Son los siguientes:
- Lauril Sulfato de Sodio. Se utiliza en jabones y champús por sus propiedades para producir espuma.
- Triclosán.
- Formaldehídos.
- Parabenos.
- Compuestos de Polietilenglicol (PEG).
- Butilhidroxianisol (BHA) y Butilhidroxitolueno (BHT).
- P-fenilendiamina.
¿Que contienen los productos cosméticos?
¿Cuales son los principales ingredientes de los cosmeticos? – La verdad es que solemos usar productos y cosméticos y no sabemos de qué están hechos, solo nos fiamos de las etiquetas, y muchas veces son tenemos nada claro ni que significan esos nombres. Hoy vamos a nombrar algunos de los ingredientes para hacernos una idea general.
- Por ejemplo, el lápiz labial esta hecho principalmente de cera y de aceite, de ahí su efecto resbaladizo por los labios, algunos más o menos permanentes según el pigmento utilizado, también suelen poner alcohol.
- El rímel de ojos se suele elaborar con alquitrán o bien con carbón para conseguir el color ennegrecido, no obstante suelen utilizarse otras cosas para obtener otros colores como óxidos de hierro para lograr el color marrón, hay que tener cuidado con estos porque mucha gente es alérgica a algunos pigmentos que tienen los lápices de ojos produciendo irritaciones muy graves, por ello sería muy conveniente leer antes de que están hechos los productos.
- Por otra parte, los polvos y los coloretes por ejemplo suelen tener pigmentos, perfumes y aceites.
- Veamos ahora los ingredientes más comunes para elaborar los cosméticos:
- En general incluyen agua, alcohol, emulsionantes, espesantes, fragancias y algunos más.
- Como hemos dicho al principio del artículo, pueden ser de origen animal, natural o vegetal, no obstante nombraremos ahora los que suelen ser más comunes en todo tipo de productos.
- Agua
- El agua actúa para disolver y diluir el resto de ingredientes mas espesantes, por ello es muy común en todos los cosméticos, es decir en cremas, champús, acondicionadores
- Emulsionantes
- Se trata de un ingrediente de unión, por ejemplo el agua y el aceite como sabemos son incompatibles y no pueden unirse, pues los emulsionantes consiguen este efecto cambiando la textura superficial del agua y del aceite para que se quede un todo homogéneo y uniforme.
- Conservantes
Los conservantes, como en los alimentos, se usan para alargar la vida del producto y prevenir que crezcan hongos debido a la humedad u otros debido al cambio del clima o al paso del tiempo. Recordemos que la mayoría de microorganismos viven en el agua y los cosméticos se hacen principalmente de este elemento, por ello si no les pusiéramos conservantes no duraría mucho.
- Espesantes
- Los espesantes, sirven para que la apariencia de los cosméticos sea más densa y menos liquida. Normalmente vienen de la naturaleza y son ingredientes que absorben el agua
- Emolientes
- Algunos de los emolientes cuya función es la de suavizar, son la cera de abeja y los aceites de oliva y de coco como los más conocidos.
- Pigmentos
No es otra cosa que los famosos colores y toda la gama de los mismos que encontramos al querer maquillarnos, pueden darse con productos orgánicos o inorgánicos. Por ejemplo, el carmín es uno de los pigmentos más famosos que lo segrega la cochinilla y cuya producción supone la muerte de millones de ellas.
- Brillos
- Producto estrella para los labiales en las mujeres, estos se crean a través de una sustancia llamada oxicloruro de bismuto
- Cloruro de sodio
- Este también sirve para unir ingredientes incompatibles entre s´se utilizan en champús, limpiadores y algunos jabones.
La sal común sirve para unir ingredientes incompatibles. Se usa mucho en champús, jabones y limpiadores faciales.
- Plástico
- Aunque parezca mentira también se usa en cosméticos sobre todo en lacas o geles y cera para los cabellos.
- Fragancias
- Las fragancias, no solo se usan en perfumes sino también en cosméticos, parece una tontería pensar que es importante que una crema pueda oler bien, no obstante es de suma importante, la textura y el olor, incluso a veces se les pone olores que atraigan mas a ponértelos lo que de algún modo engancha al consumidor a comprar una determinada marca.
- Los fabricantes de los productos, no están obligados a incluir el tipo de fragancias en los productos puesto que se considera un secreto de los mismos, además si te das cuenta no están incluidos en las etiquetas.
- Para terminar
- Los cosméticos llevan detrás una larga historia y los fabricantes han investigado a lo largo de los años un sinfín de cosas para mejorarlos así como los ingredientes y que cumplan con la estricta regularidad.
- Hay que recordar y resaltar que la industria cosmética es un negocio millonario que muchas veces a utilizados productos químicos muy peligrosos para la piel poniendo en peligro la salud humana siendo eliminados del mercado.
- Ahora que ya tenemos una idea más amplia de los ingredientes que nos ponemos en la cara, puedes decidir cuáles son los más seguros para ti.
: ¿De qué están hechos los cosméticos?
¿Qué son los ingredientes activos del cosmético?
Los principios activos son aquellos ingredientes o componente que tienen una acción específica sobre la piel. Además son los encargados de que un cosmético cumpla con la función para la que está elaborado.
¿Qué sustancias contienen los cosméticos anti edad?
Glicólico, hialurónico, retinoico. ¿Para qué sirven los ácidos cosméticos? – Mejoran la calidad de la piel, atenúan las arrugas, son antioxidantes, despigmentantes, pero hay que usarlos correctamente Los ácidos son sustancias químicos o naturales que se usan en cosmética como renovadores celulares. Sirven para eliminar arrugas, manchas, marcas de acné, cerrar los poros, activar el colágeno.
- Así que son uno de los ingredientes estrellas de los tratamientos antiedad, pero hay que usarlos correctamente, porque un mal uso puede provocar irritaciones en la piel.
- Ácido glicólico, hialurónico, retinoico, láctico, salicílico.
- Funcionan como los ingredientes más utilizados en la cosmética antiedad por sus beneficios para la piel.
Los ácidos, según el tipo y su concentración, penetran hasta capas profundas, consiguiendo resultados rápidos y visibles. Además, algunos de ellos, como el ácido glicólico, se utilizan en medicina estética, en los tratamientos de peeling. La farmacéutica María José Cejas Delgado, de Farmacia Europa, nos explica que “los ácidos son sustancias de origen natural o químico que exfolian la piel, renovando la epidermis.
Al eliminar la capa córnea, consiguen estimular la formación de colágeno”. ¿Para qué sirven los ácidos cosméticos? Maribel Sánchez Lavado, asesora cosmética de Clínica Dermatológica Internacional, aclara que “algunos ácidos tiene la capacidad de penetrar hasta capas más profundas de la piel ejerciendo su acción queratolítica a nivel más profundo por lo que resultan útiles en el tratamiento de manchas y arrugas”.
En líneas generales, los ácidos mejoran la calidad de la piel y su textura, mitigan las arrugas finas, y “de forma específica encontramos ácidos como acción hidratante, despigmentante, antiinflamatoria, antibacteriana y antioxidante”. ¿Son adecuados para todos los tipos de pieles? “Sí, eligiendo correctamente el tipo de ácido y su concentración.
- No todos los ácidos son igualmente tolerados por la piel, e incluso tratándose del mismo ácido podemos obtener distintos niveles de tolerancia, acciones y resultados variando su concentración y formulación cosmética”, asegura Sanchéz.
- Para las pieles sensibles, la experta recomienda el ácido láctico o el ácido mandélico.
Por su parte, la farmacéutica María José Cejas Delgado señala que “el ácido azelaico se recomienda para tratar la rosácea”. ¿Cuándo usarlos? Según el tipo de ácido que elijas tendrás que usarlos por la noche o por la mañana. Por ejemplo, el ácido hialurónico se puede usar de forma indistinta, ya que es una sustancia, presente de forma natural en nuestro organismo, y que no provoca irritaciones.
- En el caso de los ácidos glicólico y retinoico, deben aplicarse solo por la noche.
- Y es importante que por el día, uses protección solar.
- El ácido ascórbico (más conocido como Vitamina C), en cambio, es mejor aplicarlo por la mañana por su acción antioxidante.
- Si estás pensando en introducir los ácidos cosméticos en tu rutina de belleza, te aconsejamos que cuentes con el asesoramiento de un especialista, dermatólogo o farmacéutico, que te ayudará a elegir el mejor producto para tu piel y la dosis adecuada.
Los principales tipos de ácidos cosméticos Con la ayuda de la farmacéutica María José Cejas Delgado, de Farmacia Europa, y de Maribel Sánchez Lavado, asesora cosmética de Clínica Dermatológica Internacional, explican que son los ácidos cosméticos y sus propiedades.
Ácido hialurónico. Es uno de los más conocidos, y habitual en productos cosméticos. No es agresivo para la piel, al estar presente en nuestro organismo, es tolerado por todas las pieles y se puede aplicar tanto por la mañana como por la noche. Tiene un gran poder hidratante, y ayuda también a mejorar la firmeza de la piel.Ácido glicólico. Es el más conocido de los alfahidroxiácidos. Se trata de un ácido con acción exfoliante, capaz de penetrar hasta capas profundas de la piel e indicando para mejorar marcas de acné, cerrar poros, aclarar manchas y aportar luminosidad. Puede provocar picor después de su aplicación.Ácido retinoico. Para muchos dermatólogos es el activo antiedad más potente. Su principal acción es como renovador celular, consiguiendo una piel más uniforme y lisa. Está indicado para tratar las arrugas y las manchas. Pero, el ácido reinoico (la forma ácida de la vitamina A) no deben usarlo las embarazadas, y no es bien tolerado por todas las pieles. Puede provocar descamación, picores, escozor y rojeces.Ácido L-ascórbico. Es la vitamina C y destaca por su potente acción antioxidante, bloqueando la formación de los radicales libres. Se puede usar como complemento de la fotoprotección aunque en ningún caso la sustituye. Aporta luminosidad y en combinación con otros antioxidantes como el ácido ferúlico, consigue mejorar el aspecto de las arrugas finas.Ácido láctico. Su principal acción es exfoliante para pieles sensibles. Se trata de una buena opción para personas con piel reactiva, sensible o que presentan problemas de rosácea.Ácido salicílico. Es un betahidroxiácido, con propiedades exfoliantes y queratolíticas, muy recomendado para tratar el acné y para eliminar comedones, por su poder de arrastre. También tiene acción antiséptica y antiinflamatoria.Ácido azelaico. Destaca por su acción seborreguladora, por lo que se suele recomendar en pieles acnéicas. Además, ayuda a mejorar las pieles con rosácea, sirve para eliminar manchas. Se puede usar mañana y noche.Ácido lactobiónico. Es un polihidroxiácido, la diferencia con los AHA o alfahidroxiácidos, es que tienen la misma efectividad, pero no provocan picor ni escozor. Tiene gran poder hidratante, ya que fortalece la barrera epidérmica y evita la pérdida de agua, y antioxidante, evitando el envejecimiento cutáneo. Estimula la formación de colágeno.
Fuente: Telva
¿Qué son los conservantes en la industria cosmética?
Los conservantes son ingredientes o sustancias elegidos específicamente por sus propiedades para prevenir la aparición de microorganismos, como bacterias o moho, que pueden contaminar un producto cosmético durante su almacenamiento y su uso por el consumidor.
¿Cómo saber cuál es el ingrediente activo de un producto?
Ingrediente Activo – Los químicos responsables de controlar las plagas. Están enlistados individualmente en la etiqueta con su nombre común y/o químico Así como con el porcentaje contenido dentro del producto.
¿Qué son los principios activos y cómo se clasifican?
Principios Activos Farmacognosia: Es la ciencia que trata del estudio de las drogas de origen vegetal y animal, de ellas investiga su historia, distribución geográfica, su cultivo, recolección, selección, preparación, preservación y comercio. Además estudia su morfología, aspectos históricos, identificación, la extracción de sus principios activos, la composición química, los ensayos y valoración química, las posibles adulteraciones, las formas farmacéuticas, su actividad farmacológica, su dosificación y la importancia económica.
- Las plantas son laboratorios químicos los cuales a partir del agua que toman del suelo, del dióxido de carbono que toman del aire y la energía solar realizan la síntesis de un gran número de compuestos químicos complejos.
- Estos compuestos químicos complejos pueden ser clasificados en dos grandes grupos: Glúcidos 1.
Los principios inmediatos Lípidos Proteínas Oligosacáridos Polisacáridos Heterósidos 2. Los principios activos o metabolitos secundarios Aceites esenciales Enzimas proteolíticas Alcaloides Vitaminas Otros compuestos Glúcidos: Son estructuras aldehídicas o cetónicas polihidroxiladas cuya forma general es: Cn (H2O)n.
- Osas simples : Son moléculas simples formadas por 3 – 9 carbonos dentro de ellas pueden citarse como ejemplo de importancia médica los siguientes:
- Glucosa
- Fructosa
- Sorbitol
- Manitol
- Fitina
- Inositol
a D- glucosa : se obtiene por hidrólisis química de la sacarosa y por hidrólisis enzimática del almidón. Se emplea en la medicina para la preparación de soluciones isotónicas e hipertónicas útiles en la rehidratación, aporte calórico y como vehículo para la administración de medicamentos por vía endovenosa.
- La D- fructosa : se encuentra preferentemente en la mayoría de las frutas y en la miel (40-70%), puede obtenerse por hidrólisis de la sacarosa e inulina (polisacárido exclusivo de las plantas).
- Se utiliza en la alimentación parenteral y en la dieta de los pacientes diabéticos.
- También se ha utilizado en los deportistas sometidos a grandes esfuerzos físicos.
D- sorbitol : está presente en algunos frutos, como los del serbal y en la caña de azúcar, también en algunas algas. Se obtiene industrialmente mediante una reacción catalítica de la glucosa y se utiliza en medicina para regular el tránsito intestinal (laxante) y con acción colagoga.
Holósidos : son moléculas complejas formadas por varias osas y se subdividen a su vez en los oligosacáridos y los polisacáridos.
- Dentro de los oligosacáridos se encuentran los que se extraen de la caña de azúcar y de la remolacha.
- Dentro de los polisacáridos vamos a encontrar que estos se subdividen en dos subgrupos: Los polisacáridos homogéneos y los heterogéneos. Polisacáridos homogéneos:
- Estos metabolitos, todos ellos de importancia clínica de forma directa o indirecta van a estar contenidos en:
- microorganismos: Dextrano
- algas: Ac algínico o alginatos, gelosa o agar – agar
- vegetales superiores: – Arroz, trigo, maíz, papas – almidón
- Algodonero – celulosa.
- Diente de león, Achicoria, cebolla: Inulina, fructosa
Polisacáridos heterogéneos Estos también de importancia médica directa o indirecta, van a estar contenidos en:
- Gomas: Baraya, arábiga, tragacanto
- Mucílagos neutros: goma algorofín, goma de tamarindo
- Mucílagos ácidos: Malva, lino, llantén.
Heterósidos: Los heterósidos se producen por una condensación de una o varias osas asociadas a una estructura no glucídica, llamada aglicona o genina. Los enlaces entre el glúcido y la genina pueden ser de diferentes tipos:
- O – heterósido
- S – heterósido
- N – heterósido
- C – heterósido
Ellos en dependencia de la aglicona Heterósidos o genina asociada al glúcido forman varios grupos:
- Heterósidos fenólicos monocíclicos
- Heterósidos cumarínicos
- Heterósidos flavónicos
- Heterósidos antociánicos
- Heterósidos tánicos
- Heterósidos antraquinónicos
- Heterósidos saponósidos
- Heterósidos cardiotónicos
- Heterósidos azufrados
- Heterósidos cianogénicos
Es importante señalar que los metabolitos secundarios elaborados por las plantas, los heterósidos son los más ampliamente utilizados de forma directa, existiendo muchos medicamentos derivados de ellos con indicaciones en la medicina académica o alópata.
Heterósidos fenólicos monocíclicos: Su genina es un anillo fenólico, no son abundantes en el reino vegetal, aunque las plantas que lo contienen son muy empleados en la etnobotánica. Dentro de las plantas que contiene este heterósido están:
- Sause (S alix alba y otras especies) su corteza contiene un salicósido que al hidrolizarse genera saligenol + glucosa. Este metabolito secundario tiene propiedades analgésicas, antipiréticas y antiinflamatorias y también un efecto antiagregante plaquetario. Sirvió de modelo para la síntesis del ácido acetil salicílico (A.S.A)
- Caléndula (C aléndula officinalis ). Sus flores contienen ácido salicílico y posee propiedades antiinflamatorias.
Heterósidos cumarínicos: Su genina es una cumarina derivada de la benzo – α – pirona. La denominación cumarina, derivada del cumarú, nombre vernáculo del haba tonca ( Dripteryx odorata ) planta sudamericana de la que se aisló por primera vez este producto activo.
Las cumarinas pueden encontrarse en forma simple o en forma compleja. Todas ellas de forma general tiene una actividad vasoprotectora a la que se suman, dependiendo del tipo de cumarina, una acción fotosensibilizante y antiespasmódica, Estos principios están presentes en muchas plantas superiores pero también pueden encontrarse en algunas especies de hongos donde la cumarina es una aflotoxina termoestable que puede generar tumores malignos por el uso crónico de las semillas oleaginosas contaminadas por estos hongos.
- Castaño de indias ( Aesculus hippocastanum ), la corteza del tronco contiene un esculósido – fracósido los cuales tienen actividad vasoprotectora muy utilizado en la terapéutica.
- Bergamota ( Citrus bergamia ), su pericarpio es rico en un aceite esencial que contiene un 5% de bergapteno que tiene una actividad fotosensibilizante que se ha empleado en el tratamiento del vitiligo tanto en forma externa como por vía interna acompañada de irradiación ultravioleta.
Heterósidos flavónicos: En estos heterósidos las geninas son flavonoides que son un grupo de pigmentos de color amarillo de estructura polifenólica, estos pigmentos son muy frecuentes en las plantas y se localizan sobre todo en las partes aéreas del vegetal, ellos le dan color a las flores y a los frutos. El papel desempeñado en las plantas es muy discutido, y entre las posibles funciones se señalan las siguientes:
- Acción antioxidante
- Inhibidores enzimáticos
- Atracción de insectos polinizadores.
- Otras.
- Todos los flavonoides se caracterizan por provocar muy pocas reacciones adversas en el organismo y tener una actividad tipo vitamina P donde la respuesta farmacológica básica es efecto vasoprotector.
- Se le plantean además otras acciones farmacológicas dentro de las que se encuentran, el efecto diurético y antioxidante, antiulceroso, antiinflamatorio y antiespasmódico.
- En la terapéutica se han empleado en diversas alteraciones como son: hipertensión arterial, trastornos circulatorios, arterioesclerosis, retinopatías, fragilidad capilar y otras.
- Se le han planteado varios mecanismos de acción, de dos a destacar son:
- Inhiben la adhesión y agregación de las plaquetas.
- Tiene una marcada acción antioxidante, evitando la acción nociva de los radicales libres sobre las membranas celulares.
Ejemplos de flavonoides de importancia clínica podemos mencionar los siguientes:
Rutósido o rutina (Quercetin 3 – rutósido). Este flavonoide forma parte de numerosas formas farmacéuticas utilizada por su actividad vasoprotectora – capilarotropa. Dentro de las plantas que lo contiene están.
Trigo sarraceno (Sophora japonica) Eucalipto ( Eucaliptus saligna, citrodora y otros)
- Sopora (Sophora japonica)
- Cardo Mariano ( Sylibum marianum ), de las semillas se extrae el flavonoide llamado silimarina, el mismo tiene una marcada actividad hepatoprotectora, antagonizando la intoxicación
- provocada por la amanitina (sustancia hepatotóxica extraída de un hongo), además es capaz de estimular la síntesis proteica y regeneración del parénquima hepático.
Otros flavonoides de importancia por sus múltiples acciones farmacológicas están presentes en los cítricos (naranja, limón y otros). En el pericarpio de los mismos se encuentran los citro flavonoides, compuestos por el esperiodósido (hesperetin – 7 – esperidósido), el neoesperidósido (esperetin – 7 – neoesperidósido) y el narangósido (naringetin – 7 – neoesperidósido).
Heterósidos antociánicos : Son pigmentos hidrosolubles que generalmente tienen un color rojo, violeta, o zul y son los encargados de colorear las flores de muchas plantas silvestres u ornamentales y los frutos y semillas de otras utilizadas en la industria. Ellos se presentan generalmente en forma de sales (malatos, citratos y otras). Todos ellos son muy poco tóxicos y tienen una actividad farmacológica tipo vitamina P, siendo utilizadas en la terapéutica para la regeneración de la retina y mejorar la visión nocturna. Dentro de las flores y semillas que los contienen podemos mencionar las flores de la violeta, las malvas silvestres, el fruto del cacao, arándanos y otros.
Heterósidos tánicos : Su aglicona o genina es un compuesto fenólico de estructura química variada que tienen como característica común su efecto astringente (precipita las proteínas). Este heterósido se encuentra presente en un gran número de familias vegetales como las rosáceas, mirtaceas, fabaceas y otras. El contenido en tanino puede encontrarse en diferentes órganos como: raíces, rizomas, corteza, frutos, tallo, hojas, flores y otras.
Químicamente se pueden clasificar en dos grupos: los hidrosolubles y los no hidrosolubles o condensados.Los taninos además de utilizarse en la industria para curtir pieles se han utilizado ampliamente en la medicina para el tratamiento de las diarreas, en colutorios y gargarismos por su acción astringente y antiséptica.
- Ratania ( Krameria triandra ): es una leguminosa que en forma de arbusto crece en los Andes de Perú y de Bolivia. En su raíz contiene aproximadamente un 20% de ácido satánico que al descomponerse produce rojo de ratania y azúcar. Se ha utilizado ampliamente en papelillos para las diarreas no bacterianas.
- Eucalipto ( Eucalyptus saligna, citrodora, globulus y otras especies). Contienen en su corteza y hojas cantidades apreciables de taninos y su corteza seca y triturada se ha utilizado en el tratamiento de las diarreas en los animales y en el hombre.
- Castaño de indias ( Aesculus hippocastanum ). En la corteza del tallo y sus semillas contiene taninos y ha sido utilizado en la medicina sobre todo como protector venenoso y capilar en las hemorroides.
Existen sustancias conocidas como seudotaninos contenidos en algunas plantas como el Romero ( Rosmarinus officinalis ) y la Alcachofa ( Cynara sculymus ), estos suedotaninos son ácidos orgánicos derivados del ac. Caféico. Estos preparados tienen una actividad colagoga, colerética y hepato protectora.
Heterósidos antraquinónicos : mucho antes de conocerse la química del ruibarbo, acíbares, series y cáscara sagrada, estas se conocían como miembros de un grupo natural de drogas con acción purgante.
Los derivados antraquinónicos están ampliamente difundidos en las dicotiledoneas y en algunas monocotiledoneas. También pueden encontrarse en algunos hongos y líquenes. Los derivados antraquinónicos presentes en las drogas purgantes pueden ser dihidroxifenoles como el crisofanol, trihidroxifenoles como la emodina; tetrahidroxifenoles como el ácido carmínico.
- Sábila ( Aloe vera, Aloe barbadensis y otras especies), tienen diferentes constituyentes que varían según la especie pero los glicósidos barbaloína (antraquinónico) y aloinósidos (O – glicósidos) son los más conocidos. Se utiliza en la fitoterapia como: colerético, colagogo, laxante, purgante, emoliente, cicatrizante, aperitivo, pectoral, depurativo.
- Ruibarbo ( Rheum officinalis ): Su rizoma contiene antronas y diantronas y se indica por sus acciones como colagogas, coleréticas, laxantes, purgantes y vermífugos.
- Sen ( Cassia angustifolia ). Sus hojas y frutos contienen los senósidos A, B, C y D y la aloemodina y reína. Tienen actividad laxante y purgante en dependencia de la dosis empleada.
Heterósidos saponósidos : Las saponinas son heterósidos que se caracterizan por su capacidad para producir espuma cuando se agitan en una solución acuosa que los contiene. Esto sucede porque ellas disminuyen la tensión superficial del agua o sea son tensioactivos naturales. Ellos pueden encontrarse tanto en vegetales inferiores (algas, líquenes, musgos y helechos) como en vegetales superiores, ellas pueden encontrarse en cualquier parte de la planta pero tienden a acumularse en las partes subterráneas del vegetal (rizomas, raíces)
Las propiedades atribuidas a los heterósidos saponósidos son las siguientes:
- Tensioactivos: Producen espuma (poder afrógeno)
- Hemolíticos: debido a este efecto resultan muy tóxicos si se administran por vía intravenosa. Por vía oral su toxicidad es muy baja.
- Son solubles en agua y disolventes orgánicas apolares como éter, petróleo, cloroformo, hexano.
Acciones farmacológicas : Las saponinas pueden tener diversas acciones farmacológicas en el organismo Acción irritante de las células, se manifiesta básicamente a 3 niveles
- Pulmonar: aumenta las secreciones y por tanto tienen un efecto expectorante y antitusivo.
- Renal: aumenta la circulación sanguínea a nivel renal aumentando la filtración glomerular y ejerciendo un efecto diurético.
- Hemático: lisan los hematíes siendo tóxicas si se administran por vía intravenosa.
- Efecto antiinflamatorio y antiedematoso; sobre todo en las insuficiencias venosas de miembros inferiores.
- Efecto antiemorroidal y cicatrizante.
- Efecto adaptógeno: estimulante, tonificante y anti estress.
- Efecto antimicrobiano, antimicótico y mulusquisida.
En farmacia se han utilizado como expectorantes, diuréticos y venotropos. También se han utilizado como agentes espumantes y emulgentes, y como precursores de glucocorticoides y hormonas sexuales. Dentro de las plantas que contienen estos heterósidos se pueden señalar:
- Polígala ( Polygalar senega ), contiene en su raíz saponinas triterpénicas (senegósidos), posee acciones expectorantes y balsámicas.
- Avena ( Avena sativa ) el fruto contiene saponinas (corteza del grano). Se indica como antiasténico, antidiarreico, hipoglucémico, diurético.
- Zarzaparrilla ( Smilax sp ) la raíz y el rizoma contienen saponinas esteroídicas utilizadas como fuente de esteroides, depurativos y digestiva.
Heterósidos cardiotónicos : En este grupo la aglicona o genina es un glucósido cardiotónico el cuál es capaz de modelar el funcionamiento del músculo cardíaco teniendo como actividad fundamental el aumentar la fuerza de contracción (efecto inotropo +) aunque influye en otras propiedades electrofisiológicas de este músculo.
Dentro de las plantas que contienen estos heterósidos podemos señalar algunas familias como:
- Escrofulareáceas: Digitalis lanata y Digitalis purpúrea de donde se extraen la Digoxina, digitoxina y Lanatósido C.
- Apocinaceas: Estrophantus Kombé y Estrophantus gratus de donde se extraen la Estrofantina K y la Estrofantina G o oabaína. Nerium oleander
- Liliáceas: La urginea ( Scila ), Convalaria
- Ranunculáceas: Helleborus, adonis.
Este heterósido, la aglicona o genina tiene un núcleo esteroídico (C 27 tetracíclico) unido a un anillo lactónico insaturado. El sistema tetracíclico de la aglicona deriva del ciclopentanoperhidrofenantreno. Sus acciones farmacológicas y usos son los siguientes:
- Corazón: aumenta la fuerza de contracción del músculo cardíaco, disminuye su frecuencia y la velocidad de conducción (inotropismo +, cronotropismo (-)).
- Riñones: aumenta la diuresis por una mejoría en la circulación general, aumenta el flujo plasmático y la filtración glomerular.
- Circulación general: la mejoran
Se utilizan básicamente en las insuficiencias cardíacas y las arritmias supraventriculares.
Heterósidos sulfusiano genéticos, también llamados glucosinolatos o heterósidos azufrados
Acciones farmacológicas de estos heterósidos azufrados:
- Irritación de la piel y las mucosas (acción rubefaciente)
- Expectorante, mucolíticos y antiinflamatorios
- Diuréticos, antimicrobianos, coleréticos, colagogos y aperitivos
Plantas que contienen estos heterósidos
- Mostaza negra ( Brassica nigra ), el heterósido está en la semilla y es un alilglucosinolato, tiene una actividad rubefaciente, revulsiva y se utiliza como condimento.
- Hierba de los cantores, enésimo ( Erisimum officinalis ), las hojas y flores tienen el heterósido ácido sulfocianhídrico que tiene actividad expectorante, mucolítica y antiinflamatoria.
- Rábano ( Raphanus sativus ), las raíces contienen el heterósido azufrado glucorafenina que posee actividad expectorante, mucolítica, antimicrobiana, colagoga, colerética, diurética y aperitiva.
Otros compuestos azufrados que no aparecen en forma de heterósidos están presentes en:
Ajo ( Allium sativum ), el bulbo contiene un compuesto azufrado de la Aliína que por hidrólisis se convierte en aliicina que a su vez se autocondensa para formar el ajoeno
Este principio tiene actividad antihipertensiva, diurética, antimicrobiana, expectorante, antiagregante plaquetaria, hipoglicemiante e hipocolesterolémica.
Cebolla ( Allium cepa ), el bulbo contiene el compuesto azufrado no heterósido capaenos, un sulfóxido que tiene actividad diurética, uricosúrica, bactericida, hipoglicemiante, expectorante, broncodilatadora y otras.
Heterósidos cianogenéticos : Son compuestos que por hidrólisis producen una azúcar y una cianhidrina que resulta inestable y descompone, liberando ácido cianhídrico (HCN)
- Actividad farmacológica: se destacan más por sus propiedades tóxicas que por sus acciones terapéuticas dentro de ellas algunas especies como las del género Pronus se utilizan como antitusivos y antiespasmódicos. Dentro de las plantas que contienen este heterósido están:
- Laurel cerezo ( Pronus serotina ), su corteza contiene este principio con actividad antitusiva.
- Yuca ( Manihot esculenta ), este principio sobre todo se acumula en la cáscara y es termolábil (se degrada con el calor), es por ello que esta planta utilizada como alimento no resulta tóxica para el hombre y si para los animales cuando se suministra cruda y sin pelar.
: Principios Activos
¿Qué tipos de principios activos existen?
Los medicamentos genéricos, al igual que cualquier medicamento, están formados por dos elementos básicos: el principio activo y el excipiente. Mientras que los excipientes ayudan a preparar, conservar y administrar los medicamentos, dándoles la forma farmacéutica deseada (cápsula, jarabe, pomada, inyección, aerosol); los principios activos son los responsables del efecto farmacológico.
- Un principio activo es, por lo tanto, toda sustancia o mezcla de sustancias (de origen animal, vegetal o sintetizadas de modo artificial por el hombre) utilizadas en la fabricación de un medicamento para ejercer una acción farmacológica, inmunológica o metabólica.
- Entre los principios activos más conocidos y usados se encuentran los analgésicos, los antiinflamatorios, los relajantes musculares, los ansiolíticos o los broncodilatadores, para mitigar o combatir trastornos o enfermedades tan comunes como, por ejemplo, los dolores de cabeza o musculares, los resfriados o las infecciones.
En España contamos con más de 600 principios activos. Por eso, para evitar confusiones, tal y como nos explicaba Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, Director General de la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG), la Organización Mundial de la Salud (OMS) creó la denominación común internacional (DCI).
Se trata de un término universal y fácilmente identificable por el paciente para reconocer los medicamentos, una vez terminado el periodo de patente, por su principio activo en vez de por un nombre comercial. De hecho, en algunos países, los médicos tienen la obligación de recetarlos de este modo favoreciendo la independencia de la prescripción y dispensación.
Llegados a este punto, es importante recalcar que los medicamentos genéricos tienen la misma cantidad de principio activo que los medicamentos de marca, ofreciendo así idéntica calidad, eficacia y seguridad que su homólogo de referencia y que son aprobados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), agencia estatal adscrita al Ministerio de Sanidad o por la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
¿Qué son los activos en una crema?
Principios activos en cremas, ¿cuáles destacan? Leer los componentes de una crema o entender las diferencias de ese nuevo producto porque contienen tal o cual principio activo, puede ser una tarea complicada si desconocemos cuál es su función. Por eso, y para ayudarte en la elección del cosmético que mejor se ajusta a tu tipo de piel y sus necesidades hemos querido preparar esta introducción a los principios activos, destacando aquellos que, o bien están presentes en gran parte de las cremas, o tienen un efecto más amplio sobre la piel y, por tanto, se adaptan a todos los tipos y necesidades.
Los principios activos son todos aquellos componentes del cosmético que llevan a cabo la función para la que ha sido diseñado el cosmético. Por tanto, tienen un rol principal dentro de la formulación de cada producto, Por ejemplo, ante una crema o leche limpiadora, son los principios activos los encargados de eliminar impurezas y suciedad.
En una crema hidratante será principalmente el ácido hialurónico y en una crema antimanchas será por ejemplo el ácido glicólico o los ácidos frutales.Cada principio activo no tiene por qué tener una única función, de ahí que puedan combinarse varios en un solo cosmético y cumplir con varias funciones.