, leves y transitorios. El efecto adverso más frecuente es el estreñimiento moderado. OBJETIVOS DE LA INVENCIÓN Uno de los objetivos de la presente invención es el de lograr una composición farmacéutica propia para el tratamiento o prevención del Síndrome de Intestino Irritable (SII) con cantidades menores de dosificación de los componentes de la formulación, que los del estado de la técnica. Otro de los objetivos es lograr el objetivo anterior es conferirle al medicamento una mayor rapidez de acción en relación con las formulaciones ya conocidas. Aún otro objetivo de la presente invención es el de tener una fórmula que tenga efectos secundarios menores que lo que se tiene actualmente al utilizar medicamentos existentes. Otros objetivos y ventajas de la presente invención podrán ser aparentes a partir del estudio de la siguiente descripción y los dibujos que se acompañan con fines exclusivamente ilustrativos y no limitativos. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA INVENCIÓN En pocas palabras, la presente invención radica en la combinación de moléculas del dominio público que ya han demostrado su eficacia para el tratamiento de sintomatología relacionada con el Síndrome de Colon Irritable, pero que combinados dan resultados no obvios con un efecto sinérgico importante. Mediante la presente invención se describe una composición farmacéutica compuesta por la combinación de un sustancia bloqueadora de los canales de calcio tipo-L con acción selectiva sobre la fibra muscular lisa del tracto gastrointestinal, tal como Bromuro de Pinaverio y un polímero lineal de siloxanos metilados (silicón inerte), tal como la Dimeticona o Simeticona, la cual es útil para la prevención y/o tratamiento del Síndrome de Intestino Irritable (SII) y síntomas característicos como el dolor o malestar abdominal asociados con alteraciones de la defecación y frecuentemente distensión abdominal. La combinación de los principios activos mencionados anteriormente produce un efecto sinérgico cuando son administrados en conjunto a diferencia de cuando éstos se administran de manera independiente, aportando beneficios como lo son: menores dosificaciones de cada uno de los activos, mayor rapidez de acción y menores efectos colaterales. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA INVENCIÓN La presente invención es aplicada en el campo de la industria farmacéutica y tiene la finalidad de ofrecer un tratamiento para el Síndrome de Intestino Irritable (SII) mediante la administración de una composición farmacéutica que cumpla con el objetivo de aliviar los síntomas manifestados, además de bloquear los canales de calcio para modificar y/o corregir la actividad contráctil del intestino con acción selectiva sobre la fibra muscular lisa del tracto gastrointestinal y disminuir la cantidad de ácido sin modificar el volumen de secreción gástrica ni acelerar el vaciamiento gástrico. Así, la presente invención es la combinación sinérgica compuesta por Bromuro de Pinaverio como agente bloqueador de los canales de calcio tipo-L con acción selectiva sobre la fibra muscular lisa del tracto gastrointestinal, y Dimeticona o Simeticona como agente antiflatulento, así como excipientes farmacéuticamente aceptables. El desarrollo de la composición farmacéutica objeto de la presente invención se llevó a cabo combinando diferentes principios activos con actividad terapéutica específica, entre los cuales se encuentra un agente antiespasmódico no atropínico, bloqueador de los canales de calcio conocido como Bromuro de Pinaverio y un agente antiflatulento conocido como Dimeticona o Simeticona, los cuales producen un efecto sinérgico cuando se administran en conjunto en una sola unidad de dosificación a diferencia de cuando éstos son administrados de forma independiente, aportando beneficios como lo son: disminución en el número de dosificaciones de cada uno de los activos, mayor rapidez de acción y menores efectos colaterales en pacientes que padecen el Síndrome del Intestino Irritable (SII). Para evaluar la eficiencia y tolerancia de la composición farmacéutica motivo de la presente invención, así como el efecto sinérgico de los principios activos combinados, se llevaron a cabo diferentes ensayos comparativos, administrando cantidades distintas de los principios activos Bromuro de Pinaverio y Dimeticona o Simeticona, mismos que se describen más ampliamente a continuación. EJEMPLOS EJEMPLO 1: Se realizó un estudio clínico comparativo en 100 pacientes divididos en dos grupos, los cuales padecían del Síndrome de Colon Irritable, manifestando diarrea predominante. Después de las evaluaciones basales del tiempo de tránsito colónico total, los pacientes con Síndrome de Colon Irritable fueron randomizados para administrarles el tratamiento como a continuación se describe: Grupo 1: Bromuro de Pinaverio + Dimeticona 2 veces al día por 2 semanas. Grupo 2: únicamente Bromuro de Pinaverio 2 veces al día por 2 semanas. Los parámetros registrados fueron: Defecación y Tiempo de tránsito colónico siendo evaluados los niveles séricos de sustancia (P) y neuropéptidos (Y) antes y después del tratamiento. Resultados: La frecuencia en la defecación diaria fue marcadamente reducida después del tratamiento para el Grupo 1 (Bromuro de Pinaverio + Dimeticona, 3.5 + 2.2 vs 2.9 + 1.2) que con la administración del Bromuro de Pinaverio solo (P<0.05). La consistencia de las heces se volvió bien formada después del tratamiento administrado al Grupo 1. La combinación de principios activos mejoró los síntomas globales en los pacientes que sufren el Síndrome de Colon Irritable en un 87.8% comparado con el 73.4% obtenido con la administración del Bromuro de Pinaverio solo. El tiempo total de tránsito colónico fue significativamente prolongado después del tratamiento con Bromuro de Pinaverio + Dimeticona (24.0 + 16.5 horas vs 21.4 + 15.5) que con la administración de Bromuro de Pinaverio solo (P<0.001). No variaron significativamente los niveles de la sustancia P ni el nivel del neuropéptido Y después del tratamiento. Conclusiones: Con la combinación de Bromuro de Pinaverio + Dimeticona se obtuvieran mejores efectos sobre los signos y síntomas manifestados en los pacientes que padecen el Síndrome de Colon Irritable comparado con los obtenidos en la administración del Bromuro de Pinaverio solo, sin reportar eventos adversos. EJEMPLO 2: Se realizó un estudio clínico comparativo en 100 pacientes divididos en dos grupos, los cuales padecían del Síndrome de Colon Irritable, manifestando diarrea predominante. Después de las evaluaciones basales del tiempo de tránsito colónico total, los pacientes con Síndrome de Colon Irritable fueron randomizados para administrarles el tratamiento como a continuación se describe: Grupo 1: Bromuro de Pinaverio + Dimeticona 2 veces al día por 2 semanas. Grupo 2: únicamente Dimeticona 3 veces al día por 2 semanas. Los parámetros registrados fueron: Defecación y Tiempo de tránsito colónico, siendo evaluados los niveles séricos de sustancia (P) y neuropéptidos (Y) antes y después del trata-miento. Resultados: La frecuencia en la defecación diaria fue marcadamente reducida después del tratamiento para el Grupo 1 (Bromuro de Pinaverio + Dimeticona, 3.7 + 2.2 vs 2.8 + 1.3) que con la administración de Dimeticona o Simeticona sola (P<0.03). La consistencia de las heces se volvió bien formada después del tratamiento administrado al Grupo 1. La combinación de principios activos mejoró los síntomas globales en los pacientes que sufren el Síndrome de Colon Irritable en un 88.9% comparado con el 73.2% obtenido con la administración de Dimeticona o Simeticona sola (P < 0.04). El tiempo total de tránsito colónico fue significativamente prolongado después del tratamiento con Bromuro de Pinaverio + Dimeticona (24.5 + 17.4 horas vs 20.3 + 15.3) que con la administración de Dimeticona o Simeticona sola (P<0.001). No variaron significativamente los niveles de la sustancia P ni el nivel del neuropéptido Y 5 después del tratamiento. Conclusiones: Con la combinación de Bromuro de Pinaverio + Dimeticona se obtuvieron mejores efectos sobre los signos y síntomas manifestados en los pacientes que padecen el Síndrome de Colon Irritable comparado con los obtenidos en la administración de la Dimeticona o Simeticona sola, siendo reportados 15 eventos adversos en el Grupo 2, 10 mismos que fueron manifestados con distensión abdominal, flatulencias y meteorismo, sin embargo no ameritó la suspensión del tratamiento.
¿Cuánto tarda la dimeticona en hacer efecto?
Es preferible por la noche (tarda 6-12 h en hacer efecto). Si no hay evacuación en el segundo día, tomar 2 gotas/día, por la noche, hasta respuesta, durante un máximo de 5 días.
¿Qué produce la dimeticona en el cabello?
Funciona como un emoliente o agente acondicionador de la piel. También tiene algunas propiedades oclusivas, es decir que evita la pérdida de agua al crear un sello o una barrera en tu piel. Es debido a estas propiedades que generalmente se encuentra en bases, primers, productos para el cabello y humectantes.