Gabriela Margall

Novela romántica Gabriela Margall Novela histórica

Como Se Testa El Maquillaje En Animales?

Como Se Testa El Maquillaje En Animales
Test Draize – El test Draize se usa para medir la toxicidad de una sustancia. Un animal es sujeto, y la sustancia a experimentar se aplica en la piel o el ojo del animal. Pueden usarse pinzas para dejar abiertos los ojos del animal. La sustancia puede ser dejada en la piel o el ojo hasta 14 días para observar sus efectos.

  1. Los animales son matados si el daño causado es irreversible; desafortunadamente, los que no sufren un daño irreversible son sencillamente usados de nuevo después de una “limpieza”;
  2. Los tests Draize pueden causar úlceras, hemorragias, visión borrosa y ceguera;

Algunos animales, como los conejos (usados de manera habitual), producen menos lágrimas que los humanos, por lo que son sujetos a dolor extremo en estos experimentos.

¿Cómo se hace el testeo en animales?

Para que un producto cosmético o de belleza esté disponible para el uso humano y estar a la venta, debe pasar por una serie de procesos, entre ellos, la evaluación de la seguridad de los componentes y/o producto final. Esto es para garantizar que no representará un riesgo para la salud humana.

Aquí es donde se hace uso del testeo animal ya que se realizan distintos experimentos en animales como roedores, conejos, cobayos, entre otros animales. Productos como maquillaje, espuma de afeitar, pasta de dientes, laca para cabello, solución para lentes de contacto, bronceadores, jabón, shampoo son sometidos a pruebas en animales, el nivel de maltrato hace que la gran mayoría de los animales fallezcan.

Este proceso infringe la ley de protección animal debido a que la experimentación en animales para la industria cosmética se considera una de las formas más crueles de explotación animal. Los animales, principalmente conejos y cobayos, son sometidos a pruebas extremadamente dolorosas, estresantes e invasivas, totalmente innecesarias, ya que en la actualidad existen diversas alternativas y tecnología que no requieren el uso de animales.

Expuesto el DL50 (Dosis Letal 50), en el cual se obliga a los animales a ingerir o inhalar los compuestos. Se necesitan grupos de 200 especímenes, aproximadamente, para medir la toxicidad de un ingrediente.

El estudio culmina una vez que un 50% de la población en estudio muere. El objetivo es conocer las cantidades en las que es peligroso consumir una sustancia para los seres humanos. algunas maneras en que se utiliza el testeo: • Los animales son quemados, escaldados, electrocutados y se les produce una adicción a las drogas • Sustancias irritantes son frotadas contra su piel y vertidas en sus ojos • Son infectados con cáncer, BSE, diabetes, herpes, sífilis y SIDA • Son sometidos a muy bajas temperaturas y confinados en una oscuridad total • Sus ojos son extirpados, sus cerebros dañados y sus huesos rotos • Son inyectados, obligados a inhalar gas, envenenados y heridos con misiles de alta velocidad • Los amarran, los dejan sin comer por días, sin beber agua, con ruidos fuertes en sus oídos para quebrantar la personalidad.

Una de las pruebas más comunes es el test de Draize, el cual se realiza desde hace más de 45 años. Consiste en aplicar a los animales (regularmente conejos), las sustancias a testear directamente en los ojos por siete días.

Muchos de ellos quedan ciegos luego de estas pruebas, y al finalizar los estudios todos son sacrificados. Métodos que PUEDEN reemplazar el testeo animal: -Pruebas in vitro -Tecnología de imágenes -Cultivos celulares – Modelos informáticos -Bacterias, hongos – Autopsias -Estudios epidemiológicos – Recopilación de información -Ensayos clínicos Contexto nacional: En Chile la Ley 20.

380, en su Título 4, establece distintas regulaciones a las pruebas en animales en la educación superior y prohíbe el uso de animales vivos en colegios, salvo agrícolas. No indica nada sobre la experimentación de animales en el ámbito privado y menos sobre pruebas de cosméticos.

Por su parte, el Reglamento del Sistema Nacional de Control de Cosméticos (Dto. 239/02) no exige pruebas en animales para registrar un producto cosmético ni tampoco las prohíbe. En consultas realizadas vía Ley de Transparencia, el Instituto de Salud Pública ha indicado que no acepta pruebas en animales, si no que requiere y acepta información obtenida en humanos.

Según investigación de la organización No Mas Vivisección, esta omisión de la legislación significa que cualquier compañía puede realizar este tipo de pruebas en Chile para presentar la documentación obtenida en países donde se exige, prestar servicios a terceros que requieran estos experimentos, realizar investigaciones en un contexto académico si su justificación es aceptada por los comités de bioética o comprar insumos a proveedores que prueben sus productos en animales.

Todas estas posibilidades hacen que la experimentación en animales para cosméticos deba ser prohibida en Chile. Mediante esta ley se restringe a todo tipo de comercio la venta o distribución de productos cuyos proveedores no hayan certificado procesos productivos libres de crueldad animal de lo contrario se prohibirá su distribución comercial.

  1. A través de esto directamente se busca alejar todo tipo de maltrato animal y respetar el derecho que poseen cada uno de los animales;
  2. La presente Ley tiene por objetivo: Restringir la venta de productos y otorgar una multa a aquello que no presente algún certificado que apruebe las acciones, como el testeo en animales, entre otros tipos de hechos que no justifique sus acciones;

Art 1: Sancionar comercios con testeo animal. Aquellos comercios que no expongan un certificado con la restricción del testeo animal llevaran una multa de 15UF. Art 2: Protección de individuos. Se protegerá los derechos del ser viviente mediante la condenación de esta ley.

  • Art 3: Penar los experimentos expuestos;
  • La tortura y esclavitud que se presentan en los experimentos del testeo animal;
  • Art 4: Fortalecer la medida de productos;
  • La confección de productos con múltiples métodos sin la necesidad de utilizar el testeo como única solución;

Art 5: Certificación del producto..

¿Cómo se prueba el maquillaje sin animales?

Aunque los cánones de belleza han ido variando, el cuidado del aspecto es algo por lo que la humanidad se ha preocupado especialmente a lo largo de la historia. En las antiguas civilizaciones a la cosmética ya se le daba un lugar preferente y tanto hombres como mujeres cuidaban casi al milímetro su aspecto con elementos naturales como plantas aromáticas.

Incluso durante la Edad Media, donde la higiene se había relegado a un segundo lugar, los productos cosméticos seguían teniendo una gran importancia. Sin embargo muchos de los productos que se utilizaban podían acabar resultando realmente perjudiciales para la salud.

No obstante, dejando un poco de lado la historia, en este artículo nos centraremos en explicar cómo es la cosmética de hoy en día , cómo se fabrica y las consecuencias que genera. La cosmética en la actualidad Desde que los primeros productos cosméticos y de belleza se empezaron a comercializar, estos se han estado probando en animales. Además, para poder ser comercializados de forma segura, muchos países obligaban que así fuera. Dichas pruebas se realizaban sobretodo en conejos, ratones y monos; se probaban en ellos tanto ingredientes específicos cómo productos cosméticos en su versión final.

A menudo estos animales eran obligados a ingerir las sustancias o se les aplicaba en su piel afeitada durante repetidos días. Este hecho es algo que, especialmente durante el último siglo, ha horrorizado a muchas personas que se han atrevido a investigar de dónde proceden y cómo se fabrican los productos que utilizan.

Una alternativa que se crea para combatir la crueldad que hay detrás de los productos cosméticos es la llamada Cosmética Vegana. En algunas ocasiones, hay diferencia entre productos veganos y cruelty free , pues se entiende como productos veganos aquellos que no contienen ningún ingrediente procedente de animales.

  1. Aunque en realidad el veganismo es más una filosofía que promueve el respeto hacia la naturaleza y sus seres vivos;
  2. El término Cruelty Free hace referencia a que la fabricación de ese producto no conlleva sufrimiento de ningún animal, aplicable a la industria textil y otras más;

En este caso, la industria cosmética. Como Se Testa El Maquillaje En Animales Llegados a este punto, imaginamos que os estaréis preguntando: si no se prueban en animales ¿cómo se garantiza que los cosméticos no perjudican a quien los usa? De nuevo, la ciencia y experimentación entran en juego: Para probar los cosméticos, se crean tejidos similares a los animales de forma sintética. Asimismo, con los años que se han estado realizando pruebas en animales, se conocen de forma exacta los efectos de ciertos elementos en la piel. Para identificar que un producto no ha sido probado en animales, existen algunas certificaciones reguladas como la PETA , Leaping Bunny o Cruelty Free Kitty Algunos métodos alternativos a la prueba en animales son los siguientes: · Cultivo de células de forma tridimensional.

  1. De esta forma consiguen recrear tejidos de piel y ver las reacciones que provocan de una forma mucho más exacta e interactiva;
  2. · Órganos y cuerpos donados a la ciencia;
  3. Estos nos permiten conocer mucho más acerca de la piel humana y de los elementos que provocan malas reacciones;

· Simulaciones por ordenador con todos los datos que se han recogido a lo largo de años. Con investigación y pruebas en voluntarios se pueden recrear tejidos y cuerpos humanos de forma que se puedan realizar todas las pruebas necesarias y ver las reacciones con una precisión estadística increíble.

· Voluntarios. Tras haber probado que los componentes del cosmético no son perjudiciales para los usuarios, se prueban textura, comodidad, etc. en voluntarios que están dispuestos a ello. Conforme a las investigaciones que se han realizado, estos métodos resultan cada vez más económicos y mucho más precisos.

Sin embargo, hay países cómo China que siguen obligando a realizar estas pruebas en animales, aunque tenemos la esperanza de que acabarán aceptando las mejoras que conllevan tarde o temprano. La innovación que hay detrás de ellos y los años de investigación que nos han permitido alcanzar este punto es prueba de cómo evolucionamos y vamos hacia un futuro en el que la naturaleza y la humanidad conviven libremente.

  • ¡Esperamos que podamos haberos solucionado las dudas que tuvierais acerca de cómo se prueban los cosméticos cruelty free y veganos! Si usáis productos cosméticos, os recomendamos apostar por los que lleven cualquiera de estas dos certificaciones;

Normalmente su precio no suele variar, y actualmente podéis encontrarlos en cualquier tienda de cosmética. Si no lo haces por ti, hazlo por ellos. ❤🐰🐥🐹🐱🐶🐵❤ Fuentes: https://www. crueltyfreeinternational. org/why-we-do-it/alternatives-animal-testing.

¿Qué animales usan para el testeo de animales?

Como Se Testa El Maquillaje En Animales Análisis estadístico del uso de animales para experimentación en España desde 2009 a 2019. Fuente de los datos: MAPA. Transparencia en experimentación animal quiere decir, también, explicar, anualmente, cuántos animales se utilizan en experimentación en nuestro país, qué especies se usan y para qué, cuál es la finalidad de estos experimentos. El acuerdo COSCE por la Transparencia en Experimentación Animal , que lanzamos en 2016 y al que se han adherido ya 143 instituciones, incorpora cuatro compromisos muy claros:

  • Hablar con claridad sobre cuándo, cómo y por qué se usan animales en investigación
  • Proporcionar información adecuada a los medios de comunicación y al público en general sobre las condiciones en las que se realiza la investigación que requiere el uso de modelos animales y los resultados que de ella se obtienen
  • Promover iniciativas que generen un mayor conocimiento y comprensión en la sociedad sobre el uso de animales en investigación científica
  • Informar anualmente sobre el progreso y compartir experiencias

Por eso creo que es importante usar todos los canales de comunicación que tengamos a nuestro alcance para distribuir y comentar la información oficial que sobre el uso de animales en experimentación en España publican anualmente nuestras autoridades, a través del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). En este blog y en otros foros ya he publicado anteriores entradas sobre el acuerdo de transparencia , y sobre el uso de animales destinados a experimentación en nuestro país. Y, cada año, actualizo una presentación que analiza los datos históricos disponibles oficialmente, desde 2009, hasta la actualidad, para que todo el mundo pueda comparar la evolución anual de todas estas cifras.

Esto es esencial para entender la relevancia de todos estos experimentos y poder justificar su uso ante la sociedad. Una utilización que se realiza con un respeto escrupuloso a la estricta legislación que regula la protección de los animales utilizados en investigación y docencia.

La experimentación animal sigue siendo necesaria, insubstituible todavía en muchos casos, para investigar sobre temas de salud humana y animal, para avanzar en nuestro conocimientos de las enfermedades que nos afectan, como por ejemplo la pandemia COVID-19 causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

Existen métodos alternativos que nos permiten, en algunos casos, dejar de usar animales y abordar los experimentos de forma distinta. Cuando estos métodos están validados científicamente entonces es nuestro deber (y nuestra obligación legal) como investigadores, usarlos.

Mientras no existan deberemos seguir usando, con responsabilidad, los animales en todos los experimentos en los que su papel sea esencial, irremplazable. Hace unos días, el MAPA publicó los últimos datos oficiales de usos de animales en España durante 201 9, en las que se indica que faltan algunos datos de una de las Comunidades Autónomas: Castilla y León.

Teniendo en cuenta esta circunstancia, los datos publicados refieren 817. 742 usos de animales para 2019 , algunos menos (-2,2%) de los reportados para 2018: 836. 096. Es decir, se registran alrededor de ochocientos mil usos de animales en España anualmente.

Testeo de Cosméticos en Animales (Todo lo que debes saber) #TenemosQueHablar – Valentina Moren

Bastantes menos de los que se usaban hace algunos años, como aparece en la gráfica adjunta. Hasta en un 42% ha disminuido el uso de animales desde 2009, cuando las cifras superaban los 1. 400. 000 animales. Por lo tanto, el principio de las 3Rs ( R eemplazo, R educción y R efinamiento) que preside toda la normativa de bienestar animal se está cumpliendo y vamos progresando y reduciendo el uso de animales en experimentación hasta conseguir, cuando sea científicamente posible, dejar de usar animales, como indican nuestro RD53/2013 y la Directiva Europea 2010/63/UE. Como Se Testa El Maquillaje En Animales ¿A que se destinan los animales de experimentación en España? Esencialmente a investigación. Datos: MAPA. Podemos preguntarnos a qué se destinan los animales que se usan en España en experimentación. Las cifras son muy claras en este aspecto. Mayoritariamente (86%) se destinan a investigación científica , seguidos de usos reglamentarios, en docencia y otros usos, en porcentajes mucho menores.

Este dato es importante resaltarlo. La observación atenta de estos datos desde 2009 nos indica que la finalidad de investigación ha sido siempre la mayoritaria, alrededor del 80%, con ligeras variaciones anuales.

¿Qué tipo de animales se usan preferentemente? Efectivamente la mayor parte de animales que se usan son roedores (63,5%), seguido de peces (17,3%), y aves (12,4%). Y, dentro de los roedores, la especie principal es el ratón. Se registraron 460. 761 usos de ratones (56,4%) durante 2019.

  1. Más de la mitad de los animales que se usan en experimentación son ratones;
  2. Tras estos tres grupos de especies aparecen otras varias cuyo uso es importante pero muy alejado de esos porcentajes;
  3. Durante 2019 se usaron 20;
See also:  Como Reducir La Nariz Con Maquillaje?

586 conejos (2,52%), 9. 410 cerdos (1,15%), 2. 261 ovejas (0,28%) y 1. 155 vacas (0,14%). El uso de otras especies es muy inferior, y así hay que resaltarlo, pues se refieren a especies que generan una mayor empatía por la sociedad. Su uso está muy restringido y reducido a los experimentos que requieren específicamente el uso de estas especies. Como Se Testa El Maquillaje En Animales Distribución por especies animales de los usos registrados entre 2009 y 2019. Datos: MAPA. Tras la publicación de la Directiva Europea 2010/63/EU y su trasposición a la legislación española en forma de RD53/2013 aparecieron nuevas categorías de datos informativos que los investigadores teníamos que registrar, para trasladar a la sociedad el nivel de daño, de alteración del bienestar animal causado por nuestras experimentaciones. Como Se Testa El Maquillaje En Animales Análisis de la severidad de los procedimientos de experimentación animal desde 2014. Datos: MAPA. El análisis de la severidad de los procedimientos utilizados nos dice que, en su gran mayoría (86%), los procedimientos tienen una severidad LEVE o MODERADA , y son relativamente muchos menos (7%) los usos de animales que inevitablemente están asociados a una severidad importante.

  • Durante 2019 se usaron 542 gatos (0,07%), 1463 perros (0,18%), 348 cabras (0,04%), 281 équidos (0,03%) y 229 primates no humanos (0,03%);
  • Se consideran cuatro categorías de daño, según la severidad: sin recuperación (los animales se anestesian para una intervención quirúrgica, durante la cual tiene lugar la experimentación, y ya no despiertan, procediéndose a la eutanasia de los mismos al finalizar la cirugía), leve (el daño infligido a los animales es leve, por ejemplo una inyección de un medicamento por vía intraperitoneal), moderado (el daño infligido a los animales es moderado, por ejemplo una cirugía con anestesia general y recuperación posterior del animal) y severo (el daño infligido a los animales que requiere la experimentación es importante, por ejemplo ayunos importantes, inmovilización durante largo tiempo o experimentos encaminados a evaluar la capacidad analgésica de medicamentos experimentales, en los que es necesario infligir dolor para poder analizar la supresión del mismo por el fármaco);

Estos porcentajes se han mantenido relativamente invariables desde 2014. Finalmente, en la presentación que recoge todos estos datos de forma gráfica , analizo la evolución de uso de cada una de las especies, o grupos de especies, desde 2009 hasta 2019.

En general, los usos mayoritarios se mantienen a lo largo de los años, pero existen variaciones relativas al año anterior (2018) que pueden ser muy importantes (aunque en términos absolutos involucren un número muy reducido de animales).

Esta gráfica final resume todas estas variaciones. En relación a 2018, los usos de animales en 2019 recogen las siguientes variaciones: ha aumentado significativamente (>50%) el uso de équidos (caballos, burros), gatos, reptiles y cefalópodos (pulpos, sepias, calamares).

  1. Se ha reducido significativamente (-43,18%) el uso de primates no humanos;
  2. Y el resto de variaciones oscilan alrededor de +/-25% o menos;
  3. Por ejemplo, se registra un 10,76% menos de roedores o un 21,50% menos de cerdos, entre otros;

Este ejercicio de transparencia en experimentación animal sirve para que toda la sociedad conozca, con exactitud y con datos oficiales, los usos de animales que tienen lugar en España cada año, su finalidad y las especies utilizadas, entre otros muchos datos que recoge el informe estadístico que publica anualmente el MAPA. Como Se Testa El Maquillaje En Animales Variaciones en el uso de animales registradas en 2019 en relación a las reportadas en 2018. Datos: MAPA ..

¿Cuántos animales se usan para experimentos cosméticos?

Algunas cifras de la experimentación cosmética en Europa y el mundo – De acuerdo a las últimas estadísticas disponibles, más de 12 millones de animales son usados en la investigación de la UE cada año. Esto equivale a 137 animales sufriendo crueles y dolorosos experimentos cada 10 minutos.

  • Los 27 países de la UE reportaron en 2008 el uso de: 24,199 perros, 312. 681 conejos, 649. 183 aves, 10. 449 monos.
  • Investigaciones recientes de la British Union Against Vivisection (BUAV) y el Dr. Hadwen Trust sugieren que más de 115 millones de vertebrados podrían ser usados en experimentación en todo el mundo cada año. Se estima que los diez países que más usan animales en experimentos son Estados Unidos, Japón, China, Australia, Francia, Canadá, Reino Unido, Alemania, Taiwan y Brasil.
  • En Europa, sólo Francia, Reino Unido y Alemania usan más del 55% del número total de animales utilizados en toda Europa.
  • Un 56% de los monos del “viejo mundo” (como macacos) usados en experimentos aún son importados para investigaciones dentro de la Unión Europea.
  • Comparado con las últimas estadísticas UE del 2005, el número de animales usados en la experimentación ha aumentado considerablemente: en España más de un 51%, en Estonia (más de un 610%), Irlanda (más de 197%), Austria (más de 32%) y Portugal (más de 22%).

Fuente: European Commission (2010) Sixth Report on the Statistics on the Number of Animals used for Experimental and other Scientific Purposes in the Member States of the European Union. Tomado de la web oficial de la European Coalition to End Animal Experiments (ECEAE) y traducido por AnimaNaturalis..

¿Cuántos animales mueren a causa de la experimentación?

Aseguró que a nivel mundial más de 500 mil animales sufren y mueren cada año a consecuencia de las pruebas que se realizan en laboratorios para la producción de diversos productos cosméticos.

¿Por qué prueban en conejos?

Producción de anticuerpos – Uno de los usos más frecuentes de los conejos en los laboratorios es la producción de anticuerpos, empleados para detectar la presencia o ausencia de la enfermedad, así como para investigar enfermedades infecciosas y en inmunología.

Los anticuerpos son un componente fundamental del sistema inmunitario adaptativo (la rama del sistema inmunitario que reconoce específicamente un organismo extraño). Se trata de moléculas complejas que solamente puede producir el sistema inmunitario de un animal vivo y que reconocen y se unen a secuencias de proteínas muy específicas.

Para producir anticuerpos, se inyecta al conejo una secuencia de proteínas tomada del organismo que causa la enfermedad a estudiar. Se suelen utilizar los conejos blancos de Nueva Zelanda, dado que su gran tamaño garantiza la producción de abundante antisuero.

El anticuerpo es producido por el sistema inmunitario del conejo y el progreso de la producción de anticuerpos se controla tomando pequeñas muestras de sangre a intervalos regulares. Una vez que se ha producido un nivel de anticuerpos suficiente, se toma la sangre del conejo bajo anestesia.

El antisuero de un único conejo se mantiene mucho tiempo y produce una gran cantidad de anticuerpos, que a menudo se emplean durante varios años. En la actualidad no existen alternativas al uso de animales para la producción de anticuerpos, pero existe una investigación en curso para desarrollar un método adecuado.

¿Cómo se puede reemplazar el testeo en animales?

Enfoques alternativos. – El desarrollo de enfoques y métodos alternativos ha conseguido reducir el número de animales usados en experimentación hasta en un 80%. Además poseen otras ventajas: técnicas, al representar de mejor manera ciertos mecanismos en humanos; prácticas, al ser más rápidos y reproducibles; y económicas, al reducirse los costes de implementación y mantenimiento. Los principales planteamientos alternativos son los siguientes:

  1. Evitar experimentos innecesarios in vivo e in vitro , mediante un abanico de posibilidades: aplicando protocolos normalizados, mejorando el diseño del experimento, usando información extraída de estudios previos, usar modelos alternativos en la enseñanza etc.
  2. Usar modelos computacionales ( in silico ) de predicción e integración de datos.
  3. Usar organismos tales como bacterias, hongos, protozoos, algas, plantas o invertebrados de forma que sustituyan a los animales de laboratorio en las investigaciones.
  4. Usar embriones en las etapas iniciales de peces, anfibios, reptiles, pájaros, y mamíferos.
  5. Usar métodos in vitro : órganos, cultivos, sistemas acelulares.
  6. Usar Estrategias de Experimentación Integradas (Integrated Texting Strategies o ITS).
  7. Estudios animales aplicando el principio de las tres Erres: Reemplazar, Reducir y Refinar.
  8. Estudios en humanos.

Probablemente en unos años una gran variedad de estudios en animales puedan sustituirse por baterías de ensayos in vitro y los que se realicen en animales sean estudios sofisticados que se apliquen en muy pocos individuos con el fin de confirmar o excluir otras investigaciones previas. Todo esto habría sido impensable hace algunas décadas. Y todo esto ha mejorado la obtención de datos y los resultados a los que estos datos han dado lugar. Quizás haya costado llegar hasta aquí, pero los resultados merecen la pena, no sólo por el bienestar animal, sino por la mejora en la calidad de la ciencia llevada a cabo.

¿Qué se hace con los animales cuándo se acaba el experimento?

Lo que ocurre con los animales al final del estudio depende principalmente de la salud del animal y de los objetivos del experimento científico de dicho estudio, descritos en su protocolo. Si se dan las circunstancias y tras ser valorados por un veterinario, los animales se pueden mantener y ser reutilizados en posteriores investigaciones.

En otros estudios los animales deben ser sacrificados mediante un método eutanásico, esto es, de forma humanitaria, ya que es necesario examinar sus órganos y tejidos. El proceso de eutanasia está regulado por la Directiva Europea y transpuesto al ordenamiento nacional en el RD 53/2013, en el que se describen los métodos apropiados para cada especie de manera que se minimiza el sufrimiento durante el sacrificio.

En el caso de los perros, si no se espera que la salud del animal se deteriore debido al experimento que se ha realizado pueden ser adoptados tras su participación en las investigaciones y la docencia. Fuente: Molina Cimadevila MJ, Obaya Fernández A, Ramos Blasco J, Solís Soto V, Sparrowe Gil del Real (revisión) J, Muñoz Mediavilla (coordinación) C.

¿Qué daños causa el testeo en animales?

La experimentación animal ha guiado incorrectamente a los investigadores por siglos, desorientando nuestro entendimiento del cuerpo humano y las enfermedades que lo acosan. No sólo aleja recursos limitados de la ciencia válida. Retrasando la innovación, terapias y curas, prolonga el sufrimiento y aumenta la mortalidad.

  • Fumar era considerado no cancerígeno porque el cáncer relacionado con el tabaquismo es difícil de reproducir en animales de laboratorio. Muchos continuaron fumando y murieron de cáncer. [2]
  • El benceno no fue retirado del uso como un químico industrial a pesar de evidencia clínica y epidemiológica de que la exposición causaba leucemia en humanos, porque pruebas patrocinadas por los fabricantes fallaban en reproducir leucemia en ratones. [1]
  • Experimentos hechos en ratas, hámsters, conejillos de Indias, ratones, monos y babuinos revelaron que no hay conexión entre la fibra de vidrio y el cáncer. No hasta 1991, gracias a estudios en humanos, OSHA lo etiquetó como cancerígeno. [3][4][5]
  • A pesar de que el arsénico fue considerado cancerígeno por décadas, los científicos aún encontraban muy poca evidencia en animales para apoyar la conclusión hasta 1977. [6] Ésta fue la visión aceptada hasta que fue producido en animales de laboratorio. [7][8][9]
  • Muchas personas continuaron exponiéndose al amianto y murieron porque los científicos no pudieron reproducir el cáncer en animales de laboratorio.
  • El desarrollo de los marcapasos y las válvulas coronarias se vio retrasado por las diferencias fisiológicas entre los animales utilizados y los humanos.
  • Los modelos animales en enfermedades del corazón fallaron en demostrar que el colesterol alto y una dieta rica en grasas aumentan el riesgo de enfermedades de las arterias coronarias. En lugar de cambiar sus hábitos alimentarios para prevenir el mal, las personas continuaban con su estilo de vida con un falso sentido de seguridad.
  • Pacientes recibieron medicamentos que eran perjudiciales y/o ineficaces debido a modelos animales de infartos.
  • Los estudios en animales predijeron que los beta-bloqueantes no disminuían la presión arterial. Ésto detuvo su desarrollo. [10][11][12]. Incluso los científicos que experimentan en animales admitieron la falla de los modelos animales de hipertensión en lo que a ésto se refiere, pero mientras tanto, se produjeron miles de víctimas por infartos.
  • Los cirujanos pensaban que habían perfeccionado la queratotomía radial, cirugía efectuada para permitir la visión sin lentes, usando conejos, pero el procedimiento dejó ciegos a los primeros pacientes humanos. La córnea del conejo se regenera desde la base dérmica mientras la córnea del humano sólo puede regenerarse en la superficie. La intervención hoy se realiza sólo en la superficie.
  • Los trasplantes cardiopulmonares también fueron “perfeccionados” en animales, pero los primeros tres pacientes murieron en el término de 23 días. [13] De 28 pacientes operados entre 1981 y 1985, 8 murieron en consecuencia y 10 desarrollaron bronquiolitis obliterativa, una complicación pulmonar que los perros experimentales no desarrollaron. De esos 10, 4 murieron y tres nunca pudieron volver a respirar sin la ayuda de un respirador artificial.
  • La ciclosporina A (Cyclosporin A) inhibe el rechazo de órganos, y su desarrollo fue fundamental en el éxito de los transplantes. Si la evidencia humana no hubiera apabullado la evidencia poco prometedora de los experimentos en animales, este medicamento nunca hubiera sido utilizado.
  • Los experimentos en animales fracasaron en predecir la toxicidad renal del anestésico methoxyflurane. Mucha gente perdió totalmente la función renal.
  • Estos experimentos también retrasaron el uso de relajantes musculares durante la anestesia general.
  • La investigación en animales no reveló a las bacterias como causantes de úlceras y retrasó el tratamiento de éstas con antibióticos.
  • Más de la mitad de los 198 medicamentos lanzados entre 1976 y 1985 fueron retirados o reetiquetados por severos efectos secundarios inesperados. [16] Estos efectos incluían complicaciones como disrritmias letales, infartos, fallas en los riñones, convulsiones, paros respiratorios, fallas hepáticas, apoplejías, entre otros.
  • Flosint, una medicación para la artritis, fue probada en ratas, monos y perros; todos toleraron la medicación. Sin embargo, en humanos provocó muertes.
  • Zelmid, un antidepresivo, fue testeado en ratas y perros sin problemas. Causó severos problemas neurológicos en humanos.
  • Nomifensine, otro antidepresivo, fue vinculado a fallas en el hígado y los riñones, anemia, y muerte en humanos. Las pruebas en animales lo habían promocionado como una patente de salud libre de efectos colaterales.
  • Amrinone, una medicación usada para insuficiencias cardíacas, fue probada en numerosos animales y fue comercializada sin ninguna aprensión. Los humanos desarrollaron trombocitopenia, falta de un tipo de células de la sangre encargadas de la coagulación.
  • Fialuridine, un medicamento antiviral, causó daño hepático en 7 de 15 personas. 5 eventualmente murieron y 2 más necesitaron transplantes de hígado. [17] Dio buenos resultados en marmotas. [18][19]
  • Clioquinol, un antidiarreico, superó pruebas en ratas, gatos, perros y conejos. Fue retirado del mercado en todo el mundo en 1982 después de encontrarse que causaba ceguera y parálisis en humanos.
  • Eraldin, una medicación para enfermedades cardíacas, causó 23 muertes a pesar de que no mostró efectos secundarios en animales. Cuando fue presentado, los científicos dijeron que sobresalió en minuciosos estudios de toxicidad en animales. Causó ceguera y muertes en humanos. Luego de eso, los científicos no fueron capaces de reproducir esos resultados en animales. [20]
  • Opren, un medicamento para la artritis, mató a 61 personas. Más de 3500 casos de severas reacciones fueron documentados. Opren había sido testeado en monos y otros animales sin problemas.
  • Zomax, otra droga para la artritis, mató a 14 personas y causó daños a muchos más.
  • La dosis de isoproterenol, para tratar el asma, fue efectiva en animales. Desafortunadamente, fue demasiado tóxico para los humanos. 3500 asmáticos murieron en Gran Bretaña por sobredosis. Todavía es difícil reproducir estos resultados en animales. [21][22][23][24][25][26]
  • Methysergide, usado para tratar dolores de cabeza, condujo a fibrosis retroperitoneal, o severas cicatrices en el corazón, los riñones, y vasos sanguíneos del abdomen. [27] Los científicos todavía son incapaces de reproducir esto en animales. [28]
  • Suprofen, droga para la artritis, fue quitado del mercado cuando los pacientes sufrieron toxicidad renal. Antes de su lanzamiento los investigadores tenían esto para decir sobre las pruebas en animales:[29][30] “…excelente perfil de seguridad. No posee…efectos cardíacos, renales o del SNC (sistema nervioso central) en ninguna especie…”
  • Surgam, también para la artritis, fue diseñada con un factor protector del estómago que prevendría úlceras estomacales, un efecto secundario muy común en muchas de estas drogas. A pesar de los resultados prometedores en animales de laboratorio, las úlceras se presentaron en ensayos con humanos. [31][32]
  • Selacryn, un diurético, fue exhaustivamente probado en animales. Fue retirado del mercado en 1979 después de que 24 personas murieran a consecuencia de fallas hepáticas ocasionadas por la droga. [33][34]
  • Perhexiline, una medicación para el corazón, fue retirada cuando produjo fallas hepáticas que no habían sido predichas en estudios con animales. Incluso cuando buscaron un tipo particular de daño al hígado, no pudieron provocarlo en animales. [35]
  • Domperidone, diseñado contra las náuseas y vómitos, provocaba que el corazón humano latiera irregularmente y debió ser retirado. Los científicos fueron incapaces de reproducir ésto en perros, incluso con una dosis 70 veces superior a la normal. [36][37]
  • Mitoxantrone, un tratamiento para el cáncer produjo ataques al corazón en humanos. Fue extensamente probado en perros, que no manifestaron este efecto. [38][39]
  • Carbenoxalone fue concebido para prevenir la formación de úlceras gástricas pero causaba que las personas retuvieran líquido hasta el punto de sufrir ataques al corazón. Después que los científicos supieron lo que producía en los humanos, lo probaron en ratas, ratones, monos, conejos, sin poder reproducir ese efecto. [40][41]
  • Clindamycin, un antibiótico, causa un efecto intestinal llamado colitis pseudomembranosa. Fue probado en ratas y perros todos los días durante un año. Los animales toleraron dosis 10 veces mayores a las usadas por humanos. [42][43][44]
  • Los experimentos en animales no respaldaron la eficacia de drogas del tipo del valium durante su desarrollo o después. [45][46]
  • Pharmacia & Upjohn suspendió exámenes clínicos de sus tabletas de Linomide (roquinimex) para el tratamiento de la esclerosis múltiple después de que numerosos pacientes sufrieron ataques cardíacos. De 1200 pacientes, 8 sufrieron ataques al corazón como resultado de la medicación. Los experimentos en animales no predijeron ésto.
  • Cylert (pemoline), medicación usada para déficit de la atención, causó daño hepático a 13 niños. 11 murieron o necesitaron un transplante de hígado.
  • Eldepryl (selegiline), medicamento utilizado para tratar el mal de Parkinson, provocaba muy altos niveles de presión sanguínea. Este efecto secundario no había sido observado en animales, donde es usado para el tratamiento de demencia senil y desórdenes endócrinos.
  • La combinación de las drogas para adelgazar fenfluramine y dexfenfluramine fue relacionada con anormalidades de las válvulas del corazón y retirada del mercado a pesar de que estudios en animales nunca habían revelado anormalidades cardíacas. [47]
  • La medicación para la diabetes troglitazone, mejor conocida como Rezulin, fue probada en animales sin problemas importantes, pero causó fallas en el funcionamiento del hígado en humanos. La compañía admitió que al menos un paciente había muerto y otro tuvo que sufrir un transplante de hígado a consecuencia. [48]
  • La planta digitalina fue usada durante siglos para tratar desórdenes cardíacos. Sin embargo, ensayos clínicos de la droga derivada de la digitalina fueron retrasados porque causaba un aumento en la presión sanguínea de animales. La evidencia en humanos se impuso. Como resultado, digoxin, un análogo a la digitalina, ha salvado incontables vidas.
    • Datos falsos defendiendo medicaciones, obtenidos mediante experimentación animal, conducen a daños y muerte;
    • 50 Consecuencias mortales derivadas de la experimentación con animales en laboratorios;
    • La bronquiolitis obliterativa resultó ser el riesgo más importante de la operación;

    Muchas más se podrían haber salvado si se hubiera comercializado antes. [49][50][51][52]

  • FK 506, ahora llamado Tacrolimus, es un agente anti rechazo que casi fue encajonado antes de proseguir los ensayos clínicos, debido a severa toxicidad en animales. [53][54] Los estudios en animales sugirieron que la combinación de FK 506 con cyclosporin podría ser más útil. [55] De hecho, se probó lo contrario en humanos. [56]
  • Los experimentos en animales sugerían que los corticoesteroides ayudarían en los shocks sépticos, una severa infección bacteriana de la sangre. [57][58] Desafortunadamente, los humanos reaccionaron diferente. Este tratamiento incrementó la tasa de muertes por shock séptico. [59]
  • A pesar de la ineficacia de la penicilina en sus conejos, Alexander Fleming usó el antibiótico en un paciente muy enfermo, porque no tenía nada más que probar. Afortunadamente, las pruebas iniciales de Fleming no fueron en hámsters o conejillos de la India, porque los mata. Howard Florey, premiado con el Nobel por co-descubrir y manufacturar la penicilina, afirmó: “fuimos afortunados de no tener esas pruebas en animales en los ´40, porque sino la penicilina no podría haber obtenido su licencia, y quizás todo el campo de los antibióticos no se hubiera hecho realidad nunca”.
  • El flúor fue inicialmente retenido como protector contra las caries porque causaba cáncer en ratas. [60][61][62]
  • Las drogas talidomida y DES fueron testeadas en animales y lanzadas al mercado. Decenas de miles de personas sufrieron y murieron a causa de ellas.
  • Los experimentos en animales informaron incorrectamente a los investigadores acerca de la velocidad a la que se reproduce el virus del HIV. Basados en esta falsa información, los pacientes no recibieron tratamiento rápido y sus vidas se vieron reducidas.
  • La investigación basada en animales retrasó el descubrimiento de la vacuna contra la polio, de acuerdo al dr. Albert Sabin, su inventor. Las primeras vacunas contra la rabia y la polio funcionaron bien en animales pero lisiaron o mataron a las personas que las probaron.
  • Los investigadores que trabajan con animales han sucumbido a enfermedades y muerte debido a la exposición a enfermedades que, si bien son inocuas para el animal que la aloja (como la hepatitis B) matan a los humanos.
  • Tiempo, dinero y recursos dedicados a estos experimentos podrían haber sido destinados a investigación basada en humanos. Estudios clínicos, investigación in vitro, autopsias, controles de las drogas post-venta, epidemiología, e investigación genética no presentan peligro para los humanos y proveen resultado acertados.
  • De forma notable los experimentos en animales han agotado recursos que podrían haber sido dedicados a educar al público acerca de prevención y mantenimiento de la salud, disminuyendo la incidencia de enfermedades que requieren tratamiento.

LA EXPERIMENTACIÓN ANIMAL NO TIENE SENTIDO. LA CIENCIA BASADA EN HUMANOS PREVIENE ENFERMEDADES Y CREA TERAPIAS VÁLIDAS Notas [1] Sax, N. Cancer-causing Chemicals Van Nostrand 1981 [2] Lancet, June 25, 1977 p1348-9 [3] The Guardian, July 20, 1991 [4] Occupational Lung Disorders, Butterworth 1982 [5] Toxicology & Industrial Health, 1990, vol.

  • 6, p293-307 [6] J Nat Cancer Inst 1969, vol;
  • 42, 1045-52 [7] Br J Cancer, 1947, vol;
  • 1, p 192-251 [8] Advances in Modern Toxicology, vol;
  • 2, Wiley, 1977 [9] J Nat Cancer Inst, 1962, vol;
  • 5, p 459 [10] Fitzgerald, D;

The development of new cardiovascular drugs in Recent Developments in Cardiovascular Drugs eds. Coltart and Jewitt, Churchill Livingstone 1981 [11] Perspectives in Biology & Medicine, 1980 Part 2, S9-S24 [12] Pharmacy International Feb. 1986; p33-37 [13] Lancet, i, p 130-2, 1983 [14] Lancet, 1, no.

8480 p 517-9, March 8, 1996 [15] Annals of Internal Medicine 1984, vol. 101, 667-682 [16] GAO/PEMD-90-15 FDA Drug Review: Postapproval Risks 1976-1985 [17] NEJM 333;1099-1105, 1995 [18] J NIH Res, 1993, 5, 33-35 [19] Nature, 1993, July 22, p 275 [20] Nature, 1982, April 1, p 387-90 and Br Med J, 1983, Jan 15, p 199-202 and Drug Monitoring, 1977 and Pharmacologist, 1964, vol.

6, p 12-26 and Pharmacology: Drug Actions and Reac and Advances in Pharm, 1963, vol. 2, 1-112 and Nature, 1982, April 1, p 387-390 [21] Pharmacologist, 1971, vol. 18, p 272 [22] Br J of Pharm 1969Vol. 36; p35-45 [23] Inman, W. Monitoring for Drug Safety, MTP Press, 1980 [24] Am Rev Resp Diseases, 1972, vol.

  • 105, p883-890 [25] Lancet, 1979, Oct;
  • 27, p 896 [26] Toxicology and Applied Pharmacology 1965, vol;
  • 7; p1-8 [27] Animal Toxicity Studies: Their Relevance for Man, Quay Pub;
  • 1990 [28] Br Med J, 1974, May 18, p 365-366 [29] Drug Withdrawl from Sale PJB Publications, 1988 [30] Pharmacology, 1983, vol;

27(suppl 1), 87-94 and FDA Drug Review: Postapproval Risks 1976-1985 (US GAO April 1990 [31] Gut, 1987, vol. 28, 515-518 [32] Lancet, Jan 10, 1987, 113-114 [33] Toxicolo Letters, 1991, vol. 55, p 287-93 [34] Drug Withdrawl from Sale, PJB1988 [35] Reg Tox & Pharm,1990,vol.

11,288-307 and Postgraduate Med J, 1973, vol. 49, April Suppl. , 125-129 and 130 [36] Drugs, 1982, vol. 24, p 360-400 [37] Animal Toxicity Studies Quay, 1990 [38] Lancet, 1984, July 28, p 219-220 [39] Matindale: The Extra Pharmacopoeia, 29th edition, Pharmaceutical Press, 1989) [40] Br Nat Form, no.

26, 1993 [41] Reg Tox & Pharm, 1990, vol. 11, p 288-307 [42] Br Med J, 1983, Jan 15, p 199-202 [43] Br Nat Form, no. 26, 1993 [44] Tox & Appl Pharm, 1972, vol. 21, p 516-531 [45] The Benzodiazepines MTP Press1978 [46] Drugs and Therapeutics Bulletin,1989, vol.

  1. 27, p 28 [47] as quoted in Activate For Animals Oct;
  2. 1997 The American Antivivisection Society [48] Parke-Davis letter dated Oct;
  3. 31, 1996 [49] Sneader, W;
  4. Drug Discovery: The Evolution of Modern Medicine Wiley, 1985 [50] Lewis, T;

Clinical Science Shaw & Sons Ltd. 1934 [51] Federation Proceedings 1967, vol. 26, 1125-30 [52] Toxicology In Vitro 1992, vol. 6, 47-52 [53] JAMA, 1990, April 4, p1766 [54] Lancet,1989, July 22, p 227 [55] Lancet, 1989, Oct 28, p1000-1004 [56] Hepatology,1991, vol.

13, 1259-1260 [57] Drugs and Therapeutics Bulletin, 1990, vol. 28, p 74-75 [58] Anesthesiology: Proceedings of the VI World Congress of Anesthesiology, Mexico City 1977 [59] NEJM, 1987, Sep. 10, p 653-658 [60] The Causes of Cancer, 1981, Oxford Press [61] J NIH Res, 1991, vol.

3, p46 [62] Nature, 1991, Feb 28, p732.

¿Por qué es bueno el testeo en animales?

La experimentación animal ha ayudado a desarrollar vacunas, como por ejemplo contra la polio, tuberculosis, meningitis y, recientemente, el papilomavirus humano (PVH) el cual está relacionado con el cáncer de cervix.

¿Que le hacen a los animales en los laboratorios?

Los investigadores se hacen preguntas que consideran que van a ser importantes para avanzar en nuestro conocimiento, como por ejemplo en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. Para poder responder a estas preguntas, y tras ensayos in vitro en los laboratorios, los investigadores se dan cuenta de que necesitan el uso de animales, para lo que se requiere de una autorización.

  1. El investigador debe rellenar una solicitud, justificando su uso y detallando los experimentos que quiere hacer, por qué son necesarios para contestar a sus preguntas científicas, cómo los va a realizar técnicamente y qué tratamientos y medidas va a implementar para evitar el sufrimiento de los animales;

Los animales que se usan en experimentación se crían específicamente para ello y viven en instalaciones autorizadas por la autoridad competente, en las que se siguen las directrices marcadas por la ley para que ofrezcan unas condiciones de bienestar adaptadas a la especie.

Las personas que se encargan de su cuidado y manejo han realizado cursos específicos y han superado periodos de formación tutelada para trabajar con los animales en las mejores condiciones y garantizar la validez de los estudios que se realicen.

Algunos ejemplos de los procedimientos más frecuentes son la observación del comportamiento de la especie, el tratamiento con fármacos, o la obtención de muestras de sangre. En los casos más invasivos, se trabaja bajo anestesia y se evita el dolor mediante el uso de analgésicos.

Si al final del experimento fuera necesario, se procedería a la eutanasia de los animales. Para ello se emplean siempre métodos aprobados por la normativa vigente, que minimizan el sufrimiento de los animales y son realizados siempre por personas debidamente capacitadas para ello.

Fuente: Molina Cimadevila MJ, Obaya Fernández A, Ramos Blasco J, Solís Soto V, Sparrowe Gil del Real (revisión) J, Muñoz Mediavilla (coordinación) C. Porqué los animales importan: argumentario sobre la experimentación animal. Anim Lab. 2018;(79):17-24. https://secal.

¿Cómo se realiza este experimentación?

La experimentación, método común de las ciencias experimentales y las tecnologías, consiste en el estudio de un fenómeno, reproducido en las condiciones particulares de estudio que interesan, generalmente en un laboratorio, eliminando o introduciendo aquellas variables que puedan influir en él.

¿Qué daños causa el testeo en animales?

La experimentación animal ha guiado incorrectamente a los investigadores por siglos, desorientando nuestro entendimiento del cuerpo humano y las enfermedades que lo acosan. No sólo aleja recursos limitados de la ciencia válida. Retrasando la innovación, terapias y curas, prolonga el sufrimiento y aumenta la mortalidad.

  • Fumar era considerado no cancerígeno porque el cáncer relacionado con el tabaquismo es difícil de reproducir en animales de laboratorio. Muchos continuaron fumando y murieron de cáncer. [2]
  • El benceno no fue retirado del uso como un químico industrial a pesar de evidencia clínica y epidemiológica de que la exposición causaba leucemia en humanos, porque pruebas patrocinadas por los fabricantes fallaban en reproducir leucemia en ratones. [1]
  • Experimentos hechos en ratas, hámsters, conejillos de Indias, ratones, monos y babuinos revelaron que no hay conexión entre la fibra de vidrio y el cáncer. No hasta 1991, gracias a estudios en humanos, OSHA lo etiquetó como cancerígeno. [3][4][5]
  • A pesar de que el arsénico fue considerado cancerígeno por décadas, los científicos aún encontraban muy poca evidencia en animales para apoyar la conclusión hasta 1977. [6] Ésta fue la visión aceptada hasta que fue producido en animales de laboratorio. [7][8][9]
  • Muchas personas continuaron exponiéndose al amianto y murieron porque los científicos no pudieron reproducir el cáncer en animales de laboratorio.
  • El desarrollo de los marcapasos y las válvulas coronarias se vio retrasado por las diferencias fisiológicas entre los animales utilizados y los humanos.
  • Los modelos animales en enfermedades del corazón fallaron en demostrar que el colesterol alto y una dieta rica en grasas aumentan el riesgo de enfermedades de las arterias coronarias. En lugar de cambiar sus hábitos alimentarios para prevenir el mal, las personas continuaban con su estilo de vida con un falso sentido de seguridad.
  • Pacientes recibieron medicamentos que eran perjudiciales y/o ineficaces debido a modelos animales de infartos.
  • Los estudios en animales predijeron que los beta-bloqueantes no disminuían la presión arterial. Ésto detuvo su desarrollo. [10][11][12]. Incluso los científicos que experimentan en animales admitieron la falla de los modelos animales de hipertensión en lo que a ésto se refiere, pero mientras tanto, se produjeron miles de víctimas por infartos.
  • Los cirujanos pensaban que habían perfeccionado la queratotomía radial, cirugía efectuada para permitir la visión sin lentes, usando conejos, pero el procedimiento dejó ciegos a los primeros pacientes humanos. La córnea del conejo se regenera desde la base dérmica mientras la córnea del humano sólo puede regenerarse en la superficie. La intervención hoy se realiza sólo en la superficie.
  • Los trasplantes cardiopulmonares también fueron “perfeccionados” en animales, pero los primeros tres pacientes murieron en el término de 23 días. [13] De 28 pacientes operados entre 1981 y 1985, 8 murieron en consecuencia y 10 desarrollaron bronquiolitis obliterativa, una complicación pulmonar que los perros experimentales no desarrollaron. De esos 10, 4 murieron y tres nunca pudieron volver a respirar sin la ayuda de un respirador artificial.
  • La ciclosporina A (Cyclosporin A) inhibe el rechazo de órganos, y su desarrollo fue fundamental en el éxito de los transplantes. Si la evidencia humana no hubiera apabullado la evidencia poco prometedora de los experimentos en animales, este medicamento nunca hubiera sido utilizado.
  • Los experimentos en animales fracasaron en predecir la toxicidad renal del anestésico methoxyflurane. Mucha gente perdió totalmente la función renal.
  • Estos experimentos también retrasaron el uso de relajantes musculares durante la anestesia general.
  • La investigación en animales no reveló a las bacterias como causantes de úlceras y retrasó el tratamiento de éstas con antibióticos.
  • Más de la mitad de los 198 medicamentos lanzados entre 1976 y 1985 fueron retirados o reetiquetados por severos efectos secundarios inesperados. [16] Estos efectos incluían complicaciones como disrritmias letales, infartos, fallas en los riñones, convulsiones, paros respiratorios, fallas hepáticas, apoplejías, entre otros.
  • Flosint, una medicación para la artritis, fue probada en ratas, monos y perros; todos toleraron la medicación. Sin embargo, en humanos provocó muertes.
  • Zelmid, un antidepresivo, fue testeado en ratas y perros sin problemas. Causó severos problemas neurológicos en humanos.
  • Nomifensine, otro antidepresivo, fue vinculado a fallas en el hígado y los riñones, anemia, y muerte en humanos. Las pruebas en animales lo habían promocionado como una patente de salud libre de efectos colaterales.
  • Amrinone, una medicación usada para insuficiencias cardíacas, fue probada en numerosos animales y fue comercializada sin ninguna aprensión. Los humanos desarrollaron trombocitopenia, falta de un tipo de células de la sangre encargadas de la coagulación.
  • Fialuridine, un medicamento antiviral, causó daño hepático en 7 de 15 personas. 5 eventualmente murieron y 2 más necesitaron transplantes de hígado. [17] Dio buenos resultados en marmotas. [18][19]
  • Clioquinol, un antidiarreico, superó pruebas en ratas, gatos, perros y conejos. Fue retirado del mercado en todo el mundo en 1982 después de encontrarse que causaba ceguera y parálisis en humanos.
  • Eraldin, una medicación para enfermedades cardíacas, causó 23 muertes a pesar de que no mostró efectos secundarios en animales. Cuando fue presentado, los científicos dijeron que sobresalió en minuciosos estudios de toxicidad en animales. Causó ceguera y muertes en humanos. Luego de eso, los científicos no fueron capaces de reproducir esos resultados en animales. [20]
  • Opren, un medicamento para la artritis, mató a 61 personas. Más de 3500 casos de severas reacciones fueron documentados. Opren había sido testeado en monos y otros animales sin problemas.
  • Zomax, otra droga para la artritis, mató a 14 personas y causó daños a muchos más.
  • La dosis de isoproterenol, para tratar el asma, fue efectiva en animales. Desafortunadamente, fue demasiado tóxico para los humanos. 3500 asmáticos murieron en Gran Bretaña por sobredosis. Todavía es difícil reproducir estos resultados en animales. [21][22][23][24][25][26]
  • Methysergide, usado para tratar dolores de cabeza, condujo a fibrosis retroperitoneal, o severas cicatrices en el corazón, los riñones, y vasos sanguíneos del abdomen. [27] Los científicos todavía son incapaces de reproducir esto en animales. [28]
  • Suprofen, droga para la artritis, fue quitado del mercado cuando los pacientes sufrieron toxicidad renal. Antes de su lanzamiento los investigadores tenían esto para decir sobre las pruebas en animales:[29][30] “…excelente perfil de seguridad. No posee…efectos cardíacos, renales o del SNC (sistema nervioso central) en ninguna especie…”
  • Surgam, también para la artritis, fue diseñada con un factor protector del estómago que prevendría úlceras estomacales, un efecto secundario muy común en muchas de estas drogas. A pesar de los resultados prometedores en animales de laboratorio, las úlceras se presentaron en ensayos con humanos. [31][32]
  • Selacryn, un diurético, fue exhaustivamente probado en animales. Fue retirado del mercado en 1979 después de que 24 personas murieran a consecuencia de fallas hepáticas ocasionadas por la droga. [33][34]
  • Perhexiline, una medicación para el corazón, fue retirada cuando produjo fallas hepáticas que no habían sido predichas en estudios con animales. Incluso cuando buscaron un tipo particular de daño al hígado, no pudieron provocarlo en animales. [35]
  • Domperidone, diseñado contra las náuseas y vómitos, provocaba que el corazón humano latiera irregularmente y debió ser retirado. Los científicos fueron incapaces de reproducir ésto en perros, incluso con una dosis 70 veces superior a la normal. [36][37]
  • Mitoxantrone, un tratamiento para el cáncer produjo ataques al corazón en humanos. Fue extensamente probado en perros, que no manifestaron este efecto. [38][39]
  • Carbenoxalone fue concebido para prevenir la formación de úlceras gástricas pero causaba que las personas retuvieran líquido hasta el punto de sufrir ataques al corazón. Después que los científicos supieron lo que producía en los humanos, lo probaron en ratas, ratones, monos, conejos, sin poder reproducir ese efecto. [40][41]
  • Clindamycin, un antibiótico, causa un efecto intestinal llamado colitis pseudomembranosa. Fue probado en ratas y perros todos los días durante un año. Los animales toleraron dosis 10 veces mayores a las usadas por humanos. [42][43][44]
  • Los experimentos en animales no respaldaron la eficacia de drogas del tipo del valium durante su desarrollo o después. [45][46]
  • Pharmacia & Upjohn suspendió exámenes clínicos de sus tabletas de Linomide (roquinimex) para el tratamiento de la esclerosis múltiple después de que numerosos pacientes sufrieron ataques cardíacos. De 1200 pacientes, 8 sufrieron ataques al corazón como resultado de la medicación. Los experimentos en animales no predijeron ésto.
  • Cylert (pemoline), medicación usada para déficit de la atención, causó daño hepático a 13 niños. 11 murieron o necesitaron un transplante de hígado.
  • Eldepryl (selegiline), medicamento utilizado para tratar el mal de Parkinson, provocaba muy altos niveles de presión sanguínea. Este efecto secundario no había sido observado en animales, donde es usado para el tratamiento de demencia senil y desórdenes endócrinos.
  • La combinación de las drogas para adelgazar fenfluramine y dexfenfluramine fue relacionada con anormalidades de las válvulas del corazón y retirada del mercado a pesar de que estudios en animales nunca habían revelado anormalidades cardíacas. [47]
  • La medicación para la diabetes troglitazone, mejor conocida como Rezulin, fue probada en animales sin problemas importantes, pero causó fallas en el funcionamiento del hígado en humanos. La compañía admitió que al menos un paciente había muerto y otro tuvo que sufrir un transplante de hígado a consecuencia. [48]
  • La planta digitalina fue usada durante siglos para tratar desórdenes cardíacos. Sin embargo, ensayos clínicos de la droga derivada de la digitalina fueron retrasados porque causaba un aumento en la presión sanguínea de animales. La evidencia en humanos se impuso. Como resultado, digoxin, un análogo a la digitalina, ha salvado incontables vidas.
    1. Datos falsos defendiendo medicaciones, obtenidos mediante experimentación animal, conducen a daños y muerte;
    2. 50 Consecuencias mortales derivadas de la experimentación con animales en laboratorios;
    3. La bronquiolitis obliterativa resultó ser el riesgo más importante de la operación;

    Muchas más se podrían haber salvado si se hubiera comercializado antes. [49][50][51][52]

  • FK 506, ahora llamado Tacrolimus, es un agente anti rechazo que casi fue encajonado antes de proseguir los ensayos clínicos, debido a severa toxicidad en animales. [53][54] Los estudios en animales sugirieron que la combinación de FK 506 con cyclosporin podría ser más útil. [55] De hecho, se probó lo contrario en humanos. [56]
  • Los experimentos en animales sugerían que los corticoesteroides ayudarían en los shocks sépticos, una severa infección bacteriana de la sangre. [57][58] Desafortunadamente, los humanos reaccionaron diferente. Este tratamiento incrementó la tasa de muertes por shock séptico. [59]
  • A pesar de la ineficacia de la penicilina en sus conejos, Alexander Fleming usó el antibiótico en un paciente muy enfermo, porque no tenía nada más que probar. Afortunadamente, las pruebas iniciales de Fleming no fueron en hámsters o conejillos de la India, porque los mata. Howard Florey, premiado con el Nobel por co-descubrir y manufacturar la penicilina, afirmó: “fuimos afortunados de no tener esas pruebas en animales en los ´40, porque sino la penicilina no podría haber obtenido su licencia, y quizás todo el campo de los antibióticos no se hubiera hecho realidad nunca”.
  • El flúor fue inicialmente retenido como protector contra las caries porque causaba cáncer en ratas. [60][61][62]
  • Las drogas talidomida y DES fueron testeadas en animales y lanzadas al mercado. Decenas de miles de personas sufrieron y murieron a causa de ellas.
  • Los experimentos en animales informaron incorrectamente a los investigadores acerca de la velocidad a la que se reproduce el virus del HIV. Basados en esta falsa información, los pacientes no recibieron tratamiento rápido y sus vidas se vieron reducidas.
  • La investigación basada en animales retrasó el descubrimiento de la vacuna contra la polio, de acuerdo al dr. Albert Sabin, su inventor. Las primeras vacunas contra la rabia y la polio funcionaron bien en animales pero lisiaron o mataron a las personas que las probaron.
  • Los investigadores que trabajan con animales han sucumbido a enfermedades y muerte debido a la exposición a enfermedades que, si bien son inocuas para el animal que la aloja (como la hepatitis B) matan a los humanos.
  • Tiempo, dinero y recursos dedicados a estos experimentos podrían haber sido destinados a investigación basada en humanos. Estudios clínicos, investigación in vitro, autopsias, controles de las drogas post-venta, epidemiología, e investigación genética no presentan peligro para los humanos y proveen resultado acertados.
  • De forma notable los experimentos en animales han agotado recursos que podrían haber sido dedicados a educar al público acerca de prevención y mantenimiento de la salud, disminuyendo la incidencia de enfermedades que requieren tratamiento.

LA EXPERIMENTACIÓN ANIMAL NO TIENE SENTIDO. LA CIENCIA BASADA EN HUMANOS PREVIENE ENFERMEDADES Y CREA TERAPIAS VÁLIDAS Notas [1] Sax, N. Cancer-causing Chemicals Van Nostrand 1981 [2] Lancet, June 25, 1977 p1348-9 [3] The Guardian, July 20, 1991 [4] Occupational Lung Disorders, Butterworth 1982 [5] Toxicology & Industrial Health, 1990, vol.

6, p293-307 [6] J Nat Cancer Inst 1969, vol. 42, 1045-52 [7] Br J Cancer, 1947, vol. 1, p 192-251 [8] Advances in Modern Toxicology, vol. 2, Wiley, 1977 [9] J Nat Cancer Inst, 1962, vol. 5, p 459 [10] Fitzgerald, D.

The development of new cardiovascular drugs in Recent Developments in Cardiovascular Drugs eds. Coltart and Jewitt, Churchill Livingstone 1981 [11] Perspectives in Biology & Medicine, 1980 Part 2, S9-S24 [12] Pharmacy International Feb. 1986; p33-37 [13] Lancet, i, p 130-2, 1983 [14] Lancet, 1, no.

8480 p 517-9, March 8, 1996 [15] Annals of Internal Medicine 1984, vol. 101, 667-682 [16] GAO/PEMD-90-15 FDA Drug Review: Postapproval Risks 1976-1985 [17] NEJM 333;1099-1105, 1995 [18] J NIH Res, 1993, 5, 33-35 [19] Nature, 1993, July 22, p 275 [20] Nature, 1982, April 1, p 387-90 and Br Med J, 1983, Jan 15, p 199-202 and Drug Monitoring, 1977 and Pharmacologist, 1964, vol.

6, p 12-26 and Pharmacology: Drug Actions and Reac and Advances in Pharm, 1963, vol. 2, 1-112 and Nature, 1982, April 1, p 387-390 [21] Pharmacologist, 1971, vol. 18, p 272 [22] Br J of Pharm 1969Vol. 36; p35-45 [23] Inman, W. Monitoring for Drug Safety, MTP Press, 1980 [24] Am Rev Resp Diseases, 1972, vol.

105, p883-890 [25] Lancet, 1979, Oct. 27, p 896 [26] Toxicology and Applied Pharmacology 1965, vol. 7; p1-8 [27] Animal Toxicity Studies: Their Relevance for Man, Quay Pub. 1990 [28] Br Med J, 1974, May 18, p 365-366 [29] Drug Withdrawl from Sale PJB Publications, 1988 [30] Pharmacology, 1983, vol.

27(suppl 1), 87-94 and FDA Drug Review: Postapproval Risks 1976-1985 (US GAO April 1990 [31] Gut, 1987, vol. 28, 515-518 [32] Lancet, Jan 10, 1987, 113-114 [33] Toxicolo Letters, 1991, vol. 55, p 287-93 [34] Drug Withdrawl from Sale, PJB1988 [35] Reg Tox & Pharm,1990,vol.

11,288-307 and Postgraduate Med J, 1973, vol. 49, April Suppl. , 125-129 and 130 [36] Drugs, 1982, vol. 24, p 360-400 [37] Animal Toxicity Studies Quay, 1990 [38] Lancet, 1984, July 28, p 219-220 [39] Matindale: The Extra Pharmacopoeia, 29th edition, Pharmaceutical Press, 1989) [40] Br Nat Form, no.

26, 1993 [41] Reg Tox & Pharm, 1990, vol. 11, p 288-307 [42] Br Med J, 1983, Jan 15, p 199-202 [43] Br Nat Form, no. 26, 1993 [44] Tox & Appl Pharm, 1972, vol. 21, p 516-531 [45] The Benzodiazepines MTP Press1978 [46] Drugs and Therapeutics Bulletin,1989, vol.

  • 27, p 28 [47] as quoted in Activate For Animals Oct;
  • 1997 The American Antivivisection Society [48] Parke-Davis letter dated Oct;
  • 31, 1996 [49] Sneader, W;
  • Drug Discovery: The Evolution of Modern Medicine Wiley, 1985 [50] Lewis, T;

Clinical Science Shaw & Sons Ltd. 1934 [51] Federation Proceedings 1967, vol. 26, 1125-30 [52] Toxicology In Vitro 1992, vol. 6, 47-52 [53] JAMA, 1990, April 4, p1766 [54] Lancet,1989, July 22, p 227 [55] Lancet, 1989, Oct 28, p1000-1004 [56] Hepatology,1991, vol.

  1. 13, 1259-1260 [57] Drugs and Therapeutics Bulletin, 1990, vol;
  2. 28, p 74-75 [58] Anesthesiology: Proceedings of the VI World Congress of Anesthesiology, Mexico City 1977 [59] NEJM, 1987, Sep;
  3. 10, p 653-658 [60] The Causes of Cancer, 1981, Oxford Press [61] J NIH Res, 1991, vol;

3, p46 [62] Nature, 1991, Feb 28, p732.