Cómo Lavar Las Esponjas De Maquillaje?

Cómo Lavar Las Esponjas De Maquillaje

En un bol con agua fría añade unas gotas de jabón, puedes utilizar el mismo que utilizas para el rostro o un gel de ducha, y sumerge la esponja de maquillaje. Aprieta y comprime suavemente, trabajando con la espuma del jabón.

¿Cuánto tiempo dura una esponja de maquillaje?

Cuando cambiar la esponja de maquillaje – Ya estuvimos hablando de cómo lavar una esponja de maquillaje. Ahora es la hora de saber cuándo comprar una nueva. Se recomienda cambiar la esponja de maquillaje cada uno o dos meses, principalmente porque son muy absorbentes y pueden juntar bacterias. Existen otras opciones para reemplazar a las esponjas de maquillaje:

  • Tus dedos : puede sonar obvio pero las manos se lavan fácilmente y son sustentables.
  • Brochas ovaladas : son suaves y perfectas para aplicar maquillaje.

Ahora ya sabés cómo limpiar una esponja de maquillajecon productos que tenés en casa. Si te interesa saber más sobre cómo limpiar otros elementos, como pinceles de maquillaje, podés leer nuestro artículo acerca de  cómo limpiar pinceles de maquill aje..

¿Por que mojar la Beauty Blender?

¿Cómo usar la beauty blender? – Usar una esponja de maquillaje es muy fácil y verás que le cogerás el truquillo de forma rápida. Sólo tienes que seguir algunas reglas básicas:

  • Lo más importante : la beauty blender se utiliza húmeda. Por lo tanto, antes de usarla, moja la esponja en agua corriente y exprímela bien para que no chorree. La esponja aumentará su volumen, será más suave y, durante la aplicación, no absorberá tanto maquillaje.
  • Coge un poco de maquillaje en el dorso de la mano y moja en él la beauty blender.
  • Realizando ligueros golpecitos en la piel ve aplicando el maquillaje. La técnica utilizada es sumamente importante: no extiendas el maquillaje con la esponja, realiza pequeños y ligeros toques en la piel presionando suavemente. Para aplicar el maquillaje en las zonas más cómodas usa la parte redondeada; para las zonas menos accesibles o para aplicar el corrector debajo de los párpados es ideal el extremo en punta, con el que llegarás a cualquier parte.
  • Para sellar el maquillaje usa unos polvos traslúcidos.

¿Cómo se ponen a secar las esponjas de maquillaje?

¿QUÉ DEBO EVITAR? – Una vez se le ocurrió hacer una mezcla de jabón liquido con aceite (de ricino o castor oil) para una esponja que tenía maquillaje que no quería irse. ¡¡MALÍSIMA IDEA!! La esponja absorbió todo el aceite y fue una pesadilla eliminarlo.

Otra vez, sin querer le cayó unas gotas de cloro a mi esponja. Básicamente la deshizo. Nada recomendable. NI SE TE OCURRA METER TU ESPONJA HÚMEDA EN TU BOLSO O ESTUCHE DE MAQUILLAJE. Las esponjas de cualquier tipo son extremadamente propensas a acumular bacterias y a generar moho más rápidamente por el contacto con el agua.

La manera correcta de secar tu esponja es la siguiente: Exprímela muy bien hasta que ya no escurra agua. Posterior a eso, lo mejor que puedes hacer es dejarla secar al sol. Cerca de alguna ventana o bajo el sol directamente. El sol mata estas bacterias que generan el moho.

¿Cuántas veces se lavan las brochas de maquillaje?

” Las brochas que usamos para aplicaciones líquidas o productos en crema , como la base de maquillaje, el corrector o el iluminador , deben lavarse cada pocas semanas ya que estas fórmulas se acumulan más rápidamente”, explica Stewart. Aunque este es el límite máximo, ya que si las usas con mucha frecuencia lo preferible es limpiarlas una vez por semana.

Lava las brochas para polvos una vez al mes ” Las brochas que usamos para fórmulas en polvo , como las sombras de ojos o los polvos bronceadores, solo hace falta lavarlas una vez al mes “, aconseja Stewart.

Si así lo haces, evitarás que las cerdas puedan llegar a dañarte la piel así como las mezclas caóticas de color. ” Si se acumula producto en la brocha de anteriores aplicaciones, lo más seguro es que pierdan movimiento, suavidad y flexibilidad , además de que pueden mezclarse los diferentes colores y estropearte el acabado”, expone Tilbury.

  1. Para las brochas de fibra natural, usa un limpiador suave “Mis brochas naturales las cuido como a mi propio pelo” , dice Coombes;
  2. Un champú normal –el champú de niños es muy popular– con agua templada elimina perfectamente de las cerdas los restos de aceite, polvo y ceras dejándolas limpias y secas;

El objetivo de esta limpieza es librarse de las bacterias , no de las cerdas, así que más vale perfeccionar nuestro método: “Intenta no presionar hacia abajo la cabeza de la brocha, porque podrían romperse las fibras más cortas y frágiles” , advierte.

¿Cómo se desinfecta una esponja?

¿Cómo desinfectarlas? – Una técnica para desinfectarlas es coger un recipiente y en él mezclar agua tibia y vinagre a partes iguales. Sumerge bien la esponja hasta que absorba esta mezcla y la dejamos dentro durante diez minutos, para que la mezcla haga sus efectos.

Una vez pasado el tiempo, la exprimimos bien intentado que salga el máximo de agua posible. En último lugar, le aplicaremos un chorrito de lejía y la meteremos en agua limpia durante cinco minutos. A continuación, la enjuagamos muy muy bien y ya tendremos nuestra esponja de baño como nueva.

Otra opción para desinfectarlas será preparar un recipiente con agua muy caliente, casi hirviendo, y mezclar un poco de detergente. Remuévelo hasta que esté todo bien mezclado. Cuando ya lo tengas listo, introduce tu esponja para que absorba bien la mezcla.

  • Con dejarla actuar dos o tres minutos será suficiente, ya que el agua a esa temperatura será un buen desinfectante;
  • Exprime bien tu esponja para que salga toda el agua posible, y aclárala con agua tibia;

Déjala secar y listo.

¿Cómo limpiar y cuidar las brochas de maquillaje?

¿Qué se usa para esterilizar?

Prof. Dra. Zoila del S. López Díaz MSc. Profesora e Investigadora Auxiliar. Especialista I y II Grado en Cirugía Máxilo Facial. Máster en Educación Médica y Atención de Urgencias Estomatológicas. Prof. Dr. Michel García Tarrau Especialista I Grado en E. Este material de apoyo a la docencia ha sido confeccionado teniendo en cuenta los objetivos y contenidos del Programa de la Asignatura de Esterilización y Bioseguridad  que se imparte en nuestra Institución, a fin de dar apoyo a sus alumnos durante su aprendizaje.

  1. OBJETIVOS: 1;
  2. Explicar los métodos de esterilización y desinfección en el Departamento  de Esterilización;
  3. Describir los métodos de comprobación de la esterilización allí usados;
  4. Aplicar los conocimientos en el manejo de los diferentes equipos de esterilización, así como los métodos de comprobación de la esterilización;

CONTENIDOS:     Métodos de esterilización. Clasificación. * Métodos físicos: – Horno seco. Características. Cuidados y tiempo de esterilización. – Autoclave. Estructura manejo y cuidados. Tiempo de esterilización. – Otros métodos de esterilización física:                  0 Radiaciones ionizantes.

  • 0 Ondas  Supersónicas;
  • 0 Filtración;
  • 0 Ebullición;
  • 0 Flameo;
  • 0 Tiempo de Esterilización en cada uno;
  • *  Método Químico: Agentes químicos;

Definición. Productos o compuestos desinfectantes que se usan para la                            desinfección química. * Métodos comprobatorios de la esterilización. Control microbiológico. INTRODUCCIÓN: Cuando estudiamos el tema V, aprendimos que está comprobado que un gran número de enfermedades infectocontagiosas pueden transmitirse mediante infecciones cruzadas o directas, durante los procedimientos relacionados con el tratamiento estomatológico.

  • Siendo por ello,  que en todos los Servicios Estomatológicos a lo largo y ancho de nuestro país y a nivel mundial se lleven a cabo en estas instituciones de salud, medidas de protección para la prevención y control de las infecciones o enfermedades infectocontagiosas,  mediante el empleo correcto de los medios de protección individual, el manejo y esterilización correcta de todo el instrumental y material gastable, la desinfección de los equipos y del ambiente, la antisepsia de la boca del paciente y el adecuado manejo de los desechos sólidos y líquidos biológicos o no biológicos;

Sin restarle la importancia que merecen el resto de las medidas antes mencionadas,  en este tema estudiaremos de manera particular y detallada los métodos de esterilización, dado que para su correcto manejo y empleo se precisa de  determinados conocimientos y recursos técnicos para que puedan ser realizados con todo éxito.

  • Cabe señalar además que esterilización por definición, es el proceso de destrucción o remoción de todas las formas de vida microbiana patógenas o no, tanto en su forma vegetativa como esporulada de un material o un objeto, o sea la destrucción de toda forma de vida microbiana, como bacterias, hongos y virus, tanto en su forma vegetativa como esporulada;

CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN Los métodos mediante los cuales se realiza la esterilización pueden ser clasificados de dos tipos: Físicos y Químicos, en dependencia de que el agente utilizado para ello sea físico o químico. ESTERILIZACIÓN POR MÉTODOS FÍSICOS: MÉTODOS FÍSICOS 1.

  • Calor seco (estufa u horno) 2;
  • Calor Húmedo (autoclave) 3;
  • Radiaciones ionizantes ( gamma, beta y ultravioleta) 4;
  • Ondas supersónicas (microondas odontológico) 5;
  • Filtración 6;
  • Ebullición 7;
  • Flameo 8;
  • Microesferas de  Vidrio 1;

Calor seco (estufa u horno):   0 Características: La esterilidad se consigue por las altas temperaturas del aire. Es un método muy usado en                              Estomatología. Consisten en el aprovechamiento de calor que produce una resistencia eléctrica dentro de un recipiente      herméticamente cerrado o cuba, entrepaños para colocar instrumental, termostato, y un regulador automático de                    temperatura.

See also:  Como Se Produce El Maquillaje?

0 Cuidados: En estos equipos se prohíbe esterilizar: materiales plásticos, guantes y artículos de goma, *frascos con                  líquidos acuosos, frascos con líquidos inflamables, algodón, gasa, y textiles, así como instrumental rotatorio (turbinas y        contrángulos).

0 Tiempo de esterilización es de 1 h a 170 °C o de 2 h a 160 °C. ya que las bacterias son más resistentes al calor seco            que al calor húmedo. 0 Protocolo para la esterilización: Conectar el equipo a un estabilizador de voltaje. Ubicar los paquetes dentro de la                 cámara sin apilarlos, de modo que queden espacios libres entre ellos.

  1. Colocar los controles establecidos (citas testigos       o prueba de esporas);
  2. Cerrar la estufa, esperar a que alcance 160 °C de temperatura y empezar a medir el ciclo de               esterilización (2 h);

Apagar la estufa al terminar el ciclo de esterilización y, cuando la temperatura haya descendido entre     70 °C y 60 °C, abrir el aparato y retirar el instrumental. Desconectar el equipo de la corriente eléctrica al terminar las             labores diarias.

Existen hornos con un ventilador en su interior que permite la circulación forzada del aire, lo que garantiza la                           homogeneización de la temperatura. Tienen la ventaja de mayor penetración y requieren menos tiempo de                             esterilización.

Recomendaciones para el uso:  * No debe abrirse la estufa durante el ciclo de esterilización. * No se debe hacer paquetes muy voluminosos, porque no se puede asegurar la esterilización asegurada debido al bajo       poder de penetración del calor seco.

* No se recomienda la estufa para esterilizar campos, algodón o gasa, porque las altas temperaturas y el tiempo de                 exposición al calor damnifican las propiedades de estos materiales.

* Se debe conectar la estufa a un estabilizador de voltaje  * Se deben colocar cintas testigos u otro indicador de la esterilización  * No se deben usar cargas mayores al 80 %   * Para la verificación biológica se deben emplear esporas del Bacillus subtilis Ventajas del método: Es un método efectivo y seguro para esterilizar metales y espejos, pues no oxida o corroe y los bordes cortantes no pierden filo.

  1. Desventajas del método: Necesita de un ciclo largo, de tener una penetración pobre y de destruir los elementos termolábiles;
  2. Calor húmedo (Autoclave):      0 Características: Es el medio más práctico y eficaz para la esterilización en el consultorio estomatológico;

La                             esterilización se logra por el vapor de agua supercalentado y mantenido a presión, que provee una caldera de metal           de paredes resistentes y tapa de cierre hermético. Se compone de un cilindro de cobre, con una tapa en su parte                   anterior, la que cierra herméticamente.

  1. 0 En su interior hay varias divisiones donde se coloca el material a esterilizar;
  2. En su parte inferior hay un recipiente que         se llena de agua, la que al recibir el calor de un serpentín de gas o eléctrico, entra en ebullición y produce el vapor de         agua necesario para la esterilización;

0 La parte superior de este equipo presenta 3 aberturas; en una de ellas hay una válvula de seguridad que funciona               con un contrapeso que sirve para comunicarse con el exterior; al frente tiene dos relojes, una que indica la presión y             otro la temperatura respectivamente.

  1. Este aparato tiene dentro una camiseta metálica que le sirve de protección;
  2. 0 Una vez colocado el material a esterilizar dentro, se le pone una cinta testigo de color blanco;
  3. Entonces se cierra la               puerta teniendo cuidado de que el pin de seguridad este en su lugar; se cierra la válvula de escape de vapor y se                 programa de la siguiente manera:      0 Cuidados: En autoclaves está PROHIBIDO   esterilizar grasas, aceites, vaselina, talco en paquetes y vendajes con                  nitrofurazona (Furacín) o con vaselina;

Existen autoclaves tipo cassette (STATIM) que esterilizan en corto tiempo sin            necesidad de embolsar (135ºC; 3,5 min). Estas son las recomendadas para esterilizar instrumental rotatorio. 0 Tiempos de esterilización estos varían según la temperatura seleccionada.

0 Según la American Dental Association (ADA), las condiciones estándares recomendadas para instrumentos con                    varias envolturas son:   * Temperatura 132 ºC; Presión 30 psi; Tiempo 10 min.

* Temperatura 121 ºC; Presión 15 psi;  Tiempo 20 min. 0 Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS):  * Temperatura 134 ºC; Presión 2 kg/cm2; Tiempo 3 a 5 min  *  Temperatura 121 ºC; Presión 1,05 kg/cm2; tiempo 15 a 20 min        0 De manera general en los Servicios Estomatológicos del país se esteriliza según las normas vigentes  * Temperatura 121 ºC a 126ºC; Presión 1,05 kg/cm2; Tiempo 15 a 20 min Recomendaciones para el uso:     * Seguir las orientaciones del fabricante y dar mantenimiento periódico al aparato     * Evitar el exceso de agua que causa humedad en los paquetes     * Evitar la falta de agua porque se queman los paquetes     * Colocar los frascos o bandejas con su abertura hacia abajo para facilitar la penetración del vapor     * No abrir el autoclave hasta el total enfriamiento, porque el vapor se condensa y humedece los paquetes     * Usar, en todos los paquetes, cintas adhesivas con indicadores químicos.

  1. * No usar cargas mayores al 80 % de capacidad;
  2. * Para la verificación biológica se usará el Bacillus stearothermophilus;
  3. Ventajas  del método: a;
  4. El  ciclo necesario para la esterilización es corto b;

Se caracteriza por una buena penetración c. Da la posibilidad de esterilizar gasas algodón, campos, gomas y otros materiales, así como de esterilizar instrumental rotatorio. Desventajas del método: a. Los instrumentos cortantes pierden filo b. Produce corrosión del instrumental.

Radiaciones Ionizantes:        *  Rayos gamma. Son radiaciones ionizantes que se usan en la industria de artículos médicos, odontológicos y                          farmacéuticos. Se caracterizan por una alta energía y gran penetración.

Es un método costoso. * Rayos beta. Se usan principalmente en la industria. Su poder de penetración es menor que el de las radiaciones                  gamma        * Rayos ultravioleta. Son radiaciones no ionizantes. No tienen efecto esterilizante sobre algunos microorganismos.

Son de baja energía y escasa penetración. Su acción es superficial y se usan para mantener una baja tasa de                        microorganismos en el quirófano y para mantener estéril el instrumental una vez que ha sido ya esterilizado.

Ondas Supersónicas:  (microondas odontológico): Este aparato está formado por un foco emisor de alta frecuencia que causa vibraciones en las moléculas de los microorganismos. Dichas vibraciones se transforman, por fricción interna, en calor y de esta forma se altera y se desactiva todo tipo de estructura viva.

El instrumental se coloca en un contenedor cubierto por bolitas de vidrio humedecidas con un líquido (ortobencil paraclorofenato de sodio). El tiempo de esterilización es de 90 segundos. Filtración: Es un proceso que impide el paso de microorganismos de un ambiente a otro.

Se utiliza en la industria farmacéutica, en soluciones termolábiles que no pueden sufrir la acción del calor. Actualmente este método se usa en los compresores de aire que utilizan filtros coalescentes que filtran partículas hasta 0,001 ?m (99,9 % de pureza).

Ebullición: se pueden usar 2 tipos de líquidos: agua y aceite       0 Agua en ebullición. El agua hierve a 100ºC, este sistema ofrece todas las garantías de esterilización siempre y                      cuando se cumpla el tiempo en que el material debe permanecer en ebullición, para lograr la muerte de las bacterias,          no así las de las esporas que aún siguen resistentes.

Aquí por supuesto no se puede esterilizar gasas, artículos de                papel (conos) etc. Tiempo de ebullición establecido: 20 minutos. 0 Aceite en ebullición. Para esto se utiliza un aceite especial volátil, aprovechando la ventaja de que el aceite hierve a          una temperatura mayor que la del agua, la que puede llegar a 300ºC.

Desde luego, no hace falta que hierva, basta                con mantener el instrumental a 130ºC Tiempo de ebullición establecido: 20 minutos  7. Flameo: Se trata del calor que produce una llama de gas o alcohol; es un procedimiento de emergencia y consiste en colocar directamente en la llama el objeto que se desea esterilizar.

Con la llama se consigue una temperatura muy alta que puede exceder, en la de gas, los 1000ºC. Esta temperatura tan elevada deteriora el instrumento, y para evitarlo, se debe colocar por encima de la llama a fin de que no reciba directamente el calor de esta.

  1. Microesferas de vidrio (esterilizadora de bolitas): Este tipo de  esterilización se realiza con un equipo que contiene un recipiente con microesferas de vidrio que son calentadas eléctricamente y que pueden ser sustituidas por sal común o arena;
See also:  Como Disimular Una Nariz Grande Con Maquillaje?

Se usa para esterilizar instrumental pequeño de Endodoncia, conos de papel o bolillas de algodón, que se introducen en el compartimiento durante 15 a 20 segundos  a temperatura de 250 °C. Su uso es cuestionado. ESTERILIZACIÓN POR MÉTODOS QUÍMICOS: AGENTES QUÍMICOS   1.

  1. Óxido de etileno 2;
  2. Plasma de peróxido de hidrógeno 3;
  3. Pastillas de formol 4;
  4. Soluciones químicas Esta tipo de esterilización se utiliza para algunos instrumentos muy delicados, cuyo temple y filo conviene proteger del calor;

Los productos químicos que se utilizan son bactericidas o desinfectantes. Tales productos, en unos casos destruyen la bacteria, actuando como desinfectantes y en otros impiden su desarrollo por lo que se denominan antisépticos. La eficiencia de estos bactericidas está en razón directa de la concentración del producto, del tiempo que el instrumento permanezca dentro de ellos y de su prolija limpieza, ya que la sangre, así como los detritos adheridos al instrumento demoran y anulan la acción del agente químico que se utilice.

Otros esterilizantes son las soluciones químicas que tienen, por si mismas, propiedades bactericidas, tales como: alcohol, agua oxigenada, fenol, timol, yodo, solución de formol, solución de hipoclorito, permanganato de potasio, bicloruro de mercurio, etc.

CÓMO LAVAR tus ESPONJAS DE MAQUILLAJE Y BEAUTY BLENDERS 🥰| Esponjas COMO NUEVAS! | Natalia Julia

, estos son bactericidas que se usan puros o en solución acuosa o alcohólica. Esta esterilización también se llama esterilización en frío. Instrumentos que se esterilizan con estos medios químicos: * Fresas               * Bisturíes  * Agujas              * Instrumentos de Endodoncia.

  • Óxido de etileno: es un poderoso agente esterilizante gaseoso de acción lenta, inflamable cuando aparece en concentraciones iguales o superiores al 3 %, y altamente tóxico cuando es ingerido o inhalado (mutágeno y carcinógeno);

0 Se utiliza en la industria de productos médicos y odontológicos para esterilizar productos termolábiles como plástico,           drogas, equipamiento electrónico, etc. La razón de su uso es la capacidad que tiene de esterilizar a temperatura                   ambiente.

0 Su poder de penetración es alto. A este gas son permeables el polietileno, el nailon y el celofán, por lo que se usan             como embalajes. Se emplea en cámaras parecidas a autoclave. 0 Su mecanismo de acción es la alquilación de la pared celular del microorganismo  0 Tiempo de esterilización varía entre 10 a 16 h a temperatura ambiente (25 °C).

0 Depende de variables como el vacío que se produce, la humedad, la concentración del gas y la temperatura. La                   esterilización puede ser válida hasta 5 años, si el embalaje se ha mantenido intacto. Todos los artículos deberán                   airearse por 6 h después de una esterilización.

Etapas en la esterilización con óxido de etileno  * Acondicionamiento y humidificación. * Ingreso del gas. * Exposición al gas. * Evacuación. * Aireación. Ventajas del óxido de etileno:    * Alta capacidad de penetración.

* No daña materiales sensibles al calor. * Largo tiempo de validez de esterilización. Desventajas del óxido de etileno:   * Necesita de un largo ciclo  * Elevado poder tóxico e inflamable  * Es un método muy costoso. Plasma de peróxido de hidrógeno. El plasma es el cuarto estado de la materia no sólido, no líquido, no gaseoso.

  • Consiste en un conjunto de iones, electrones y partículas atómicas neutras que se produce mediante temperaturas altísimas o fuertes campos electromagnéticos;
  • Es un método reciente de esterilización rápida, a baja temperatura, baja humedad y sin residuos tóxicos pues su residuos finales  son oxígeno y agua);

* Mecanismo de acción: Los radicales libres, producto de la ionización del gas por la presencia del campo magnético, interactúan con las membranas celulares, las enzimas o los ácidos nucleicos y destruyen los microorganismos. * Etapas del ciclo de esterilización por plasma  a.

Disminución de la presión de la cámara a 300 mm Hg (vacío) y aumento de la temperatura hasta 50 °C  b. Inyección del peróxido de hidrógeno dentro de la cámara y su posterior evaporación  c. Difusión del gas a toda la cámara por un tiempo fijo  d.

Ionización del gas mediante el campo electromagnético  e. Ventilación de la carga con aire filtrado. Con este método es posible esterilizar instrumental sensible a la humedad, equipos electrónicos, material cortante, instrumentos delicados e incluso cargas con diferentes productos (vidrio, metal, plásticos).

  1. El mayor inconveniente es el costo del equipamiento;
  2. Soluciones químicas (esterilización en frío): El uso de soluciones salinas para la esterilización consiste en la inmersión del instrumental en desinfectantes de alto nivel, los cuales t ienen acción bactericida, virucida, fungicida y esporicida;

* Las soluciones químicas conocidas como esterilizantes son:  a. Glutaraldehído al 2 % (10 h)  b. Formaldehído al 38 % (18 h) = formol c. Peróxido de hidrógeno al 6 %  d. Ácido paracético del 0,2 al 30 %    f. La esterilización química, en frio o también llamada desinfección  es un proceso difícil de operar, que requiere cuidados especiales de manipulación y almacenaje del instrumental.

El recipiente plástico empleado donde se realiza la misma debe permanecer cerrado durante todo el ciclo de esterilización; y una vez completado el ciclo, los instrumentos deben ser retirados de la solución con una pinza estéril; lavados en abundante agua destilada esterilizada; para eliminar los residuos de la sustancia química esterilizante y secados con compresas o toallas esterilizadas; procediéndose a su  almacenaje en recipientes previamente esterilizados.

Ventaja principal del método:  * Tienen acción bactericida, virucida, fungicida y esporicida. * Permiten la esterilización de materiales termosensibles. Desventajas del método:   * Largo tiempo de exposición a los agentes esterilizantes  * Corrosión de los instrumentos  * Toxicidad de las soluciones empleadas  * Costo elevado  * Dificultad operacional.

MÉTODOS COMPROBATORIOS DE LA ESTERILIZACIÓN Existen diferentes métodos para la comprobación de la esterilización; siendo estos una garantía para que los equipos funcionan correctamente y cumplan con su cometido: esterilizar.

En otras palabras tienen el objetivo o permiten realizar el control de la calidad del proceso de esterilización. Para realizar este control existen indicadores o controles físicos, químicos y biológicos. Indicadores o controles físicos. El control de la esterilización mediante indicadores físicos se lleva a cabo mediante su colocación en el interior del paquete a fin de comprobar la temperatura, el tiempo de esterilización y la presión en un equipo determinado y para lo cual estos indicadores  son calibrados a fin de detectar cualquier fallo, mediante la incorporación de termómetros, manómetros, sensores de carga, etc.

, los cuales  son de gran utilidad pero no constituyen un medio eficaz para comprobar la esterilización y para lo cual se hace  necesario usar como complemento  controles biológicos y demás métodos de control.

Indicadores o controles químicos. Son productos comerciales consistentes en sustancias químicas que cambian de color (indicadores colorimétricos) si se cumple un elemento clave del proceso de esterilización, como por ejemplo la temperatura necesaria. * Algunos indicadores requieren más de un parámetro, como cierto tiempo de exposición y humedad, para cambiar de color.

  • Pueden ser fabricados con papel especial, cintas autoadhesivas, o pueden ser tubos de vidrio con líquidos especiales;
  • Un ejemplo muy utilizado en nuestro medio son las cintas autoadhesivas (cinta testigo) que sirve o se usa para atestiguar que un paquete o envase ha pasado por un ciclo o proceso de esterilización y que la esterilización se realizó con la  calidad requerida;

* Por lo que tienen como único fin,  distinguir si la calidad de la esterilización es óptima y además permite  identificar los paquetes procesados, de los que aún no han sido  procesados. * Desventaja de los indicadores químicos: pueden reaccionar cambiando de color aun cuando no se han dado los parámetros necesarios para obtener la esterilización.

Siendo los indicadores químicos  diferentes de acuerdo con el proceso de esterilización utilizado (calor seco, húmedo o gas). Indicadores o controles microbiológicos  o biológicos: Es el mejor método para determinar la eficiencia de un proceso de esterilización.

Están diseñados para confirmar la presencia o ausencia de microorganismos viables después de la esterilización. * Son dispositivos inoculados  con esporas de microorganismos especialmente resistentes a los distintos agentes de esterilización, son de presentación variada ya que pueden presentarse en forma de tubos,  tiras o ámpulas como medios de cultivos incorporados.

See also:  Maquillaje Que Favorece A Los Ojos Marrones?

Una vez que han sido utilizados, se incuban a temperatura de 55 ºC en los laboratorios de Microbiología. * Siendo su periodicidad de uso semanal, por lo que en cada bulto para esterilización deberá colocarse un indicador, para poder validar el proceso.

Según el resultado de este indicador se considerará si la esterilización es exitosa o no. En caso de que no lo sea, toda la carga deberá ser esterilizada nuevamente. BIBLIOGRAFÍA 1. Colectivo de autores. Introducción a la Salud Pública. Editorial Ciencias Médicas.

Ciudad de la Habana 2004. Colectivo de Autores. Manual de Bioseguridad Estomatológica. Editorial Ciencias Médicas. Ciudad de la Habana 2008. Dirección Provincial de Salud. Centro Provincial de Higiene y Epidemiología.

La Habana. Recomendaciones para la Desinfección y Esterilización en Clínicas y Servicios de Estomatología. 2000.

¿Cuándo tirar la esponja de maquillaje?

Cada cuánto tiempo se deben limpiar las esponjas de maquillaje – De la misma forma que limpias tus brochas y pinceles, también es muy importante limpiar las esponjas de maquillaje de forma regular. Esta es la única manera de evitar que los residuos y bacterias que se van acumulando a ellas acaben pasando a la piel del rostro y, en consecuencia, den lugar a la aparición de impurezas, irritaciones e infecciones.

Si quieres proteger la salud de tu piel en todo momento y lucir un cutis siempre bonito y perfecto, lo ideal es que laves las esponjas de maquillaje después de cada uso o al menos después de cada dos usos.

No obstante, esto puede variar en función de las veces que la utilices para maquillarte, ya que si las utilizas a diario, puedes lavarla unas 3 veces por semana, ahora bien, si la usas muy de vez en cuando, lo mejor será que la laves después de cada uso. .

¿Cómo se limpian las esponjas de maquillaje en el microondas?

El truco del microondas – Se ha convertido en un clásico, pero debes tener cuidado cuando lo apliques. En un recipiente apto para microondas vierte un poco de agua y un chorrito de jabón. Sumerge tus esponjas y apriétalas suevamente bajo el agua para que se empapen del jabón.

Después, introduce el recipiente en el microondas y prográmalo para un minuto. Al extraer el recipiente ya notarás que el agua se ha teñido con los restos de maquillaje de tus esponjas. En el siguiente paso, ¡ten mucho cuidado! Al aplicar calor, el agua estará caliente y las esponjas también.

Espera un poco antes de aclarar tus beauty blenders con abundante agua fría.

¿Qué hacer si no tienes esponja de maquillaje?

El término medio estaría en emplear una brocha plana tipo kabuki o un cepillo tipo «toothbrush». Este tipo de brochas ofrecen una cobertura más mayor que una esponja o una mofeta, aunque con un acabado bastante natural que no resulta recargado.

¿Qué es mejor para aplicar el maquillaje brocha o esponja?

Brocha de maquillaje – Hay miles de brochas en el mercado, y todo dependerá de nuestros gustos a la hora de elegirlas. Lo que es seguro es que la brocha nos hará disfrutar de una cobertura mayor, ya que no retiene tanto producto como la esponja. El maquillaje queda extendido por todo el rostro en una capa más gruesa, menos integrada en nuestra piel.

De este modo, el acabado será fiel a lo que nos anuncia la base. Si utilizamos una base mate, luminosa, etc… conseguiremos el acabado que esta promete. La brocha no aporta ningún efecto, solo un resultado que quedará más perfecto y menos natural.

Utiliza la brocha arrastrando, a toques, o en círculo. ¡Pero ten cuidado a la hora de trabajar el maquillaje! Ya que si no lo extendemos bien podrían quedar desagradables brochazos en la piel. En cuanto a fórmulas, los productos en crema casan mejor con las esponjas, ya que gracias a su textura podemos extenderlos y difuminar con mayor facilidad.

¿Qué significa Blender en maquillaje?

¿Qué son las Beauty Blenders? – Las Beauty Blenders son lo mismo que las esponjas de maquillaje. Es decir, son esponjitas pequeñas que se pueden utilizar para extender un producto específico. Normalmente, se suelen utilizar para extender la base de maquillaje en el rostro, pero las puedes utilizar con cualquier producto.

¿Cuál es la mejor forma de aplicar la base de maquillaje?

Con una esponja – Si tu base de maquillaje es siliconada , lo mejor es que lo apliques con una esponja de maquillaje. Te recomendamos aplicar la base sobre la mano o después sobre la piel. Con la ayuda de una esponja o tu beauty blender aplica la base con toquecitos suaves por todo el rostro.

¿Qué es la esponja Konjac?

¿Qué son las esponjas konjac? – Se trata de unas esponjas de textura muy porosa y algo rugosa (según el modelo) 100% vegetales y biodegradables procedentes del tubérculo del konjac, una planta adorada en el sudeste asiático por sus propiedades: “Es híper conocido en Asia por sus beneficiosas propiedades tanto alimenticias como cutáneas.

  1. Para la piel aporta fósforo, magnesio, hierro, sodio, potasio y vitaminas A, E, D y C”, nos cuentan los expertos de Miin Cosmetics, el portal de belleza coreana líder en España;
  2. Unos beneficios que despliega a su contacto con cualquier tipo de piel, pero que se recomiendan, sobre todo, en pieles sensibles, atópicas o con tendencia grasa y acneica;

Al pasar una esponja konjac sobre el rostro, ésta realiza una suave exfoliación que libera impurezas, células muertas, bacterias y cualquier tipo de suciedad que se acumula en los poros de la piel. “La locura de las esponjas konjac es un hecho. Además de limpiar la piel en profundidad, lo hace sin dañarla y mejora la microcirculación de la sangre.

  1. También mejora su capacidad de absorción haciendo que los productos de la rutina penetren mejor en la piel”, añaden desde Miin;
  2. El furor es real, y no solo en Asia, sino también en nuestro país -ampliado en esta época de mascarillas y problemas cutáneos acentuados- y las opciones en el mercado son múltiples;

Aquí algunas de las mejores:.

¿Cómo limpiar una esponja en el microondas?

Utiliza el microondas para desinfectar la esponja – Solo tienes que colocarla durante 2 minutos, asegúrate de que está muy mojada o que se encuentre dentro de un recipiente con agua, ya que de lo contrario podría incendiarse. Éste método mata el 99,9% de los gérmenes de las esponjas.

¿Cómo limpiar la esponja de la cocina?

Si tu estropajo huele mal o tiene mucha suciedad acumulada, presta atención porque te vamos a contar cómo limpiar la esponja de cocina adecuadamente. Pon en práctica estos trucos para desinfectarla y despídete de los gérmenes. La esponja de cocina es uno de los objetos más controvertidos de nuestro hogar.

Hay personas que los tiran prácticamente después de cada uso, otras los lavan con frecuencia para mantenerlos limpios, y otras solo los cambian o los limpian cuando huelen tan mal o están tan sucios que da pena verlos.

Aunque muchos no lo tengan presente, el estropajo que utilizamos para lavar los platos es uno de los objetos más sucios que tenemos en casa. De hecho, la evidencia científica confirma que acumula más bacterias que la taza del váter : podemos encontrar concentraciones de hasta 10. Cómo Lavar Las Esponjas De Maquillaje Lavar la esponja de cocina no siempre es la solución para eliminar los gérmenes. La OCU desaconseja meter el estropajo en la lavadora o en el microondas, ya que este remedio no mata todos los microbios y puede ser contraproducente. Así lo afirma un estudio publicado en Scientific Reports, que revela que desinfectar una esponja de cocina en el microondas, en la lavadora o mediante otro método cualquiera solo mata algunas bacterias, dejando vivas las que son potencialmente más patógenas. Cómo Lavar Las Esponjas De Maquillaje Entonces, ¿qué podemos hacer? Te contamos cómo limpiar la esponja de cocina adecuadamente :

  • Lávala después de utilizarla. Después de cada uso, aplica lavavajillas y enjuaga la esponja con abundante agua, hasta que deje de soltar espuma. Después, ponla en una rejilla o en un lugar que permita que se seque por completo, ya que si está permanentemente húmeda las bacterias crecerán con facilidad.
  • Desinfecta con agua y lejía. Al menos una vez a la semana sumerge tu estropajo en una mezcla de agua con un 10% de lejía. Déjalo durante unos minutos y luego sácalo y acláralo con abundante agua. Según la OCU y otros estudios , este es el método más eficaz para mantener una buena higiene.

En internet encontrarás otros trucos para desinfectar y limpiar la esponja de cocina, entre ellos meterla en el microondas, en el lavavajillas o en la lavadora. Si bien estas soluciones pueden resultar eficaces para matar la mayoría de las bacterias, como decíamos antes las más patógenas pueden sobrevivir, de manera que es mejor no arriesgarse. Por este motivo, lo mejor es que extremes la higiene con tu estropajo y que lo cambies con mucha frecuencia , cada dos semanas como mucho..