Como Se Hace El Maquillaje Con Animales?

Como Se Hace El Maquillaje Con Animales

Test Draize – El test Draize se usa para medir la toxicidad de una sustancia. Un animal es sujeto, y la sustancia a experimentar se aplica en la piel o el ojo del animal. Pueden usarse pinzas para dejar abiertos los ojos del animal. La sustancia puede ser dejada en la piel o el ojo hasta 14 días para observar sus efectos.

Los animales son matados si el daño causado es irreversible; desafortunadamente, los que no sufren un daño irreversible son sencillamente usados de nuevo después de una “limpieza”. Los tests Draize pueden causar úlceras, hemorragias, visión borrosa y ceguera.

Algunos animales, como los conejos (usados de manera habitual), producen menos lágrimas que los humanos, por lo que son sujetos a dolor extremo en estos experimentos.

¿Cómo se realiza la experimentación con animales?

Como Se Hace El Maquillaje Con Animales Se usan animales no humanos en laboratorios para varios propósitos. Algunos ejemplos de experimentación animal incluyen el testado de productos, el uso de animales como modelos de investigación y como herramientas educativas. Dentro de cada una de estas categorías puede haber también muchos propósitos diferentes por los que se usan.

Por ejemplo, algunos son usados como herramientas para investigación militar o biomédica; algunos, para probar cosméticos y productos de limpieza del hogar; y algunos se usan en clases de disección para enseñar a adolescentes la anatomía de las ranas o para realizar una tesis doctoral.

El número de animales usados en experimentación animal es, sin duda, más pequeño que el de animales usados en otros ámbitos como las granjas o la industria pesquera, 1  pero se estima que más de 100 millones de animales son usados cada año, 2  lo cual es un número importante.

  1. Las formas en que estos animales pueden ser dañados en procedimientos experimentales, también conocidos como vivisección, 3 varían;
  2. Sin embargo, en casi todos procedimientos los animales sufren de manera importante, y en la mayoría de ellos terminan con la muerte de los animales;

Hay una diferencia importante a día de hoy entre la consideración que se permite a los sujetos potenciales y reales usados en los experimentos, dependiendo de si son animales humanos o no humanos. Pocas personas hoy apoyarían la experimentación en seres humanos de formas perjudiciales y, de hecho, resulta indicativo de esto que dicha investigación esté fuertemente restringida por la ley, si no directamente prohibida.

Cuando se permite la experimentación en humanos, es siempre en un contexto de individuos que la consienten, por los beneficios personales que les sirven como incentivos. No es el caso de los animales no humanos.

Ello es una consecuencia del especismo. Esto no se debe a ninguna creencia de que la experimentación en humanos no pueda traer conocimiento importante (de hecho, parece obvio que esta práctica supondría conocimiento mucho más útil y relevante para los humanos que cualquier experimentación en animales no humanos).

¿Qué es la experimentación animal cosmetica?

La experimentación animal en productos cosméticos tiene como fin verificar su seguridad para la salud del consumidor. Esto se determina mediante la realización de estudios de toxicidad de los ingredientes o ensayando la capacidad irritante o sensibilizante del producto cosmético y/o sus ingredientes, entre otros.

Los ensayos en animales comenzaron a realizarse a partir de los años 40 y se convirtieron en una práctica común que alcanzó su máximo en los años 80. Sin embargo, su utilización provoca una dura oposición de los defensores de los derechos de los animales que a lo largo de los años han criticado la crueldad con la que se trata a los animales solo por fines estéticos y han cuestionado su utilidad.

Así, las acciones tomadas por diferentes ONGs, así como por comités internacionales como la UNESCO, hicieron que muchos países adoptasen un marco regulatorio con el fin de promover el reemplazo de la experimentación animal por métodos alternativos. Como resultado de estas medidas, a lo largo de las últimas décadas se han desarrollado, validado y aceptado numerosos métodos alternativos a la experimentación con animales basados en ensayos in vitro , modelos computacionales y ensayos éticos en humanos voluntarios.

Estos son más reproducibles, científicamente precisos e incluso –en algunos casos– más baratos de realizar. Estos avances han permitido que muchos países hayan adoptado regulaciones estrictas que prohíben la experimentación animal con fines cosméticos, como es el caso de la Unión Europea; sin embargo, otros territorios solamente limitan su alcance o incluso lo consideran inevitable para garantizar la seguridad del producto.

Esta falta de armonización global genera una gran confusión y plantea varios problemas para la industria cosmética, como la dificultad de alcanzar una conformidad global de sus productos o (en el caso de aquellas marcas que optan por políticas de bienestar animal) garantizar a sus consumidores que sus productos cumplen con todos los requisitos “cruelty free”.

Pero ¿cuál es realmente la situación actual en el mundo? La Unión Europea , mantiene la posición más restrictiva a nivel mundial y ha servido de influencia para otros países que han adoptado medidas similares, como es el caso de Australia, Colombia, Guatemala, India, Islandia, Israel, Noruega, Nueva Zelanda, Serbia, Suiza, Taiwán o Turquía.

El Reglamento Europeo (CE) Nº 1223/2009 sobre productos cosméticos prohíbe llevar a cabo ensayos con animales en productos cosméticos acabados dentro de la Comunidad; además, también prohíbe la comercialización dentro del mercado común de productos cosméticos cuando la formulación final, o sus ingredientes, hayan sido sometidos a experimentación animal solo con fines cosméticos.

Estas disposiciones se hicieron totalmente efectivas en el año 2013. Además, en mayo de 2018 , el pleno del Parlamento Europeo adoptó una resolución en la que se pide una supresión a escala mundial de los ensayos con animales en la industria cosmética.

También establece que se impida la venta de cosméticos que hayan sido objeto de dicha experimentación antes de 2023. Por otro lado, la República de Corea , también prohíbe desde el año 2017 la comercialización de productos cosméticos cuando la formulación final, o sus ingredientes hayan sido sometidos a experimentación animal.

  • Sin embargo, a diferencia de la Unión Europea, esta jurisdicción admite una serie de excepciones que han sido duramente criticadas por parte de los grupos defensores de los animales;
  • Por ejemplo, se permite la experimentación animal para algunos conservantes , colorantes o filtros UV o en aquellos casos en que los ensayos en animales se requieran para exportar un producto cosmético o sean obligatorios en el país de importación;

De forma similar, Taiwán prohíbe desde 2019 la comercialización de productos cosméticos cuando estos o sus ingredientes hayan sido sometidos a experimentación animal; sin embargo, al igual que la República de Corea, también admite excepciones. En este caso, la experimentación animal sigue estando permitida cuando el ingrediente en cuestión es ampliamente utilizado y no puede reemplazarse por otro para que ejerza la misma función; o cuando el resultado de una evaluación indique que producto puede ser perjudicial para la salud y se requieran ensayos en animales para determinarlo.

En cuanto a los Estados Unidos de América, Canadá, México, Japón y ASEAN ( i. la Asociación de Naciones del Sureste Asiático, integrada por Malasia, Indonesia, Brunéi, Vietnam, Camboya, Laos, Birmania, Singapur, Tailandia y Filipinas), su legislación actual ni prohíbe ni exige ensayos con animales para demostrar la seguridad de los productos cosméticos; por lo que, en muchos casos, los fabricantes continúan utilizando esta práctica para demostrar la seguridad de los ingredientes o de los productos acabados.

No obstante, en estos territorios se aboga por la priorización de métodos de ensayo alternativos a la experimentación animal y por el reemplazo, la reducción y el refinamiento. Concretamente, las Directrices publicadas por ASEAN especifican que la evaluación de seguridad puede obtenerse a partir de ensayos éticos en humanos o mediante el uso de métodos alternativos validados por organismos como la OECD ; los fabricantes japoneses están implementando iniciativas corporativas en línea con la tendencia mundial de abolir la experimentación con animales con fines cosméticos y los Gobiernos de EEUU, Canadá y México ya han presentado proyectos de ley para prohibir la experimentación animal con fines cosméticos.

Por último, aunque no por ello menos importante, la República Popular de China (o China Continental) se ha citado históricamente como ejemplo de país impermeable respecto a la abolición de la experimentación animal en productos cosméticos.

Su antiguo sistema regulatorio, imponía la realización de experimentos en animales para todos los productos cosméticos importados. Además, los productos que se fabricaban en territorio nacional, aunque no tenían que someterse a la experimentación animal obligatoriamente, tampoco estaban totalmente exentos de que las autoridades competentes los analizasen bajo esta práctica.

Por estas razones, algunas grandes marcas llegaron a trasladar parte de su fabricación a China con el fin de evitar someter a parte de sus productos a ensayos en animales mientras que otras, con políticas “cruelty free” muy definidas , evitaban este mercado a pesar de ser uno de los mercados de consumo más grandes del mundo.

Experimentación en animales para el maquillaje PSA

En el año 2013, China inició la reforma de su antiguo reglamento de productos cosméticos, denominado Hygiene Supervision of Cosmetics Regulation (1989). Ocho años después, se publicó la versión final del nuevo Reglamento marco de productos cosméticos, el Cosmetics Supervision and Administration Supervision (CSAR) y este entró en vigor el pasado 1 de enero. En noviembre de 2020 , China publicó el segundo borrador de Instructions for Cosmetic Registration and Notification Dossiers en el que se establece que los cosméticos de tipo general, tanto los importados como los fabricados en territorio nacional, salvando:

  • Cosméticos para niños
  • Contengan un ingrediente cosmético nuevo –es decir, aquellos que contengan ingredientes que no figuren en el Inventario de Ingredientes Cosméticos Existentes en China (IECIC); para los que se haya hecho una notificación o registro
  • Aquellos cuya persona responsable o responsable de notificación tenga un historial negativo en China;

pueden estar exentos de la experimentación animal siempre y cuando los productos estén fabricados de acuerdo con las buenas prácticas (BPF) de fabricación y su evaluación de la seguridad sea favorable. Para ello, en caso de productos importados, se deberá presentar:

  • Una solicitud de exención de experimentación animal.
  • La copia original del certificado de BPF o los documentos que indiquen que las fábricas cumplen con las BPF: estos documentos serán emitidos o reconocidos por las autoridades competentes o instituciones de certificación del gobierno local del país de origen de los productos cosméticos. En caso de que no se pueda proporcionar el documento original se entregará una copia compulsada por un notario público chino. Los certificados de BPF deberán indicar el nombre de la empresa fabricante y la dirección de fabricación.
  • Un informe de evaluación de la seguridad del producto cosmético : este deberá de llevarse a cabo siguiendo las directrices establecidas en el Instructions for Cosmetic Registration and Notification Dossiers.
See also:  Como Usar Esponja Maquillaje Silicona?

Por otro lado, los productos de uso especial ( i. los tintes del pelo; los productos para la aplicación de permanentes capilares; productos para la eliminación de pecas y blanqueantes, protectores solares, productos anticaída del cabello y productos sobre los que se reivindica una nueva propiedad funcional), seguirán sujetos a la experimentación animal.

CSAR representa una revisión completa del antiguo esquema regulatorio y afecta a todo el ciclo de vida de un producto cosmético; esta Regulación se complementa con una serie de reglamentos subsidiarios, normas y guías, muchos de ellos pendientes todavía de aprobar.

Entonces, ¿estamos cerca de la prohibición global de la experimentación animal en productos cosméticos? Indudablemente, se espera que ese sea el futuro; sin embargo, la situación actual es que muchos países todavía permiten la comercialización de productos cosméticos testados en animales.

  1. Esta situación genera bastantes conflictos con aquellos países que actualmente prohíben esta práctica, ya que algunos productos cosméticos se someten a experimentación animal fuera de sus fronteras y vuelven a analizarse mediante métodos alternativos antes de comercializarlos en estos países;

Además, la mayor parte de los ingredientes utilizados en productos cosméticos se utilizan también para otros fines, como productos farmacéuticos, detergentes, etc. ; por tanto, pueden haber sido testados en animales bajo el amparo de otras leyes. En definitiva, en este escenario internacional con regulaciones diversas e incluso opuestas, la ausencia de datos fiables sobre la experimentación animal con fines cosméticos sigue siendo una realidad.

¿Cuántos animales mueren a causa de la experimentación animal?

Aseguró que a nivel mundial más de 500 mil animales sufren y mueren cada año a consecuencia de las pruebas que se realizan en laboratorios para la producción de diversos productos cosméticos.

¿Cuáles son los ingredientes del maquillaje?

El maquillaje es algo que nos acompaña en nuestro día a día, tanto como profesionales de la estética y de la belleza, como en su uso diario. El uso del maquillaje se remonta a más de 3. 000 años antes de Cristo, donde se utilizaban diferentes tipos de ungüentos e incluso óxidos para maquillar el rostro, el cuerpo y el cabello.

También se sabe que en la Grecia y Roma antiguas se utilizaban diferentes tipos de maquillaje. – Pero es a principios del siglo XX cuando la industria del maquillaje y cosméticos da realmente el gran paso en la producción.

Una industria que revolucionará nuestro día a día. En la actualidad, los controles sanitarios son máximos y así se consiguen cosméticos de altísima calidad y poco o nada agresivos. Existen maquillajes que se realizan con productos 100% naturales y los que utilizan elementos químicos procesados de forma industrial.

La diferencia por lo general está en su precio y duración. Generalmente los cosméticos 100% naturales son más caros y su duración es menor, además de ser más respetuosos con el medio ambiente y con menor agresividad en el usuario.

Los componentes químicos artificiales que se utilizan en la actualidad en la elaboración de los cosméticos son: sulfatos laurillos, bronidox, petróleo, etc. También se utilizan productos químicos que se consideran potencialmente peligrosos, pero en la concentración que aparecen en nuestros cosméticos no supone ningún riesgo en la salud humana.

Existen dos bases diferentes en la elaboración principal de los cosméticos, pudiendo tener base de aceite o base de agua. Las bases con aceite se consideran apropiadas para pieles secas, aunque hay diferentes intensidades.

Las bases con agua se adaptan a todo tipo de piel. Como ingredientes clave presentes en la mayoría de los cosméticos, están el agua, los emulsionantes, conservantes, espesantes, hidratantes, pigmentos y fragancias. Como Se Hace El Maquillaje Con Animales Se dice que para que un cosmético se considere bueno, no debería contener más de 30 ingredientes. Como cosmético, todos los maquillajes contienen algún tipo de base para su aplicación y así matizar el tono de piel, corregir las imperfecciones o cubrirlas, además de productos que consiguen alisar o reafirmar, facilitar su aplicación como el talco, por ejemplo, consiguiendo así una textura especial tanto en la piel como en el propio producto.

Hoy en día es muy común encontrar en nuestros maquillajes protección solar, que nos ayuda a evitar los daños que puede producir la exposición al sol, además de otros productos que tienen propiedades especiales y de cuidado para nuestra piel como, por ejemplo, agentes hidratantes, vitaminas, aloe-vera… etc.

Como ejemplo, un lápiz labial tiene, entre sus componentes principales básicos: la cera que le proporciona su cuerpo y consistencia, alcohol, el aceite como base, el pigmento que le dará el color y humectantes. Los aceites más habitualmente utilizados son los de oliva, de castor, manteca de coco, minerales, lanolina o petrolato, que aportan brillo y suavidad en la aplicación, por ejemplo del lápiz labial del que hablamos en el párrafo anterior.

  1. Otro ejemplo, la máscara de pestañas;
  2. Todos los productos cosméticos pasan un estricto control antes de su puesta en el mercado y, en el caso de todo lo que se aplica en la zona de los ojos tiene especial relevancia al estar tan cerca de una mucosa;

Las posibilidades de irritación e incluso infecciones son más altas. Así pues, todos los cosméticos que están dirigidos a esta zona utilizan la materia prima de pureza más alta. En la máscara de pestañas se utilizan cremas viscosas que contienen polímeros, siliconas, ceras, pigmentos y a veces fibras para provocar un alargamiento durante el tiempo que esté aplicada la máscara.

En el caso de las sombras de ojos, solemos encontrarlas en polvos, barras o cremas, que deben ser de muy fácil aplicación y tener una cobertura muy manejable. Para las sombras se utiliza la mica o talco, lo que le confiere una estructura muy suave y con una aplicación muy suave.

Para que el cosmético quede adherido a la piel y no caiga, se utilizan otros ingredientes, así como los pigmentos que le darán color, brillo, matizadores, etc.

¿Por qué se hacen pruebas en animales?

Los animales son absolutamente imprescindibles en la investigación biomédica, porque nos permiten avanzar en el conocimiento de las enfermedades de una manera que no es posible conseguir por otros medios.

¿Cuáles son los tipos de experimentos con animales?

¿Cuántos animales mueren por cosméticos?

Número-010

  • Se trata de un día histórico, pues se dio un gran paso para erradicar el maltrato animal, afirma Ricardo Monreal.

Por unanimidad, con 103 votos a favor, la Cámara de Senadores aprobó las reformas a la Ley General de Salud para prohibir el uso de animales en pruebas para productos y artículos cosméticos. Las y los senadores respaldaron los cambios que planteó la Cámara de Diputados al proyecto, que se deriva de una iniciativa que presentó, en abril de 2019, el senador Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política. Con las reformas se establece que no podrán fabricarse, importarse ni comercializarse productos cosméticos cuando en su formulación final medien o hayan mediado pruebas en animales, y contengan ingredientes o combinaciones de éstos que sean o hayan sido objeto de pruebas en animales.

Además, se impone una pena de dos a siete años de prisión y multa equivalente de 200 a dos mil veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización, a quien contrate, autorice, conduzca, participe o desarrolle pruebas cosméticas en animales.

Dispone que, para garantizar el derecho a la información del consumidor, el etiquetado de todos los productos cosméticos comercializados podrá señalar que en su fabricación no se han llevado a cabo este tipo de pruebas. En el dictamen se destaca que, a nivel mundial, más de 500 mil animales sufren y mueren anualmente a consecuencia de esta práctica, que se lleva a cabo en laboratorios para la producción de shampoo, máscara de pestañas, labiales y otros productos cosméticos.

  • Ricardo Monreal aseguró que se trata de un día histórico, pues se dio un gran paso para defender los derechos de estos seres vivos que, aunque no tienen voz, deben ser tratados con dignidad;
  • El coordinador parlamentario de Morena invitó a aprobar este proyecto en unanimidad, pues nadie puede estar en contra de prohibir la experimentación en animales;

Además, subrayó que esta no será la única iniciativa que presentará para garantizar la protección de los seres vivos. “¡Ya basta de tanta crueldad contra ellos!”, expresó. Al presentar el dictamen, el presidente de la Comisión de Salud, Américo Villarreal Anaya, consideró que las modificaciones planteadas por la colegisladora están encaminadas a fortalecer las acciones para implementar la prohibición de los experimentos con animales en pruebas para productos cosméticos.

Afirmó que México forma parte de instrumentos internacionales en materia de derechos de los animales, en los que se menciona que el desconocimiento y desprecio ocasionan que el hombre cometa crímenes contra la naturaleza y contra las demás especies.

Por su parte, la presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda, Ana Lilia Rivera Rivera, destacó que actualmente 192. 1 millones de animales se utilizan anualmente en experimentos en la industria cosmética. “Debemos posicionarnos como uno de los primeros países en América Latina en prohibir expresamente el uso de animales en pruebas cosméticas”, consideró.

  1. El senador Alejandro Armenta Mier, de Morena, señaló que se trata de una gran iniciativa a favor del planeta y de la bioética social;
  2. La reforma a la Ley de Salud, dijo, es un avance y una oportunidad para entender que el planeta no nos pertenece y tenemos que darle un sentido de amor y aprecio a los organismos con los que coexistimos;
See also:  Como Curar La Alergia Al Maquillaje?

La senadora Xóchitl Gálvez Ruiz, del PAN, dijo que “con el dictamen el Congreso de la Unión se sumará a los esfuerzos que se han hecho para reconocer la importancia y los derechos de los animales”. Por Movimiento Ciudadano, la senadora Verónica Delgadillo García afirmó que México dejará de ser un paraíso para la crueldad en contra de las especies, que son sometidas a pruebas de laboratorio que dañan sus órganos.

Además, dijo, que con esto se pretende mandar un mensaje a la niñez de que “los animales no son de nuestra propiedad, sino seres sintientes que tienen derecho a vivir dignamente”. El senador Raúl Bolaños-Cacho Cué, del PVEM, enfatizó que el bienestar animal y la bioética son temas imprescindibles de la legislación mexicana; en este caso -dijo- se busca garantizar que estos seres vivos no sufran ni mueran en laboratorios por pruebas de cosméticos.

“Hacemos un llamado a las y los consumidores, para que si no están de acuerdo en cómo se producen ciertos productos, no los compremos, hay que informarse sobre cómo se fabrican y las consecuencias ambientales”. La senadora Sylvana Beltrones Sánchez, del PRI, expresó que es increíble que nuestro país no cuente con ninguna regulación sobre las pruebas que se hacen en estos seres vivos, por parte de la industria cosmética, porque no es secreto que detrás de cremas, shampoos, maquillajes, hay maltrato animal.

Del PRD, el senador Antonio García Conejo consideró que, con esta aprobación, las nuevas generaciones de niñas, niños y jóvenes van a estar contentos porque se atienden sus reclamos sobre los maltratos que sufren estos seres vivos.

Luego de su aprobación, en lo general y en lo particular, el proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud, se remitió al Ejecutivo Federal para los efectos del artículo 72 constitucional..

¿Cómo afecta el maquillaje a los animales?

En estos estudios, que generalmente no usan analgésicos, se mide el grado de irritación e inflamación en ojos y piel; en consecuencia, los animales se pueden quedar ciegos, sufrir convulsiones o incluso morir.

¿Qué tipo de pruebas fueron prohibidas en animales?

¡Es el primer país de Norteamérica que lo hace! En México están prohibidas las pruebas en animales para la industria cosmética. Esto tras la aprobación de una ley en el Senado mexicano, la cual prohíbe las pruebas cosméticas y de belleza en animales, esta reforma se hace dentro de la Ley General de Salud.

¿Dónde es legal la experimentación animal?

¿Es posible prescindir de la experimentación animal? – En 1959 el zoólogo William M. Russell y el microbiólogo Rex L. Burch introdujeron el concepto de las tres R (3R): Reemplazamiento, Reducción y Refinamiento , los principios que tratan de guiar el rumbo ético de la experimentación con animales hasta una eventual desaparición. Como Se Hace El Maquillaje Con Animales La normativa de la UE prohibe la comercialización de productos cosméticos que se hayan probado en animales. Fuente: Pxhere En el caso de los cosméticos, los ensayos en animales se han reemplazado por pruebas con cultivos celulares, piel humana artificial y modelos de órganos. En la investigación científica se busca el uso de sistemas in vitro, biochips y modelos matemáticos de simulación.

La legislación actual de muchos países en materia de experimentación animal incluye referencias a las 3R como el horizonte a perseguir. Por ejemplo, en la UE se han establecido laboratorios de referencia para la investigación de alternativas.

Muchos científicos apoyan la vía 3R, pero consideran que “no es realista esperar que esto sea posible en cada área de la investigación científica en el futuro inmediato”, según la Research Defence Society (hoy Understanding Animal Research). Una encuesta de 2015 del Pew Research Center en EEUU revelaba que el 89% de los científicos están a favor de la experimentación con animales por considerarla aún irreemplazable.

  • Quizá el ejemplo más obvio de ello sean los ensayos preclínicos de medicamentos, donde se prueban los fármacos en animales antes de comenzar los estudios en pacientes;
  • Hoy es aún imposible disponer de sistemas in vitro o modelos computacionales capaces de simular toda la complejidad de un organismo y todos los efectos potenciales de un un nuevo fármaco;

Javier Yanes @ yanes68.

¿Que sufren los animales en los experimentos?

Cada año, más de 100 millones de animales sufren y mueren en crueles pruebas químicas, cosméticas, de drogas y de comida; en clases de biología; en ejercicios de entrenamiento médico y en experimentos médicos motivados por la curiosidad. Las cifras exactas no están disponibles porque los ratones, ratas, aves y animales de sangre fría (que representan más del 95 por ciento de los animales usados en experimentación) no están cubiertos ni siquiera por la protección mínima de la Ley de Bienestar Animal de los Estados Unidos y por tanto no son contabilizados.

  1. Para probar cosméticos , limpiadores del hogar y otros productos de consumo , cientos de miles de animales son envenenados, enceguecidos y matados cada año por crueles corporaciones;
  2. Los ratones y las ratas son forzados a inhalar gases tóxicos, los perros son obligados a ingerir pesticidas y a los conejos les frotan químicos corrosivos en sus pieles y ojos;

Muchas de esas pruebas no son ni siquiera requeridas por ley, y frecuentemente producen resultados inexactos o erróneos; incluso si un producto hace daño a los animales, te lo pueden vender. Las pruebas crueles y tóxicamente mortales también son llevadas a cabo como parte de programas masivos de pruebas regulatorias , generalmente financiadas por dinero de los contribuyentes de los Estados Unidos.

La Agencia de Protección Ambiental , la Food and Drug Administration , el Programa Nacional de Toxicología y el Departamento de Agricultura son solo algunas de las agencias gubernamentales que someten a los animales a crueles y crudas pruebas.

El gobierno federal así como muchas organizaciones benéficas derrochan preciosos dólares de los contribuyentes y de donantes generosos en experimentos crueles y erróneos en universidades y laboratorios privados, en vez de gastarlos en prometedores estudios clínicos, in vitro y epidemiológicos que son en realidad relevantes para los humanos.

  1. Millones de animales también sufren y mueren en experimentos y disecciones en clases de biología, a pesar de que se ha demostrado en repetidas ocasiones que las alternativas compasivas modernas les enseñan mejor a los estudiantes y les ahorran tiempo a los profesores y dinero a las universidades;

Cada uno de nosotros puede ayudar a salvar animales del sufrimiento y de la muerte en experimentos, pidiendo que nuestras almas máter no sigan experimentando en animales, comprando productos libres de crueldad , donando solo a organizaciones de beneficencia que no experimentan en animales, solicitando alternativas a la disección animal y demandando la inmediata implementación de efectivas y humanas pruebas sin animales por parte de las agencias gubernamentales y las corporaciones.

¿Cuánto dinero se gasta en la experimentación con animales?

México gasta 10 millones en animales para experimentación.

¿Cómo se hacen los cosméticos naturales?

¿Qué son los cosméticos naturales? ¿Qué podemos encontrar en su composición? – Los cosméticos naturales son productos que contienen solo materias primas naturales : recursos minerales e ingredientes de origen vegetal o animal. Además, deberán obtenerse como resultado de procesos tales como: filtración, extracción, secado, destilación, prensado, molienda, liofilización y tamizado.

  • La obtención de materias primas naturales con el uso de los métodos físicos antes mencionados, que procesan el material en pequeña medida , permite conservar los valores nutricionales, las vitaminas y las sustancias beneficiosas que se encuentran en las materias primas;

Los ingredientes de origen animal se pueden usar para producir cosméticos sólo cuando hacerlo no sea perjudicial para la salud o la vida de los animales. Tales materias primas son, entre otras, miel, propóleos, lanolina y leche. En la producción de cosméticos naturales, también está permitido utilizar materias primas cosméticas obtenidas en procesos biotecnológicos , es decir, microbiológicos o enzimáticos. Además de materias primas de origen vegetal y animal, en la cosmética natural también puedes encontrar :

  • diferentes tipos de componentes marinos (por ejemplo, algas)
  • aceites esenciales,
  • sales inorgánicas y óxidos derivados de minerales,
  • emolientes naturales, colorantes, emulsionantes (por ejemplo, ésteres de sacarosa),
  • sustancias activas y conservantes naturales (ácido benzoico y sus sales, ácido bencílico, ácido salicílico).

La industria química trabaja constantemente en nuevas formulaciones basadas en materias primas naturales, que puedan ser utilizadas en la producción de cosméticos. Una de las novedades del mercado son las biobetaínas, que pertenecen a la línea de productos ecológicos.

¿Cómo se elabora el maquillaje y con qué materiales?

¿Cuántos animales se sacrifican al año en estudios científicos?

Animales que consumimos en una vida – Pero antes de hablar de cantidad de animales que mueren utilizados en experimentación demos algunos números de animales que mueren, por ejemplo, para alimentarnos. En EEUU, según el el dailymail , en una vida humana se consumen de media más de 7.

  1. 000 animales , que incluyen 11 vacas, 27 cerdos y 2;
  2. 500 pollos;
  3. Los británicos no andan muy lejos, con un total de 7;
  4. 500 animales consumidos al año, entre los que hay 80 pavos, 30 vacas y 4;
  5. 500 pescados;
  6. También podemos pensar en los 10 millones de animales atropellados en las carreteras en España;

Si lo extrapoláramos al número de animales muertos en los 78 años que vive de media una persona en Europa, a lo largo de una vida habríamos matado aproximadamente a 20 animales por persona. ¿Cuántos animales se consumen por investigación y por europeo? La respuesta es 2 ratones y media rata por persona y vida ; y eso es el 98% de los mamíferos utilizados en investigación.

  1. No se utilizan para testear cosméticos, pues está prohibido en Europa, sino que se utilizan para tratamientos en cáncer, asma, enfermedades mentales, etc;
  2. ; prácticamente cualquier tratamiento médico y, también importante, para hacer avances en tratamientos veterinarios (¿quien renunciaría a tener tratamientos veterinarios para su mascota o su ganado?);

Para obtener la vacuna de la polio se requirieron del orden de 150 chimpancés. Pero hemos de pensar que con esta vacuna más de medio millón de niños han salvado la vida y puede que 10 millones de personas no estén paralizadas. Eso no quiere decir que siempre se deban utilizar animales.

  1. Realmente, los científicos intentan reducir el número de animales , pues sale más caro y requiere más tiempo una investigación con ellos;
  2. Muchos científicos se encuentran cuando salen de sus trabajos con grupos de personas que los llaman asesinos;
See also:  Como Se Prepara La Cara Para El Maquillaje?

Esas mismas personas se han beneficiado, a buen seguro, de los experimentos que han hecho sobre animales. La famosa primatóloga Jane Goodall, siempre se ha negado a la experimentación con grandes simios. Hay que saber, no obstante, que en los últimos años, uno de cada tres gorilas que existían en el planeta ha muerto a causa del virus del ébola.

  1. Para encontrar una curación, tanto de estos animales como para nosotros, se necesita experimentar con animales;
  2. Ante las críticas contra estos experimentos, el principal autor de la vacuna, Peter D;
  3. Walsh, llegó a afirmar que Jane Goodall está contribuyendo significativamente a la extinción de los chimpancés;

Juan Lerma, Director del Instituto de Neurociencias de Alicante, afirmó: La sociedad está establecida en una hipocresía galopante. La investigación con animales salva millones de vidas, humanas y animales. Los partidarios de la prohibición tendrán que explicar sus razones para no querer evitar muertes y sufrimiento.

¿Cuántos animales mueren al año a causa de la contaminacion?

Por qué necesitamos usar menos plástico   – ¿Sabías que, globalmente, arrojamos al mar trece millones de toneladas de plástico cada año? Esto equivale a un camión de basura que vacía una carga completa en el océano cada minuto, afectando nuestro hogar.

¿Cuántos animales mueren al año en el mundo por el maltrato animal?

Resultados: producto de la impunidad e ineficacia ante el maltrato animal – A nivel federal todo lo relacionado a la cría, entrenamiento, transporte, promoción, anuncio, organización, compra-venta o se preste o rente un espacio para realizar peleas de perros son hechos constitutivos de delito con base al Código Penal Federal, siendo la Fiscalía General de la República (FGR) competente para conocer de estos hechos.

  • La dependencia informó que entre el 2019 y 2020 no recibió ninguna denuncia por este delito ni abrió ninguna carpeta de investigación en el país;
  • En números generales entre el 2019 y 2020 las Fiscalías de los Estados reportaron que recibieron 2490 denuncias por maltrato animal, sin embargo en cuanto al número de carpetas de investigación fueron 2511, ya que algunas fiscalías solo ingresan el registro en sus bases de datos a partir de que se abre una carpeta para investigar el hecho delictivo, sin embargo, con los datos que presentaron solo hubo 155 agresores que fueron puestos a disposición ante las fiscalías , esto es el 0;

06% en relación al número de carpetas de investigación que fueron abiertas. Los resultados de los casos llevados a juicio son aún mucho más bajos, pues en el mismo periodo solo se iniciaron 195 casos judicialmente, de los cuales 101 agresores fueron vinculados a proceso y decepcionantemente solo se dictaron 18 sentencias por este delito en dos años, aunque solo 14 agresores tuvieron como pena la privación de su libertad en todo el país.

La suma de todas las sanciones económicas impuestas no rebasaron los 130 mil pesos, por lo que el índice de castigo a este delito es menor al 0. 01% en todo el país, cuando al mismo tiempo se calcula que al año mueren aproximadamente 60 mil animales víctimas de la violencia.

Un dato importante es que de treinta fiscalías estatales solamente en cinco Estados se han impartido en los últimos cinco años cursos de capacitación a sus agentes del ministerio público, personal de investigación y administrativo. En el ámbito de actuación de las autoridades administrativas de los gobiernos estatales, entre el 2019 y 2020 recibieron 7619 denuncias (no se incluyen el número de denuncias recibidas ante las autoridades municipales ni federales), se atendieron 4759 denuncias, reportando autoridades en diversos estados que debido a la pandemia en el 2020 se vieron interrumpidas sus funciones y fueron asegurados 2977 animales entre domésticos y silvestres víctimas de maltrato.

  1. A pesar de haber atendido 4759 denuncias por maltrato en el país, solo se remitieron por parte de estas dependencias ante las fiscalías de los estados a 67 agresores, siendo menos del 0;
  2. 02%;
  3. Cabe señalar que muchas procuradurías ambientales en los Estados carecen de facultades para presentar ante las autoridades correspondientes a los agresores y de imponer sanciones, siendo esto una ventana de impunidad;

Pero el tema que consideramos clave en AnimaNaturalis es la educación. Las acciones y programas educativos que a través de la mayoría de las Secretarías de Medio Ambiente y Secretarías de Educación estatales deben realizar conforme a lo dispuesto en sus propias leyes de protección animal, en difundir a la población en general e implementar desde los colegios una cultura de respeto a los animales y de prevención de maltrato no está dando resultados suficientes frente al enorme problema de crueldad animal que se registra diariamente.

En 30 Estados los gobiernos tienen facultades expresas por ley para llevar a cabo dichas acciones y programas, sin embargo la gran mayoría no realizó ninguna, pues en el 2019 un año anterior a la pandemia se contabilizaron solo 312 acciones en el país con un presupuesto asignado total de $21, 794,604.

00 de pesos, pero el reportado como ejercido fue solamente $1, 598,771. 00 en todo el país, prácticamente el 0. 07% fue destinado realmente. En el 2020 se contabilizaron 182 acciones educativas con un presupuesto asignado en total de $18, 126,189. 00 pesos, pero el ejercido reportado fue solamente de $456,209.

  1. 00 pesos, esto equivale a menos del 0;
  2. 03% aunque diversas dependencias en el país argumentaron que fue debido a la pandemia que no pudieron llevar a cabo dichas acciones;
  3. Por último, respecto a programas educativos llevados a través de las secretarías de Educación de los Estados a los planteles escolares, solamente cinco estados cuentan con ellos;

La violencia es violencia, no importa a quien vaya dirigida si es animal, niña, niño, mujer, persona mayor u hombre, no distingue clase social, ni raza, impacta y afecta a todos por igual. Se tiene mucha evidencia y suficientes estudios que el maltrato y la crueldad hacia los animales es un detonante de la violencia social, se comienza siempre por el más indefenso y en este caso son los animales, escalando a menores, mujeres y ancianos.

¿Cuántos animales mueren al año por experimentación en México?

Algunas empresas que han dicho NO a las pruebas en animales y venden sus productos en México son: Afterglow, Beenatural, Carmex, DPCN, ELF cosméticos, Fitos Natural, Jane Iredale, Kiss My Face, Green Innovation Cosmetics, Organix, Xamania, L’Atelier des Délices, entre otras. – Tres animales mueren a cada segundo en los laboratorios del mundo: ONG. Foto: Shutterstock. Ciudad de México, 25 de abril (SinEmbargo). – Más de 100 millones de animales mueren cada año víctimas de experimentos y vivisección; los principales sectores donde son utilizados son las industrias militar y cosmética, la ciencia e incluso en prácticas docentes, denunció la organización internacional AnimaNaturalis.

  1. La experimentación aplica distintos métodos capaces de producir sufrimiento extremo a las criaturas, por ejemplo, les son provocadas enfermedades que jamás contraerían en circunstancias normales; también se les colocan electrodos en sus cerebros; se les somete a pruebas de irritación en la piel y los ojos; se les priva de luz, movimiento y contacto con miembros de su especie; se les mutila y, finalmente, se les asesina, acusó;

Por ello subrayaron la importancia de incentivar a la sociedad a optar por un consumo responsable, a través del consumo de productos libres de experimentación animal. “Primates, ratas, ratones, conejos, cobayas, perros, gatos, cerdos y otros animales son masacrados en nombre de la ciencia y la técnica, a razón de que tres animales mueren a cada segundo en los laboratorios del mundo”, informó la asociación. A través de la investigación encubierta, diversas asociaciones animalistas han conseguido mostrar a la sociedad los horrores que ocultan los laboratorios. Foto: Shutterstock. Esta cruel práctica comenzó desde el siglo XVI con la finalidad de conocer los misterios del funcionamiento del cuerpo, del organismo en sí, de la circulación sanguí­nea, de la conformación fisiológica, y también de los efectos de medicinas, venenos, sustancias y la inocuidad de los procedimientos cientí­ficos e industriales.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 24 de abril como el Día Internacional del Animal de Laboratorio, por lo que AnimaNaturalis México aprovechó el contexto para subrayar la importancia de esta fecha “para informar y concienciar a la sociedad sobre lo cruel e innecesario de experimentar en animales y para difundir las condiciones que sufren millones de aves, conejos, gatos, perros, primates, ratas, ratones e incluso animales de granja utilizados en pruebas de laboratorios”.

En nuestro país se establecieron especificaciones para la producción, cuidado y uso de animales de laboratorio en la Normal Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999, implementada desde 2001 con la responsabilidad de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

Algunas empresas que han dicho NO a las pruebas en animales y venden sus productos en México son: Afterglow, Beenatural, Carmex, DPCN, ELF cosméticos, Fitos Natural, Jane Iredale, Kiss My Face, Green Innovation Cosmetics, Organix, Xamania, L’Atelier des Délices, entre otras, aquí pueden revisar la lista completa realizada por la ONG, donde hay opciones de cosméticos, artículos de higiene personal y de oficina.

A través de la investigación encubierta, diversas asociaciones animalistas han conseguido mostrar a la sociedad los horrores que ocultan los laboratorios. Es así como cada vez más personas han optado por el rechazo a los experimentos con animales en cualquier disciplina, ya sea por ética, economía e incluso por motivos biológico-sanitarios, por la crueldad que se emplea a seres vivo, el peligro que supone la extrapolación de resultados de una especie a otra (como en el caso del SIDA), y su discutible “necesidad” cuando se comienzan a desarrollar métodos alternativos al uso de animales en los laboratorios de ciencia, así como también en las salas de clases de los futuros cientí­ficos, destacó AnimaNaturalis. .