Cosmética celular La efectividad en belleza hoy día tiene nombre propio: cosmética celular. ¿Sabes cómo funciona? Te mostramos las claves y las mejores marcas de este tipo de productos inteligentes cuya eficacia radica en que atacan a la raíz de los problemas.
¡Conócelos!Hoy día, lo que se exige a los productos de belleza y cosmética es no sólo tengan un tacto y una fragancia agradables, que no produzcan alergias y que tengan ingredientes muy selectos. También se espera de ellos la máxima efectividad posible, y la conseguiremos con la revolución cosmética de los últimos años: la cosmética celular,Se comenzó a desarrollar en Suiza a comienzos de los 80, y hoy es ya una realidad que aplican firmas de todo tipo, desde las más caras hasta las de precio moderado.
Su efectividad radica en que los tratamientos actúan de manera muy intensiva, directamente en las células. Son productos que favorecen la regeneración celular de manera excepcional, mejorando notablemente el aspecto y la calidad del cutis. La cosmética celular, a la cual se ha llegado mediante los últimos avances en biotecnología, penetra hasta las células debilitadas de la epidermis, llenándolas de energía.
Resulta una terapia ideal antienvejecimiento, dado que renueva las células en profundidad. Arrugas, flacidez y tono apagado van desapareciendo paulatinamente gracias a que estos productos favorecen la autorreparación de la piel, En definitiva, mejora el funcionamiento de las propias células para que se renueven por sí mismas a la velocidad que lo haría una piel joven,
Encuentra las últimas novedades en cosmética celular del mercado. : Cosmética celular
¿Qué función tiene la célula con los cosméticos?
Beneficios de las células madre vegetales en la piel – El uso en cosmética donde uno de sus ingredientes principales sean las células madre de algún vegetal, pueden aportar a la piel los siguientes beneficios:
Reducción de poros, La cosmética con sustancias de células madre son capaces de contraer los poros de la piel, dándole un aspecto más uniforme y suave a nuestro rostro. Mejor textura, En tratamientos de cosmética destinados a la regeneración de la piel, se utilizan ingredientes derivados de las células madre. Estos tratamientos inyectados de la forma adecuada pueden conseguir aportar volumen a nuestra tez, mejorando su calidad y textura. Piel uniforme y sin manchas, Algunas semanas después de llevar a cabo tratamientos de belleza con células madre de origen vegetal es posible comenzar a notar una mejora en el tono y la textura de la piel de la cara, ya que tiene el potencial de dar un aspecto más rejuvenecido al rostro gracias a los antioxidantes. Reducción de arrugas, Otro de los usos y beneficios de utilizar las células madres vegetales en cosmética es su ayuda para combatir el envejecimiento prematuro de la piel.
¿Qué es la función cosmética?
Cosmética decorativa. Maquillajes, barras de labios y lacas de uñas | Offarm Hoy día, la utilización de productos de cosmética decorativa está muy extendida en nuestra sociedad y esta práctica se está extendiendo poco a poco entre los varones. En el presente trabajo se realiza una revisión de los diferentes preparados que se agrupan con la denominación de «cosmética decorativa», sus componentes, modo de obtención y control de calidad, así como una aproximación a los métodos de evaluación de este tipo de cosméticos.
- Según la actual reglamentación, un producto cosmético es toda sustancia o preparado destinado a ser puesto en contacto con las diversas partes superficiales del cuerpo humano con el fin de perfumarlas, protegerlas, para mantener su buen estado, modificar su aspecto y corregir los olores corporales.
- Los productos cosméticos decorativos son aquellos cuya función es dar color o modificar el color de la zona corporal en la que van a ser aplicados.
Es por esta razón, que este tipo de preparados está formado por dos componentes esenciales, la parte activa compuesta por pigmentos o colorantes y el vehículo, también conocido como excipiente.
- Los colorantes utilizados en este tipo de cosméticos deben presentar unas características comunes tales como figurar en las listas positivas de la legislación cosmética vigente, ser dermatológicamente inocuos, cumplir los requisitos de pureza química y presentar el tamaño de partícula adecuado para su incorporación.
- Los vehículos o excipientes utilizados en los productos cosméticos decorativos pueden agruparse en polvos sueltos o compactos, suspensiones, pomada y emulsiones.
- Maquillajes cosméticos
Los maquillajes cosméticos son la mezcla de polvos diversamente coloreados o en suspensión en un medio fluido, cuyo objetivo es embellecer la parte del cuerpo sobre la que se aplica. Las principales funciones de este tipo de cosméticos son las de dar color o bien cambiarlo, tapar las pequeñas imperfecciones por su poder cubriente, absorber secreciones, conferir flexibilidad, suavidad y dar un aspecto aterciopelado.
- El maquillaje cosmético debe ser fácil de aplicar sobre la piel, tener una distribución uniforme, evitar el brillo, tapar pequeñas imperfecciones y no debe parecer una máscara.
- Los maquillajes cosméticos pueden clasificarse en función de su presentación o del uso al que van a ser destinados.
- En función de su presentación, pueden ser húmedos o secos.
Los húmedos se presentan incorporados a un vehículo fluido apropiado. Los maquillajes cosméticos se clasifican también en función de su aplicación o uso, como maquillajes faciales, maquillajes oculares, barras de labios o lacas de uñas. Dentro de los maquillajes faciales se encuentran los maquillajes de fondo o fond de teint o make-up, los polvos faciales, los coloretes o polvos blush,
En cuanto a los maquillajes para los ojos distinguimos los rímel, también denominados «sombras», «máscaras de pestañas» y «encaustos filiares». Por su parte, las sombras de ojos incluyen polvos compactos, suspensiones, emulsiones, cremas y barras. También se incluyen, en los cosméticos para los ojos, los delineadores de ojos o eye liner, así como los lápices de cejas.
La tendencia actual es la preparación de maquillajes con propiedades adicionales de forma que sean un producto de continuidad en el tratamiento de la piel. Los activos más empleados son del tipo antienvejecimiento, ya sea vitaminas o derivados vegetales.
- También se añaden sustancias con efecto tensor, ya sean de origen vegetal (proteínas y sus derivados) o de origen sintético.
- Podemos también encontrar activos hidratantes o sustancias con propiedades emolientes.
- En maquillajes para adolescentes pueden encontrarse activos seborreguladores o principios activos específicos para este grupo de consumidores.
Debemos también mencionar que los filtros solares se encuentran dentro de los ingredientes habituales en este tipo de cosméticos. Tipos de maquillajes en función de su aplicación Maquillajes faciales Pueden presentarse como productos en polvo o bien como productos líquidos o como pasta, es decir incorporados a un medio fluido cuyo excipiente es más o menos líquido.
- Dentro de los productos en polvo se encuentran los polvos sueltos y los polvos compactos, mientras que los productos líquidos pueden ser fluidos o bien pastosos.
- Los maquillajes faciales en polvo contienen mayoritariamente talco.
- Incorporan caolín y estearatos, y en menor proporción, carbonatos, óxidos y colorantes.
Modificando los tipos de componentes y su concentración se obtendrá variaciones en los maquillajes en polvo en función de las características del producto final deseado. Una vez fabricados, en este tipo de productos debe verificarse el color y el olor según la muestra patrón y la uniformidad del producto acabado.
Maquillaje compacto Cuando se trata de un maquillaje compacto, éste debe proporcionar el mismo efecto que un maquillaje en polvo y, además, no debe romperse en su uso habitual o en su transporte y debe facilitarse el desprendimiento del maquillaje con un aplicador o borla. Se utilizan los mismos componentes que en los maquillajes en polvo limitando los componentes que proporcionan un excesivo volumen a la formulación.
En este tipo de cosméticos, es esencial la apropiada selección de la sustancia ligante o binder, cuya función es la de unir las partículas de los polvos de tal forma que puedan ser fácilmente arrastrados por el aplicador sin que se desintegre el maquillaje compacto.
Los ligantes pueden ser soluciones acuosas de gomas naturales o sintéticas a las que se han añadido sustancias humectantes por su función plastificante, emulsiones o/a o a/o y sustancias lipófilas. La proporción de sustancia ligante en la formulación del maquillaje compacto puede variar, pero, en general, se suele incorporar en una proporción de alrededor del 5%.
Este tipo de cosméticos es sometido a los mismos controles de calidad que los maquillajes en polvo y una vez superados, se procede a la compresión del polvo. En el cosmético finalizado debe controlarse la uniformidad del prensado, la resistencia al arrastre por el aplicador y la resistencia a la rotura.
- Maquillajes fluidos Proporcionan una serie de ventajas frente a los productos en polvo.
- Los maquillajes fluidos se adaptan mejor a la piel, por lo que se obtiene un mayor efecto cubriente y una mayor duración de la aplicación.
- Las bases empleadas para este tipo de productos suelen ser las emulsiones.
- También pueden utilizarse soluciones acuosas de gomas y mucílagos que son más utilizadas en maquillajes profesionales (televisión, espectáculos).
La obtención de los maquillajes fluidos suele realizarse al incorporar la mezcla de los polvos a la fase acuosa o a la fase grasa, siempre antes de obtenerse la emulsión. En el control de calidad de este tipo de cosméticos debe verificarse el color y el olor, además del pH.
Maquillajes oculares Los maquillajes para los ojos incluyen un gran número de productos, como por ejemplo, los maquillajes para las pestañas o máscaras o rímel, los perfilados fluidos o eye liner, los lápices y los maquillajes para los párpados que pueden incluir desde polvos compactos a maquillajes fluidos o eye shadow,
Los maquillajes para las pestañas pueden ser del tipo fijo (resistentes al agua) y están formados por una sustancia que forma película, en general derivados de celulosa, sustancias plastificantes y espesantes. Este tipo de cosméticos presentan como desventaja la dificultad en su eliminación.
- Han aparecido fórmulas del tipo semifijo, que presentan una buena duración y son más fáciles de desmaquillar.
- Este tipo de productos suelen ser emulsiones o/a que incorporan pigmentos y sustancias formadoras de película.
- Los perfiladores fluidos o eye liners están formulados de forma similar que los maquillajes fluidos, sin aceites y adicionando sustancias formadoras de película.
Los lápices oculares son producidos por fabricantes de lápices para el dibujo. Los polvos compactos, los maquillajes fluidos y las barritas para los párpados son diferentes presentaciones del maquillaje de los párpados. Los polvos compactos se caracterizan por la mayor cantidad de dióxido de titanio por su gran poder cubriente y en el tipo y la mayor proporción de colorantes, si se comparan con los polvos compactos faciales.
Los maquillajes fluidos difieren de los polvos compactos por su mayor poder de fijación y por su efecto mucho más visible. En este tipo de productos es importante la selección de la sustancia formadora de película, ya que influirá en el grado de fijación del cosmético acabado. Las barritas para los párpados presentan una composición y una fabricación similar a las barras o lápices de labios.
No son muy apropiadas para pieles grasas, ya que en este tipo de cutis forman una raya en el pliegue del párpado. Componentes de los maquillajes cosméticos Talco El talco es un silicato de magnesio hidratado que por su estructura laminar posee un gran poder de deslizamiento al que se debe su finura al tacto.
Aunque es un producto tolerado por la piel, presenta una baja capacidad de absorción, un escaso poder cubriente y alto brillo, que no lo hacen muy apropiado para esta utilización. Almidones Presentan limitaciones similares al talco para su utilización en esta aplicación. Además, presenta una tendencia al hinchamiento en presencia de humedad y riesgo a una posible alteración.
Se utiliza, sobre todo, el almidón de maíz. Caolín Se trata de un silicato de aluminio hidratado que se presenta en forma de polvo muy fino de color blanco-grisáceo, con un tacto untuoso. Presenta unas apropiadas propiedades absorbentes, además de ser tolerado dermatológicamente.
- Su utilización en este tipo de preparados incrementa el poder absorbente y cubriente, y elimina el brillo del talco al ser totalmente opaco.
- Carbonatos Se utilizan generalmente los carbonatos de magnesio y de calcio.
- Incrementan la opacidad y el poder absorbente de la formulación.
- Debe tenerse en cuenta que no superen el 15% de la formulación, ya que el producto cosmético sería demasiado seco y áspero con tendencia a aglomerarse.
Estearatos metálicos Se utilizan especialmente los estearatos de cinc, aluminio y magnesio. Estas sustancias proporcionan un tacto grasiento, aumentan la adherencia de los polvos y disminuyen la capacidad de absorción de agua. Se utilizan entre el 5 al 15%.
Oxidos metálicos Se trata principalmente de óxidos de cinc y de titanio. Incrementan la opacidad y, por tanto, el poder cubriente. Se utiliza mayoritariamente el dióxido de titanio debido a su mayor poder cubriente y su gran estabilidad química y tolerabilidad dermatológica. Puede incorporarse hasta un 30%.
Colorantes Estos se pueden clasificar en colorantes si son solubles en el medio y pigmentos y lacas cuando son insolubles en el medio. Se usan derivados orgánicos de magnesio, aluminio, bario y calcio y derivados inorgánicos, principalmente óxidos metálicos, que pueden ser, por ejemplo, de hierro.
- En este tipo de cosméticos los métodos de análisis sensoriales son los más adecuados, ya que nos permiten evaluar una serie de variables que difícilmente podrían controlarse con el método instrumental más sofisticado
- Formas cosméticas
- Las formas que se utilizan con más frecuencia en cosmética decorativa son las emulsiones de aceite en agua, emulsiones de agua en aceite, maquillajes grasos anhidros, suspensiones acuosas, espumas, barras, lápices, pastillas sólidas grasas y no grasas, polvos compactos, polvos libres y suspensiones.
- Propiedades de los polvos
- Capacidad de absorción de agua y aceite
- Es la propiedad que tiene un polvo de retener en su masa cantidades determinadas de agua o aceite.
- Finura
Es aconsejable utilizar polvos de tamaño de partícula muy pequeño, del orden de 40 µm. El tamaño de partícula de un pigmento influye en su poder cubriente, de forma que cuando menor sea su tamaño de partícula, mayor superficie presentará a la luz incidente y, por tanto, una mayor reflectividad.
Poder cubriente Cuando un rayo luminoso pasa de un medio a otro, parte de su intensidad lumínica se refleja, parte se refracta y otra parte se absorbe. El poder cubriente u opacidad de un cuerpo es mayor cuanto más sea la luz reflejada y menos, la luz refractada y la luz absorbida. Evaluación de los productos La evaluación de los productos de cosmética decorativa está justificada, en primer lugar, para la selección y mejora de las formulaciones, para la identificación y comparación de la calidad del producto acabado, para el control de estabilidad y, finalmente, para obtener la aceptación y satisfacción del consumidor.
Los productos de cosmética decorativa, debido a que se aplican en importantes cantidades sobre la piel, así como la duración requerida de permanencia sobre esta superficie, exigen una combinación de diferentes métodos de evaluación, que será, por un lado, del tipo instrumental y, por otro, del tipo sensorial.
En este tipo de cosméticos los métodos de análisis sensoriales son los más adecuados, ya que nos permiten evaluar una serie de variables que difícilmente podrían controlarse con el método instrumental más sofisticado. Como cada producto tiene unos ensayos determinados, a continuación, y a modo de ejemplo, se expondrán los principales parámetros que son evaluados en una laca de uñas (tabla 1).
A la vista de este ejemplo se puede decir que la evaluación de los productos de cosmética decorativa es multifactorial. Los parámetros son difíciles de cuantificar, pero los métodos sensoriales son de gran ayuda para su análisis y evaluación. Este grupo de cosméticos presenta una naturaleza muy compleja y deben evaluarse numerosos parámetros para poder conocer el comportamiento final cuando se utilizan por los consumidores.
Podemos concluir este artículo reiterando que la cosmética decorativa es un área en constante cambio e innovación. Además, son productos muy utilizados por la sociedad y en constante crecimiento, por lo que las empresas implicadas en este sector buscan nuevas fórmulas, mejores, más efectivas, con efectos beneficiosos adicionales que proporcionen resultados positivos visibles al consumidor, que es quien, en definitiva, evaluará la efectividad de estos productos sobre la piel y los anejos cutáneos.
Barra de labios Se trata de uno de los productos más utilizados dentro de la cosmética decorativa, conjuntamente con las lacas de uñas. Las barras de labios son dispersiones de colorantes en una base grasa, que está formada por una mezcla de aceites, ceras y grasas.
Las barras de labios se utilizan principalmente para dar color y un aspecto más atractivo a los labios. La aplicación de este tipo de cosméticos debe ser sencilla, y proporcionar una película más o menos cubriente sobre la superficie del labio, con aspecto brillante y límites bien definidos. Las características más importantes de una barra de labios son las siguientes: * Debe presentar un color atractivo y uniforme y ser estable a la luz y el calor.
* El sabor y el tacto deben ser apropiados para su uso. * La superficie de la barra de labios debe ser suave y sin imperfecciones. * Esta barra debe presentar propiedades tixotrópicas a la temperatura de la piel para facilitar su aplicación y la formación de una película uniforme sobre los labios.
- * Debe presentar una apropiada estabilidad fisicoquímica y una buena tolerancia dermatológica.
- Los principales componentes de una barra de labios son la base grasa, los colorantes y sus disolventes, y los antioxidantes.
- Base grasa
Es una mezcla de aceites, grasas y ceras de origen animal, vegetal o sintético, que constituye la base de la barra de labios. A continuación, revisaremos someramente los componentes que pueden entrar a formar parte de esta base. Los aceites minerales pueden utilizarse en pequeñas proporciones para aumentar el brillo del cosmético.
Si se incrementa su concentración, puede dar lugar a exudaciones y presentar incompatibilidades con las ceras de origen vegetal. Dentro de este grupo, el aceite de ricino ha sido el más utilizado. Proporciona brillo y emoliencia, una vez aplicado sobre los labios. Si se formula conjuntamente con la cera de abejas, proporciona resistencia y una serie de propiedades al producto acabado difíciles de superar si se sustituye por otros tipos de aceites.
El principal problema que se le atribuye es el olor que confiere al cosmético acabado, que se puede enmascarar con la utilización de perfumes y de antioxidantes para evitar riesgos relacionados con la degradación oxidativa del aceite. El alcohol cetílico se utiliza en baja concentración, porque presenta una tendencia a formar exudados.
- Proporciona un tacto aterciopelado a los labios.
- El alcohol oleílico va sustituyendo progresivamente al aceite de ricino para poder obtener productos menos grasos.
- Es ligeramente menos viscoso que el aceite de ricino, pero un poco más que el miristato de isopropilo.
- Se combina con otros alcoholes grasos en función de la consistencia final deseada en el producto acabado.
La cera de candelilla se utiliza en la fabricación de barras de labios para endurecer la fase grasa. Esta cera es más plástica y menos quebradiza que la cera de carnauba. Al pasar del estado líquido al sólido, se produce menor contracción si se utiliza la cera de candelilla.
- En general, se utiliza un porcentaje entre el 5 y el 12% de esta cera.
- La cera de carnauba es una cera de alto punto de fusión, pero demasiado quebradiza en comparación con la cera de candelilla.
- Es por esta razón que se incorpora en este tipo de formulaciones mezclada con otro tipo de ceras para incrementar la resistencia de las barras de labios y su brillo superficial.
Se incorpora en un porcentaje que va del 3 al 6%. La cera de abejas se utiliza conjuntamente con otras ceras para obtener una masa plástica y flexible, evitando así las posibles roturas durante su utilización. Los ésteres de ácidos grasos se utilizan en baja concentración debido a su lipofilia y a su tacto graso, para evitar la formación de exudaciones.
La lanolina se incorpora en este tipo de cosméticos por sus propiedades emolientes. Actúa como plastificante, facilita la dispersión de los colorantes y evita la exudación de los disolventes. Mejora la adherencia y el brillo de la barra de labios. Presenta como desventajas la sensación pegajosa al tacto y su tendencia a producir cierto olor durante el almacenaje.
Los derivados de lanolina evitan estos efectos indeseables. La lecitina se utiliza como agente dispersante de los pigmentos, facilitando su aplicación y la adherencia al labio. El miristato de isopropilo es un componente líquido de baja viscosidad, que reduce la sensación grasa de la aplicación de este tipo de cosméticos y facilita su penetración.
Debe tenerse en cuenta el olor que puede aportar al producto acabado. La vaselina puede utilizarse para ajustar la consistencia de la masa y por su efecto lubricante. Colorantes El color de barra de labios es determinante para su utilización, que variará en función de las tendencias del mercado y los cánones de moda vigente.
Estas sustancias deben presentar un tamaño de partícula apropiado para su correcta fabricación. Debe tenerse en cuenta el grado de pureza de este tipo de sustancias, ya que influirá, tanto en las características físico-químicas del cosmético como en la ausencia de toxicidad.
- Antioxidantes En general, la mayoría de los componentes de las barras de labios son susceptibles a la oxidación.
- Es por esta razón que deben incorporarse sustancias antioxidantes en la formulación de este tipo de cosméticos para asegurar la calidad del producto acabado.
- Un antioxidante es la sustancia que ejerce su función a baja concentración y durante un período prolongado.
Debe ser estable a la luz, al calor y no debe presentar problemas toxicológicos. La fabricación de las barras de labios consta, en primer lugar, de la preparación de la mezcla de la fase grasa y de los colorantes, por separado. A continuación, se prepara la masa mezclando las fases anteriores.
- Finalmente, se moldea para dar la forma deseada y se coloca en el estuche.
- El control de calidad de este tipo de cosméticos incluye la comprobación del punto de fusión, punto de rotura, consistencia, textura y color en la aplicación.
- En la base grasa se habrá tenido que comprobar previamente el color, olor, sabor, punto de fusión y el índice de peróxidos.
Lacas de uñas Se trata de una suspensión de pigmentos en un sistema tixotrópico, formado por una sustancia filmógena, un plastificante, una resina y un sistema disolvente. Se aplica mediante un pincel y, al secarse, queda una película pigmentada del filmógeno.
- La laca de uñas debe ser un producto cosmético dermatológicamente inocuo para las uñas y las cutículas.
- Debe aplicarse con facilidad, con un efecto brillo y cubrir la superficie de la uña uniformemente.
- Debe adherirse en las condiciones normales de uso, tener un efecto duradero y que no se cuartee.
- El color de este cosmético no debe variar en el tiempo, tanto en su aplicación como en el frasco en que está contenido.
Debe secarse con facilidad y ser eliminado con un apropiado disolvente sin dejar manchas ni decolorar la uña. La composición de las lacas de uñas consta de sustancias filmógenas, resinas, plastificantes, disolventes, colorantes y agentes tixotrópicos.
- Resinas
- Se incorporan para dar brillo, dureza y resistencia a la sustancia filmógena que se ha incorporado.
- Plastificantes
- La función de los plastificantes es incrementar la elasticidad y el brillo del cosmético, pero su concentración debe ser la apropiada para evitar que la película se ablande, se ralle o se desgaste con facilidad.
- Disolventes
Son de gran importancia en la formulación de las lacas de uñas, ya que facilitan su aplicación y su secado. También tienen como función disolver las sustancias filmógenas, las resinas y ajustar la viscosidad.
- Colorantes
- Tienen un efecto puramente decorativo en este tipo de cosméticos.
- Agentes tixotrópicos
- Son necesarios, ya que las lacas de uñas deben tener una determinada viscosidad que facilite su aplicación e impida la sedimentación de los pigmentos que contiene la laca de uñas.
- La fabricación de las lacas de uñas consta de tres fases: preparación de la laca base, obtención de los concentrados de color y preparación del tono.
- El control de calidad del producto acabado incluye la evaluación del color, la viscosidad del producto, el tiempo de secado, el brillo, la dureza y la duración de la aplicación.
La aplicación correcta de las lacas de uñas es determinante, en muchos casos, de su buen resultado final. Debe aplicarse siempre sobre las uñas secas y limpias, ya que la humedad y las grasas impiden su adherencia. Debe aplicarse en capas delgadas, secándose cada capa antes de aplicar la siguiente.
- Bibliografía general Alcalde MT, Del Pozo A.
- Fondos de maquillaje (I).
- Offarm 2003;22(8):161-2. Conti B.
- Cosmética decorativa.
- Cosmética 1998;38(5):92-4.
- Garrote A, Bonet R.
- El color en la cosmética (I).
- Offarm 1999;19(1):73-82.
- Garrote A, Bonet R.
- El color en la cosmética (y II).
- Offarm 2000;19(1):70-9. Linz P.
Formulation approaches to interference pigments. Cosm & Toil 2001;116(2):61-6. Prieto L. Expectativas del maquillaje en dermatología. Piel 2000;15(10):508-12. Prieto L. Formulación y maquillaje dermatológico: la búsqueda del tercer poder. Piel 2001;16(8):363-72.
Rigano L, Trenti R, Sirigu S. Evaluación sensorial e instrumental de productos de cosmética decorativa: lápices de labios y lacas de unas. NCP 1998;236:4-7. Roig A. El maquillaje. La cosmética de color o decorativa. Farmacia Profesional 1996;10(1):34-8. Serrao R, Alami A, Enero C, Altamira C, Béjar S, Teper C, Ulibarrie G, Bregni C.
Estudio comparativo de métodos de elaboración de maquillajes fluidos. Cosmética 1998;38(5):7-14. Sirigu A, Bonfigli L, Rigano R. Lápices de labios y fragancias: diferentes tipos de productos cosméticos y diferentes objetivos de proyectos que pueden conseguirse a través del análisis sensorial.
¿Qué beneficios tiene la crema células madre?
Teatrical crema facial humectante con células madre – Farmacia Leloir – Tu farmacia online las 24hs ¡ 3 CUOTAS SIN INTERÉS ! ¡ENVÍOS GRATIS! CABA DESDE $10.000 | RESTO DEL PAÍS (A SUCURSAL) DESDE $13.000 Teatrical Células Madre 4.0/5.0 | Teatrical Crema Facial Humectante con Células Madre INFORMACIÓN DEL PRODUCTO Su fórmula con Células Madre proporciona humectación intensa fortaleciendo la barrera protectora de la piel frente a agresiones internas y externas. Su textura es ligera y de rápida absorción.
Teatrical es una tradicional marca mexicana que acompaña la belleza de la mujer y que ha sido recomendada de generación en generación desde hace 90 años. Está presente en varios países de Latinoamérica, Estados Unidos y ¡ahora llega a la Argentina! Reconocida por ser una marca que transmite confianza, tradición y experiencia en el cuidado de la piel, trae una propuesta accesible de cremas faciales, inspiradas en los últimos descubrimientos de la naturaleza aplicados al cuidado de la piel: Células Madre de la flor Buddleja Davidii,
Nos formamos, tenemos una vida, un recorrido. Buscamos belleza en todo lo que hacemos. Como vos, queremos lograr nuestra mejor expresión, sin perder nuestra esencia. Somos Teatrical y llevamos mucho tiempo en el mundo, cuidando la piel de la mujer. Creemos en un cuidado de belleza accesible, por eso te acercamos nuestro secreto a través de productos que te acompañan todos los días.
- Descubrimos que las Células Madre de la flor Buddleja Davidii tienen un gran potencial para enaltecer la belleza natural y las incorporamos a nuestra exclusiva fórmula.
- Logramos un producto práctico y a tu alcance para que tu piel se sienta radiante y refleje la juventud que llevas dentro.
- Para nosotros lo más importante es que te sientas confiada en tu piel, que puedas expresarte y sigas avanzando hacia donde vos elijas.
Su éxito está comprobado por millones de mujeres en Latinoamérica y Estados Unidos. Células Madre de la Flor Buddleja Davidii: El cultivo de células madre vegetales es una tecnología innovadora y sustentable. Estas células son utilizadas para producir bioactivos que ofrecen protección contra el foto-envejecimiento y los daños que este produce en la piel.
- Buddleja Davidii es una planta proveniente del este de Asia y ampliamente conocida en Europa.
- Sus flores perfumadas y coloridas son tan atractivas, que ha sido bautizada como el “elixir de las mariposas”.
- En medicina tradicional las plantas con flores Buddleja son reconocidas por sus poderes anti-inflamatorios y propiedades anti-bacterianas.
DESCRIPCIÓN
Cuidado diario: Brinda cuidado y protección a la piel Prevención: Ayuda a prevenir signos de la edad producidos por el fotoenvejecimiento Defensa: Protege la piel de las agresiones producidas por el stress oxidativo Humecta la piel hasta en un 80% Mejora la elasticidad de la piel en promedio un 50% 9 de cada 10 mujeres recomiendan su uso
MODO DE USO Teatrical presenta su crema con aplicación inteligente que indica paso a paso una forma efectiva para activar las propiedades exclusivas de su fórmula con Células Madre. Disfrutá de su aroma y beneficios en cualquier momento, ya sea luego de la ducha, antes de salir o antes de ir a dormir.
Paso 2: Aplicá con un dedo puntitos de Teatrical presionando repetida y suavemente. PRESENTACIONES Envases de 100 y 200 gramos
Paso 3: Dá un masaje hacia arriba. Video relacionado con “Teatrical crema facial humectante con células madre” 15% OFF 15% OFF 10% OFF : Teatrical crema facial humectante con células madre – Farmacia Leloir – Tu farmacia online las 24hs
¿Cómo se llama la célula que regenera la piel?
Aunque no lo parezca o no nos demos cuenta, nuestra piel se está regenerando todo el tiempo. Recordemos que la piel está compuesta por tres capas distintas: la epidermis, la dermis, y la hipodermis. Para que el proceso natural de regeneración de la piel pueda llevarse a cabo exitosamente, sucede que la capa más externa de la piel (la epidermis) está compuesta por queratinocitos, que son aquellas células que producen queratina y son las principales responsables del proceso de regeneración de la piel.
Los queratinocitos se van formando en la capa de en medio de la piel (la dermis), para, poco a poco, irse abriendo camino, salir a la superficie, proteger la piel y llegar a cabo sus demás funciones. Con el tiempo, estas células se van degradando y formando una capa superficial conformada de células muertas.
Así, las células muertas terminan por desprenderse de la piel, con el objetivo de comenzar un mismo nuevo ciclo: dar paso a las células recientes que se asientan en la epidermis para que sean ahora ellas quienes realicen las funciones, se degraden y se desprendan también.
¿Qué hacen las células madre en la cara?
La piel es un tejido esencial para nuestro cuerpo. Nos protege de infecciones y deshidratación y además nos permite percibir estímulos del exterior como la presión o la temperatura. Nuestra piel tiene que renovarse constantemente a lo largo de nuestras vidas.
- Y esto lo hace a expensas de una gran variedad de células madre que residen en este tejido.
- La piel es un órgano especial que nos protege y a la vez nos permite percibir el mundo que nos rodea.
- Está compuesta por tres capas y cada uno de ellos contiene células especializadas.
- Cada día se necesitan una gran variedad de células para mantener y reparar la piel.
Los investigadores han identificado las células madre responsables de fabricar la epidermis, los folículos pilosos y los pigmentos de la piel. Hoy en día, en las clínicas se utilizan células madre epidérmicas para hacer crecer piel para los pacientes con trastornos genéticos y quemaduras que podrían suponer un peligro de muerte Sin embargo, este es un proceso difícil y costoso y la piel creada no es normal.
Además, si la piel es severamente dañada, como ocurre tras sufrir quemaduras, la piel trasplantada no posee glándulas sudoríparas, folículos pilosos ni glándulas sebáceas. Actualmente, los investigadores están trabajando para desarrollar métodos para fabricar piel que contenga más componentes funcionales habituales, como las glándulas sebáceas y los folículos pilosos.
Esto hará que los injertos de piel sean más duraderos y parezcan más naturales. Por el momento, la piel fabricada en el laboratorio requiere del uso de células animales para que las células de la piel humana puedan crecer. Esto ha demostrado ser seguro, pero los investigadores están intentando desarrollar métodos que no requieran del uso de células de animales para los tratamientos.
- También están trabajando en el uso de células madre de la piel modificadas genéticamente para tratar enfermedades de la piel como la epidermólisis bulosa congénita.
- Recientemente, se han conseguido avances importantes en lo que respecta a hacer crecer piel que contenga componentes como los folículos pilosos y glándulas.
Sin embargo, nuestro cuerpo tiene diferentes tipos de piel; solo tenemos que comparar la palma de la mano con el cuero cabelludo. Aprender cómo hacer crecer estos diferentes tipos de piel será un reto importante que los investigadores deberán afrontar en el futuro.
- Sin embargo, el mayor desafío para desarrollar tratamientos con células madre de la piel es crear métodos que sean fácilmente disponibles y asequibles para los pacientes.
- En humanos y otros mamíferos, la piel está compuesta por tres partes – la epidermis, la dermis y la hipodermis o tejido subcutáneo.
La epidermis es el epitelio que forma la superficie de la piel. A su vez está compuesta por varias capas de células especializadas llamadas queratinocitos. La epidermis se sitúa debajo de la epidermis y es donde se encuentran los apéndices cutáneos como los folículos pilosos, las glándulas sebáceas (producen el sebo) y las glándulas sudoríparas (producen el sudor). La piel y sus estructuras: La piel contiene tres capas principales – la epidermis, la dermis y el tejido subcutáneo. A su vez la epidermis está compuesta por capas de células llamadas queratinocitos. EB = estrato basal; EE = estrato espinoso; EG = estrato granuloso; E= estrato.
Imagen adaptada con permiso de Macmillan Publishers Ltd: Nature Reviews Genetics 3, 199-209 (March 2002), Getting under the skin of epidermal morphogenesis, Elaine Fuchs & Srikala Raghavan; doi:10.1038/nrg758; Copyright 2002. Cada día la piel tiene que afrontar un gran deterioro debido al desgaste. Por ejemplo, la piel se expone constantemente a compuestos químicos como el jabón, y también a estrés de tipo físico como el roce con la ropa o la exposición a la luz ultravioleta del sol.
Es por eso que la epidermis y los apéndices de la piel necesitan renovarse constantemente para mantener la piel en buenas condiciones. Además, si te cortas o dañas la piel, ésta tiene que ser capaz de auto repararse de forma eficaz para poder seguir haciendo su trabajo protegiendo el cuerpo del mundo externo Las células madre epiteliales hacen que todo esto sea posible. Ellas son las responsables de la renovación constante (regeneración) de tú piel y de la cicatrización de las heridas. Hoy en día los científicos han identificado varios tipos de células madre de piel diferentes como por ejemplo:
Células madre epidérmicas, que son las responsables de la regeneración diaria de los diferentes capas de la epidermis. Éstas se encuentran en el estrato basal de la epidermis. Células madre del folículo piloso, las cuales además de regenerar el pelo también pueden regenerar la epidermis y las glándulas sebáceas cuando estos tejidos han sido dañados. Éstas se encuentran en todos y cada uno de los folículos pilosos. Células madre de los melanocitos, que son las responsables de la regeneración de los melanocitos, unas células especializadas en producir el pigmento llamado melanina y que son esenciales para la coloración de nuestra piel y nuestro pelo. No obstante todavía se desconoce la localización exacta de estas células madre en humanos.
Algunos estudios también han sugerido que la dermis e hipodermis, No obstante estos hallazgos todavía generan controversia en la comunidad científica, y todavía más estudios necesitan llevarse a cabo para determinar si éstas son realmente células madre y cuál es su función en la piel.
Las células madre epidérmicas son uno de los pocos tipos de células madre usadas hoy en día para tratar pacientes. Gracias al descubrimiento en 1970 por el Profesor Howard Green en los Estados Unidos, las células madre epidérmicas pueden ser aisladas del paciente, posteriormente expandirlas y usarlas para crecer láminas de epidermis en el laboratorio.
Esta nueva epidermis puede ser finalmente trasplantada de vuelta en el paciente como un injerto de piel. Esta técnica se utiliza principalmente para salvar las vidas de pacientes con quemaduras de tercer grado en gran parte de su cuerpo. Sólo muy pocos centros clínicos pueden llevar a cabo este tipo de tratamiento con éxito y además es un tratamiento muy caro.
- No obstante no es la solución perfecta ya que solamente la epidermis puede ser reemplazada con este método, y la nueva piel carece de folículos pilosos, glándulas sebáceas y sudoríparas.
- Uno de los desafíos actuales para los investigadores de células madre es comprender cómo se regenera todos los distintos tipos de apéndices de la piel.
Esto podría mejorar los actuales tratamientos de quemados u otros pacientes con piel dañada u otras anomalías cutáneas. Los científicos también están intentando identificar nuevas formas de crecer células de la piel en el laboratorio. Las células madre epidérmicas actualmente se cultivan sobre una lámina de células alimentadoras.
- Ha sido probado que estas condiciones de cultivo son seguras, sin embargo sería preferible evitar el uso de productos animales en el cultivo de células que eventualmente serán trasplantadas en un paciente.
- Por lo que los investigadores están buscando condiciones de cultivo celular efectivas que no requieran el uso de células murinas.
La comunidad científica también está trabajando para tratar enfermedades genéticas que afectan a la piel. Puesto que las células madre de la piel pueden ser cultivadas en el laboratorio, los investigadores pueden modificar genéticamente estas células, por ejemplo mediante la inserción de genes que están ausentes o mutados.
De esta forma las células que han sido corregidas genéticamente, pueden ser seleccionadas y ser expandidas en el laboratorio, para finalmente ser trasplantadas de nuevo en el paciente. La Epidermólisis Bullosa es un ejemplo de enfermedad genética de la piel, donde el paciente se podría beneficiar a través de este método.
Ya se están llevando a cabo investigaciones para comprobar la utilidad de este método. Esta ficha ha sido escrita por Melissa Maggioni. Revisada en 2011 por Yann Barrandon, Revisada en 2015 y 2018 por Kim Jensen, Traducida en español por Sandra Blanco,
Fotografía de un injerto de piel de Yann Barrandon, publicado anteriormente en Ronfard et al., TRANSPLANTATION 2000. Diagrama de la estructura de la piel adaptado con permiso de Macmillan Publishers Ltd: Nature Reviews Genetics 3, 199-209 (March 2002), Getting under the skin of epidermal morphogenesis, Elaine Fuchs & Srikala Raghavan; doi:10.1038/nrg758; Copyright 2002.
Otras imágenes de Melissa Maggioni.
¿Qué son las células madre para el rostro?
Rejuvenecimiento facial con células madre ¿Qué? La Terapia Celular con células madre mesenquimales para rejuvenecimiento facial es un tratamiento innovador, que garantiza los mejores resultados a medio y largo plazo. A diferencia de otros fillers sintéticos que se reabsorben a corto plazo, las células madre tienen la capacidad de diferenciarse y crear millones de células nuevas que redensifican el tejido de forma natural para dar a la piel la luminosidad y tonicidad de la juventud.
Además, al tratarse de un material autólogo –del mismo paciente- no existe riesgo de rechazo. ¿Cómo? Las células madre mesenquimales se consiguen de la grasa mediante lipoaspiración con anestesia local. Se extraen entre 30 y 50 centímetros cúbicos de grasa e inmediatamente se envían a Cellulae para su posterior tratamiento y proliferación.
Del lipoaspirado se extraen las células madre necesarias para realizar tratamientos durante tres años.Para cada tratamiento de rejuvenecimiento facial se inyectan unos veinte millones de células madre que se inyectan subcutáneamente mediante mesoterapia.
Luego, ellas mismas se encargan de producir colágeno, elastina y ácido hialurónico -sustancias responsables de la elasticidad y tonicidad de los tejidos-. El número de sesiones necesarias depende del grado de envejecimiento de cada paciente, pero, en términos generales, son necesarias de dos a cuatro sesiones anuales.
Es un procedimiento poco invasivo, no doloroso, que permite al paciente incorporarse inmediatamente a su vida normal. ¿Para qué? Las células madre mesenquimales se aplican en rejuvenecimiento facial para prevenir y/o corregir todo tipo de arrugas, desde las más finas hasta las más profundas, y redensificar el tejido redefiniendo el óvalo facial, tras cambios bruscos de peso, enfermedades o simplemente por puro envejecimiento facial.
¿Qué parte de la piel se regenera más rápido?
El proceso de regeneración de la piel – Los investigadores estiman que el cuerpo humano está compuesto por alrededor de 10 billones de células. La piel representa aproximadamente un 16% del peso corporal, lo que quiere decir, que tiene cerca de 1,6 billones de células de la piel.
La piel humana consta de tres capas: la epidermis, la dermis y el tejido subcutáneo, La tercera capa de la piel, la hipodermis o tejido subcutáneo, alberga vasos sanguíneos y nervios más grandes, y está compuesta de tejidos grasos y conectivos, También actúa como un aislante que ayuda a regular la temperatura.
La segunda capa de la piel, la dermis, contiene vasos sanguíneos, que transportan oxígeno y nutrientes vitales alrededor del cuerpo y eliminan los productos de desecho. También tiene fibras elásticas, colágeno para mantener la flexibilidad, terminaciones nerviosas y glándulas sudoríparas para ayudar a regular la temperatura corporal.
Por su parte, la epidermis, que es la capa exterior, es que se renueva constantemente: cada 28 días, todas las células se renuevan, ya que las más superficiales son reemplazadas por otras nuevas. La renovación es mucho más rápida para los niños y se ralentiza a lo largo de nuestra vida. Un ejemplo claro y visible de la regeneración de la piel, es cuando vamos perdiendo el bronceado.
Las células con melanina van muriendo y desprendiéndose, dando lugar a las células menos pigmentadas. El proceso de regeneración de la piel, no obstante, se ralentiza a medida que envejecemos, Los cortes, rozaduras y moretones que desaparecen rápidamente cuando somos jóvenes, perduran en las pieles maduras, ya que la piel necesita más tiempo para repararse a sí misma.
¿Cómo rejuvenecer las células del cuerpo?
Una investigación del Instituto Babraham ha desarrollado un método que permite rebobinar el reloj biológico celular unos 30 años según las mediciones moleculares, mucho más tiempo que los métodos de reprogramación anteriores. Esta investigación, aunque se encuentra en una fase inicial, podría llegar a tener implicaciones para la medicina regenerativa, sobre todo si puede reproducirse en otros tipos de células.
¿Qué es la medicina regenerativa? A medida que envejecemos, la capacidad de funcionamiento de nuestras células disminuye y el genoma acumula marcas de envejecimiento. La biología regenerativa pretende reparar o sustituir las células, incluidas las viejas. Una de las herramientas más importantes de la biología regenerativa es nuestra capacidad para crear células madre «inducidas».
El proceso es el resultado de varios pasos, cada uno de los cuales borra algunas de las marcas que hacen que las células estén especializadas. En teoría, estas células madre tienen el potencial de convertirse en cualquier tipo de célula, pero los científicos aún no son capaces de recrear de forma fiable las condiciones para re-diferenciar las células madre en todos los tipos de células.
Volver atrás en el tiempo El nuevo método, basado en la técnica ganadora del Premio Nobel que los científicos utilizan para fabricar células madre, supera el problema de borrar por completo la identidad celular deteniendo la reprogramación en parte del proceso. Esto permitió a los investigadores encontrar el equilibrio preciso entre la reprogramación de las células, haciéndolas biológicamente más jóvenes, y la posibilidad de recuperar su función celular especializada.
En 2007, Shinya Yamanaka fue el primer científico en convertir células normales, que tienen una función específica, en células madre que tienen la capacidad de convertirse en cualquier tipo de célula. El proceso completo de reprogramación de las células madre dura unos 50 días y utiliza cuatro moléculas clave denominadas factores Yamanaka.
El nuevo método, denominado «reprogramación transitoria en fase de maduración», expone las células a los factores Yamanaka durante sólo 13 días. En ese momento, se eliminan los cambios relacionados con la edad y las células pierden temporalmente su identidad. Se da tiempo a las células parcialmente reprogramadas para que crezcan en condiciones normales, con el fin de observar si su función específica de células de la piel regresaba.
El análisis del genoma mostró que las células habían recuperado los marcadores característicos de las células de la piel (fibroblastos), y esto se confirmó al observar la producción de colágeno en las células reprogramadas. La edad no es sólo un número Para demostrar que las células habían rejuvenecido, los investigadores buscaron cambios en las características del envejecimiento.
- Como explica el Dr.
- Diljeet Gill, postdoctorado en el laboratorio de Wolf Reik en el Instituto, quien realizó el trabajo como estudiante de doctorado: «Nuestra comprensión del envejecimiento a nivel molecular ha progresado en la última década, dando lugar a técnicas que permiten a los investigadores medir los cambios biológicos relacionados con la edad en las células humanas.
Pudimos aplicar esto a nuestro experimento para determinar el grado de reprogramación que lograba nuestro nuevo método». Los investigadores analizaron múltiples medidas de la edad celular. La primera es el reloj epigenético, donde las etiquetas químicas presentes en todo el genoma indican la edad.
La segunda es el transcriptoma, todas las lecturas de genes producidas por la célula. Según estas dos medidas, las células reprogramadas coincidían con el perfil de células 30 años más jóvenes en comparación con los conjuntos de datos de referencia. Las posibles aplicaciones de esta técnica dependen de que las células no sólo parezcan más jóvenes, sino que también funcionen como tales.
Los fibroblastos producen colágeno, una molécula que se encuentra en los huesos, los tendones de la piel y los ligamentos, y que ayuda a dar estructura a los tejidos y a curar las heridas. Los fibroblastos rejuvenecidos produjeron más proteínas de colágeno en comparación con las células de control que no se sometieron al proceso de reprogramación.
Los fibroblastos también se desplazan a las zonas que necesitan ser reparadas. Los investigadores probaron las células parcialmente rejuvenecidas creando un corte artificial en una capa de células en una placa. Comprobaron que los fibroblastos tratados se desplazaban hacia el hueco más rápidamente que las células más antiguas.
Se trata de una señal prometedora de que algún día esta investigación podría utilizarse para crear células que curen mejor las heridas. En el futuro, esta investigación también podría abrir otras posibilidades terapéuticas; los investigadores observaron que su método también tenía efecto sobre otros genes vinculados a enfermedades y síntomas relacionados con la edad.
El gen APBA2, asociado a la enfermedad de Alzheimer, y el gen MAF, que desempeña un rol en el desarrollo de cataratas, mostraron cambios hacia niveles de transcripción juveniles. El mecanismo que subyace a la reprogramación transitoria aún no se conoce del todo, y es la siguiente pieza del rompecabezas que hay que explorar.
Los investigadores especulan con la posibilidad de que áreas clave del genoma implicadas en la conformación de la identidad celular escapen al proceso de reprogramación. Diljeet concluyó: «Nuestros resultados representan un gran paso adelante en nuestra comprensión de la reprogramación celular.
- Hemos demostrado que las células pueden rejuvenecerse sin perder su función y que el rejuvenecimiento busca restaurar alguna función de las células viejas.
- El hecho de que también hayamos observado una inversión de los indicadores de envejecimiento en genes asociados a enfermedades es especialmente prometedor para el futuro de este trabajo».
El profesor Wolf Reik, jefe de grupo del programa de investigación sobre epigenética, que se ha trasladado recientemente a dirigir el Instituto Altos Labs de Cambridge, dijo: «Este trabajo tiene implicaciones muy emocionantes. Con el tiempo, podremos identificar los genes que rejuvenecen sin reprogramarse y dirigirnos específicamente a ellos para reducir los efectos del envejecimiento.
- Este enfoque es prometedor para realizar valiosos descubrimientos que podrían abrir un sorprendente horizonte terapéutico.» Referencia: Diljeet Gill, Aled Parry, Fátima Santos, Hanneke Okkenhaug, Christopher D Todd, Irene Hernando-Herraez, Thomas M Stubbs, Inês Milagre, Wolf Reik.
- Multi-omic rejuvenation of human cells by maturation phase transient reprogramming.
eLife, 2022; 11 DOI: 10.7554/eLife.71624 Link: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35390271/
¿Cuál es el mejor regenerador de células?
Regenerador celular para el cabello – La metionina es el regenerador celular por excelencia de los tejidos capilares, Es el aminoácido responsable del crecimiento del cabello. Puede ser de especial ayuda cuando se busca tratar trastornos o padecimientos que afecten la salud de este tejido.
¿Qué vitaminas regenera células?
La vitamina D3 puede ayudar a mejorar la producción de Células Madre y aumentar la respuesta de las células madre. La vitamina C también ha producido resultados positivos para aumentar la circulación de las células madre.
¿Qué hace la célula de la piel?
Resúmenes – La piel es el órgano más grande del cuerpo. La piel y sus derivados (cabello, uñas y glándulas sebáceas y sudoríparas), conforman el sistema tegumentario. Entre las principales funciones de la piel está la protección. Ésta protege al organismo de factores externos como bacterias, sustancias químicas y temperatura.
La piel contiene secreciones que pueden destruir bacterias y la melanina, que es un pigmento químico que sirve como defensa contra los rayos ultravioleta que pueden dañar las células de la piel. Otra función importante de la piel es la regulación de la temperatura corporal. Cuando se expone la piel a una temperatura fría, los vasos sanguíneos de la dermis se contraen, lo cual hace que la sangre, que es caliente, no entre a la piel, por lo que ésta adquiere la temperatura del medio frío al que está expuesta.
El calor se conserva debido a que los vasos sanguíneos no continúan enviando calor hacia el cuerpo. Entre sus principales funciones está el que la piel es un órgano sorprendente porque siempre protege al organismo de agentes externos.
¿Qué función tiene los cosméticos antiedad en la célula?
Elimina las células muertas y es también un tratamiento para el acné, las arrugas, las manchas en la piel o las cicatrices. Actúa en el cemento intercelular que une las células epiteliales, deja la piel lisa y los poros imperceptibles. Para realizar un peeling se utilizan ácidos.
¿Qué hacen las células de tu piel?
Resúmenes – La piel es el órgano más grande del cuerpo. Cerca de seis libras de piel cubren 18 pies cuadrados en un adulto promedio. Veamos un corte o vista transversal de la piel para ver sus componentes. La capa exterior de la piel es llamada epidermis.
- Ésta protege las capas internas del mundo exterior y contiene células que producen la queratina, una sustancia que impermeabiliza y fortalece la piel.
- La epidermis también tiene células que contienen melanina que es la pigmentación oscura que da su color a la piel.
- Otras células de la epidermis nos permiten tener el sentido del tacto y proporcionan inmunidad al cuerpo contra invasores externos como los gérmenes y las bacterias.
La capa más profunda de la piel es la hipodermis. Ésta contiene las células de grasa, o tejido adiposo, que aíslan el cuerpo y le ayudan a conservar el calor. La capa entre la epidermis y la hipodermis es la dermis, generalmente llamada la “piel verdadera”.
Ésta contiene las células que brindan fortaleza, apoyo y flexibilidad a la piel. A medida que una persona envejece, las células de la dermis pierden su fortaleza y flexibilidad, lo que causa que la piel pierda su apariencia juvenil. En la dermis se encuentran los receptores sensoriales. Éstos permiten que el cuerpo reciba estimulaciones del mundo exterior y reaccione ante la presión, el dolor y la temperatura.
También se pueden ver los vasos sanguíneos que le brindan a la piel los nutrientes necesarios y remueven los desechos. Las glándulas sebáceas producen el aceite de la piel, lo que evita que ésta se reseque. El aceite de las glándulas sebáceas también ayuda a suavizar el pelo y a matar las bacterias que podrían entrar por los poros.
¿Qué hace la célula madre en la piel?
La piel es un tejido esencial para nuestro cuerpo. Nos protege de infecciones y deshidratación y además nos permite percibir estímulos del exterior como la presión o la temperatura. Nuestra piel tiene que renovarse constantemente a lo largo de nuestras vidas.
Y esto lo hace a expensas de una gran variedad de células madre que residen en este tejido. La piel es un órgano especial que nos protege y a la vez nos permite percibir el mundo que nos rodea. Está compuesta por tres capas y cada uno de ellos contiene células especializadas. Cada día se necesitan una gran variedad de células para mantener y reparar la piel.
Los investigadores han identificado las células madre responsables de fabricar la epidermis, los folículos pilosos y los pigmentos de la piel. Hoy en día, en las clínicas se utilizan células madre epidérmicas para hacer crecer piel para los pacientes con trastornos genéticos y quemaduras que podrían suponer un peligro de muerte Sin embargo, este es un proceso difícil y costoso y la piel creada no es normal.
Además, si la piel es severamente dañada, como ocurre tras sufrir quemaduras, la piel trasplantada no posee glándulas sudoríparas, folículos pilosos ni glándulas sebáceas. Actualmente, los investigadores están trabajando para desarrollar métodos para fabricar piel que contenga más componentes funcionales habituales, como las glándulas sebáceas y los folículos pilosos.
Esto hará que los injertos de piel sean más duraderos y parezcan más naturales. Por el momento, la piel fabricada en el laboratorio requiere del uso de células animales para que las células de la piel humana puedan crecer. Esto ha demostrado ser seguro, pero los investigadores están intentando desarrollar métodos que no requieran del uso de células de animales para los tratamientos.
- También están trabajando en el uso de células madre de la piel modificadas genéticamente para tratar enfermedades de la piel como la epidermólisis bulosa congénita.
- Recientemente, se han conseguido avances importantes en lo que respecta a hacer crecer piel que contenga componentes como los folículos pilosos y glándulas.
Sin embargo, nuestro cuerpo tiene diferentes tipos de piel; solo tenemos que comparar la palma de la mano con el cuero cabelludo. Aprender cómo hacer crecer estos diferentes tipos de piel será un reto importante que los investigadores deberán afrontar en el futuro.
- Sin embargo, el mayor desafío para desarrollar tratamientos con células madre de la piel es crear métodos que sean fácilmente disponibles y asequibles para los pacientes.
- En humanos y otros mamíferos, la piel está compuesta por tres partes – la epidermis, la dermis y la hipodermis o tejido subcutáneo.
La epidermis es el epitelio que forma la superficie de la piel. A su vez está compuesta por varias capas de células especializadas llamadas queratinocitos. La epidermis se sitúa debajo de la epidermis y es donde se encuentran los apéndices cutáneos como los folículos pilosos, las glándulas sebáceas (producen el sebo) y las glándulas sudoríparas (producen el sudor). La piel y sus estructuras: La piel contiene tres capas principales – la epidermis, la dermis y el tejido subcutáneo. A su vez la epidermis está compuesta por capas de células llamadas queratinocitos. EB = estrato basal; EE = estrato espinoso; EG = estrato granuloso; E= estrato.
Imagen adaptada con permiso de Macmillan Publishers Ltd: Nature Reviews Genetics 3, 199-209 (March 2002), Getting under the skin of epidermal morphogenesis, Elaine Fuchs & Srikala Raghavan; doi:10.1038/nrg758; Copyright 2002. Cada día la piel tiene que afrontar un gran deterioro debido al desgaste. Por ejemplo, la piel se expone constantemente a compuestos químicos como el jabón, y también a estrés de tipo físico como el roce con la ropa o la exposición a la luz ultravioleta del sol.
Es por eso que la epidermis y los apéndices de la piel necesitan renovarse constantemente para mantener la piel en buenas condiciones. Además, si te cortas o dañas la piel, ésta tiene que ser capaz de auto repararse de forma eficaz para poder seguir haciendo su trabajo protegiendo el cuerpo del mundo externo Las células madre epiteliales hacen que todo esto sea posible. Ellas son las responsables de la renovación constante (regeneración) de tú piel y de la cicatrización de las heridas. Hoy en día los científicos han identificado varios tipos de células madre de piel diferentes como por ejemplo:
Células madre epidérmicas, que son las responsables de la regeneración diaria de los diferentes capas de la epidermis. Éstas se encuentran en el estrato basal de la epidermis. Células madre del folículo piloso, las cuales además de regenerar el pelo también pueden regenerar la epidermis y las glándulas sebáceas cuando estos tejidos han sido dañados. Éstas se encuentran en todos y cada uno de los folículos pilosos. Células madre de los melanocitos, que son las responsables de la regeneración de los melanocitos, unas células especializadas en producir el pigmento llamado melanina y que son esenciales para la coloración de nuestra piel y nuestro pelo. No obstante todavía se desconoce la localización exacta de estas células madre en humanos.
Algunos estudios también han sugerido que la dermis e hipodermis, No obstante estos hallazgos todavía generan controversia en la comunidad científica, y todavía más estudios necesitan llevarse a cabo para determinar si éstas son realmente células madre y cuál es su función en la piel.
Las células madre epidérmicas son uno de los pocos tipos de células madre usadas hoy en día para tratar pacientes. Gracias al descubrimiento en 1970 por el Profesor Howard Green en los Estados Unidos, las células madre epidérmicas pueden ser aisladas del paciente, posteriormente expandirlas y usarlas para crecer láminas de epidermis en el laboratorio.
Esta nueva epidermis puede ser finalmente trasplantada de vuelta en el paciente como un injerto de piel. Esta técnica se utiliza principalmente para salvar las vidas de pacientes con quemaduras de tercer grado en gran parte de su cuerpo. Sólo muy pocos centros clínicos pueden llevar a cabo este tipo de tratamiento con éxito y además es un tratamiento muy caro.
No obstante no es la solución perfecta ya que solamente la epidermis puede ser reemplazada con este método, y la nueva piel carece de folículos pilosos, glándulas sebáceas y sudoríparas. Uno de los desafíos actuales para los investigadores de células madre es comprender cómo se regenera todos los distintos tipos de apéndices de la piel.
Esto podría mejorar los actuales tratamientos de quemados u otros pacientes con piel dañada u otras anomalías cutáneas. Los científicos también están intentando identificar nuevas formas de crecer células de la piel en el laboratorio. Las células madre epidérmicas actualmente se cultivan sobre una lámina de células alimentadoras.
Ha sido probado que estas condiciones de cultivo son seguras, sin embargo sería preferible evitar el uso de productos animales en el cultivo de células que eventualmente serán trasplantadas en un paciente. Por lo que los investigadores están buscando condiciones de cultivo celular efectivas que no requieran el uso de células murinas.
La comunidad científica también está trabajando para tratar enfermedades genéticas que afectan a la piel. Puesto que las células madre de la piel pueden ser cultivadas en el laboratorio, los investigadores pueden modificar genéticamente estas células, por ejemplo mediante la inserción de genes que están ausentes o mutados.
De esta forma las células que han sido corregidas genéticamente, pueden ser seleccionadas y ser expandidas en el laboratorio, para finalmente ser trasplantadas de nuevo en el paciente. La Epidermólisis Bullosa es un ejemplo de enfermedad genética de la piel, donde el paciente se podría beneficiar a través de este método.
Ya se están llevando a cabo investigaciones para comprobar la utilidad de este método. Esta ficha ha sido escrita por Melissa Maggioni. Revisada en 2011 por Yann Barrandon, Revisada en 2015 y 2018 por Kim Jensen, Traducida en español por Sandra Blanco,
Fotografía de un injerto de piel de Yann Barrandon, publicado anteriormente en Ronfard et al., TRANSPLANTATION 2000. Diagrama de la estructura de la piel adaptado con permiso de Macmillan Publishers Ltd: Nature Reviews Genetics 3, 199-209 (March 2002), Getting under the skin of epidermal morphogenesis, Elaine Fuchs & Srikala Raghavan; doi:10.1038/nrg758; Copyright 2002.
Otras imágenes de Melissa Maggioni.