Como Hacer Maquillaje Para Mimo?
Salvador Ruiz
- 0
- 73
Ideas para un maquillaje de mimos. –
- Para este maquillaje con la ayuda de un pincel marca la forma de un corazón en tu cara, luego con pintura blanca rellena el corazón. Con un delineador negro marca tus cejas (recuerda que estas deben quedar bien marcadas y definidas) agrega un poco de sombra negra y traza una línea fina en los parpados, para los pómulos puedes usar un poco de colorete, los labios van pintados en un color rojo intenso.
- Que te parece realizar un maquillaje de un mimo sorprendido, es muy sencillo, solo debes cubrir completamente tu cara de blanco; con la ayuda de un delineador negro realiza tus cejas en forma de arco mucho más arriba de tus propias cejas (esto le dará el toque de sorprendido) con el mismo delineador puedes elaborar las figuras en las ojos así como puedes observar en la imagen bien sea círculos y líneas. Para finalizar con un labial de color negro pinta tus labios en forma de corazón.
- Si deseas algo mucho más moderno este es el maquillaje perfecto para ti, comienza por cubrir tu cara de color blanco, con la ayuda de un delineador negro realiza la forma de un diamante alrededor de cada ojo para luego rellenarlo con el color negro una vez listo busca lentejuelas negras y colócalas en la figura le dará un toque clásico.
- El maquillaje de mimo para hombres suele ser por lo general sencillo, cubrir la cara con un tono de color blanco, delinear las cejas y pintar los labios en color negro; sin embargo puedes dar un toque diferente cono realizar una estrella en uno de los ojos o unas lágrimas.
- Para este maquillaje necesitas maquillar tu cara de color blanco, con el delineador negro puedes elaborar la forma de las lágrimas caídas así como puedes observar en la imagen; sombrea un poco los parpados de color negro para dar un poco de profundidad y los labios con un tono rojo en forma de corazón.
- ¡Buscas algo mucho más expresivo! qué te parece este… maquilla tu cara de color blanco, con el delineador negro procede a maquillar tus cejas y realizar las sencillas figuras alrededor de tus ojos y los labios pintados por la mitad en color negro.
- Por lo general los mimos no suelen mostrar ningún tipo de expresión, pero en este maquillaje podemos ver uno triste. Para elaborarlo maquilla tu cara en color blanco y con la ayuda de un delineador negro realiza unas cejas mucho más arriba de las tuyas, delinea tus ojos y elaboras unas sencillas lágrimas.
- Recuerda para que un maquillaje quede genial todo está en tu creatividad, que te parece este usando un tono de color rojo para dar un toque totalmente diferente a los demás.
.
¿Cómo hacer maquillaje blanco para MIMO casero?
Usa como base una crema hidratante – Una de las maneras más populares de conseguir el maquillaje blanco es usando una base de crema hidratante o manteca blanca. Los ingredientes que te harán falta son tres cucharas de harina, una cucharada de maizena para espesar, dos cucharadas de tu crema hidratante diaria y seis gotitas de glicerina líquida. La crema hidratante facilitará la fijación del maquillaje sobre la cara El siguiente paso a seguir es añadir las seis gotas de glicerina líquida y removerlo bien para que se adhiera correctamente. El resultado tiene que ser una crema como la tuya pero más fluida , no tan espesa como la original. Cuando quedé de esta manera ya podrás comenzar a aplicártelo con una esponja y la ayuda de unos pinceles de maquillaje de punta redonda para las zonas más pequeñas de la cara como la nariz y el contorno de los ojos.
- El primer paso para crear la pintura es mezclar la harina con la maizena en un recipiente pequeño;
- Seguidamente añade las dos cucharadas de tu crema , con la ayuda de un tenedor para removerlo , hasta que de lugar a una masilla lo más homogénea posible;
Debes tener en cuenta que debes tapar de manera exacta todas las zonas de tu rostro para que el make up blanco tenga un buen resultado.
¿Qué tipo de maquillaje utiliza el mimo?
Utiliza el color blanco de base en la cara, no utilizar más de un signo o dibujo en la cara. Tus labios tratan de darles un color llamativo y que sea opuesto a tu base.
¿Cómo hacer pinturas caseras para la cara?
¿Cómo hacer pintura blanca para la cara con maizena?
Leche y maicena – Esta combinación produce una pintura más ligera que es fácil de lavar, por lo que es una receta ideal para jugar con diferentes diseños de caras antes de decidirse por “el indicado”. Mezcla 1 cucharada de maicena, media cucharada de leche y un cuarto de cucharada de agua. 8 / 11 jfmdesign/istockphoto.
¿Cómo se puede hacer la pintura blanca?
La forma más simple es mezclando harina, sal y agua. Mezcla una taza de agua tibia con 340 gm de sal y harina. Usa una cuchara o una brocha para mezclar bien los ingredientes, hasta que el resultado sea homogéneo. Es una pintura no tóxica, ideal para usar con niños.
¿Cómo hacer pintura neón para la piel?
¿Por qué los mimos se pintan la cara de blanco?
El mimo pinta su cara de blanco y rasgos negros para que sobresalgan sus gestos, al igual que sus manos con los guantes blancos con sus camisas o camisetas de rayas blanca y negras. El crea la presencia del objetos mediante la perturbación muscular producida por el cuerpo, igual que si el objeto existiera en realidad.
¿Cómo es la vestimenta y el maquillaje de un mimo?
1 / 1 1. Introduccin al concepto de mimo La finalidad del mimo se podra resumir en una frase: Hacer visible lo invisible. Nos referimos a mimo corporal o mimo dramtico como tipo de teatro fsico creado por tienne Decroux (1898-1991). Es un arte dramtico del movimiento.
- “En literaturas griegas y romanas, gnero de comedia realista que imita la vida y las costumbres”.
- “Actor teatral que se vale de los gestos y movimientos corporales”.
El objetivo del mimo corporal dramtico es introducir el drama dentro del cuerpo. Debe aplicar al movimiento fsico esos principios que estn en el corazn del drama: pausa, vacilacin, peso, resistencia y sorpresa. La pedagoga del mimo corporal permite al actor adquirir un estado mayor de autonoma, multiplicando sus posibilidades fsicas e imaginativas a travs del estudio de una tcnica.
Esta es la diferencia con la pantomima, que es ms un intento de cambiar palabras por gestos. La palabra mimo proviene del griego mimeomai que significa imitar. Origen e historia El mimo es una forma dramtica de carcter popular que surgi en la antigedad griega, con carcter realista y fundamentalmente, satrico.
Posee formas literarias que aparecen hacia el siglo V a. en Siracusa con Sofhrn, personaje que acu el trmino de mimo. Tras su muerte, su hijo Xnarque, orient el gnero hacia la stira poltica y contribuy a su decadencia. El mimo influira y conformara la comedia griega antigua.
- Las compaas de mimo gozaron de gran popularidad, en Grecia y Roma;
- La iglesia excomulgara estas compaas en el siglo V d;
- a causa de sus constantes burlas a los sacramentos;
- Por otra parte, las palabras mima o pantomima designan indistintamente al actor y al juego dramtico, cuyo sentido vara segn se le aplique al teatro griego, latino o francs;
Con la decadencia del imperio romano y el resurgir del cristianismo, el mimo se esparce por Europa y sobrevive en plazas y lugares pblicos, pero hay que esperar hasta el siglo XV en Italia, con la Commedia dellarte para verlo resurgir. En Roma fue hacindose cada vez ms pardico y grosero y acab derivando en farsa.
A mediados del siglo I a. se vio transformado casi en gnero literario. En los grandes teatros antiguos al aire libre de Grecia y Roma, se representaban caracteres fijos. Estos caracteres eran tres personajes: Arlequn, Pierrot y Colombina.
Como mencionamos anteriormente, en Europa tendremos que esperar al siglo XVI para ver en Italia la Commedia dell’arte, una comedia improvisada que pronto se propag por todo el continente. La pantomima continu con el Arlequinado durante los siglos XVII y XVIII en Francia e Inglaterra.
- En Londres, el Arlequinado era precedido por una escena en la que los actores hacan mmica y bailaban representando historias de la mitologa clsica o cuentos de hadas, y culminaban con la transformacin del personaje principal en Arlequn;
Despus del siglo XIX, las representaciones se limitaron a la poca de Navidad. Marcel Marceu , maestro de la mmica, se le denomina el mejor mimo del mundo. Usa una combinacin de ballet y mmica para crear sus pantomimas. Hace que las personas que lo estn viendo, sepan claramente los objetos que est representando. Marcel Marceau 3. Tcnicas Principalmente para caracterizar a un mimo, adems de sus tcnicas y ensayos, no podemos olvidar dos aspectos muy importantes como son el maquillaje y el vestuario. En cuanto al maquillaje , el mimo se caracteriza por tener la cara blanca con detalles de otros colores que hacen que sobresalgan los gestos.
Sus tcnicas son las ms usadas en el tipo de pantomima que nosotros hacemos. El vestuario mejora la impresin visual de todo el equipo. El equipo debe estar uniformado, con ropa cmoda, que facilita la libertad de movimientos.
Las faldas y los pantalones no deben ser muy apretados, y es mucho mejor usar deportivas o algn calzado cmodo que zapatos. Los colores clsicos del mimo son el negro, blanco y rojo, adems de sus combinaciones. Los tirantes, chalecos, gorras, etc. , dan un toque especial. Las acciones mmicas se dividen en cinco:
- Movimientos de accin ; movimientos necesarios para consumar una accin: beber, caminar, etc.
- Movimientos de caracteres ; son permanentes y determinan el carcter, los hbitos y la cualidad de un personaje.
- Movimientos instintivos ; son espontneos, involuntarios y traicionan una emocin, una sensacin fsica o moral.
- Movimientos descriptivos o parlantes ; son voluntarios, reflexivos, compuestos y tienen por objeto expresar un pensamiento, una necesidad, una voluntad, o describir un personaje, un objeto, o indicar un punto, una direccin.
- Movimientos complementarios ; son aquellos en los que participa todo el cuerpo en la expresin significada por el movimiento principal, a fin de dar a esta expresin ms fuerza y armona.
Para que sea completa, una expresin mmica exige todo a la vez: la actitud, el manejo de la fisonoma y el gesto.
- Las expresiones de carcter se componen sobre todo de actitudes.
- Las expresiones instintivas se componen sobre todo del manejo de la fisonoma.
- Las expresiones descriptivas o parlantes se componen sobre todo de los ademanes de las manos.
Para un actor el arte mmico consiste en adquirir:
- Flexibilidad y movilidad de su cuerpo, sus miembros y msculos del rostro.
- El conocimiento de todos los movimientos que l pueda ejecutar.
- La facilidad de precisin en la ejecucin de todos esos movimientos.
- La conciencia perfecta del significado de cada uno de esos movimientos.
4. La pantomima La pantomima comenz en Italia con lo que ellos llamaban la Commedia dellarte. Emergi como un espectculo de elaborado trabajo escnico y de vestuario. La pantomima moderna acab siendo un arte puramente mudo, donde el significado es trasmitido solamente a travs del gesto, el movimiento y la expresin corporal.
- Y lo ms importante son los guantes blancos, imprescindibles para resaltar las manos y sus movimientos;
- La mmica comprende las actitudes, los gestos, los manejos de la fisonoma; en fin, todos los movimientos del cuerpo; comprende tambin la risa, el llanto, los gritos y todas las inflexiones espontneas de la voz;
Este mtodo es utilizado para ensear mensajes de todo tipo a un auditorio independientemente de su edad. La pantomima es un drama completo que puede usar uno o ms mimos. Se puede acompaar con pistas musicales acordes a la trama o cualquier otro medio audiovisual. Por esto es que existen varios tipos de pantomimas:
- Pantomimas para la calle : Por lo comn, son para jvenes no cristianos, y por ello tienen que ser evangelsticas, pero a su nivel.
- Pantomimas para la Iglesia : Pueden ser las mismas que ocupamos en otros lugares, siempre y cuando tomemos en cuenta que es necesario adaptar. Si hay escenas de baile, fiesta, drogadiccin o alcoholismo, ser necesario eliminarlas o modificarlas.
- Pantomimas para nios : Pueden ser las mismas que las usadas para jvenes, pero tenemos que adaptarlas a los nios. Sern necesarias ms ayudas visuales y narracin.
- Pantomimas para jvenes : Varan de acuerdo al grupo de jvenes con quienes estamos. Pero pueden tener ideas ms abstractas, ya que se entendern mejor que los nios.
- Pantomimas para cristianos : Su mensaje debe ser sobre la vida cristiana. Podemos hablar de los temas que queramos, o que veamos que se necesitan en la iglesia.
- Pantomimas para el evangelismo : Existen para nios, jvenes y adultos. Su mensaje es Cristocntrico, orientado hacia la Biblia, Dios, la salvacin.
A finales del siglo XIX, naci el que a la postre se convertira en el ms importante actor de cine mudo de la historia, Charles Chaplin. Gan su fama mundial como genio de la mmica, y fue considerado uno de los cmicos mejores de todos los tiempos. Cre el personaje del vagabundo soador, con un pequeo bigote, sombrero, bastn, un saco muy pequeo y pantalones muy grandes. Sus tcnicas son usadas por los mimos cmicos. 5. El mimo en la Educacin Primaria El actual decreto 286/2007 de 7 de Septiembre, por el que se establece el currculo oficial de Educacin Primaria en la Comunidad Autnoma de la Regin de Murcia, hace alusin a la importancia de la expresin corporal, especialmente en el rea de Educacin fsica en:
- Bloque de contenidos n 1 El cuerpo imagen y percepcin y ms directamente en el n 3 Actividades fsicas artstico-expresivas.
- Objetivo n 7: Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma esttica creativa y autnoma, comunicando sensaciones, emociones e ideas.
Llamamos educacin a todas las estrategias didcticas y organizaciones institucionales a travs de las cuales una generacin adulta intenta ayudar a los ms jvenes a madurar y desarrollar sus potenciales. Mimesis, imitacin y creatividad El nio hace algo semejante cuando mimetiza en su habitacin lo que le ocurri en la escuela. Hay una asimilacin de la realidad, es decir, hacer que las cosas ocurran como a l le convienen, pero hay una adecuacin a la realidad, cuando se propone o le proponemos mimetizarla, para asemejarse a un animal o personaje por ejemplo, debe adecuarse a las caractersticas de estos.
Una misma pantomima siempre no sirve si se presenta sin tomar en cuenta el tipo de pblico que nos est viendo. Tenemos que adaptar nuestras presentaciones a las personas que nos estn viendo. Hay una acomodacin del sujeto que quiere ser un determinado personaje y hacer una representacin y debe poner unos msculos rgidos y relajar otros y conformar una estructura esqueltica diferente a la habitual, asumir una velocidad de movimientos diversa a la cotidiana.
El mimo es una exploracin de s mismo que le va proporcionando as una informacin de s mismo que antes no tena y que es tan importante en la edad escolar para desarrollar los diferentes aspectos del esquema corporal. El mimo representa la posibilidad de que tambin la acomodacin sea un juego y una placentera flexibilizacin de su estructura yoica.
- El recurso del mimo nos permite as esperar una adaptacin-creativa o recreacin del medio;
- Imagen corporal y ubicacin espacio-temporal: bases del aprendizaje La enseanza del mimo es importante porque sirve para una buena localizacin de la columna y el tronco como centro de la expresin y la conformacin de una gramtica corporal;
Un objetivo de la enseanza es lograr que al alumno le ocurra en todo su cuerpo lo que le ocurre en una pequea zona, como el rostro o las manos. Tambin sirve para que el alumno aprenda a modificar su postura esqueltica, su tonicidad muscular; espontneamente y sin proponrselo, aquellas emociones, sensaciones o pensamientos hacerlas visibles para los dems.
Esta corporizacin del pensamiento, de la emocin, de la sensacin, es la meta del mimo es el principio vertebrador de la enseanza. El educador o maestro podr inventar un sinfn de consignas y ejercicios y adems valorar los juegos espontneos que ayuden a alcanzar esas metas antes citadas.
En la imagen corporal y su ubicacin espacio-temporal se asientan todos los aprendizajes bsicos, esto basta para intuir la importancia de utilizar el mimo en la educacin. Existen algunos problemas en los alumnos de Educacin Primaria que el mimo puede resolver en gran medida si se trabaja de una forma adecuada, como son distinguir la derecha de la izquierda o que logren realizar movimientos disociados, o cualquier otra destreza que implique un desacomodamiento de su posicin espacial.
Sin esta experimentacin de s mismo y su simbolizacin no sera posible aprender por ejemplo a leer y a escribir o a calcular y que el problema de las digrafas y discalculias podra comenzar a tratarse antes de que aparezcan.
A continuacin, desglosaremos los aspectos mencionados anteriormente y que se deben trabajar con los alumnos de Educacin Primaria a travs del mimo. El movimiento humano El movimiento que nos interesa abordar en Educacin Primaria es el movimiento cargado de significado, el gesto que se ejecuta con una intencin comunicacional.
Entre el alumno y el entorno se establecen unas continuas relaciones donde es el cuerpo el gran intermediario. Dado que esta funcin mediadora tiene un carcter de reaccin gestual (expresiva o significativa), ser preciso descomponer y analizar el conocimiento del cuerpo y un control de ste.
Toma de conciencia del cuerpo Trata de investigar lo corporal en su forma y estructura, en sus reas. Es un ejercicio de atencin y concentracin sobre s mismo, de observacin y anlisis del movimiento en su comportamiento habitual y en su relacin expresiva o no con el entorno.
- Es as, como podemos adquirir la imagen de nosotros mismos;
- La conciencia del cuerpo y de su movilizacin est ligada al conocimiento de las diferentes partes del cuerpo y su funcin y del control y dominio del mismo, que permitir llegar a la independencia de los movimientos y a su disponibilidad con vistas a la accin expresiva;
El cuerpo articulado, segmentado, global Tenemos que concienciar al alumnado de que el cuerpo no es un bloque rgido, sino que se compone de mdulos articulados.
- Movimiento articular. A partir de la posicin de pie, iniciamos la movilidad por articulaciones aisladas, desde los dedos de las manos a los de los pies, pasando por la mueca, codo, hombro, columna, cuello, cintura, rodilla, tobillo.
- Movimiento segmentado. Un segmento es una parte del cuerpo que puede incluir una o ms articulaciones (brazo, cabeza, mano. Ejercitarse en la movilidad consciente de cada uno de los segmentos corporales, teniendo en cuenta que, al mover uno, hay que concentrarse tambin en la inmovilidad del resto de los segmentos.
- Movimiento global. Consiste en la movilidad de todo el cuerpo. Comenzar por mover una articulacin e ir aadiendo el resto gradualmente hasta que estn todas activas.
Lateralidad Que nuestros alumnos interioricen que nuestro cuerpo est dividido en dos partes iguales y, debido a ello, somos bilaterales, podemos mover los dos lados, izquierdo y derecho, de mltiples formas: en simetra o asimetra, simultnea o alternada, sin cruzar o cruzada etc. rea de base y equilibrio Para el equilibrio es fundamental el polgono de sustentacin. Denominamos as al lugar o espacio que ocupan los pies en el suelo, tanto es posicin esttica como dinmica. El rea de base es formada por las piernas o miembros inferiores.
Ellas sustentan la estructura y el peso del cuerpo. Gracias a sus articulaciones, podemos sentarnos, cruzar las piernas, agacharnos, arrodillarnos, acostarnos, trasladarnos en el espacio de varias formas: andando, corriendo, saltando, patinando, bailando, escalando etc.
Aunque no sea la zona ms importante para la expresin del mimo, no debe olvidarse ya que colabora en la construccin de un personaje, de un carcter, de un estado de nimo, etc. La respiracin Consideramos que es fundamental la toma de conciencia de la respiracin en cuanto que aporta dinmica y lirismo al gesto.
- La respiracin es un medio constante de relacin vital entre el interior y el exterior del ser humano;
- La respiracin completa o la gran respiracin, debe ejecutarse inspirando lentamente por la nariz y ocupando los pulmones de aire en todas sus zonas (de abajo a arriba) de forma continua, encadenada, sin brusquedades ni esfuerzos;
A continuacin, se expulsa el aire por la nariz, vaciando los pulmones de arriba-abajo. El tono muscular Continuando con nuestro objetivo en Educacin Primaria, la toma de conciencia del propio cuerpo, fijamos nuestra atencin en los elementos que hacen posible el movimiento voluntario del esqueleto humano: los msculos estriados.
El msculo recibe constantemente excitaciones nerviosas del cerebro o del entorno y lo mantienen en un grado de contraccin ms o menos alto. Por otra parte, el organismo procura mantener el tono en un estado de equilibrio tan bajo como sea posible, pero, en ocasiones, esto no se consigue y nos podemos encontrar en un estado hipertnico o hipotnico.
Por nuestra parte, en el caso de que encontremos alguna anomala en nuestro alumnado, debemos poner los medios, con ejercicios correctivos, para encontrar un equilibrio tnico, que procure una vida dinmica eficaz. El ser humano se encuentra en la sociedad de hoy da en un estado permanente de fatiga y tensin excesiva, por este motivo, pueden ponerse en prctica algunas reglas de relajacin.
- Improvisacin Este apartado es importante para los alumnos de Educacin Primaria ya que: obliga a pensar, a reflexionar; enriquece y despierta la imaginacin; canaliza los sentimientos; aumenta la libertad y coordinacin en los movimientos; da seguridad y autoconfianza; potencia la capacidad de observacin y comprensin, etc;
En la improvisacin se produce el momento de experimentacin creativa, ya que a partir de un tema concreto que acta como estmulo desencadenante, lo que se pretende es lograr respuestas creadoras. Por todo lo anteriormente expuesto a lo largo del artculo, es razonable dar cabida a las actividades expresivas o comunicativas en nuestra programacin anual, y un buen mtodo por qu no, podra ser en forma de mmica. La secuenciacin ms acertada sera la siguiente:
- Actividades de iniciacin
- Juegos de desinhibicin y dinmica de grupos, respiracin, relajacin, etc.
- Actividades rtmicas
- Calentamiento con msica, danzas populares y colectivas, bailes de saln, aerbic, etc.
- Actividades expresivas o comunicativas
- Lenguaje corporal (gestos y posturas), mimo y dramatizacin.
Todas actividades han de ser debidamente distribuidas a lo largo de la etapa escolar para que el bloque de expresin corporal tenga una presencia significativa. Eligiendo siempre para cada ciclo una actividad rtmica y otra expresiva acordes al momento evolutivo del alumnado. Es recomendable desarrollar los contenidos de expresin o comunicacin en el ltimo trimestre, donde los escolares han creado ya buenos lazos entre s y existe una mejor dinmica de grupo para afrontar estas tareas.
- Para llegar a proponer actividades donde se trabaja la dramatizacin, hay que llevar a cabo una labor previa desarrollada en cursos o ciclos pasados, que construyan una base para desarrollar una prctica ms rica y fructfera;
Adems, estas experiencias van a servirles para salirse de la rutina del curso haciendo algo nuevo, creativo y para descargar tensiones en la recta final. Sesin prctica A continuacin, se desarrolla una sesin ejemplo para trabajar la mmica en tercer ciclo de Educacin Primaria. )
- Los animales: Todos los alumnos cogen una papeleta donde pondr el nombre del animal u oficio a representar a travs de gestos, no se podrn hacer sonidos ni palabras para aumentar as la importancia comunicativa del cuerpo. El alumno a la vez que representa su accin deber buscar otro compaero que est realizando la misma.
- El espejo: Por parejas, uno ser el espejo y deber imitar los movimientos y gestos del compaero colocndose en frente de l. Los roles del juego se intercambian tras unos minutos.
- Deportes a cmara lenta: Andando por la pista con msica representar diversos deportes de forma ralentizada, resaltando la importancia de cada fase del movimiento. Uno dice un deporte y todos lo representan.
Parte principal (30 min. )
- Bola energtica: Formamos un corro con todo el grupo (si es muy numeroso formaremos dos), el juego consiste en pasar a mi compaero una bola imaginaria las caractersticas de sta van cambiando, puede ser: gigante y pesada, muy pequea, ardiendo, en forma de cubo, etc.
- Tirar de la cuerda: Dividimos a los alumnos en 4 grupos y vamos a tirar de una cuerda imaginaria a la altura de la cintura, hacemos como que agarramos la cuerda, la cadera est atrs en anticipacin, y cargamos el cuerpo con energa y movemos las manos hacia atrs, mientras que la cadera se mueve hacia delante.
- Pared: Ponemos las manos en una pared imaginaria. Tenemos los brazos extendidos, adelantamos un paso y a la vez retrocedemos los brazos. De esta manera las manos quedan fijadas en el aire y reforzamos la ilusin de una pared. As se producir la sensacin de que la pared est al frente. Ponemos las manos en la pared y nos acercamos a ella, damos un paso hacia la izquierda, y extendemos los brazos hacia el brazo derecho.
- Empujar: Este ejercicio intenta dar la sensacin de empujar algo a la altura del pecho. Hinchamos el pecho en anticipacin del siguiente paso, y cargamos todo el cuerpo con la energa. Cuando empujamos hacia delante, las manos se mueven hacia delante con tensin, mientras que el pecho se contrae, y se mueve hacia atrs.
- Robot: La posicin inicial es de pie sobre la pierna derecha, y con la pierna izquierda levantada y extendida. Tenemos el brazo derecho delante y el izquierdo detrs. En el primer cambio, caemos hacia delante para cambiar el peso de la pierna derecha a la pierna izquierda. Mantenemos el cuerpo recto con la pierna derecha, quedndonos en bloque. Seguimos con el cuerpo en bloque, pero ahora soltamos la cadera izquierda sobre la pierna izquierda, hacemos un basculando el fulcro hacia atrs.
Vuelta a la calma (10 min. ) 1. Representar una pantomima en grupos.
- – Cada grupo elaborar una representacin en la que debern aparecer los siguientes elementos tcnicos del mimo practicados en la sesin:
- Transportar o empujar una caja.
- Cargar un peso y desplazarlo.
- Expresar emociones; alegra, tristeza, sorpresa, etc.
Bibliografa
- AUBERT, CH. (1997). El arte mmico. Mxico: Col. Escenologa.
- FRANCO SERRANO, E. (2009). Reflexiones sobre la expresin corporal en Educacin Primaria. Lecturas; Educacin fsica y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires. Ao 13. N 130. http://www. efdeportes. com/efd130/reflexiones-sobre-la-expresion-corporal-en-educacion-primaria. htm
- NICOLAS MARIN, A. (2009). El mimo en Educacin. Lecturas; Educacin fsica y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires. Ao 13. N 130. http://www. efdeportes. com/efd129/el-mimo-en-educacion. htm
- ROBERTS, P. (1983). Mimo el arte del silencio. Barcelona: Inde.
- TEJERNA, I. (1994). Dramatizacin y teatro infantil. Madrid: Siglo XXI.
¿Por qué no hablan los mimos?
¿Cómo hacer de la comunicación no verbal tu medio de vida? El mimo es un personaje capaz de expresar sentimientos con gestos faciales y movimientos del cuerpo sin articular palabra. Hay una frase en el libro El lenguaje corporal que resume la base fundamental de la mímica: “Una persona puede dejar de hablar, pero no puede dejar de comunicarse con su cuerpo”.
- En el ser humano se encuentran gestos innatos y adquiridos;
- Desde que somos pequeños gesticulamos e imitamos incluso, a veces, de manera inconsciente;
- También existen gestos de expresión involuntarios que, en una conversación, proporcionan información a nuestro interlocutor;
Contrariamente, en la mímica los gestos se aprenden (con mucho esfuerzo) y se realizan casi siempre de forma consciente. La diferencia fundamental entre el teatro hablado (o parlante) y el del mimo es que en el primero, las ideas son transmitidas por la palabra y de ahí surge el movimiento mientras que en el segundo, será el movimiento quien sugiera la idea.
Dos características fundamentales en los mimos son el vestuario y el maquillaje. Lo primero podemos resumirlo en utilizar colores básicos como blanco, negro y rojo (con alguna variante), ropa que permita libertad de movimientos y, en ocasiones, uso de guantes blancos para centrar la atención del espectador en las manos del mimo.
El maquillaje se basa en una cara pintada de blanco con posibles detalles en otros colores; generalmente ojos/cejas pintados de negro y boca/labios pintados de rojo; lo que favorece la comprensión de los gestos faciales (alegría, tristeza, miedo, etc. (Ver video 1) Marcel Marceau Ser mimo requiere formarse en diferentes técnicas y realizar numerosos ejercicios empezando, como es lógico, por los más básicos tales como desinhibición, imitación y equilibrio entre otros. (Existen diversos libros de la materia con los que podemos iniciarnos en este arte). Deben estudiar el lenguaje corporal, llamado kinésica, ya que será su manera de comunicación y tendrán que tener un completo dominio de su cuerpo, llegando incluso a poder tener un gesto facial que indique un sentimiento (en el ejemplo será alegría) mientras que su cuerpo nos mostrará sentimientos completamente opuestos (preocupación, desesperación…).
Ver video ejemplo. Otro tema a tratar sería el mundo de los mimos callejeros; y con esto no me estoy refiriendo a las personas que se encuentran en zonas turísticas de las ciudades haciendo de estatuas, no, me refiero a los mimos que, en vez de en la sala de un teatro, hacen sus espectáculos en plena calle.
Hoy día se les empieza a reconocer como verdaderos artistas, están consiguiendo más prestigio y en sus espectáculos se puede contemplar la técnica adquirida tras numerosos ensayos. (Ver artículos: Tuga y Valladolid Mayo ). Mimo callejero También existen semejanzas de lo explicado anteriormente con el circo; es más, podríamos calificarlo como familias teatrales paralelas. La diferencia fundamental reside en la caricaturización de las situaciones que hacen los payasos en sus espectáculos (pantomima), cosa que en la mímica no ocurre. Recuerden que: “Detrás de las palabras puede haber algo equívoco, pero detrás del gesto está la persona” por Carles Castillo.
- Bibliografía: – CASTILLO, Carles;
- Mimo: el grito del gesto;
- Editado en Ciudad Real;
- Ñaque Editora;
- 2004;
- – DE TORRES, Javier;
- Las mil caras del mimo;
- Editado en Madrid;
- Editorial Fundamentos (Colección Arte);
- 2000;
- – FAST, Julius;
El lenguaje del cuerpo. Traducción: Valentina Bastos. 15ª edición. Editado en Barcelona. Editorial Kairós. Octubre 1999. – REBEL, Günther. El lenguaje corporal. (Lo que expresan las actitudes, las posturas, los gestos y su interpretación). Traducción: Eduardo Knörr. 5ª edición.
¿Qué hacer para que el maquillaje no se corra?
En esta época del año, con las altas temperaturas, parece misión imposible que dure el maquillaje. El eyeliner parece estar condenado a una vida que no se prolonga más allá de un par de horas… A veces, ni los productos más innovadores de las gamas de larga duración son capaces de mantenerse en su sitio.
- Y así corres el riesgo de que el look para esa entrevista de trabajo en el que tanto te has esmerado se asemeje más al de Courtney Love después de una noche de farra que al de una pulcra Olivia Palermo;
El problema empeora en algunos tipos de pieles. “Es mas habitual en pieles grasas aunque también influyen mucho otros factores como el calor, o la humedad -explica Naomi Gayoso, maquilladora profesional de Talents-. La textura que adquiere la piel es resbaladiza y eso provoca que el maquillaje sufra.
- Lo mejor es maquillar con productos aptos para pieles grasas, aplicar polvos traslúcidos para matizar bien el rostro y disponer de productos resistentes al agua, como delineadores, lapices o mascaras fijas;
También ayuda mucho los papelitos matificantes que absorben la grasa del rostro”, añade”. Además de estos consejos, tenemos otros 10 trucos infalibles para conseguir que el maquillaje no se mueva de su sitio durante horas. Con la cara lavada Uno de los trucos más sencillos pero más efectivos para evitar que se corra el maquillaje es aplicarlo sobre el rostro muy limpio y sin restos de suciedad, contaminación o productos anteriores.
Es decir, nada de pintarte para salir por la noche sobre el maquillaje que te pusiste por la mañana para ir a la oficina. Mezcla con la hidratante Para conseguir que la base de maquillaje sea más duradera en las épocas de calor, puedes mezclarla con un poco de tu hidratante habitual.
Evitarás pegotes y el resultado será de menor cobertura pero más natural. Pre-bases Nada nuevo bajo el sol si hablamos de las pre-bases de maquillaje, pero aún hay muchas mujeres que no la han incorporado a su rutina diaria, pese a todas las opciones que hay en el mercado, y que van desde las ‘blur’, que borran las imperfecciones, a las que sellan los poros o crean una película a base de siliconas, con un resultado aterciopelado sobre el que aplicar el maquillaje.
- Además de todo esto, también fijan el maquillaje;
- Frío helado Cuando hayas terminado con la base y los polvos sueltos traslúcidos -que también ayudarán a fijar el resultado-, uno de los trucos infalibles es envolver un cubito de hielo en papel de cocina y, a pequeños toques y sin arrastrar, pasarlo por todo el rostro;
Así conseguirás que el maquillaje no se cuartee y que no brille. El exceso de producto se quedará en el papel. Pulverízate Otro de los consejos más extendidos para lograr un maquillaje sin mácula es pulverizar agua sobre la cara al terminar. No es necesario que sea termal, vale la del grifo.
- Waterproof Si tienes la zona ocular algo más grasa (lo que es muy habitual, incluso en pieles secas), puedes pasarte a los productos waterproof durante la época estival, aunque no vayas a ir a la piscina ni a la playa;
Con pincel Al aplicar la sombra de ojos con una brochita se consiguen cerrar mejor los poros y, como resultado, el color dura más. Además, si humedeces un poco el pincel antes de mezclarlo con la sombra, el resultado será perfecto (aunque esto solo vale para fórmulas con pigmentos minerales).
“Hay que procurar no hidratar el contorno de ojos antes de maquillarlos y, si se hace, hay que retirar el excesos de crema”, explica Belén Gil,maquilladora de televisión. Color sobre color El eyeliner pocas veces dura lo suficiente.
Refuerza la intensidad del color con un sencillo truco: Aplica una segunda línea sobre las pestañas, encima de la anterior, con una sombra de ojos del mismo tono. Otra opción consiste en pasar un bastoncillo con un poco de vaselina por encima, lo que actúa con un efecto de sellado.
Para lograr que la línea interna del ojo dure un poco más –normalmente es la primera en borrarse–, también hay soluciones. “Se puede calentar un poco la punta del lápiz con un mechero y dejar enfriar antes de aplicarlo sobre el ojo.
No solo conseguiremos que dure un poco más, sino que se reavivará el pigmento”, añade Belén Gil. Contorno en su sitio Para prevenir que el labial se corra por las comisuras, nada más sencillo que maquillar los labios ligeramente por dentro. Pero si no se quiere renunciar a perder volumen, “lo importante es perfilarlos primero con un color igual o similar al labial, pero eligiendo un lápiz seco y nunca en fórmula cremosa.
¿Qué tipo de pintura se usa para pintar la piel?
Haz tus pinturas para body painting con acrílico – En primer lugar, se puede tomar la pintura acrílica y adaptarla para la técnica de body painting. Aunque parezca una buena idea, no utilices pinturas de vinilo, spray u óleo. La pintura para body paint es especial para la piel y utilizar otro material podría generar lesiones como dermatitis o quemaduras. ¿Quieres saber cómo es el procedimiento para hacer tu propia pintura body paint con acrílicos? Aquí, te lo contamos para que logres un acabado perfecto en tus pinturas para body painting:
- Coloca la pintura acrílica en un recipiente en el que vayas a hacer tu pintura para body paint.
- Luego, toma otro contenedor y llénalo con agua.
- Colócale unas gotas de jabón líquido para manos.
- Agrega unas gotas de shampoo.
- Revuelve hasta que no queden grumos. En el caso de que te hayan quedado algunos excipientes, puedes utilizar un colador y filtrar el agua hasta que te quede totalmente limpia de partículas indeseables. Como consecuencia, lograrás una pintura perfecta para body painting.
Fuente: Pixabay
- Posteriormente, continuando con este paso a paso para hacer tu pintura para body paint, incorpora esta mezcla líquida que has obtenido al recipiente en donde has colocado previamente la pintura acrílica. No existe una medición exacta de la cantidad de solvente que debes incorporar al acrílico. Puedes ir probando en función de la densidad de la pintura para body painting que deseas obtener.
- Vuelve a revolver hasta que se forme una mezcla uniforme.
- Una vez que tengas tus pinturas para body paint listas, puedes comenzar a dar tus primeras pinceladas corporales. Tal como en cualquier otra actividad artística o de arte corporal , solo necesitas inspirarte un poco y empezar a desarrollar tu obra.
- Cuando desees quitar la pintura para body painting de la piel, lo único que debes hacer es utilizar una cantidad suficiente de agua y verás cómo se elimina sin tener que realizar esfuerzo.
Fuente: Pexels.
¿Qué tipo de pintura se usa para maquillaje de Halloween?
Utiliza pinturas faciales Aquacolor Las pinturas del tipo aquacolor son pinturas faciales que funcionan como acuarelas y son más duraderas, cubrientes y fuertes que las pinturas en barra.
¿Cómo hacer pintura de maicena?
¿Cómo hacer la pintura? – Mezclar la maicena con 1 parte de agua fría en un bol. Calentar el resto del agua y retirar cuando empiece a hervir. Verter el agua hirviendo poco a poco y remover con cada parte que se agrega hasta conseguir una consistencia espesa similar a la natilla. Ya tenemos lista la base. Separamos la mezcla en recipientes individuales antes de añadir colorante, mezclar y dejar enfriar. Ahora ya puede usarse para pintar. Es posible que si sobra algo de pintura, cuando vaya a usarse de nuevo, sea necesario calentarla un poco. Por último, advertirte sobre la textura: esta pintura es gruesa y gelatinosa y necesita mucho tiempo para secarse , pero cuando lo hace, puede dar un interesante efecto tipo 3D en el papel. Si agregas demasiada maicena te quedará muy espeso, solo debes añadir agua para conseguir una textura más suave.
Si por el contrario, la pintura no espesa, añade más harina o mezcla la pintura en una sartén a fuego medio en lugar de sólo en un bol, ya que esto ayudará a solidificar. Esperamos que lo disfrutéis y si la subís a las redes sociales, etiquetadnos.
¡Nos encantará ver el resultado! Y si lo tuyo no es la experimentación, no te preocupes. Las pinturas comerciales como las de La Pajarita se fabrican con materias primas inofensivas en colores luminosos diseñados para aplicar con las manos y listas para ser aplicadas sobre cualquier superficie como papel, cartulina, cartón, madera, etc.
¿Cómo hacer pintura de harina?
Para hacer la pintura simplemente tienes que mezclar la sal con la harina y luego el agua. Para lograr una consistencia un poco más líquida sólo debes agregar un poquito más de agua (1/4 de taza extra). Todos estos pasos los pueden realizar los niños.
¿Cómo hacer pintura blanca para la cara con óxido de zinc?
¿Cómo hacer pintura blanca para la cara con óxido de zinc?
¿Cómo se llama el maquillaje de payaso?
Maquillaje Artístico a base de vaselina – Los maquillajes artísticos a base de vaselina suelen ser los diseñados para maquillaje de payasos y teatro, comúnmente conocidos como pintura al aceite. Este maquillaje es muy espeso y se puede aplicar con una esponja.
- No necesita agua para activarse , ya que se usa directamente del recipiente y se aplica con una esponja sobre la piel;
- | “Éstos son utilizados principalmente por payasos y artistas de teatro” | La vaselina es un producto a base de petróleo y, como tal, puede considerarse vegano;
Tiene una consistencia como crema muy espesa, casi sólida a temperatura ambiente y por lo general no se ve afectada por el calor. Debido a que son muy aceitosos, deben aplicarse con un polvo de fraguado para que no se transfieran cuando se expongan a la fricción o al frotamiento, pero una vez aplicados, son muy resistentes al sudor y al agua. La mayoría de los artistas de teatro y los payasos prefieren este tipo de maquillaje que el maquillaje activado por el agua debido a su resistencia al sudor, pero su capacidad para realizar trabajos detallados es muy limitada, por lo general requiere que se trabaje con lápices o crayones de grasa, o con maquillajes a base de polvo sobre el de grasa ya que los pinceles de detalle no funcionarán bien con este tipo de pintura.
- Retirar la pintura grasa no es ta fácil y generalmente requiere el uso de crema desmaquillante, agua y jabón u otros desmaquillantes a base de aceite diseñados para remover los maquillajes a base de aceite;
Mehron y Ben Nye son dos de los fabricantes más populares de este tipo de maquillaje, y aunque su popularidad está disminuyendo a favor de productos más fáciles de trabajar, como productos activados con agua, siguen siendo productos de alta calidad con un nicho de mercado.