Como Utilizan A Los Animales Para El Maquillaje?
Salvador Ruiz
- 0
- 127
La experimentación animal para la producción de cosméticos es uno de los campos en los que los animales son usados. Supone la muerte de millones de animales en diferentes países, animales que son perjudicados de manera muy diferentes en el proceso. Se usan conejos, cobayas, ratones y ratas de manera habitual para la experimentación animal. Son quemados, mutilados, envenenados y gaseados, y si consiguen sobrevivir al proceso, son matados para que sus cuerpos puedan ser estudiados o bien son sometidos al mismo tormento de nuevo.
¿Por qué ocurre esto? La experimentación animal para la producción de cosméticos ocurre principalmente porque miles de cosméticos y productos del hogar nuevo salen al mercado cada año. En muchos países, todos estos nuevos cosméticos son experimentados en animales.
Algunas veces son experimentados los productos finales, y otras veces lo son los ingredientes individuales usados en ellos. Esto no ocurriría si los productos vendidos estuvieran ya en el mercado y, por lo tanto, hubieran sido experimentados. Pero las empresas compiten con otras al introducir nuevas opciones para que el público las pruebe cada año.
Por lo que, en un mercado que cambia de forma continua, este es un proceso que nunca acaba, continuando el sufrimiento y la muerte de animales usados para experimentar sus productos. En la Unión Europea, la India y otros lugares, están prohibidos en la actualidad experimentar con animales para cosméticos y vender productos que han sido experimentados.
Esto supone que, al menos en teoría, cada producto cosmético que se puede comprar no tendrá que haber sido experimentado en animales. Quienes no quieren apoyar la experimentación animal pueden, por lo tanto, comprar cosméticos en esos lugares sin tener que elegir una determinad marca.
Esto es importante puesto que la mitad del mercado cosmético global está en la Unión Europea. 1 En la India, el mercado es mucho más pequeño, pero la prohibición es importante puesto que en torno a la sexta parte de la población mundial vive allí, por lo que, con el tiempo, un gran mercado cosmético puede desarrollarse allí.
La experimentación animal para cosméticos es un campo en el que estamos viendo que se hacen progresos hacia el fin del uso de animales, lo cual es importante incluso si el número de animales matados por este propósito es pequño en comparación con el número de animales matados por otras razones.
¿Qué animales utilizan para experimentos de maquillaje?
Animalario del Parque de Investigación Biomédica de Barcelona Raimon Solà/PRBB Cada cierto tiempo, aparecen en distintas redes sociales peticiones para acabar con la experimentación animal para hacer cosméticos. Como recuerda el investigador Lluís Montoliu, este uso de los animales está prohibido en Europa desde 2013. Y lo mismo sucede con la experimentación con grandes simios como los chimpancés, los orangutanes o los gorilas. El investigador del CSIC ha presentado hoy en Madrid el Informe Anual sobre el Acuerdo de Transparencia sobre el Uso de Animales en Experimentación Científica.
Este acuerdo, impulsado en 2016 por la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), busca cambiar algunos hábitos de la comunidad científica sobre la comunicación a la sociedad del uso que se hace de los animales en investigación.
Hasta hace poco, el tema se consideraba sensible y en muchas ocasiones se ocultaba porque se creía que iba a generar protestas o polémicas. Ahora, según se recoge en el informe, ya hay más de 140 instituciones de investigación que han firmado el acuerdo y “ya no ocultan la utilización de animales sino que explican tanto interna como externamente los beneficios esperados y las razones científicas para hacerlo dentro del marco ético-legal existente”.
En 2017, el último año del que se tienen datos , en España se emplearon poco más de 800. 000 animales en laboratorios. De ellos, la gran mayoría, un 75% eran ratones y ratas, un 11% peces y un 10% aves de corral.
Otros animales como los cerdos, con un 1%, los perros, que fueron un total de 1. 476, o los macacos, con 451, representan una minoría de los utilizados para investigación. Montoliu, que estaba acompañado de Margarita del Val, de Cosce, y Javier Guillén, de EARA (European Animal Research Association, otra de las entidades impulsoras del acuerdo) recordó cómo son los propios investigadores los primeros interesados en reducir la cantidad de animales sacrificados.
- De hecho, la cantidad se ha reducido en un 43% desde 2009;
- Además, las normas piden que siempre que se haga una petición para investigar con animales, se debe explicar por qué no existe otra alternativa posible para conseguir los mismos resultados sin requerir seres vivos;
A partir de la puesta en marcha del acuerdo, un 100% de las instituciones comprometidas, entre las que se encuentran las principales de España, han publicado en sus páginas web una declaración explicando su política de uso de animales. “Algunas incluso han hecho públicas las actas de las reuniones de sus comités de ética encargados de aprobar este tipo de experimentación”, ha puntualizado Guillén.
Además, según ha explicado el representante de EARA, las medidas de transparencia también ayudan a los investigadores a evaluar en qué proyectos de colaboración internacional colaboran, pudiendo elegir aquellos en los que se respeten los protocolos de protección de los animales demandados en Europa.
En esta línea, Guillén ha comentado que un 17% de las instituciones requiere el cumplimiento de alguna recomendación internacional sobre el modo de reportar el uso de animales en las publicaciones científicas que se financian o se realizan. Por último, Guillén destacó que el 80% de las instituciones firmantes del acuerdo han ofrecido visitas externas para mostrar las condiciones en las que viven los animales empleados en sus experimentos..
¿Cómo se lleva a cabo el testeo en animales?
19 Abr TESTEO ANIMAL: IMPACTO Y OTRAS OPCIONES COMO REEMPLAZO – Posteado a las 13:48h en Noticias A raíz de la masificación en redes sociales del video “Save Ralph” el cual relata la crueldad y sufrimiento que experimenta un conejo debido a los distintos experimentos que hacen en él, es relevante hacer hincapié en el impacto que provoca el testeo en animales y concientizar acerca de esto.
- Las pruebas en animales remonta desde hace siglos y con distintos métodos, pero su práctica sigue presente en distintas industrias y permitida en muchos países a pesar de las controversias;
- La principal industria que hace pruebas de este tipo es la cosmética;
Al año, a nivel mundial, mueren aproximadamente 500 mil animales en laboratorios de esta área. Tal como plantea la Médico Veterinaria y Jefa de Carrera de Técnico en Veterinaria de IDMA, Ana Francisca Soto, “el testeo en animales se relaciona principalmente con productos de uso humano o veterinario, el cual se prueba en animales de laboratorio. Esto puede generar daño a nivel físico y mental en los animales, sobre todo cuando se realizan testeo de productos de limpieza o cosméticos” Las principales pruebas que se realizan en animales son las de test de Draize y Dosis Letal 50. El primero consta de aplicar sustancias en los ojos de conejos durante 7 días quedando muchos de ellos ciegos y al final del estudio todos son sacrificados. El segundo, consiste en exponer a los animales a distintos componentes con el fin de saber qué cantidad podría consumir un humano, el estudio finaliza cuando el 50% de estas especies mueren.
¿Por qué se testea en animales?
Para proteger la seguridad de las personas, de los animales y del medio ambiente – Los nuevos medicamentos necesitan ser testados, porque los investigadores deben medir tanto los efectos beneficiosos como los nocivos de un compuesto sobre un organismo completo.
Inicialmente un medicamento se testa in vitro, utilizando tejidos y órganos aislados, pero desde un punto de vista jurídico y ético también debe testarse en un modelo animal apropiado antes de poder realizar ensayos clínicos con seres humanos.
Los ensayos con animales proporcionan datos sobre la eficacia y seguridad. No solamente identifican posibles problemas de seguridad, sino que también determinan las dosis que se administrarán a voluntarios y pacientes durante los primeros ensayos con humanos.
La realización de ensayos con animales también sirve para proteger a los consumidores, a los trabajadores y al medio ambiente de los efectos nocivos de los productos químicos. Todos los productos químicos de uso comercial o personal deben testarse, a fin de entender su efecto sobre las personas y los animales expuestos a los mismos.
Los productos químicos que utilizamos habitualmente pueden acumularse en el agua, en el suelo o en el aire que nos rodea y es necesario estudiar en profundidad su posible impacto sobre el medio ambiente. Back to the top.
¿Qué es el testeo animal en cosméticos?
Para que un producto cosmético o de belleza esté disponible para el uso humano y estar a la venta, debe pasar por una serie de procesos, entre ellos, la evaluación de la seguridad de los componentes y/o producto final. Esto es para garantizar que no representará un riesgo para la salud humana.
Aquí es donde se hace uso del testeo animal ya que se realizan distintos experimentos en animales como roedores, conejos, cobayos, entre otros animales. Productos como maquillaje, espuma de afeitar, pasta de dientes, laca para cabello, solución para lentes de contacto, bronceadores, jabón, shampoo son sometidos a pruebas en animales, el nivel de maltrato hace que la gran mayoría de los animales fallezcan.
Este proceso infringe la ley de protección animal debido a que la experimentación en animales para la industria cosmética se considera una de las formas más crueles de explotación animal. Los animales, principalmente conejos y cobayos, son sometidos a pruebas extremadamente dolorosas, estresantes e invasivas, totalmente innecesarias, ya que en la actualidad existen diversas alternativas y tecnología que no requieren el uso de animales.
Expuesto el DL50 (Dosis Letal 50), en el cual se obliga a los animales a ingerir o inhalar los compuestos. Se necesitan grupos de 200 especímenes, aproximadamente, para medir la toxicidad de un ingrediente.
El estudio culmina una vez que un 50% de la población en estudio muere. El objetivo es conocer las cantidades en las que es peligroso consumir una sustancia para los seres humanos. algunas maneras en que se utiliza el testeo: • Los animales son quemados, escaldados, electrocutados y se les produce una adicción a las drogas • Sustancias irritantes son frotadas contra su piel y vertidas en sus ojos • Son infectados con cáncer, BSE, diabetes, herpes, sífilis y SIDA • Son sometidos a muy bajas temperaturas y confinados en una oscuridad total • Sus ojos son extirpados, sus cerebros dañados y sus huesos rotos • Son inyectados, obligados a inhalar gas, envenenados y heridos con misiles de alta velocidad • Los amarran, los dejan sin comer por días, sin beber agua, con ruidos fuertes en sus oídos para quebrantar la personalidad.
Una de las pruebas más comunes es el test de Draize, el cual se realiza desde hace más de 45 años. Consiste en aplicar a los animales (regularmente conejos), las sustancias a testear directamente en los ojos por siete días.
Muchos de ellos quedan ciegos luego de estas pruebas, y al finalizar los estudios todos son sacrificados. Métodos que PUEDEN reemplazar el testeo animal: -Pruebas in vitro -Tecnología de imágenes -Cultivos celulares – Modelos informáticos -Bacterias, hongos – Autopsias -Estudios epidemiológicos – Recopilación de información -Ensayos clínicos Contexto nacional: En Chile la Ley 20.
- 380, en su Título 4, establece distintas regulaciones a las pruebas en animales en la educación superior y prohíbe el uso de animales vivos en colegios, salvo agrícolas;
- No indica nada sobre la experimentación de animales en el ámbito privado y menos sobre pruebas de cosméticos;
Por su parte, el Reglamento del Sistema Nacional de Control de Cosméticos (Dto. 239/02) no exige pruebas en animales para registrar un producto cosmético ni tampoco las prohíbe. En consultas realizadas vía Ley de Transparencia, el Instituto de Salud Pública ha indicado que no acepta pruebas en animales, si no que requiere y acepta información obtenida en humanos.
Según investigación de la organización No Mas Vivisección, esta omisión de la legislación significa que cualquier compañía puede realizar este tipo de pruebas en Chile para presentar la documentación obtenida en países donde se exige, prestar servicios a terceros que requieran estos experimentos, realizar investigaciones en un contexto académico si su justificación es aceptada por los comités de bioética o comprar insumos a proveedores que prueben sus productos en animales.
Todas estas posibilidades hacen que la experimentación en animales para cosméticos deba ser prohibida en Chile. Mediante esta ley se restringe a todo tipo de comercio la venta o distribución de productos cuyos proveedores no hayan certificado procesos productivos libres de crueldad animal de lo contrario se prohibirá su distribución comercial.
- A través de esto directamente se busca alejar todo tipo de maltrato animal y respetar el derecho que poseen cada uno de los animales;
- La presente Ley tiene por objetivo: Restringir la venta de productos y otorgar una multa a aquello que no presente algún certificado que apruebe las acciones, como el testeo en animales, entre otros tipos de hechos que no justifique sus acciones;
Art 1: Sancionar comercios con testeo animal. Aquellos comercios que no expongan un certificado con la restricción del testeo animal llevaran una multa de 15UF. Art 2: Protección de individuos. Se protegerá los derechos del ser viviente mediante la condenación de esta ley.
- Art 3: Penar los experimentos expuestos;
- La tortura y esclavitud que se presentan en los experimentos del testeo animal;
- Art 4: Fortalecer la medida de productos;
- La confección de productos con múltiples métodos sin la necesidad de utilizar el testeo como única solución;
Art 5: Certificación del producto..
¿Cuántos animales mueren por cosméticos?
Número-010
- Se trata de un día histórico, pues se dio un gran paso para erradicar el maltrato animal, afirma Ricardo Monreal.
Por unanimidad, con 103 votos a favor, la Cámara de Senadores aprobó las reformas a la Ley General de Salud para prohibir el uso de animales en pruebas para productos y artículos cosméticos. Las y los senadores respaldaron los cambios que planteó la Cámara de Diputados al proyecto, que se deriva de una iniciativa que presentó, en abril de 2019, el senador Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política. Con las reformas se establece que no podrán fabricarse, importarse ni comercializarse productos cosméticos cuando en su formulación final medien o hayan mediado pruebas en animales, y contengan ingredientes o combinaciones de éstos que sean o hayan sido objeto de pruebas en animales.
- Además, se impone una pena de dos a siete años de prisión y multa equivalente de 200 a dos mil veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización, a quien contrate, autorice, conduzca, participe o desarrolle pruebas cosméticas en animales;
Dispone que, para garantizar el derecho a la información del consumidor, el etiquetado de todos los productos cosméticos comercializados podrá señalar que en su fabricación no se han llevado a cabo este tipo de pruebas. En el dictamen se destaca que, a nivel mundial, más de 500 mil animales sufren y mueren anualmente a consecuencia de esta práctica, que se lleva a cabo en laboratorios para la producción de shampoo, máscara de pestañas, labiales y otros productos cosméticos.
- Ricardo Monreal aseguró que se trata de un día histórico, pues se dio un gran paso para defender los derechos de estos seres vivos que, aunque no tienen voz, deben ser tratados con dignidad;
- El coordinador parlamentario de Morena invitó a aprobar este proyecto en unanimidad, pues nadie puede estar en contra de prohibir la experimentación en animales;
Además, subrayó que esta no será la única iniciativa que presentará para garantizar la protección de los seres vivos. “¡Ya basta de tanta crueldad contra ellos!”, expresó. Al presentar el dictamen, el presidente de la Comisión de Salud, Américo Villarreal Anaya, consideró que las modificaciones planteadas por la colegisladora están encaminadas a fortalecer las acciones para implementar la prohibición de los experimentos con animales en pruebas para productos cosméticos.
Afirmó que México forma parte de instrumentos internacionales en materia de derechos de los animales, en los que se menciona que el desconocimiento y desprecio ocasionan que el hombre cometa crímenes contra la naturaleza y contra las demás especies.
Por su parte, la presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda, Ana Lilia Rivera Rivera, destacó que actualmente 192. 1 millones de animales se utilizan anualmente en experimentos en la industria cosmética. “Debemos posicionarnos como uno de los primeros países en América Latina en prohibir expresamente el uso de animales en pruebas cosméticas”, consideró.
- El senador Alejandro Armenta Mier, de Morena, señaló que se trata de una gran iniciativa a favor del planeta y de la bioética social;
- La reforma a la Ley de Salud, dijo, es un avance y una oportunidad para entender que el planeta no nos pertenece y tenemos que darle un sentido de amor y aprecio a los organismos con los que coexistimos;
La senadora Xóchitl Gálvez Ruiz, del PAN, dijo que “con el dictamen el Congreso de la Unión se sumará a los esfuerzos que se han hecho para reconocer la importancia y los derechos de los animales”. Por Movimiento Ciudadano, la senadora Verónica Delgadillo García afirmó que México dejará de ser un paraíso para la crueldad en contra de las especies, que son sometidas a pruebas de laboratorio que dañan sus órganos.
Además, dijo, que con esto se pretende mandar un mensaje a la niñez de que “los animales no son de nuestra propiedad, sino seres sintientes que tienen derecho a vivir dignamente”. El senador Raúl Bolaños-Cacho Cué, del PVEM, enfatizó que el bienestar animal y la bioética son temas imprescindibles de la legislación mexicana; en este caso -dijo- se busca garantizar que estos seres vivos no sufran ni mueran en laboratorios por pruebas de cosméticos.
“Hacemos un llamado a las y los consumidores, para que si no están de acuerdo en cómo se producen ciertos productos, no los compremos, hay que informarse sobre cómo se fabrican y las consecuencias ambientales”. La senadora Sylvana Beltrones Sánchez, del PRI, expresó que es increíble que nuestro país no cuente con ninguna regulación sobre las pruebas que se hacen en estos seres vivos, por parte de la industria cosmética, porque no es secreto que detrás de cremas, shampoos, maquillajes, hay maltrato animal.
- Del PRD, el senador Antonio García Conejo consideró que, con esta aprobación, las nuevas generaciones de niñas, niños y jóvenes van a estar contentos porque se atienden sus reclamos sobre los maltratos que sufren estos seres vivos;
Luego de su aprobación, en lo general y en lo particular, el proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud, se remitió al Ejecutivo Federal para los efectos del artículo 72 constitucional..
¿Cómo afecta el maquillaje a los animales?
En estos estudios, que generalmente no usan analgésicos, se mide el grado de irritación e inflamación en ojos y piel; en consecuencia, los animales se pueden quedar ciegos, sufrir convulsiones o incluso morir.
¿Cuántos animales mueren a causa de la experimentación?
Aseguró que a nivel mundial más de 500 mil animales sufren y mueren cada año a consecuencia de las pruebas que se realizan en laboratorios para la producción de diversos productos cosméticos.
¿Por qué prueban en conejos?
Producción de anticuerpos – Uno de los usos más frecuentes de los conejos en los laboratorios es la producción de anticuerpos, empleados para detectar la presencia o ausencia de la enfermedad, así como para investigar enfermedades infecciosas y en inmunología.
- Los anticuerpos son un componente fundamental del sistema inmunitario adaptativo (la rama del sistema inmunitario que reconoce específicamente un organismo extraño);
- Se trata de moléculas complejas que solamente puede producir el sistema inmunitario de un animal vivo y que reconocen y se unen a secuencias de proteínas muy específicas;
Para producir anticuerpos, se inyecta al conejo una secuencia de proteínas tomada del organismo que causa la enfermedad a estudiar. Se suelen utilizar los conejos blancos de Nueva Zelanda, dado que su gran tamaño garantiza la producción de abundante antisuero.
- El anticuerpo es producido por el sistema inmunitario del conejo y el progreso de la producción de anticuerpos se controla tomando pequeñas muestras de sangre a intervalos regulares;
- Una vez que se ha producido un nivel de anticuerpos suficiente, se toma la sangre del conejo bajo anestesia;
El antisuero de un único conejo se mantiene mucho tiempo y produce una gran cantidad de anticuerpos, que a menudo se emplean durante varios años. En la actualidad no existen alternativas al uso de animales para la producción de anticuerpos, pero existe una investigación en curso para desarrollar un método adecuado.
¿Cómo hacen los cosméticos con animales?
“Save Ralph”, campaña contra el uso de animales en testeo de cosméticos
La experimentación animal para la producción de cosméticos es uno de los campos en los que los animales son usados. Supone la muerte de millones de animales en diferentes países, animales que son perjudicados de manera muy diferentes en el proceso. Se usan conejos, cobayas, ratones y ratas de manera habitual para la experimentación animal. Son quemados, mutilados, envenenados y gaseados, y si consiguen sobrevivir al proceso, son matados para que sus cuerpos puedan ser estudiados o bien son sometidos al mismo tormento de nuevo.
¿Por qué ocurre esto? La experimentación animal para la producción de cosméticos ocurre principalmente porque miles de cosméticos y productos del hogar nuevo salen al mercado cada año. En muchos países, todos estos nuevos cosméticos son experimentados en animales.
Algunas veces son experimentados los productos finales, y otras veces lo son los ingredientes individuales usados en ellos. Esto no ocurriría si los productos vendidos estuvieran ya en el mercado y, por lo tanto, hubieran sido experimentados. Pero las empresas compiten con otras al introducir nuevas opciones para que el público las pruebe cada año.
Por lo que, en un mercado que cambia de forma continua, este es un proceso que nunca acaba, continuando el sufrimiento y la muerte de animales usados para experimentar sus productos. En la Unión Europea, la India y otros lugares, están prohibidos en la actualidad experimentar con animales para cosméticos y vender productos que han sido experimentados.
Esto supone que, al menos en teoría, cada producto cosmético que se puede comprar no tendrá que haber sido experimentado en animales. Quienes no quieren apoyar la experimentación animal pueden, por lo tanto, comprar cosméticos en esos lugares sin tener que elegir una determinad marca.
- Esto es importante puesto que la mitad del mercado cosmético global está en la Unión Europea;
- 1 En la India, el mercado es mucho más pequeño, pero la prohibición es importante puesto que en torno a la sexta parte de la población mundial vive allí, por lo que, con el tiempo, un gran mercado cosmético puede desarrollarse allí;
La experimentación animal para cosméticos es un campo en el que estamos viendo que se hacen progresos hacia el fin del uso de animales, lo cual es importante incluso si el número de animales matados por este propósito es pequño en comparación con el número de animales matados por otras razones.
¿Cómo se pone a prueba los cosméticos?
Aunque los cánones de belleza han ido variando, el cuidado del aspecto es algo por lo que la humanidad se ha preocupado especialmente a lo largo de la historia. En las antiguas civilizaciones a la cosmética ya se le daba un lugar preferente y tanto hombres como mujeres cuidaban casi al milímetro su aspecto con elementos naturales como plantas aromáticas.
- Incluso durante la Edad Media, donde la higiene se había relegado a un segundo lugar, los productos cosméticos seguían teniendo una gran importancia;
- Sin embargo muchos de los productos que se utilizaban podían acabar resultando realmente perjudiciales para la salud;
No obstante, dejando un poco de lado la historia, en este artículo nos centraremos en explicar cómo es la cosmética de hoy en día , cómo se fabrica y las consecuencias que genera. La cosmética en la actualidad Desde que los primeros productos cosméticos y de belleza se empezaron a comercializar, estos se han estado probando en animales. Además, para poder ser comercializados de forma segura, muchos países obligaban que así fuera. Dichas pruebas se realizaban sobretodo en conejos, ratones y monos; se probaban en ellos tanto ingredientes específicos cómo productos cosméticos en su versión final.
A menudo estos animales eran obligados a ingerir las sustancias o se les aplicaba en su piel afeitada durante repetidos días. Este hecho es algo que, especialmente durante el último siglo, ha horrorizado a muchas personas que se han atrevido a investigar de dónde proceden y cómo se fabrican los productos que utilizan.
Una alternativa que se crea para combatir la crueldad que hay detrás de los productos cosméticos es la llamada Cosmética Vegana. En algunas ocasiones, hay diferencia entre productos veganos y cruelty free , pues se entiende como productos veganos aquellos que no contienen ningún ingrediente procedente de animales.
- Aunque en realidad el veganismo es más una filosofía que promueve el respeto hacia la naturaleza y sus seres vivos;
- El término Cruelty Free hace referencia a que la fabricación de ese producto no conlleva sufrimiento de ningún animal, aplicable a la industria textil y otras más;
En este caso, la industria cosmética. Llegados a este punto, imaginamos que os estaréis preguntando: si no se prueban en animales ¿cómo se garantiza que los cosméticos no perjudican a quien los usa? De nuevo, la ciencia y experimentación entran en juego: Para probar los cosméticos, se crean tejidos similares a los animales de forma sintética. Asimismo, con los años que se han estado realizando pruebas en animales, se conocen de forma exacta los efectos de ciertos elementos en la piel. Para identificar que un producto no ha sido probado en animales, existen algunas certificaciones reguladas como la PETA , Leaping Bunny o Cruelty Free Kitty Algunos métodos alternativos a la prueba en animales son los siguientes: · Cultivo de células de forma tridimensional.
- De esta forma consiguen recrear tejidos de piel y ver las reacciones que provocan de una forma mucho más exacta e interactiva;
- · Órganos y cuerpos donados a la ciencia;
- Estos nos permiten conocer mucho más acerca de la piel humana y de los elementos que provocan malas reacciones;
· Simulaciones por ordenador con todos los datos que se han recogido a lo largo de años. Con investigación y pruebas en voluntarios se pueden recrear tejidos y cuerpos humanos de forma que se puedan realizar todas las pruebas necesarias y ver las reacciones con una precisión estadística increíble.
· Voluntarios. Tras haber probado que los componentes del cosmético no son perjudiciales para los usuarios, se prueban textura, comodidad, etc. en voluntarios que están dispuestos a ello. Conforme a las investigaciones que se han realizado, estos métodos resultan cada vez más económicos y mucho más precisos.
Sin embargo, hay países cómo China que siguen obligando a realizar estas pruebas en animales, aunque tenemos la esperanza de que acabarán aceptando las mejoras que conllevan tarde o temprano. La innovación que hay detrás de ellos y los años de investigación que nos han permitido alcanzar este punto es prueba de cómo evolucionamos y vamos hacia un futuro en el que la naturaleza y la humanidad conviven libremente.
- ¡Esperamos que podamos haberos solucionado las dudas que tuvierais acerca de cómo se prueban los cosméticos cruelty free y veganos! Si usáis productos cosméticos, os recomendamos apostar por los que lleven cualquiera de estas dos certificaciones;
Normalmente su precio no suele variar, y actualmente podéis encontrarlos en cualquier tienda de cosmética. Si no lo haces por ti, hazlo por ellos. ❤🐰🐥🐹🐱🐶🐵❤ Fuentes: https://www. crueltyfreeinternational. org/why-we-do-it/alternatives-animal-testing.
¿Qué pasaría si no existiera la experimentación animal?
Lea Plaza al completo en su dispositivo iOS o Android con nuestra app – Una de las primeras dudas al hablar de experimentación animal es para qué se utiliza. Sobre su trabajo Carmen Muñoz Ballester , doctora en biotecnología por la Universitat de València e investigadora de la Virginia Polytechnic Institute and State University (EEUU), explica: «En estos momentos estoy en un proyecto que se centra en entender cómo los astrocitos, las células mayoritarias del cerebro, están implicados en la aparición de epilepsia tras un traumatismo craneoencefálico».
- La investigación que lleva a cabo Muñoz Ballester podría ser útil para salvar vidas, ya que ese tipo de epilepsia es muy difícil de tratar y hace que muchos pacientes no puedan llevar una vida normal, muriendo en algunos casos;
En cuanto al uso de animales, añade: «En mi laboratorio se ha desarrollado un modelo animal que reproduce lo que ocurre en el cerebro tras un accidente de tráfico, por ejemplo. Con este nuevo modelo los ratones desarrollan epilepsia de un modo similar al que ocurre en los pacientes.
- Podríamos cambiar la vida de muchas personas», concluye la investigadora;
- El caso de Carmen no es una excepción;
- Algunos campos como la neurobiología, la genética, la oncología o el estudio de las enfermedades raras dependen para su avance del uso de animales;
Sobre esta cuestión se pronuncian desde el animalario de la Facultad de Medicina de la Universitat de València y del Hospital Clínico: «Si nuestro animalario desapareciera, sería un retroceso. A día de hoy, sin experimentación animal, las investigaciones sobre cáncer, párkinson, alzhéimer o enfermedades tan duras como la ELA se quedarían estancadas».
- José Blanca: «No existe ningún ser, ni siquiera una bacteria, que conozcamos lo suficiente para hacer un modelo y sustituir un experimento» Los opositores a la experimentación animal dicen que sí existen alternativas a su uso, como los cultivos celulares, pero que no se usan porque son más caras;
Desde el animalario responden que «un cultivo celular nunca será como un organismo vivo. Por ejemplo, podrías estar probando un nuevo fármaco para evitar la metástasis de un tumor, y puede que veas en tu cultivo que es muy bueno controlando la metástasis, pero que al probarlo en un paciente le destroces el riñón.
Si solo utilizas un cultivo podrías concluir que el fármaco es buenísimo, cuando en realidad estarías matando a una persona». Respecto al tema económico, añaden que usar animales es más caro que cualquier otra opción.
«Por ejemplo, nosotros tenemos animales inmunodeprimidos que tienen que estar en unas condiciones muy caras: hay que esterilizar las jaulas, la comida, la bebida y todo lo que está en contacto con los animales, mantener unas condiciones de esterilidad permanentes y hacer muchas revisiones.
Además, son ratones transgénicos y producirlos es muy caro. Si pudiéramos evitarlo y ahorrarnos todo eso, lo haríamos», apuntan desde la UV. Otra de las alternativas más citadas por los detractores son los modelos creados a partir de la información genética.
José Blanca es doctor en biología e investigador del Centro de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana, donde se ha especializado en el análisis bioinformático de genomas, y explica que «secuenciar el genoma no implica entender su función, solo que has determinado la estructura del mapa.
¿Cómo se testea sin animales?
Enfoques alternativos. – El desarrollo de enfoques y métodos alternativos ha conseguido reducir el número de animales usados en experimentación hasta en un 80%. Además poseen otras ventajas: técnicas, al representar de mejor manera ciertos mecanismos en humanos; prácticas, al ser más rápidos y reproducibles; y económicas, al reducirse los costes de implementación y mantenimiento. Los principales planteamientos alternativos son los siguientes:
- Evitar experimentos innecesarios in vivo e in vitro , mediante un abanico de posibilidades: aplicando protocolos normalizados, mejorando el diseño del experimento, usando información extraída de estudios previos, usar modelos alternativos en la enseñanza etc.
- Usar modelos computacionales ( in silico ) de predicción e integración de datos.
- Usar organismos tales como bacterias, hongos, protozoos, algas, plantas o invertebrados de forma que sustituyan a los animales de laboratorio en las investigaciones.
- Usar embriones en las etapas iniciales de peces, anfibios, reptiles, pájaros, y mamíferos.
- Usar métodos in vitro : órganos, cultivos, sistemas acelulares.
- Usar Estrategias de Experimentación Integradas (Integrated Texting Strategies o ITS).
- Estudios animales aplicando el principio de las tres Erres: Reemplazar, Reducir y Refinar.
- Estudios en humanos.
Probablemente en unos años una gran variedad de estudios en animales puedan sustituirse por baterías de ensayos in vitro y los que se realicen en animales sean estudios sofisticados que se apliquen en muy pocos individuos con el fin de confirmar o excluir otras investigaciones previas. Todo esto habría sido impensable hace algunas décadas. Y todo esto ha mejorado la obtención de datos y los resultados a los que estos datos han dado lugar. Quizás haya costado llegar hasta aquí, pero los resultados merecen la pena, no sólo por el bienestar animal, sino por la mejora en la calidad de la ciencia llevada a cabo.
¿Que le hacen a los conejos para productos de belleza?
¿Está prohibida la experimentación cosmética en animales? – En febrero del 2003, la UE aprobó la prohibición de testar cosméticos en animales, lo que se haría efectivo en dos fases. La primera, implementada el 11 de marzo del 2009, que hizo ilegal:
- experimentar ingredientes cosméticos en animales, en cualquier lugar de la UE, independientemente de la existencia de una alternativa válida,
- la venta o importación a la UE de cualquier ingrediente para usar en cosméticos (o los cosméticos finalizados) experimentados en animales después de esa fecha. Se prohibe la venta y el márketing de estos productos.
Sin embargo, tres tipos de experimentos con animales eran excluídos de esta prohibición; cuya ilegalidad se hizo efectiva en la segunda fase, a partir de marzo de 2013: 1) Toxicidad de dosis repetidas: conejos o ratas son forzadas a ingerir o inhalar ingredientes cosméticos, o se les aplica el ingrediente en su piel afeitada, cada día durante 28 o 90 días. Luego son muertos. Esta prueba incluye la “sensibilización de la piel” (cobayas con su piel afeitada que son expuestas a la sustancia, o a través de los oídos de ratas para ver las reacciones alérgicas. Luego son exterminadas); o las pruebas de carcinogenecidad (ratas alimentadas durante dos años con las sustancias para ver si produce cáncer.
Luego son matadas para su análisis). 2) Toxicidad reproductiva: conejas o ratas preñadas son forzadas a ingerir sustancias y luego son matadas para evaluar la toxicidad en sus fetos. 3) Toxicocinética: conejos o ratas son forzados a ingerir la sustancia y luego son matados para examinar sus órganos y ver cómo ésta se distribuye en sus cuerpos.
Esto quiere decir que, hasta marzo de 2013, más animales han muerto a causa de estas tres pruebas de toxicidad de productos cosméticos.