Como Usar El Bloqueador Solar Con Maquillaje?

Como Usar El Bloqueador Solar Con Maquillaje

Si antes de salir de casa aplicas un poco de bloqueador solar, pero estas en constante exposición a los rayos UV, debes retocarlo varias veces al día. De hecho, es un hábito que todas deberíamos tener incluso si no salimos de casa pues es fundamental para el cuidado de la piel.

No importa si ya te maquillaste, úsalo para proteger tu piel. También es importante manter una correcta rutina de skincare, de esta manera ayudas a cuidar la piel de tu rostro para que esté siempre saludable y para que luzca joven por más tiempo.

El bloqueador solar, es considerado como el paso número uno del maquillaje. Debes aplicarlo sobre la piel hidratada desde la frente hasta el cuello para tener una correcta y uniforme protección. Además, es un excelente aliado para prevenir el envejecimiento, la aparición prematura de arrugas y manchas.

  1. Aunque estés en un lugar techado, es importante que no te saltes este paso en tu rutina de skincare y que apliques una capa generosa de bloqueador solar;
  2. La radiación solar siempre está presente sin importar que no estes expuesta directamente al sol;

De igual manera pueden afectarte los rayos UVA y UVB. De acuerdo con el Instituto del Cáncer , los rayos UVB son los responsables de causar el bronceado, quemaduras y engrosamiento exterior de la piel. Por otra parte, los rayos UVA comprenden el 95% de la radiación ultravioleta diaria que llega a la piel, incluso puede penetrar la dermis y causar daños aunque el día esté nublado.

  • Para evitar esto, Skin Cancer Foundation recomienda utilizar un bloqueador solar o FPS (Factor de Protección Solar), con un porcentaje de 50, este nivel bloquea el 99 por ciento de los daños causados por los rayos solares;

También existen otros porcentajes como un FPS de 15 o 30 que se encargan de reducir el enrojecimiento de la piel y la comezón. Después de conocer esta información, es necesario que retoques tu bloqueador solar cada dos horas al día para que tu piel conserve su salud externa e interna aunque lleves maquillaje.

¿Cómo se debe aplicar el bloqueador solar en la cara?

¿Qué pasa si mezclo maquillaje con protector solar?

Gross señala que las cremas solares físicas sí que pueden mezclarse con base de maquillaje, pero no es lo ideal, ya que ‘ mezclar una crema con SPF con otra sin SPF se reduce el SPF total’, avisa.

¿Qué se pone primero el maquillaje o el protector solar?

La mayoría de las personas relaciona los protectores solares con el verano, la playa o con pasar un día al aire libre. Pero… ¿sabías que los filtros solares pueden ayudar a retrasar el envejecimiento de la piel causado por los rayos ultravioletas y prevenir la aparición de manchas indeseadas? Nos despertamos y casi de forma automática nos cepillamos los dientes, nos ponemos desodorante y maquillamos nuestro rostro.

¡ALTO! Antes del maquillaje es preciso colocar una crema con filtro que te proteja de los rayos UVA y UVB. Muchas veces se teme que al aplicar maquillaje sobre el protector solar se pierda parte de la efectividad del producto, pero esto no es cierto.

Usando los productos adecuados y en el orden indicado, la protección solar es exactamente igual y el maquillaje durará más tiempo sobre tu rostro.

¿Qué pasa si me pongo bloqueador solar todos los días?

Retrasar el envejecimiento – Además del factor salud, utilizar protector solar todos los días contribuye a retrasar el envejecimiento de la piel. Si te proteges del exposoma todos los días, podrás retrasar que la piel se torne flácida, que aparezcan arrugas y manchas.

¿Cuál es la diferencia entre un bloqueador solar y un protector solar?

DIFERENCIAS EN EL NIVEL DE PROTECCIÓN – Como lo mencionamos en un artículo anterior sobre los rayos UV , tanto los rayos UVB como los UVA pueden causar daños a nuestra piel. En el caso de los UVB , son absorbidos por la Epidermis (capa externa de la piel); y los rayos UVA , son capaces de penetrar de manera más profunda y llegar hasta la Dermis.

¿Qué me pongo primero el protector solar o la crema hidratante?

Crema hidratante y protector solar: el orden de los productos si altera el resultado – Para que el protector solar realice su función de protección correctamente deberás aplicarlo después de la crema hidratante. Y en ese orden, podrás extender después -si así lo consideras- la prebase o base de maquillaje para difuminar las imperfecciones Por último, procede a maquillarte de la forma habitual.

Esta jerarquía sigue la norma de la densidad y es obvio que el protector solar es mucho más denso que la crema hidratante, por lo que la capa que crea en nuestra dermis nos protege de los rayos UV. Deberás hacerlo cada día y en caso de que tu cara se moje, volver a aplicarte una nueva dosis de protector solar.

Con ello, evitarás quemaduras, arrugas, manchas y lo que es aún peor, melanomas de piel. Recuerda que la cantidad de radiación solar a la que nos exponemos varía en función de estos factores:

  • la hora: Entre las 12 y las 16 horas es máxima. Huye del sol
  • la estación: La más alta es en Julio.
  • la altitud: La radiación UV aumenta un 4% por cada 300 m de altitud.
  • las nubes: Recuerda que la s radiaciones ultravioletas atraviesan las nubes. No te confíes

¿Qué es primero la crema hidratante o el protector solar?

Cremas hidratantes y protector solar Si después vas a aplicar un protector solar (es la crema que los dermatólogos recomiendan usar todos los días) hazlo después de la hidratante y antes de la prebase o base de maquillaje.

¿Cuántas veces al día se debe usar protector solar?

Cuando hablamos de protección solar nos encontramos con ciento de dudas, miles de mitos y todo eso nos deja muy confundidas. Una de las consultas más habituales es si hay que reaplicar el protector solar cada 2 o 3 horas, aún estando en ciudad. La respuesta es sí, siempre se debe reaplicar el protector solar cada 2 o 3 horas, ya que con el correr del tiempo la protección va disminuyendo y se hace indispensable volver a aplicar el producto para garantizar su efectividad.

Otro de los errores frecuentes que se suelen cometer en torno al cuidado del daño solar es pensar que no debemos aplicar filtro los días nublados, pero lo cierto es que las nubes dejan pasar hasta el 85% de los rayos ultravioleta.

Te invitamos a repasar algunos consejos para garantizar la protección de tu filtro solar: – Es indispensable elegir correctamente el factor de protección solar dependiendo de tu tipo de piel. – Es necesario que apliques el protector solar de 20 a 30 minutos antes de la exposición.

Este es el tiempo que demora en absorberse en la piel y ser efectivo. – Debés colocar suficiente cantidad de filtro solar para que la protección sea óptima. Asegurate de aplicarlo de forma uniforme cubriendo toda la zona.

– Prestá especial atención cuando aplicás protector sobre zonas sensibles como orejas, empeines, calva, párpados, pecho, nuca y hombros. Dermaglós cuenta con un protector solar especialmente formulado para proteger la piel de tu rostro. El Protector Solar Facial FPS 30 tiene efecto matificante y ayuda a controlar el exceso de brillo de tu cutis. Además tiene una presentación ideal para llevar en la cartera y que te acompañe a todas partes. ¡Eso no es todo! La piel de tus labios también debe ser protegida diariamente de las agresiones del entorno.

El  Protector Labial FPS 30 Dermaglós  humecta tu piel mientras bloquea los rayos UVA y UVB, los protege del resecamiento y el envejecimiento prematuro de la piel. El cuidado de la piel es necesario estés donde estés.

No olvides que protegerte del sol no solo es importante para la belleza de tu piel, sino que es indispensable para tu salud..

See also:  Como Disimular Las Comisuras De La Boca Con Maquillaje?

¿Cuál es mejor protector solar con color o sin color?

Los protectores solares con color son eficaces en la protección frente a la luz visible, aunque existen sin color desarrollados para esta protección también. Los componentes de un protector solar que dan color y protegen frente a la luz visible son el óxido de hierro y el dióxido de titanio.

¿Qué es lo que se pone antes del maquillaje?

¿Qué pasa si me duermo con protector solar?

Si tan obligatorio es usar protección solar alta los 365 días del año, igual de obligatorio es retirarlo correctamente por la noche. De no hacerlo, la piel puede ensuciarse, ya que las texturas de los solares suelen ser bastante gruesas y los poros terminan llenándose, dando lugar a puntos negros y comedones.

¿Responde esto a vuestra duda? Por supuesto que es innegociable retirar bien el filtro solar de la cara al volver de la playa y piscina (y, por supuesto, el resto del año que lo aplicas para evitar los daños del exposoma).

Si no sabes exactamente con qué producto es mejor hacerlo, te diremos que los expertos en cuidado de la piel recomiendan que se haga usando un producto de limpieza de base oleosa al que se suma, a continuación, una limpieza al agua. ¿Te ha sonado muy marciano? Tranqui , a continuación el Oráculo de la Belleza te lo explica despacito para que se entienda perfectamente.

¿Qué desventajas tiene el bloqueador?

Como Usar El Bloqueador Solar Con Maquillaje Ilustración de Tamara Feijoo. Cuando llega el verano y renovamos los protectores solares surgen dudas. Las redes son un hervidero de información y desinformación. Además, cada año tenemos una mayor oferta y variedad: protección específica para niños, para para pieles con manchas, diferentes factores de protección, diferentes texturas y acabados, resistentes al agua, brumas, geles… También nos preocupamos por cosas que antes no conocíamos: ¿Son mejores unos filtros solares que otros? ¿Necesito protegerme de los UVA, los UVB y los infrarrojos, o no? ¿Tendré problemas con la vitamina D si abuso del protector? ¿Tengo que usar protección solar los días nublados? ¿La ropa me protege del sol? ¿Cómo se mide el SPF y cómo sé cuál debería usar? ¿Puedo reutilizar la crema que me sobró del verano pasado? ¿Funciona igual una bruma que una crema? ¿Hay filtros solares que producen más impacto medioambiental que otros? ¿Puedo usar una crema solar en lugar de mi hidratante de día? ¿Son seguros los filtros micro y nano? A continuación, la primera parte de una serie de artículos en los que analizaremos la evidencia científica de la que disponemos sobre todas estas cuestiones , y resolveremos las dudas más frecuentes sobre protección solar. Como Usar El Bloqueador Solar Con Maquillaje 1. ¿Son mejores unos filtros que otros? Los protectores solares funcionan gracias a una serie de ingredientes llamados filtros. Los hay de dos tipos: filtros físicos y filtros químicos. Los filtros físicos , también llamados filtros minerales, habitualmente son óxido de titanio y óxido de zinc.

  • Estos compuestos actúan como espejos que reflejan la radiación ultravioleta;
  • Funcionan porque son sustancias fluorescentes;
  • La fluorescencia es un fenómeno por el cual la radiación ultravioleta es absorbida y reemitida como radiación de menor energía, inocua para la piel;

La principal ventaja es que protegen de los rayos UVA y UVB. La desventaja es son de un intenso color blanco, y por ello son los responsables de que algunas cremas solares dejen un antiestético rastro blanco en la piel. Otra desventaja es que son sustancias deshidratantes.

Los filtros químicos , también llamados filtros orgánicos, son moléculas orgánicas basadas en el carbono, denominadas grupos cromóforos. Los filtros orgánicos actúan por absorción de la radiación solar ultravioleta.

Captan la energía incidente y la reemiten nuevamente como radiación térmica, inocua para la piel. En función de la radiación absorbida se distingue entre los filtros UVB, UVA y de amplio espectro. Todos ellos requieren del orden de treinta minutos para ejercer esta acción, por lo que deben aplicarse con la debida antelación antes de la exposición solar.

  1. La principal ventaja de los filtros químicos es que son muy cosméticos;
  2. No dejan rastro blanco en la piel y pueden estar presentes en fórmulas hidratantes;
  3. La desventaja es que algunos de ellos pueden degradarse por acción de la luz, es decir, se gastan, cosa que no ocurre con los físicos;

Una sustancias fluorescente es siempre fluorescente, no va perdiendo esa propiedad. Eso implica que los tiempos de reaplicación de los productos con filtros químicos se reducen. Normalmente estos filtros van asociados a otras sustancias llamadas fotoestabilizadores, que evitan que esto ocurra.

El fotoestabilizador más común es el octocrileno. Éste impide que el filtro químico se degrade y llegue a penetrar en la piel, evitando así posibles intolerancias. También existen filtros químicos como los Mexoryl que son estables a la luz por sí mismos, no penetran en la piel y que, precisamente, se utilizan para formular productos destinados para pieles sensibles y para niños.

Es un mito eso de que los productos solares específicos para pieles sensibles solo lleven filtros físicos, ya que también pueden y deben llevar filtros químicos. En la actualidad, un gran número de protectores solares están formulados con ambos tipos de filtros, físicos y químicos, para así aprovechar las ventajas de ambos.

No hay por qué elegir. ¿De qué radiación solar tengo que protegerme? La radiación solar que llega a la Tierra se divide en tres tipos: la de mayor energía es la radiación ultravioleta (UV), a continuación está la radiación visible (la única que podemos observar como colores) y la de menor energía es la radiación infrarroja (IR), que es la responsable del calor.

La energía que llega al nivel del mar es aproximadamente un 49% radiación infrarroja, un 42% luz visible y un 9% radiación ultravioleta. Como Usar El Bloqueador Solar Con Maquillaje La radiación ultravioleta emitida por el sol se puede dividir en UVA, UVB y UVC, de menor a mayor energía, pero como la atmósfera terrestre absorbe gran parte de esta radiación, el 99% de los rayos ultravioletas que llegan a la superficie de la Tierra son del tipo UVA y el 1% son UVB. La radiación UV-C, que sería la más peligrosa para la salud, no llega a la Tierra porque es absorbida al 100% por el oxígeno y el ozono de la atmósfera, y por lo tanto no produce daño. Como Usar El Bloqueador Solar Con Maquillaje La radiación solar más energética, la ultravioleta, es capaz de ionizar átomos (de arrancarles electrones), de excitar electrones (de que los electrones pasen a niveles energéticos superiores a su estado fundamental) y de romper moléculas en unidades más pequeñas formando los temidos radicales libres, responsables del envejecimiento prematuro y promotores del cáncer. La radiación visible no es capaz de hacer nada de esto porque no tiene la energía suficiente y, por tanto, la infrarroja, que tiene todavía menos energía , tampoco puede producir daños en la piel. Por esta razón debemos protegernos y preocuparnos exclusivamente por la radiación UVA y UVB.

Para saber si un protector solar nos protege tanto del UVA como del UVB, debemos fijarnos en los símbolos que figuran en el envase. Si aparece la palabra UVA rodeada por un círculo significa que ese producto nos protege tanto del UVB como del UVA.

¿Cómo afecta la radiación UVA y UVB a mi piel? La capa más externa de la piel es la epidermis. Por debajo está la dermis y la hipodermis. Los rayos UVB, más energéticos, penetran poco en la piel, pero son los que provocan las quemaduras, el eritema, el enrojecimiento y aumentan el riesgo de cáncer , por lo que son los más peligrosos.

  • Las radiaciones UVB operan sobre las células productoras de melanina, consiguiendo que se active la producción de melanina;
  • Son responsables del mantenimiento del color bronceado de la piel a largo plazo;
See also:  Cómo Se Limpian Las Brochas De Maquillaje?

Los rayos UVA penetran hasta la dermis. Son capaces de deteriorar la elastina y el colágeno de la piel, proteínas responsables de la textura, elasticidad y firmeza. Entre sus efectos negativos figura ser el máximo responsable del fotoenvejecimiento de la piel: de la elastosis (degeneración de fibras elásticas de la piel) y de la queratosis (engrosamiento de la epidermis o capa superior de la piel).

La radiación UVA actúa oxidando la melanina, la sustancia responsable del color de la piel, lo que provoca un bronceado directo que se caracteriza por desaparecer rápidamente. Así es como funcionan las cabinas de bronceado, por radiación UVA que oxida la melanina.

Es decir, la radiación UVA oxida la melanina y la UVB hace que se produzca más melanina. Ambas cosas suceden en los melanocitos de la piel. Hay que tener en cuenta que, tanto la producción de más melanina como su oxidación, son procesos acelerados por los UVB y los UVA.

La piel reacciona de esta manera como mecanismo de defensa. El bronceado nunca es sinónimo de salud, sino de una piel que se ha tenido que defender de una agresión. Tanto los UVA como los UVB son lo suficientemente energéticos como para romper los enlaces de las moléculas y generar fragmentos muy reactivos llamados radicales libres.

Los radicales son tan reactivos que consiguen alterar las moléculas de ADN. Esto se traduce en que la radiación UV es mutagénica, modifica el ADN, y por tanto es potencialmente cancerígena. Otros problemas cutáneos, como la rosácea, algunos tipos de dermatitis y el acné, se agravan a causa de la exposición a la radiación ultravioleta.

Por este motivo es importantísimo protegerse de la radiación ultravioleta, tanto la UVA como la UVB. ¿Son seguros los filtros micro y nano? Los filtros físicos tienen el inconveniente de ser muy blancos.

Para que resulten más cosméticos hemos conseguido reducir tanto el tamaño de partícula que el temido rastro blanco se ha convertido en cosa del pasado. Estos filtros pueden ser micro o nanoparticulados, de modo que apenas dejan residuo en la piel, sobre todo los nano, que son los más pequeños y resultan casi invisibles.

Los encontramos en la lista de ingredientes fácilmente porque van precedidos del prefijo micro y nano. Ni penetran más allá de la dermis, ni producen alergias, así que son totalmente seguros. Recordemos que la seguridad de un cosmético y de sus ingredientes está avalada por las mismas autoridades que regulan los medicamentos.

Tanto es así que estos filtros nanoparticulados los encontramos en productos destinados para niños, para pieles sensibles, sensibilizadas por dermatitis, alergias y eritemas. ¿Ponerse demasiada protección solar puede afectar a los niveles de vitamina D? Tal y como he explicado en este vídeo , la vitamina D es esencial.

La necesitamos para fijar el calcio a nuestros huesos. La obtenemos por dos vías: una es la alimentación (leche, huevos, pescado, setas…) y por acción de la radiación ultravioleta. La radiación ultravioleta favorece la formación de vitamina D como parte de la ruta metabólica del colesterol.

Salvo casos excepcionales, como personas afectadas por osteoporosis , los niveles de vitamina D de la población son buenos, así que no necesitamos suplementarnos ni exponernos a sol más de lo debido. Ya nos exponemos al sol sin protección muchas veces sin darnos cuenta, bien porque confiamos erróneamente en que la ropa nos protege, bien porque utilizamos menos protector del que deberíamos , no lo reponemos con la frecuencia adecuada, o no usamos ninguna protección los días nublados o los días que no vamos a la playa.

También hay que tener en cuenta que los filtros solares no actúan como pantallas frente a la radiación. Es decir, por muy alto que sea el SPF, no implica que la protección sea del 100%. Siempre hay cierto porcentaje de radiación ultravioleta que llega a nuestra piel.

Este porcentaje es suficiente para nuestro metabolismo. Así que usando protección solar, obtenemos igualmente vitamina D , y así lo hacemos de forma segura, sin riesgo para nuestra salud. Es tu turno En los próximos artículos iremos resolviendo las cuestiones planteadas en la introducción.

  1. Si tienes alguna duda más, puedes hacérnosla llegar a través de los comentarios o directamente a través de las redes sociales utilizando la etiqueta #cienciaprotectorsolar y la incluiremos en las próximas entradas;

Sobre la autora: Déborah García Bello es química y divulgadora científica.

¿Cuál es el mejor protector solar para las manchas?

¿Cuántas veces al día se debe usar protector solar?

Cuando hablamos de protección solar nos encontramos con ciento de dudas, miles de mitos y todo eso nos deja muy confundidas. Una de las consultas más habituales es si hay que reaplicar el protector solar cada 2 o 3 horas, aún estando en ciudad. La respuesta es sí, siempre se debe reaplicar el protector solar cada 2 o 3 horas, ya que con el correr del tiempo la protección va disminuyendo y se hace indispensable volver a aplicar el producto para garantizar su efectividad.

Otro de los errores frecuentes que se suelen cometer en torno al cuidado del daño solar es pensar que no debemos aplicar filtro los días nublados, pero lo cierto es que las nubes dejan pasar hasta el 85% de los rayos ultravioleta.

Te invitamos a repasar algunos consejos para garantizar la protección de tu filtro solar: – Es indispensable elegir correctamente el factor de protección solar dependiendo de tu tipo de piel. – Es necesario que apliques el protector solar de 20 a 30 minutos antes de la exposición.

  • Este es el tiempo que demora en absorberse en la piel y ser efectivo;
  • – Debés colocar suficiente cantidad de filtro solar para que la protección sea óptima;
  • Asegurate de aplicarlo de forma uniforme cubriendo toda la zona;

– Prestá especial atención cuando aplicás protector sobre zonas sensibles como orejas, empeines, calva, párpados, pecho, nuca y hombros. Dermaglós cuenta con un protector solar especialmente formulado para proteger la piel de tu rostro. El Protector Solar Facial FPS 30 tiene efecto matificante y ayuda a controlar el exceso de brillo de tu cutis. Además tiene una presentación ideal para llevar en la cartera y que te acompañe a todas partes. ¡Eso no es todo! La piel de tus labios también debe ser protegida diariamente de las agresiones del entorno.

El  Protector Labial FPS 30 Dermaglós  humecta tu piel mientras bloquea los rayos UVA y UVB, los protege del resecamiento y el envejecimiento prematuro de la piel. El cuidado de la piel es necesario estés donde estés.

No olvides que protegerte del sol no solo es importante para la belleza de tu piel, sino que es indispensable para tu salud..

¿Qué pasa si me pongo protector solar en la noche?

Si tan obligatorio es usar protección solar alta los 365 días del año, igual de obligatorio es retirarlo correctamente por la noche. De no hacerlo, la piel puede ensuciarse, ya que las texturas de los solares suelen ser bastante gruesas y los poros terminan llenándose, dando lugar a puntos negros y comedones.

¿Responde esto a vuestra duda? Por supuesto que es innegociable retirar bien el filtro solar de la cara al volver de la playa y piscina (y, por supuesto, el resto del año que lo aplicas para evitar los daños del exposoma).

Si no sabes exactamente con qué producto es mejor hacerlo, te diremos que los expertos en cuidado de la piel recomiendan que se haga usando un producto de limpieza de base oleosa al que se suma, a continuación, una limpieza al agua. ¿Te ha sonado muy marciano? Tranqui , a continuación el Oráculo de la Belleza te lo explica despacito para que se entienda perfectamente.

¿Cuándo se debe aplicar el bloqueador solar?

El daño que los rayos solares pueden provocar a nuestra piel no es algo que deba tomarse con liviandad. Las consecuencias pueden ir de leves molestias a lesiones muy graves. ¿Sabes cómo emplear el bloqueador solar? Aquí todo lo que debes conocer sobre estos productos.

See also:  Como Limpiar Las Borlas De Maquillaje?

No es secreto para nadie que los protectores solares son productos químicos cuya finalidad es protegernos de la radiación ultravioleta. De esto se desprenden otras acciones, como evitar el eritema solar (enrojecimiento de la piel), el fotoenvejecimiento (deterioro progresivo de la piel por la exposición al sol), e incluso prevenir algunos tipos de cáncer a la piel.

Además, el bloqueador nos ayuda a prevenir la disminución de las defensas, ya que “el sol es un potente inmunosupresor de la piel, por lo tanto, facilita la aparición de infecciones virales. De todos es conocido, que si uno está mucho al sol puede tener herpes, por ejemplo, si es que uno no ha usado protección solar en los labios o en la piel en general”, detalla la D octora Irene Araya, Dermatóloga del Hospital Clínico Universidad de Chile.

Sin embargo, tener una noción tan general de los protectores solares no basta, pues muchas veces no los empleamos como corresponde. Por ello te contamos lo que debes conocer sobre el producto más popular del verano: Distintas formas de protección: los bloqueadores tienen sus diferencias entre sí.

Existen dos tipos de filtros: los físicos y químicos. Los primeros permanecen más tiempo en la superficie de la piel (dando una apariencia blanquecina) y provocan el rebote de la radiación solar, impidiendo de esta manera que penetre en ella. Por otro lado, los filtros químicos absorben la radiación, evitando que penetre más profundo de la piel.

  • Son más “cosméticos” ya que no dejan a la piel con coloración nacarada;
  • Para cada persona: en general, se recomienda que un niño comience a usar protector entre los seis y nueve meses;
  • “Un niño requiere de protector solar del tipo físico, que no se absorba muy fácilmente”- señala la doctora Araya, quien agrega que- “antes de los 9 meses el niño está muy expuesto a absorber algunas sustancias químicas que contienen los protectores [químicos], y eso puede ser tóxico”;

En el caso de los adultos, es importante considerar su tipo de piel y las actividades que realiza mientras requiere fotoprotección. Para las pieles grasas, el mejor bloqueador es en gel o spray, ya que las cremas habituales (del tipo “físico”) son comedogénicas, es decir, fomentan el acné.

  1. Asimismo, existen líneas de bloqueadores “sport”, pensadas en los deportistas que, debido a su actividad y sudoración, requieren un bloqueador que se absorba bien localmente y no alcance o se propague a zonas sensibles como los ojos;

Para elegir bien hay que fijarse en el rotulado de cada producto, donde se especifican sus particularidades. Todo el día: sea invierno o verano, otoño o primavera, la dermatóloga recomienda usar todos los días bloqueador, ya que la radiación persiste independiente de la presencia del sol.

Al momento de untarse, la distribución del producto no sólo debe ser homogénea, sino que constante a medida que vaya desapareciendo. La Doctora Araya indica que “la norma internacional dice que lo ideal es aplicarse [bloqueador] cada dos o tres horas.

Depende obviamente de dónde estés. Si estás bajo techo trabajando en una oficina, obviamente que no es necesario, o si estás en una piscina y te metes al agua cada cinco minutos, tendrás que aplicarte cada cinco minutos ya que se fue el bloqueador”. Esta regla es la misma tanto para grandes como chicos.

¿Qué tanto importa el factor?: el factor de protección solar (FPS) indica la efectividad de un bloqueador para prevenir las quemaduras ocasionadas por los rayos UVB. La norma internacional señala que el adecuado es el factor sobre 30.

Si bien antes se usaba mucho el factor 15, se cambió la recomendación debido a la poca cantidad de bloqueador que utiliza la gente, por lo que se subió el factor. Respecto a este aumento de la dosis de protección, la dermatóloga explica que “lo ideal es aplicarse 2 mg.

  • de bloqueador por centímetro cuadrado [de la piel];
  • Nadie hace eso;
  • Estamos hablando del sistema de las cucharaditas;
  • Una cucharadita para cara y cuello, una cucharadita para cada pierna, entonces, estarías ocupando en un adulto unos 35 o 40 gramos diarios;

Estamos hablando de medio tubo de bloqueador solar por aplicación. ¿Quién hace eso? Nadie. ” En Chile, el Instituto de Salud Pública determinó como tope el factor “50 +” , lo que se traduce en que no están disponibles en el mercado los factores 60, 70 o mayores.

La razón de esto, como bien aclara la Doctora Araya, es que “en realidad, entre un factor 50 o un factor 100 hay prácticamente entre un 3% a un 5% más de incremento de la protección, lo cual en términos globales no es significativo.

Entonces, una persona que ocupa un factor 50 está bien y no necesita un factor más alto. ” En cuanto a enfermedades: el bloqueador ayuda a prevenir el fotoenvejecimiento , algunos tipos de cáncer a la piel, reactivaciones virales, afecciones menos comunes como la erupción polimorfasolar o urticarias solares, algunas fotodermatosis (enfermedades agravadas por el sol), como la rosácea, lupus cutáneo, y la activación de patologías genéticas como la xerodermia pigmentosa.

Algunos medicamentos consumidos por pacientes pueden generar mayor sensibilidad de la piel a la luz. Tal es el caso de la interacción con diuréticos o fármacos para diabéticos. “Es bien importante que los colegas adviertan a los pacientes.

Si le estoy dando hidroclorotiacida (diurético) a una persona, advertirle ‘oiga, si va a salir a la calle, póngase protector o se va a quemar’. No es culpa del medicamento, sino que es una reacción química por efecto de las dos cosas”, asevera la especialista.

Horario para exponerse: es importante tener claro que la temperatura ambiental y radiación solar no siempre van de la mano. Si tenemos 33şC en determinada hora, no necesariamente va a ser el horario con más radiación.

Existe el “mediodía solar”, momento en que se produce el impacto más directo de la radiación ultravioleta, de manera perpendicular a la tierra. En general, es cercano a las 12. 00 hrs. , pero no siempre coincide. Por ello, es importante ver los indicadores de radiación expuestos por la Dirección Meteorológica de Chile (www.

  1. meteochile;
  2. cl);
  3. La especialista del Hospital Clínico recomienda ir a la playa antes de las 11;
  4. 00 hrs;
  5. o después de las 16;
  6. 00 hrs;
  7. No obstante, hace un alcance pues “hay que tener harto cuidado también, porque yo estaba viendo el otro día que mucha de esta radiación, el peak máximo se produce muchas veces entre las 16;

00 y 17. 00 hrs. Entonces, ojo que estamos recibiendo mucha radiación en la tarde, no necesariamente a las 12. ” Hay más: es importante recalcar que la protección solar no es sinónimo de cremas. El uso de bloqueador ayuda, pero no es lo primordial. Lo importante es tener cultura de fotoprotección, ya sea buscando siempre la sombra, no exponerse al sol en el horario peak de radiación y no acudir a lugares como el solárium, rendido ante el concepto del bronceado estético.

En varios países existe ropa especial que otorga protección tanto para niños como adultos. En Australia, según cuenta la doctora Araya, ha disminuido considerablemente la cifra de cáncer a la piel por el énfasis que se le ha dado a este tipo de vestimenta.

Obtenerla tiene su costo, por lo que ella aconseja como alternativa usar ropa manga larga. Al momento de bañarse, se puede sacar, pero una vez fuera del mar o la piscina, lo ideal es volver a cubrir el cuerpo para evitar más daño solar. “La protección solar va más allá de comprarse una cremita y estar tranquilo con la conciencia.