Con Que Se Hace El Maquillaje?

Con Que Se Hace El Maquillaje

Aceites – Este es uno de los ingredientes en el maquillaje que otorga suavidad y brillo a la fórmula. Los aceites más comunes son la lanolina y el petrolato. Por el lado de los naturales encontramos el de oliva, el de castor, la manteca de coco, el aceite de macadamia y la manteca de karité. Los ingredientes naturales están cobrando fuerza en la industria cosmética, al punto de preferirse entre los clientes.

¿Cuáles son los ingredientes del maquillaje?

El maquillaje es algo que nos acompaña en nuestro día a día, tanto como profesionales de la estética y de la belleza, como en su uso diario. El uso del maquillaje se remonta a más de 3. 000 años antes de Cristo, donde se utilizaban diferentes tipos de ungüentos e incluso óxidos para maquillar el rostro, el cuerpo y el cabello.

También se sabe que en la Grecia y Roma antiguas se utilizaban diferentes tipos de maquillaje. – Pero es a principios del siglo XX cuando la industria del maquillaje y cosméticos da realmente el gran paso en la producción.

Una industria que revolucionará nuestro día a día. En la actualidad, los controles sanitarios son máximos y así se consiguen cosméticos de altísima calidad y poco o nada agresivos. Existen maquillajes que se realizan con productos 100% naturales y los que utilizan elementos químicos procesados de forma industrial.

La diferencia por lo general está en su precio y duración. Generalmente los cosméticos 100% naturales son más caros y su duración es menor, además de ser más respetuosos con el medio ambiente y con menor agresividad en el usuario.

Los componentes químicos artificiales que se utilizan en la actualidad en la elaboración de los cosméticos son: sulfatos laurillos, bronidox, petróleo, etc. También se utilizan productos químicos que se consideran potencialmente peligrosos, pero en la concentración que aparecen en nuestros cosméticos no supone ningún riesgo en la salud humana.

Existen dos bases diferentes en la elaboración principal de los cosméticos, pudiendo tener base de aceite o base de agua. Las bases con aceite se consideran apropiadas para pieles secas, aunque hay diferentes intensidades.

Las bases con agua se adaptan a todo tipo de piel. Como ingredientes clave presentes en la mayoría de los cosméticos, están el agua, los emulsionantes, conservantes, espesantes, hidratantes, pigmentos y fragancias. Con Que Se Hace El Maquillaje Se dice que para que un cosmético se considere bueno, no debería contener más de 30 ingredientes. Como cosmético, todos los maquillajes contienen algún tipo de base para su aplicación y así matizar el tono de piel, corregir las imperfecciones o cubrirlas, además de productos que consiguen alisar o reafirmar, facilitar su aplicación como el talco, por ejemplo, consiguiendo así una textura especial tanto en la piel como en el propio producto.

  1. Hoy en día es muy común encontrar en nuestros maquillajes protección solar, que nos ayuda a evitar los daños que puede producir la exposición al sol, además de otros productos que tienen propiedades especiales y de cuidado para nuestra piel como, por ejemplo, agentes hidratantes, vitaminas, aloe-vera… etc;

Como ejemplo, un lápiz labial tiene, entre sus componentes principales básicos: la cera que le proporciona su cuerpo y consistencia, alcohol, el aceite como base, el pigmento que le dará el color y humectantes. Los aceites más habitualmente utilizados son los de oliva, de castor, manteca de coco, minerales, lanolina o petrolato, que aportan brillo y suavidad en la aplicación, por ejemplo del lápiz labial del que hablamos en el párrafo anterior.

Otro ejemplo, la máscara de pestañas. Todos los productos cosméticos pasan un estricto control antes de su puesta en el mercado y, en el caso de todo lo que se aplica en la zona de los ojos tiene especial relevancia al estar tan cerca de una mucosa.

Las posibilidades de irritación e incluso infecciones son más altas. Así pues, todos los cosméticos que están dirigidos a esta zona utilizan la materia prima de pureza más alta. En la máscara de pestañas se utilizan cremas viscosas que contienen polímeros, siliconas, ceras, pigmentos y a veces fibras para provocar un alargamiento durante el tiempo que esté aplicada la máscara.

En el caso de las sombras de ojos, solemos encontrarlas en polvos, barras o cremas, que deben ser de muy fácil aplicación y tener una cobertura muy manejable. Para las sombras se utiliza la mica o talco, lo que le confiere una estructura muy suave y con una aplicación muy suave.

Para que el cosmético quede adherido a la piel y no caiga, se utilizan otros ingredientes, así como los pigmentos que le darán color, brillo, matizadores, etc.

¿Cuál es la materia prima del maquillaje?

Los tipos de materias primas para la industria cosmética son: Aceites esenciales. Colorantes orgánicos e inorgánicos. Fragancias.

¿Qué sustancias se utilizan en los cosméticos?

¿Cómo se elabora una base de maquillaje?

Para elaborar una base de maquillaje, simplemente hay que preparar una base de crema normal (con su fase acuosa y oleosa más un emulsionante) a la que se le agregan cubridores y pigmentos. Con los cubridores (Dioxido de Titanio, Arcilla Blanca Caolín, Óxido de Zinc), se taparán las imperfecciones de la piel.

¿Cómo se elabora el maquillaje y con qué materiales?

¿Cómo se hacen los cosméticos naturales?

¿Qué son los cosméticos naturales? ¿Qué podemos encontrar en su composición? – Los cosméticos naturales son productos que contienen solo materias primas naturales : recursos minerales e ingredientes de origen vegetal o animal. Además, deberán obtenerse como resultado de procesos tales como: filtración, extracción, secado, destilación, prensado, molienda, liofilización y tamizado.

La obtención de materias primas naturales con el uso de los métodos físicos antes mencionados, que procesan el material en pequeña medida , permite conservar los valores nutricionales, las vitaminas y las sustancias beneficiosas que se encuentran en las materias primas.

Los ingredientes de origen animal se pueden usar para producir cosméticos sólo cuando hacerlo no sea perjudicial para la salud o la vida de los animales. Tales materias primas son, entre otras, miel, propóleos, lanolina y leche. En la producción de cosméticos naturales, también está permitido utilizar materias primas cosméticas obtenidas en procesos biotecnológicos , es decir, microbiológicos o enzimáticos. Además de materias primas de origen vegetal y animal, en la cosmética natural también puedes encontrar :

  • diferentes tipos de componentes marinos (por ejemplo, algas)
  • aceites esenciales,
  • sales inorgánicas y óxidos derivados de minerales,
  • emolientes naturales, colorantes, emulsionantes (por ejemplo, ésteres de sacarosa),
  • sustancias activas y conservantes naturales (ácido benzoico y sus sales, ácido bencílico, ácido salicílico).

La industria química trabaja constantemente en nuevas formulaciones basadas en materias primas naturales, que puedan ser utilizadas en la producción de cosméticos. Una de las novedades del mercado son las biobetaínas, que pertenecen a la línea de productos ecológicos.

See also:  Como Quitar El Maquillaje De La Cara Naturalmente?

¿Qué ingredientes no debe tener el maquillaje?

¿Qué cosas son malas para la piel?

¿Cuáles son los ingredientes naturales?

Reivindica la vuelta a lo natural y el respeto por el entorno: es la denominada cosmética verde, «bio», ecológica, orgánica o natural. Pero estos términos no significan exactamente lo mismo y crean confusión entre los usuarios. En el presente artículo se revisan las características principales y la situación actual de este tipo de cosméticos en Europa y en Estados Unidos.

  • Para el farmacéutico de oficina de farmacia, se ofrece una guía rápida de orientación con las dudas más frecuentes que plantean los cosméticos naturales;
  • Los productos llamados «naturales» han entrado con fuerza en el mercado cosmético;

Cada día hay más consumidores que se sienten atraídos por la alta calidad y la riqueza en activos de las formulaciones. Además, en una sociedad cada vez más concienciada con la preservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible, los cosméticos naturales son una opción de cuidado personal respetuosa con el entorno durante todo su proceso de elaboración. Las principales dificultades con que topan los consumidores en relación con estos cosméticos son:

  • Distinguir los auténticos productos naturales o ecológicos de los que no los son y que se publicitan como tales.
  • Conocer las diferencias entre las denominaciones «natural », «orgánico» y «ecológico» y los requisitos de cada una de ellas en lo que respecta a la formulación, el etiquetado, etc.

Conceptos claros Antes de abordar el tema de la certificación, conviene tener claros algunos conceptos sobre la cosmética natural o ecológica, que definimos a continuación:

  • Agricultura ecológica, orgánica o biológica. Se basa en la utilización óptima de los recursos naturales sin emplear productos químicos de síntesis u organismos genéticamente modificados (OGM) —ni para abono ni para combatir las plagas—, logrando de esta forma productos orgánicos mientras se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente.
  • Biodegradable. Es la característica de algunas sustancias químicas de poder ser utilizadas como sustrato por microorganismos, que las emplean para producir energía.
  • Desarrollo sostenible. Es el modelo de desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.
  • Ingrediente natural. Es el vegetal, animal, mineral o componente marino que es un extracto directo no transformado obtenido de la producción agrícola o mediante un procedimiento físico.
  • Producto de origen natural. Es el que procede de la naturaleza y ha sido transformado mediante procedimientos respetuosos con el medio ambiente.
  • Producto certificable. Se obtiene de plantas o animales, en ocasiones transformados, y se puede certificar siguiendo las reglas de producción de la agricultura biológica.

Regulación de los cosméticos naturales y orgánicos Los requerimientos que debe cumplir este tipo de cosméticos y los organismos que velan por su control varían según la región del mundo que se contemple. Unión Europea En la Unión Europea se dispone de una legislación muy clara que define y regula los alimentos «bio» pero no ocurre lo mismo con los productos cosméticos. En la actualidad, no existe ninguna normativa europea que detalle los requisitos que debe cumplir este tipo de cosméticos en cuanto a las sustancias permitidas y prohibidas, la proporción de ingredientes de origen natural y orgánico, las normas del etiquetado, etc.

La cosmética natural representa todavía un segmento minoritario de consumo en comparación con la cosmética convencional. Sin embargo, los estudios de mercado confirman una gran tendencia de crecimiento en los próximos años: el 15% frente al 5% global de los restantes productos de cuidado personal 1.

Ante la ausencia de legislación, los fabricantes de cosméticos se someten a los criterios de empresas privadas de certificación, que garantizan el carácter natural o ecológico los cosméticos. Esto significa que los organismos certificadores sirven como aval o garantía al consumidor para diferenciar un producto supuestamente natural de un auténtico producto natural o de un producto orgánico.

Cada organismo certificador tiene establecidos sus propios criterios de exigencia para los productos cosméticos y en consecuencia, algunos organismos tienen criterios más estrictos que otros. Un cosmético certificado muestra en su material de acondicionamiento el sello o logo del organismo certificador.

Es posible obtener más de una certificación, y por tanto, varios sellos pueden aparecer en el mismo cosmético (fig. 1). Fig. Principales sellos de certificación de cosméticos en Europa. Los principales organismos certificadores europeos son Ecocert (Francia), BDIH (Alemania), Soil Association (Reino Unido) y AIAB (Italia).

Otros organismos destacados son Cosmebio en Francia, CCPB en Italia y Eco Garantie en Bélgica que, al igual que los anteriores, gozan de reconocimiento y prestigio en la industria cosmética internacional.

En el mercado español los cosméticos certificados por Ecocert o Cosmebio son los más habituales. Estados Unidos En Estados Unidos no existe una normativa específica para productos cosméticos orgánicos, por lo que las empresas cosméticas están utilizando los estándares establecidos para alimentación.

Según el Programa Orgánico Nacional (NOP) del Departamento de Agricultura (USDA), el sello USDA Organic puede aparecer en ciertas condiciones en el etiquetado del producto 2 , en concreto, cuando el 95% como mínimo de sus ingredientes procedan de agricultura ecológica.

Si el porcentaje es inferior, el logo no puede aparecer en el embalaje (fig. 2). Respecto al término «natural», no está regulado por la FDA para productos cosméticos, por lo que cosméticos que se publicitan como «completamente naturales» o «derivados de plantas» pueden incluir otro tipo de ingredientes.

Fig. Condiciones de aparición del logotipo USDA Organic. Cosméticos naturales y ecológicos y según Ecocert Ecocert es un organismo que desarrolla operaciones de control y certificación en 85 países del mundo, con delegaciones en algunos de ellos como en el caso de España.

Ante la dificultad de los consumidores para diferenciar los verdaderos cosméticos naturales ha elaborado un sistema de referencias propio con el que se han certificado más de 80. 000 productos en todo el mundo. El Sistema de Referencias de los Cosméticos Naturales y Orgánicos de Ecocert implica un nivel de exigencia superior al de la reglamentación convencional de los productos cosméticos porque garantiza un verdadero respeto al medio ambiente en toda la cadena de fabricación del cosmético, incluida la distribución. Los elementos controlados por Ecocert son 5 :

  • El producto acabado, atendiendo a los ingredientes y procedimientos utilizados: el porcentaje mínimo de ingredientes de origen natural y orgánico, el compromiso de los proveedores sobre las materias primas entregadas, la verificación del embalaje utilizado y el control del etiquetado.
  • l fabricante, puesto que hay un control del transporte y almacenamiento de los ingredientes y de los productos acabados: higiene y limpieza de las zonas de fabricación y de acondicionamiento; gestión de la energía, las emisiones y los residuos (clasificación selectiva y reciclado), así como la evaluación del sistema de calidad global (trazabilidad) y del autocontrol.
See also:  Como Se Limpian Las Brochas Para Maquillaje?

Para comprobar que se respetan las exigencias del sistema de referencias, un inspector Ecocert realiza dos auditorías al año al fabricante. Los fabricantes que han sido habilitados o certificados por Ecocert poseen una licencia relativa a la empresa, autorizándolos a fabricar y/o distribuir los cosméticos certificados, así como un certificado para cada producto certificado. El sistema de referencias va evolucionando en función de los avances científicos y de las modificaciones legislativas pero siempre se basa en la calidad, la imparcialidad mediante peritajes, el respeto al medio ambiente y el respeto hacia el consumidor. Categorías de productos Ecocert certifica dos categorías de productos cosméticos 6 :

  • Cosmético natural. Es el que reúne las siguientes condiciones: un mínimo del 95% del total de los ingredientes (incluyendo el agua) es natural o de origen natural. Como máximo el 5% restante pueden ser ingredientes de síntesis, que forman parte de una corta lista restrictiva que incluye algunos conservantes y sustancias auxiliares.
  • Cosmético natural y ecológico. Cuando cumple las siguientes exigencias: como mínimo el 95% del total de los ingredientes es natural o de origen natural.

Como máximo el 5% restante pueden ser ingredientes de síntesis que forman parte de la lista restrictiva. Un mínimo del 10% del total de los ingredientes procede de agricultura biológica, que representa como mínimo el 95% de los ingredientes vegetales. Los organismos certificadores sirven como garantía al consumidor para diferenciar un producto supuestamente natural de un auténtico producto natural o ecológico Materias primas Respecto a las materias primas que provienen de la agricultura ecológica, se pueden utilizar extractos acuosos —incluyendo hidrolatos—, extractos secos, hidroglicéricos y alcohólicos; aceites esenciales, extractos para perfumes y macerados oleosos.

Como mínimo el 5% del total de los ingredientes procede de agricultura biológica, que representa como mínimo el 50% de los ingredientes vegetales. Para la preparación de las materias primas se habrán seguido los procedimientos autorizados por Ecocert, que están recogidos en una lista, y no se podrán utilizar los ingredientes elaborados siguiendo procedimientos no autorizados.

De esta manera, los proveedores de materias primas pueden verificar si sus activos cumplen con los requisitos de Ecocert para la preparación de cosméticos certificados. Entre los procedimientos autorizados se encuentran, por ejemplo, la destilación, la desecación, la filtración o la hidrólisis, mientras que la etoxilación, la sulfonación o la irradiación son procesos que no están permitidos.

  • Ecocert también indica la relación de sustancias prohibidas en la formulación de los cosméticos naturales o naturales y ecológicos certificados;
  • Entre las sustancias prohibidas se incluyen: materias primas procedentes de animales sacrificados, sustancias derivadas de la petroquímica, siliconas, carbómeros, glicoles, compuestos de amonio cuaternario, perfumes de síntesis, colorantes de síntesis, la mayoría de los conservantes: parabenes, fenoxietanol, etc;

En cambio, están permitidos seis conservantes (ácidos benzoico, sórbico y sus sales, alcohol bencílico), colorantes minerales y una larga lista de ingredientes que Ecocert pone a disposición de sus clientes. También se autorizan algunos ingredientes de síntesis indispensables y aún no disponibles en origen natural.

Ante la demanda creciente de formulaciones naturales, gran parte de las materias primas de origen natural que se están presentando en los últimos años ya poseen el certificado Ecocert, por lo que en la actualidad, el formulador cosmético tiene a su disposición una gran variedad de activos certificados.

A modo de ejemplo, la figura 3 incluye dos fórmulas que cumplen con los estándares de Ecocert. Fig. Formulaciones orientativas según los requerimientos de Ecocert 7. Etiquetado El etiquetado de los cosméticos naturales y orgánicos certificados por Ecocert garantiza la transparencia frente al consumidor. Las principales reglas del etiquetado son 8 :

  • Los ingredientes provenientes de la agricultura ecológica se señalan con un asterisco en la lista INCI con la mención: «*ingredientes provenientes de la agricultura ecológica».
  • Aparece la mención que prueba la certificación: por ejemplo, «Cosmético natural y orgánico certificado por Ecocert SAS – BP 47- 32600 L’Isle-Jourdain».
  • Los porcentajes de ingredientes de origen natural e ingredientes que provienen de la agricultura ecológica se indican claramente en la etiqueta: «X% del total de los ingredientes son de origen natural» o «X% del total de los ingredientes provienen de la Agricultura Ecológica». Si el producto es 100% orgánico, la mención «100% orgánico» es suficiente.
  • Las tres menciones anteriores deben aparecer agrupadas.
  • No debe haber ningún otro logo junto al de Ecocert para evitar una posible amalgama, excepto si el embalaje es muy pequeño.
  • El nombre del producto certificado no debe hacer referencia a lo «orgánico», salvo si se trata de un producto 100% orgánico o si hay una mención que especifica qué es orgánico. Por ejemplo, las denominaciones «dentífrico orgánico» o «crema orgánica» no están autorizadas pero la denominación «aceite de masaje al jengibre orgánico» está autorizada.

Cosméticos biológicos y ecológicos según Cosmebio Cosmebio es la Asociación Profesional Francesa de la Cosmética Biológica y Ecológica. Creada en 2002, agrupa a proveedores de materias primas, laboratorios, distribuidores y profesionales del sector deseosos de comprometerse con este tipo de cosméticos. Con objeto de poder certificar los cosméticos biológicos, Cosmebio ha establecido dos avales, representados por los dos logotipos que aparecen en la figura 4.

  • Un mínimo del 95% de los ingredientes es natural o de origen natural.
  • Un mínimo del 95% de los ingredientes vegetales es de origen biológico.
  • Un mínimo del 10% de los ingredientes del producto terminado es biológico.

El logotipo azul certifica que:

  • Un mínimo del 95% de los ingredientes es natural o de origen natural.
  • Un mínimo del 50% de los ingredientes vegetales es de origen biológico.
  • Un mínimo del 5% de los ingredientes del producto terminado es biológico.

Especificaciones Cosmebio define cuáles son las especificaciones a seguir para que un cosmético sea certificado como biológico:

  • Respecto al producto. Promueve la selección rigurosa de los ingredientes, primando las materias primas vegetales biológicas y prohibiendo los ingredientes derivados de la petroquímica. Prohíbe las materias primas animales, excepto la cera de abeja y la lanolina. Prohíbe los aceites minerales (paraffinum), los aceites sintéticos (siliconas), los perfumes y los colorantes sintéticos.

    El logotipo verde certifica que: Fig. Logotipos de Cosmebio. Prima los excipientes naturales: aceites vegetales, hidrosoles (aguas florales), aceites y ceras vegetales, etc. Limita el uso de tensioactivos de síntesis (p.

    ej. , está prohibido el sodium laureth sulfate) y el uso de conservantes sintéticos (parabenos, fenoxietanol) a una lista restrictiva de conservantes naturales.

  • Respecto a las personas. La comercialización de los productos debe respetar al consumidor dándole una información clara, exhaustiva y transparente sobre el producto, desde los ingredientes hasta el producto final. or ejemplo, el porcentaje de ingredientes naturales y el porcentaje de ingredientes ecológicos se indican claramente en todos los envases de los productos certificados que llevan los logotipos BIO y ECO.
  • Respecto al medio ambiente y a la biodiversidad. La selección y producción de materias primas debe respetar y preservar el biotipo. Los productos no pueden ser ensayados sobre animales. Los envases y embalajes deben ser biodegradables o reciclables.
  • Respecto a la sociedad. Las empresas que trabajan con productores de países en desarrollo deben favorecer el desarrollo sostenible y el comercio justo.

Hacia la armonización europea Para evitar la confusión entre los consumidores y en la propia industria cosmética, actualmente se está trabajando para conseguir la unificación de criterios para la certificación de los cosméticos naturales10. Para ello, representantes de los principales organismos certificadores europeos —Ecocert, BDIH, Soil Association AIAB, Cosmebio y EcoGarantie— están preparando una propuesta que, en principio, establece dos niveles de certificación: producto natural y producto orgánico.

En el momento de redactar este trabajo, se esperaba que esta propuesta fuera presentada y se implementase a finales de 2008. La armonización europea supondrá que los cosméticos naturales y orgánicos dispongan, por primera vez, de un logo identificativo común.

Sin duda, esta regulación contribuirá de forma notable a un mayor crecimiento de este sector de la cosmética. Fig. Composición de un cosmético Bio (arriba) y Eco (abajo) según Cosmebio. La cosmética natural en la oficina de farmacia Poco a poco, la cosmética natural y orgánica empieza a abrirse camino en la oficina de farmacia.

  • Es conveniente, por tanto, que el farmacéutico disponga de información práctica sobre este tipo de productos y sobre las dudas más frecuentes que los clientes suelen plantear: ¿Qué tipo de consumidores utiliza la cosmética natural? Muchos usuarios que solicitan este tipo de productos suelen tener la idea de que, a diario, la piel está en contacto con multitud de productos químicos: cremas, filtros solares, maquillajes, etc;

y buscan productos con menor proporción de sustancias químicas. Otro grupo de posibles usuarios son las personas con alergias o sensibilizaciones a sustancias químicas conocidas (p. ej. parabenos) o desconocidas, que generalmente reaccionan muy bien ante productos naturales de alta calidad como los cosméticos orgánicos.

También suelen interesar a las personas que siguen un estilo de vida natural, clientes con cierto nivel cultural, usuarias asiduas de productos de belleza, etc. ¿Contienen conservantes estos cosméticos? Los cosméticos naturales, orgánicos y ecológicos certificados pueden contener alguno(s) de los conservantes permitidos por los organismos certificadores.

En ocasiones, el laboratorio fabricante sustituye el conservante por una mezcla de aceites esenciales y envasado al vacío. ¿Son completamente seguros frente a alergias y sensibilizaciones? No hay una seguridad completa. Los ingredientes de origen natural son sustancias complejas, con cientos de componentes, y para obtener los efectos beneficiosos de uno de éstos se corre el riesgo de sufrir los efectos negativos de los otros.

  • También se tiene constancia de reacciones alérgicas provocadas por el ácido sórbico o sus sales, conservantes permitidos en la formulación de estos cosméticos;
  • ¿Son más eficaces? Depende de la composición del cosmético, la concentración y la biodisponibilidad de los principios activos, la frecuencia de aplicación, etc;

Las pruebas de eficacia que presenta el laboratorio muestran la eficacia real de cada formulación. ¿Se formulan todo tipo de productos? Sí, en el mercado se encuentra una amplia gama de productos naturales y orgánicos: cremas y tónicos faciales, productos corporales (leches y aceites de masaje), preparados espumantes (champús y geles de baño), jabones, productos solares, aguas de colonia, etc.

No obstante, hay cosméticos que todavía son difíciles de formular únicamente con materias primas naturales, como los productos de maquillaje, los esmaltes de uñas, los acondicionadores y los colorantes capilares.

Los ingredientes más comunes que se evitan en los cosméticos naturales son parabenos, propilenglicol, vaselina, aceites sintéticos (parafina, isohexadecano), siliconas, filtros solares químicos y tensioactivos (LSS) ¿Son productos agradables de aplicar? Las características organolépticas (extensibilidad, absorción, pegajosidad, etc.

  1. ) de los cosméticos naturales han mejorado notablemente en los últimos años, por lo que las fórmulas actuales presentan una textura, olor, etc;
  2. tan atractivos como los de cualquier cosmético convencional;

??.

¿Qué contiene la base líquida?

BASES EN CREMA/MOUSSE – Es un maquillaje de cobertura media recomendable para pieles normales-secas. Lo que nos gusta de este tipo de base es que deja un acabado mate aterciopelado muy natural. Se puede aplicar fácilmente con la yema de los dedos o con una esponjita.

  • Si buscas una piel de terciopelo, este es tu tipo de base;
  • Están compuestas por emulsiones de agua en aceite;
  • Se aplican fácilmente y dejan un acabado natural;
  • No recomendamos que se utilicen en pieles grasas ya que no absorberán bien y el acabado desaparece fácilmente;

Sin embargo, es ideal para pieles secas. El acabado será como el de una piel de porcelana.

¿Cómo se aplica la química en los cosméticos?

La química cosmética es una rama de la Química que se ocupa principalmente del cuidado, conservación y embellecimiento de la piel, el cabello y las uñas. Hoy en día es la herramienta principal para la medicina estética, la cosmiatría y la cosmetología.

¿Qué importancia tienen las sustancias químicas en la cosmética?

La importancia de la química cosmética – 06 de julio de 2011 (19:01 h. ) De un concepto decorativo y estético, la química cosmética ha pasado a constituirse en un elemento de primera necesidad y, cada vez es mayor el número de personas que se han convencido de que el cuidarse integralmente la piel es tan importante como la salud. Es el destacado profesional chileno en el área, Manuel Fontboté A. ofrece una conferencia de actualización esta semana en el hotel Diplomat de Cochabamba, quien hace referencia a los nuevos conceptos de la cosmética y la importancia de la química en los tratamientos, así sean naturales.

Fontboté, que dictó una conferencia de actualización a las profesiones cosmetólogas de Bolivia, señala que la tendencia actual es la fitocosmética que usa los extractos de los productos naturales para el tratamiento de la piel, considerando la química como medio de penetración.

La química cosmética desarrolla a diario nuevas investigaciones y adelantos para el tratamiento de la piel. Fontboté indica que un cosmético debe contener ingredientes que contrarresten los efectos dañinos del ambiente y sirvan de medio de penetración de los activos a la piel.

¿Qué es la química cosmética?

Es el estudio de la composición, estructura química, formulación, propiedades, efectos terapéuticos y efectos adversos de los productos cosméticos y productos protectores y restauradores de uso tópico en piel, mucosas y anexos.