De Que Está Hecho El Maquillaje?
Salvador Ruiz
- 0
- 52
El maquillaje es algo que nos acompaña en nuestro día a día, tanto como profesionales de la estética y de la belleza, como en su uso diario. El uso del maquillaje se remonta a más de 3. 000 años antes de Cristo, donde se utilizaban diferentes tipos de ungüentos e incluso óxidos para maquillar el rostro, el cuerpo y el cabello.
También se sabe que en la Grecia y Roma antiguas se utilizaban diferentes tipos de maquillaje. – Pero es a principios del siglo XX cuando la industria del maquillaje y cosméticos da realmente el gran paso en la producción.
Una industria que revolucionará nuestro día a día. En la actualidad, los controles sanitarios son máximos y así se consiguen cosméticos de altísima calidad y poco o nada agresivos. Existen maquillajes que se realizan con productos 100% naturales y los que utilizan elementos químicos procesados de forma industrial.
La diferencia por lo general está en su precio y duración. Generalmente los cosméticos 100% naturales son más caros y su duración es menor, además de ser más respetuosos con el medio ambiente y con menor agresividad en el usuario.
Los componentes químicos artificiales que se utilizan en la actualidad en la elaboración de los cosméticos son: sulfatos laurillos, bronidox, petróleo, etc. También se utilizan productos químicos que se consideran potencialmente peligrosos, pero en la concentración que aparecen en nuestros cosméticos no supone ningún riesgo en la salud humana.
Existen dos bases diferentes en la elaboración principal de los cosméticos, pudiendo tener base de aceite o base de agua. Las bases con aceite se consideran apropiadas para pieles secas, aunque hay diferentes intensidades.
Las bases con agua se adaptan a todo tipo de piel. Como ingredientes clave presentes en la mayoría de los cosméticos, están el agua, los emulsionantes, conservantes, espesantes, hidratantes, pigmentos y fragancias. Se dice que para que un cosmético se considere bueno, no debería contener más de 30 ingredientes. Como cosmético, todos los maquillajes contienen algún tipo de base para su aplicación y así matizar el tono de piel, corregir las imperfecciones o cubrirlas, además de productos que consiguen alisar o reafirmar, facilitar su aplicación como el talco, por ejemplo, consiguiendo así una textura especial tanto en la piel como en el propio producto.
- Hoy en día es muy común encontrar en nuestros maquillajes protección solar, que nos ayuda a evitar los daños que puede producir la exposición al sol, además de otros productos que tienen propiedades especiales y de cuidado para nuestra piel como, por ejemplo, agentes hidratantes, vitaminas, aloe-vera… etc;
Como ejemplo, un lápiz labial tiene, entre sus componentes principales básicos: la cera que le proporciona su cuerpo y consistencia, alcohol, el aceite como base, el pigmento que le dará el color y humectantes. Los aceites más habitualmente utilizados son los de oliva, de castor, manteca de coco, minerales, lanolina o petrolato, que aportan brillo y suavidad en la aplicación, por ejemplo del lápiz labial del que hablamos en el párrafo anterior.
Otro ejemplo, la máscara de pestañas. Todos los productos cosméticos pasan un estricto control antes de su puesta en el mercado y, en el caso de todo lo que se aplica en la zona de los ojos tiene especial relevancia al estar tan cerca de una mucosa.
Las posibilidades de irritación e incluso infecciones son más altas. Así pues, todos los cosméticos que están dirigidos a esta zona utilizan la materia prima de pureza más alta. En la máscara de pestañas se utilizan cremas viscosas que contienen polímeros, siliconas, ceras, pigmentos y a veces fibras para provocar un alargamiento durante el tiempo que esté aplicada la máscara.
En el caso de las sombras de ojos, solemos encontrarlas en polvos, barras o cremas, que deben ser de muy fácil aplicación y tener una cobertura muy manejable. Para las sombras se utiliza la mica o talco, lo que le confiere una estructura muy suave y con una aplicación muy suave.
Para que el cosmético quede adherido a la piel y no caiga, se utilizan otros ingredientes, así como los pigmentos que le darán color, brillo, matizadores, etc.
¿Cómo se elabora el maquillaje y con qué materiales?
¿Qué elementos quimicos tiene la base de maquillaje?
*Fuente: Revista OFFARM VOL 22 NÚM 8 SEPTIEMBRE 2003 – Otros ingredientes auxiliares son: el Talco: (INCI: talc) Mejora la adherencia del maquillaje sobre la piel, Nitruro de Boro (INCI: Boron Nitride): ayuda a que la base se deslice muy suavemente sobre la piel.
Caolín (kaolin), Óxido de Zinc (Zinc Oxide), también ayudan con el sensorial y efectos para corregir la piel. INGREDIENTES LIPOFILICOS: Son los que ayudan a deslizar el producto sobre la piel, pueden ser aceites o derivados de siliconas: Aceites minerales y vegetales como el aceite de sésamo, aceite de jojoba( : Sesamum Indicum Oil.
), aceite de girasol (Helianthus Annuus (Sunflower) Seed Oil) o Caprylic/Capric Triglyceride. Siliconas volátiles como: INCIs: Cyclopentasiloxane, Cyclohexasiloxane, dimethicone, ciclomethicone, PEG-10 Dimethicone, que mejoran la fijación del maquillaje, el acabado y el sensorial (cómo sientes la base en la piel) de la base de maquillaje.
INGREDIENTES BASES DE LA EMULSIÓN : Son los que le dan forma cosmética del producto, viscosantes, antioxidantes y preservantes. Algunos más utilizados son (en nombres INCI): Xanthan Gum, Veegum, Disteardimonium Hectorite como viscosantes, B.
T como antioxidantes de la formula, Phenoxyethanol, Chlorphenesin, como preservante. ACTIVOS: Son el complemento perfecto de las bases, ya que pueden complementar el tratamiento diario, los más utilizados son:
- Agentes humectantes: Glicerina, Propilenglicol, Butilenglicol. (INCIs: Glycerin, Propylene Glycol, Butylene Glycol)
- Vitaminas: A, C y E (Retinyl Palmitate, Ascorbyl Glucoside, Acid ascorbic, Tocopheryl Acetate)
- Antiedad: Acido Hialuronico, ingredientes de efectos tensores (Hyaluronic Acid, Palmitoyl Tripeptide-1)
- Filtros Solares: FPS 15 a 30
TIPOS DE BASES DE MAQUILLAJE: Existen distintas bases de maquillaje según nuestras necesidades y tipo de piel:
- Fluidos: Emulsiones aceite en agua, es la más utilizada, donde la fase externa es la acuosa en la que van dispersos aceites y pigmentos.
- Cremas: Emulsiones agua en aceite, donde la fase externa es la de aceite, son más untuosas.
- Crema Compacta/Barra: son formulas si agua, con mezclas de grasas, aceites ceras y alta proporción de pigmentos.
Les dejo un resumen de las distintas formas cosméticas de bases de maquillaje y sus propiedades:
BASES FLUIDAS | BASES CREMAS | BASES CREMA COMPACTA/ BARRA |
Poseen un menor poder de cobertura, que unifica el tono de forma natural. | Su acabado tiene más cobertura, si tiene en sus ingredientes caolín o talco. | Su acabado es de alta cobertura, se debe aplicar en poca cantidad y extender para tener un acabado natural. |
Pueden ser de acabado satinado o mate de acuerdo a la incorporación de polvos versus emolientes. | Su acabado suele ser mate, de acuerdo a la incorporación de polvos versus emolientes. | Es más recomendado para corregir imperfecciones muy notorias. |
Adecuado para uso diario, son ligeras, se recomiendan para pieles más jóvenes. | Adecuado para uso diario, son más untuosas, confiere un efecto más aterciopelado, se recomiendas para pieles más maduras. | Adecuado para su uso en la noche ya que la luz de día puede verse muy recargado si lo ocupas en todo el rostro. |
Recomendaciones de Bases de Maquillajes según tipo de piel:
PIEL NORMAL | PIEL SECA | PIEL SENSIBLE | MIXTA A GRASA |
Cremas o fluidos, si tienes muchas imperfecciones una crema compacta será ideal. | Fluidos con activos hidratantes (Glycerin, Propylene Glycol). Cremas: son más protectoras que los fluidos por lo que son ideales para el invierno. | Fluidos, ligeros, sin perfume, hipoalaergenicas. | Fluidos oil free, con activos seborreguladores y formulas matificantes. Pieles con acné: Libre de aceites no comedogenicas, con activos antiacné como los derivados de ácido salicílico. |
Espero que esta información te ayude al momento de elegir una base de maquillaje, ¿tienes una favorita?, déjame los ingredientes que tienen en los comentarios y podemos analizarlas. ¡Nos leemos pronto! .
¿Cómo se hace el maquillaje con animales?
Test Draize – El test Draize se usa para medir la toxicidad de una sustancia. Un animal es sujeto, y la sustancia a experimentar se aplica en la piel o el ojo del animal. Pueden usarse pinzas para dejar abiertos los ojos del animal. La sustancia puede ser dejada en la piel o el ojo hasta 14 días para observar sus efectos.
- Los animales son matados si el daño causado es irreversible; desafortunadamente, los que no sufren un daño irreversible son sencillamente usados de nuevo después de una “limpieza”;
- Los tests Draize pueden causar úlceras, hemorragias, visión borrosa y ceguera;
Algunos animales, como los conejos (usados de manera habitual), producen menos lágrimas que los humanos, por lo que son sujetos a dolor extremo en estos experimentos.
¿Qué tipos de materiales se usan para el maquillaje de productos?
¿Cuál es el maquillaje natural?
Cómo maquillarse natural – Un maquillaje natural consiste en ocultar las imperfecciones de la manera más natural posible y conseguir un tono uniforme en la piel sin exageraciones. Estos tips son la base para tener un aspecto realmente natural. ¿Te gustaría saber cómo hacer un maquillaje natural? Para ayudarte a descubrir tu maquillaje natural de día te mostramos a continuación unos sencillos pasos que te harán relucir con todo tu esplendor.
¿Qué contiene la sombra de ojos?
¿Qué daño hace el maquillaje en la cara?
¿Qué sucede si no retiro el maquillaje de mi piel? – Muchas veces, por pereza o porque se nos olvida, no retiramos el maquillaje de nuestro rostro, lo que puede tener algunas consecuencias para la piel. Desde Mejor con Salud explican algunos de estos efectos perjudiciales:
- Sequedad en la piel.
- Pérdida de brillo al acumularse las células muertas en la superficie de la piel.
- Inflamación de los tejidos cutáneos debido a la acumulación de sustancias químicas, toxinas y suciedad.
- Desarrollo de acné y puntos negros por la falta de oxigenación y limpieza natural.
- Aumento del riesgo de infecciones en los labios.
- Deterioro prematuro del colágeno y la elastina, lo que conllevaría a la aparición prematura de arrugas.
Conforme a los criterios de .
¿Cuáles son los cosméticos más toxicos?
¿Qué ingredientes son malos para la cara?
¿Cuántos animales mueren por cosméticos?
Autor: Isabel Frías Periodista U. La Ley chilena permite: “testear” con animales (y sin anestesia) EE un conejo en indignación general. Aquí, la historia de “Salva a Ralph” y de cómo los productos cosméticos femeninos y los de aseo personal están siendo obligados a respetar las nuevas exigencias éticas, boga.
Al igual como ocurre con las imágenes de lactantes, perros y panda, para el inconsciente colectivo es muy difícil sortear la ternura que provocan los conejos. Algo de esto es lo que sucedió (y aún está sucediendo) con un corto animado llamado “Salva a Ralph” (t Save Ralph, en inglés), que fue difundido por las redes sociales a lo largo y ancho del planeta por la organización Humane Society International (HSI).
Allí, los realizadores contaban la historia de un dulce y encantador conejo que “trabajaba” (muy entre comillas) en pruebas de productos cosméticos de uso humano sufriendo todo tipo de daños físicos severos en su audición, vita, además de heridas y dolores severos.
En otras palabras y para todo efecto, una experiencia más bien cerca del horror que del trabajo digno. ENAMORARSE DE RALPH Las reacciones no se hicieron esperar y desde todos los países se escucharon opiniones de rechazo, e incluso de indignación frente al tema.
Jeffrey Flocken, presidente de HSI ha sostenido que “Save Ralph” pone el foco en aquellos animales que todavía están sufriendo por efecto directo del uso de cosméticos, “y es hora —afirmóde que nos unamos a nivel global y lo prohibamos. Hoy tenemos una gran cantidad de alternativas confiables y sin testeo animal para garantizar la seguridad del producto, por lo que no hay excusa para hacer sufrir a animales como Ralph al probar cosméticos o sus ingredientes”.
El propio Spencer Susser, director del video, salió al ruedo: “Lo que esperaba lograr con este cortometraje —aseguróera crear algo que entregue el mensaje sin ser demasiado fuerte. Espero que las audiencias se enamoren de Ralph y quieran luchar por él y por otros animales como él, y así podamos prohibir las pruebas en animales de una vez por todas”, enfatizó.
por las respuestas que se leen en las RR. SS. De nuestro país, la realización logró el impacto esperado, al menos en términos de sensibilizar a la población sobre un tema considerado de “última generación”, que son las tendencias éticas y medioambientales que se imponen en los tiempos actuales en las comunidades locales, nacionales y globales.
CHILE V/S EL MUNDO Las primeras pruebas en animales se remontan a la década del *20 y el registro occidental sitúa el inicio formal de esta práctica durante 1938, cuando la ley estadounidense determinó que toda nueva droga debía ser testeada en animales para garantizar la seguridad de las personas.
En los hechos, los principales tipos de animales utilizados por la industria cosmética para testeo son ratones, ratas, conejos y cobayos. Éstos son expuestos anestesia— a pruebas de irritación de la piel o los ojos, estudios repetidos de alimentación forzada para análisis toxicológicos, pruebas de “dosis letales”, correspondientes a la ingesta o inhalación forzada de grandes cantidades de un producto químico para determinar la dosis exacta que causa muerte en ellos, entre otras prácticas altamente dolorosas y estresantes.
En el mundo, hoy más de 500. 000 animales sufren y mueren cada año como consecuencia de las pruebas en laboratorios de cosmética. Cuántos de esos animales pierden su salud y vida en Chile, no se sabe con exactitud, debido a que acá no existe regulación o prohibición al respecto y, por lo mismo, tampoco existe un organismo que opere como fiscalizador.
Asi lo Hacen – Cosmeticos y Maquillaje
No obstante, el diputado Vlado Mirosevic con el apoyo de las organizaciones Te Protejo y No Más Vivisección, y parlamentarios de oficialismo y oposición, presentó en el 2020 un proyecto de ley (boletín 13. 966 -11) que busca una modificación al código sanitario.
De aprobarse dicha iniciativa, no se permitirían test en animales en las pruebas de seguridad de cosméticos para comercialización en Chile, tanto en productos finales como ingredientes, exigiendo la realización de test alternativos, más eficientes y acordes a los avances tecnológicos.
¿Posibilidad que esta iniciativa legislativa prospere? En tiempos electorales y con urgencias sanitarias y económicas, un escenario favorable para Ralph —en Chile al menosse ve aún lejano..
¿Cuántos animales mueren al año por experimentación cosmética?
Aseguró que a nivel mundial más de 500 mil animales sufren y mueren cada año a consecuencia de las pruebas que se realizan en laboratorios para la producción de diversos productos cosméticos.
¿Cuántos animales se usan para experimentos cosméticos?
Algunas cifras de la experimentación cosmética en Europa y el mundo – De acuerdo a las últimas estadísticas disponibles, más de 12 millones de animales son usados en la investigación de la UE cada año. Esto equivale a 137 animales sufriendo crueles y dolorosos experimentos cada 10 minutos.
- Los 27 países de la UE reportaron en 2008 el uso de: 24,199 perros, 312. 681 conejos, 649. 183 aves, 10. 449 monos.
- Investigaciones recientes de la British Union Against Vivisection (BUAV) y el Dr. Hadwen Trust sugieren que más de 115 millones de vertebrados podrían ser usados en experimentación en todo el mundo cada año. Se estima que los diez países que más usan animales en experimentos son Estados Unidos, Japón, China, Australia, Francia, Canadá, Reino Unido, Alemania, Taiwan y Brasil.
- En Europa, sólo Francia, Reino Unido y Alemania usan más del 55% del número total de animales utilizados en toda Europa.
- Un 56% de los monos del “viejo mundo” (como macacos) usados en experimentos aún son importados para investigaciones dentro de la Unión Europea.
- Comparado con las últimas estadísticas UE del 2005, el número de animales usados en la experimentación ha aumentado considerablemente: en España más de un 51%, en Estonia (más de un 610%), Irlanda (más de 197%), Austria (más de 32%) y Portugal (más de 22%).
Fuente: European Commission (2010) Sixth Report on the Statistics on the Number of Animals used for Experimental and other Scientific Purposes in the Member States of the European Union. Tomado de la web oficial de la European Coalition to End Animal Experiments (ECEAE) y traducido por AnimaNaturalis..