MARCAS DE MAQUILLAJE QUE NO EXPERIMENTAN EN ANIMALES I Corina Ceren
Marcas que experimentan con animales
- Clinique.
- Olay.
- Victoria´s Secret.
- Dolce&Gabbana.
- Johnson&Johnson.
- Giorgio Armani.
- L´oréal.
- Dior.
Meer items.
¿Qué marcas testean en animales México?
¿Conoces las marcas cosméticas que aún experimentan con animales?. Foto: Aquateknica En México, este 2021, se modificó la Ley General de Salud para que no se puedan fabricar, importar ni comercializarse productos cosméticos en los que se hayan realizado pruebas en animales , por lo que habrán multas y hasta la cárcel; checa las marcas que aún realizan esas prácticas.
De acuerdo con la organización internacional PETA, entre las marcas que todavía experimentan con animales se encuentran: Avon, L’Oreal, Lancome, Lubriderm, MAC, Mary Kay, Max Factor, Maybelline , Neutrogena, Olay, Ponds, Revlon, Sephora Collection, Vaseline.
La Roche – Posay, Yves Saint Laurent y Johnson & Johnson. Además de Benefi, Bobbi Brown, Burberry, Chanel, Clinique, Dior, Dolce & Gabanna, Estée Lauder, Giorgio Armani, Nars, Victoria’s Secret, Yvest Rocher y Versace. Para conocer más sobre estas prácticas y también sobre las marcas que ya no realizan experimentos con animales puedes checar esta página de PETA https://crueltyfree.
peta. org/companies-do-test/page/2/ De acuerdo con lo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se reforman los artículos 414 Bis, primer párrafo; 421 Bis; y se adicionan un tercer párrafo al artículo 270 ; un artículo 271 Bis; un tercer párrafo al artículo 272; una fracción VI Bis al artículo 425 , y un artículo 465 Bis , de la Ley General de Salud.
En especificó se señaló que no podrán fabricarse, importarse ni comercializarse productos cosméticos en los siguientes supuestos: · Cuando en su formulación final hayan mediado pruebas en animales · Cuando contengan ingredientes o combinaciones de éstos que hayan sido objeto de pruebas en animales.
¿Cómo se hace el maquillaje con animales?
Test Draize – El test Draize se usa para medir la toxicidad de una sustancia. Un animal es sujeto, y la sustancia a experimentar se aplica en la piel o el ojo del animal. Pueden usarse pinzas para dejar abiertos los ojos del animal. La sustancia puede ser dejada en la piel o el ojo hasta 14 días para observar sus efectos.
- Los animales son matados si el daño causado es irreversible; desafortunadamente, los que no sufren un daño irreversible son sencillamente usados de nuevo después de una “limpieza”;
- Los tests Draize pueden causar úlceras, hemorragias, visión borrosa y ceguera;
Algunos animales, como los conejos (usados de manera habitual), producen menos lágrimas que los humanos, por lo que son sujetos a dolor extremo en estos experimentos.
¿Cuántos animales mueren al año por la experimentación animal?
Aseguró que a nivel mundial más de 500 mil animales sufren y mueren cada año a consecuencia de las pruebas que se realizan en laboratorios para la producción de diversos productos cosméticos.
¿Cuáles son los animales con los que más experimentan?
Entre los animales usados en investigación están los primates no humanos, prosimios, gatos, perros, reptiles, anfibios, ovejas, cerdos, cabras, peces, insectos y roedores, estos últimos son los de mayor uso y, dentro de ellos, las ratas, ratones, conejos y cobayos ( 3 ).
¿Cuántas empresas utilizan animales?
289 marcas aún experimentan con animales.
¿Qué marcas no son probados en animales?
¿Cuántos animales mueren por cosméticos?
Autor: Isabel Frías Periodista U. La Ley chilena permite: “testear” con animales (y sin anestesia) EE un conejo en indignación general. Aquí, la historia de “Salva a Ralph” y de cómo los productos cosméticos femeninos y los de aseo personal están siendo obligados a respetar las nuevas exigencias éticas, boga.
Al igual como ocurre con las imágenes de lactantes, perros y panda, para el inconsciente colectivo es muy difícil sortear la ternura que provocan los conejos. Algo de esto es lo que sucedió (y aún está sucediendo) con un corto animado llamado “Salva a Ralph” (t Save Ralph, en inglés), que fue difundido por las redes sociales a lo largo y ancho del planeta por la organización Humane Society International (HSI).
Allí, los realizadores contaban la historia de un dulce y encantador conejo que “trabajaba” (muy entre comillas) en pruebas de productos cosméticos de uso humano sufriendo todo tipo de daños físicos severos en su audición, vita, además de heridas y dolores severos.
- En otras palabras y para todo efecto, una experiencia más bien cerca del horror que del trabajo digno;
- ENAMORARSE DE RALPH Las reacciones no se hicieron esperar y desde todos los países se escucharon opiniones de rechazo, e incluso de indignación frente al tema;
Jeffrey Flocken, presidente de HSI ha sostenido que “Save Ralph” pone el foco en aquellos animales que todavía están sufriendo por efecto directo del uso de cosméticos, “y es hora —afirmóde que nos unamos a nivel global y lo prohibamos. Hoy tenemos una gran cantidad de alternativas confiables y sin testeo animal para garantizar la seguridad del producto, por lo que no hay excusa para hacer sufrir a animales como Ralph al probar cosméticos o sus ingredientes”.
- El propio Spencer Susser, director del video, salió al ruedo: “Lo que esperaba lograr con este cortometraje —aseguróera crear algo que entregue el mensaje sin ser demasiado fuerte;
- Espero que las audiencias se enamoren de Ralph y quieran luchar por él y por otros animales como él, y así podamos prohibir las pruebas en animales de una vez por todas”, enfatizó;
por las respuestas que se leen en las RR. SS. De nuestro país, la realización logró el impacto esperado, al menos en términos de sensibilizar a la población sobre un tema considerado de “última generación”, que son las tendencias éticas y medioambientales que se imponen en los tiempos actuales en las comunidades locales, nacionales y globales.
- CHILE V/S EL MUNDO Las primeras pruebas en animales se remontan a la década del *20 y el registro occidental sitúa el inicio formal de esta práctica durante 1938, cuando la ley estadounidense determinó que toda nueva droga debía ser testeada en animales para garantizar la seguridad de las personas;
En los hechos, los principales tipos de animales utilizados por la industria cosmética para testeo son ratones, ratas, conejos y cobayos. Éstos son expuestos anestesia— a pruebas de irritación de la piel o los ojos, estudios repetidos de alimentación forzada para análisis toxicológicos, pruebas de “dosis letales”, correspondientes a la ingesta o inhalación forzada de grandes cantidades de un producto químico para determinar la dosis exacta que causa muerte en ellos, entre otras prácticas altamente dolorosas y estresantes.
En el mundo, hoy más de 500. 000 animales sufren y mueren cada año como consecuencia de las pruebas en laboratorios de cosmética. Cuántos de esos animales pierden su salud y vida en Chile, no se sabe con exactitud, debido a que acá no existe regulación o prohibición al respecto y, por lo mismo, tampoco existe un organismo que opere como fiscalizador.
No obstante, el diputado Vlado Mirosevic con el apoyo de las organizaciones Te Protejo y No Más Vivisección, y parlamentarios de oficialismo y oposición, presentó en el 2020 un proyecto de ley (boletín 13. 966 -11) que busca una modificación al código sanitario.
De aprobarse dicha iniciativa, no se permitirían test en animales en las pruebas de seguridad de cosméticos para comercialización en Chile, tanto en productos finales como ingredientes, exigiendo la realización de test alternativos, más eficientes y acordes a los avances tecnológicos.
¿Posibilidad que esta iniciativa legislativa prospere? En tiempos electorales y con urgencias sanitarias y económicas, un escenario favorable para Ralph —en Chile al menosse ve aún lejano..
¿Cuántos animales se usan para experimentos cosméticos?
Algunas cifras de la experimentación cosmética en Europa y el mundo – De acuerdo a las últimas estadísticas disponibles, más de 12 millones de animales son usados en la investigación de la UE cada año. Esto equivale a 137 animales sufriendo crueles y dolorosos experimentos cada 10 minutos.
- Los 27 países de la UE reportaron en 2008 el uso de: 24,199 perros, 312. 681 conejos, 649. 183 aves, 10. 449 monos.
- Investigaciones recientes de la British Union Against Vivisection (BUAV) y el Dr. Hadwen Trust sugieren que más de 115 millones de vertebrados podrían ser usados en experimentación en todo el mundo cada año. Se estima que los diez países que más usan animales en experimentos son Estados Unidos, Japón, China, Australia, Francia, Canadá, Reino Unido, Alemania, Taiwan y Brasil.
- En Europa, sólo Francia, Reino Unido y Alemania usan más del 55% del número total de animales utilizados en toda Europa.
- Un 56% de los monos del “viejo mundo” (como macacos) usados en experimentos aún son importados para investigaciones dentro de la Unión Europea.
- Comparado con las últimas estadísticas UE del 2005, el número de animales usados en la experimentación ha aumentado considerablemente: en España más de un 51%, en Estonia (más de un 610%), Irlanda (más de 197%), Austria (más de 32%) y Portugal (más de 22%).
Fuente: European Commission (2010) Sixth Report on the Statistics on the Number of Animals used for Experimental and other Scientific Purposes in the Member States of the European Union. Tomado de la web oficial de la European Coalition to End Animal Experiments (ECEAE) y traducido por AnimaNaturalis..
¿Cómo se prueba el maquillaje sin animales?
Aunque los cánones de belleza han ido variando, el cuidado del aspecto es algo por lo que la humanidad se ha preocupado especialmente a lo largo de la historia. En las antiguas civilizaciones a la cosmética ya se le daba un lugar preferente y tanto hombres como mujeres cuidaban casi al milímetro su aspecto con elementos naturales como plantas aromáticas.
Incluso durante la Edad Media, donde la higiene se había relegado a un segundo lugar, los productos cosméticos seguían teniendo una gran importancia. Sin embargo muchos de los productos que se utilizaban podían acabar resultando realmente perjudiciales para la salud.
No obstante, dejando un poco de lado la historia, en este artículo nos centraremos en explicar cómo es la cosmética de hoy en día , cómo se fabrica y las consecuencias que genera. La cosmética en la actualidad Desde que los primeros productos cosméticos y de belleza se empezaron a comercializar, estos se han estado probando en animales. Además, para poder ser comercializados de forma segura, muchos países obligaban que así fuera. Dichas pruebas se realizaban sobretodo en conejos, ratones y monos; se probaban en ellos tanto ingredientes específicos cómo productos cosméticos en su versión final.
A menudo estos animales eran obligados a ingerir las sustancias o se les aplicaba en su piel afeitada durante repetidos días. Este hecho es algo que, especialmente durante el último siglo, ha horrorizado a muchas personas que se han atrevido a investigar de dónde proceden y cómo se fabrican los productos que utilizan.
Una alternativa que se crea para combatir la crueldad que hay detrás de los productos cosméticos es la llamada Cosmética Vegana. En algunas ocasiones, hay diferencia entre productos veganos y cruelty free , pues se entiende como productos veganos aquellos que no contienen ningún ingrediente procedente de animales.
- Aunque en realidad el veganismo es más una filosofía que promueve el respeto hacia la naturaleza y sus seres vivos;
- El término Cruelty Free hace referencia a que la fabricación de ese producto no conlleva sufrimiento de ningún animal, aplicable a la industria textil y otras más;
En este caso, la industria cosmética. Llegados a este punto, imaginamos que os estaréis preguntando: si no se prueban en animales ¿cómo se garantiza que los cosméticos no perjudican a quien los usa? De nuevo, la ciencia y experimentación entran en juego: Para probar los cosméticos, se crean tejidos similares a los animales de forma sintética. Asimismo, con los años que se han estado realizando pruebas en animales, se conocen de forma exacta los efectos de ciertos elementos en la piel. Para identificar que un producto no ha sido probado en animales, existen algunas certificaciones reguladas como la PETA , Leaping Bunny o Cruelty Free Kitty Algunos métodos alternativos a la prueba en animales son los siguientes: · Cultivo de células de forma tridimensional.
- De esta forma consiguen recrear tejidos de piel y ver las reacciones que provocan de una forma mucho más exacta e interactiva;
- · Órganos y cuerpos donados a la ciencia;
- Estos nos permiten conocer mucho más acerca de la piel humana y de los elementos que provocan malas reacciones;
· Simulaciones por ordenador con todos los datos que se han recogido a lo largo de años. Con investigación y pruebas en voluntarios se pueden recrear tejidos y cuerpos humanos de forma que se puedan realizar todas las pruebas necesarias y ver las reacciones con una precisión estadística increíble.
· Voluntarios. Tras haber probado que los componentes del cosmético no son perjudiciales para los usuarios, se prueban textura, comodidad, etc. en voluntarios que están dispuestos a ello. Conforme a las investigaciones que se han realizado, estos métodos resultan cada vez más económicos y mucho más precisos.
Sin embargo, hay países cómo China que siguen obligando a realizar estas pruebas en animales, aunque tenemos la esperanza de que acabarán aceptando las mejoras que conllevan tarde o temprano. La innovación que hay detrás de ellos y los años de investigación que nos han permitido alcanzar este punto es prueba de cómo evolucionamos y vamos hacia un futuro en el que la naturaleza y la humanidad conviven libremente.
- ¡Esperamos que podamos haberos solucionado las dudas que tuvierais acerca de cómo se prueban los cosméticos cruelty free y veganos! Si usáis productos cosméticos, os recomendamos apostar por los que lleven cualquiera de estas dos certificaciones;
Normalmente su precio no suele variar, y actualmente podéis encontrarlos en cualquier tienda de cosmética. Si no lo haces por ti, hazlo por ellos. ❤🐰🐥🐹🐱🐶🐵❤ Fuentes: https://www. crueltyfreeinternational. org/why-we-do-it/alternatives-animal-testing.
¿Dónde es legal la experimentación animal?
¿Es posible prescindir de la experimentación animal? – En 1959 el zoólogo William M. Russell y el microbiólogo Rex L. Burch introdujeron el concepto de las tres R (3R): Reemplazamiento, Reducción y Refinamiento , los principios que tratan de guiar el rumbo ético de la experimentación con animales hasta una eventual desaparición. La normativa de la UE prohibe la comercialización de productos cosméticos que se hayan probado en animales. Fuente: Pxhere En el caso de los cosméticos, los ensayos en animales se han reemplazado por pruebas con cultivos celulares, piel humana artificial y modelos de órganos. En la investigación científica se busca el uso de sistemas in vitro, biochips y modelos matemáticos de simulación.
La legislación actual de muchos países en materia de experimentación animal incluye referencias a las 3R como el horizonte a perseguir. Por ejemplo, en la UE se han establecido laboratorios de referencia para la investigación de alternativas.
Muchos científicos apoyan la vía 3R, pero consideran que “no es realista esperar que esto sea posible en cada área de la investigación científica en el futuro inmediato”, según la Research Defence Society (hoy Understanding Animal Research). Una encuesta de 2015 del Pew Research Center en EEUU revelaba que el 89% de los científicos están a favor de la experimentación con animales por considerarla aún irreemplazable.
Quizá el ejemplo más obvio de ello sean los ensayos preclínicos de medicamentos, donde se prueban los fármacos en animales antes de comenzar los estudios en pacientes. Hoy es aún imposible disponer de sistemas in vitro o modelos computacionales capaces de simular toda la complejidad de un organismo y todos los efectos potenciales de un un nuevo fármaco.
Javier Yanes @ yanes68.
¿Dónde está prohibido el testeo en animales?
Colombia marca la pauta – Mediante la Ley 2047 del 10 de agosto del 2020 Colombia se convirtió en el primer país de América Latina en prohibir las pruebas de cosméticos en animales, uniéndose así a otras 40 naciones, entre ellas Reino Unido, Nueva Zelanda e Israel, que le han puesto la cara a esa problemática.
Con el objetivo de garantizar el cumplimiento de la ley, que entrará en vigencia en cuatro años, el Gobierno del país cafetero creará incentivos para el fortalecimiento de los laboratorios e instituciones de investigación “que desarrollen y apliquen modelos alternativos” que eviten el uso de esos testeos.
La ley contempla, sin embargo, dos excepciones: “cuando un ingrediente tenga que ser sometido a pruebas de seguridad por riesgos de salud o al ambiente y no existan alternativas validadas por la comunidad científica internacional”, y “cuando los datos generados a través de pruebas en animales para un ingrediente se hayan realizado para otro propósito diferente al cosmético”.
- A pesar de ello, este hecho posiciona a Colombia como “líder en el avance de los derechos de los animales en América Latina”, dijo Alicia Aguayo, directora de la organización PETA Latino , la más grande del mundo, con unos 6;
5 millones de miembros. Para la vocera de la entidad estadounidense, el Gobierno deberá hacer “cumplir enérgicamente” la ley, pero debido a las excepciones “cuando los consumidores compren cosméticos y productos de cuidado personal se hace necesario que usen la base de datos Global Beauty Without Bunnies de PETA, donde encontrarán las compañías que prueban y no prueban sus productos en animales”.
¿Cuánto dinero se gasta en la experimentación animal?
México gasta 10 millones en animales para experimentación.
¿Qué se hace con los animales cuándo se acaba el experimento?
Lo que ocurre con los animales al final del estudio depende principalmente de la salud del animal y de los objetivos del experimento científico de dicho estudio, descritos en su protocolo. Si se dan las circunstancias y tras ser valorados por un veterinario, los animales se pueden mantener y ser reutilizados en posteriores investigaciones.
- En otros estudios los animales deben ser sacrificados mediante un método eutanásico, esto es, de forma humanitaria, ya que es necesario examinar sus órganos y tejidos;
- El proceso de eutanasia está regulado por la Directiva Europea y transpuesto al ordenamiento nacional en el RD 53/2013, en el que se describen los métodos apropiados para cada especie de manera que se minimiza el sufrimiento durante el sacrificio;
En el caso de los perros, si no se espera que la salud del animal se deteriore debido al experimento que se ha realizado pueden ser adoptados tras su participación en las investigaciones y la docencia. Fuente: Molina Cimadevila MJ, Obaya Fernández A, Ramos Blasco J, Solís Soto V, Sparrowe Gil del Real (revisión) J, Muñoz Mediavilla (coordinación) C.
¿Quién creó la experimentación animal?
El uso de animales como sustitutos del cuerpo humano en la investigación tiene una larga historia. Mientras que Aristóteles (siglo IV a. ) probablemente solo diseccionara animales muertos, los médicos alejandrinos (siglo III a. ) y el romano Galeno (siglo II e. Galeno diseccionando un cerdo. Edición de Junta (1541) de la obras completas de Galeno. La experimentación moderna con animales empezó en el siglo XVI con Andreas Vesalius y sus colegas italianos. Usaron animales vivos, especialmente perros y cerdos, para demostrar las distintas funciones de los propios animales y, por semejanza, del cuerpo humano.
- ) hicieron experimentos tanto con animales vivos como muertos;
- El primer programa sistemático de experimentación con animales vivos lo llevó a cabo William Harvey;
- Harvey usó cientos de animales de diferentes especies para demostrar la circulación de la sangre;
Muchos después de 1650 siguieron su modelo de investigación, que incluía la vivisección (la intervención quirúrgica de animales vivos). René Descartes argumentó en el Discurso del método ( Discours de la méthode pour bien conduire sa raison, et chercher la vérité dans les sciences, 1637) que los animales no tenían intelecto y por lo tanto no podían experimentar el dolor de la misma forma en la que lo hacían los humanos. Los experimentadores del XVII se centraban en problemas de fisiología que había puesto de manifiesto el descubrimiento de la circulación de la sangre. Se usaron inyecciones, bombas para inflar los pulmones, varios tipos de intervenciones quirúrgicas y la recientemente inventada bomba de vacío para estudiar distintos aspectos de la respiración y el metabolismo. Los perros y las ovejas eran los animales preferidos en estos experimentos, pero no los únicos.
Esta afirmación fue, y es, muy controvertida, pero muy pocos en el XVII la usaron para justificar la experimentación con animales vivos. De hecho, la mayor parte de los experimentadores estaba convencida de que los animales sí experimentaban dolor, pero predominaba el argumento teológico de que había sido Dios mismo el que había dado en su plan divino una posición relativa a humanos y animales que justificaba el causarles dolor a éstos para beneficio de los reyes de la creación.
Así, por ejemplo, Marcello Malpighi usó docenas de ranas para demostrar la anastomosis entre venas y arterias. También se intentaron en esta época transfusiones de sangre entre animales, y entre animales y humanos, sin éxito. Ya en el siglo XVIII destacó, entre otros experimentadores, Stephen Hales, quien consiguió medir la presión arterial en caballos y perros, y Albrecht von Haller, quien usó casi 200 animales de distintas especies en una serie de experimentos dedicados a comprobar la irritabilidad (la capacidad para responder a estímulos) en tejidos vivos. Haller distinguía entre la irritabilidad, según él una respuesta inconsciente del organismo, y la sensibilidad, una respuesta “consciente” de los tejidos enervados (que tienen nervios). El dolor es el mejor ejemplo de sensibilidad. El trabajo de Haller partía de la base de que los animales sentían dolor, cosa que comprobó midiendo las reacciones a varios estímulos que se sabía son dolorosos.
Haller es la primera persona que pide perdón por infligir dolor a los animales; lo hace en el prefacio a su tratado sobre irritabilidad y la sensibilidad, De partibus corporis humani sensilibus et irritabilibus (1752).
La disculpa de Heller indica que se estaba desarrollando un nuevo sentido de la responsabilidad hacia los animales, que se puede encontrar en varias publicaciones a partir de la última década del siglo XVII. En 1780, el utilitarista Jeremy Bentham proponía que los animales, como los esclavos, podrían ser admitidos en la comunidad moral ya que el criterio de admisión no eran las capacidades cognitivas sino la capacidad de sufrir.
- Con todo, ese mismo año un influyente Immanuel Kant afirmaba que, si bien deploraba la crueldad excesiva, los animales existían para el beneficio humano;
- —- En la serie Apparatus buscamos el origen y la evolución de instrumentos y técnicas que han marcado hitos en la historia de la ciencia;
Sobre el autor: César Tomé López es divulgador científico y editor de Mapping Ignorance.
¿Que le hacen a los animales en los laboratorios?
Los investigadores se hacen preguntas que consideran que van a ser importantes para avanzar en nuestro conocimiento, como por ejemplo en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. Para poder responder a estas preguntas, y tras ensayos in vitro en los laboratorios, los investigadores se dan cuenta de que necesitan el uso de animales, para lo que se requiere de una autorización.
- El investigador debe rellenar una solicitud, justificando su uso y detallando los experimentos que quiere hacer, por qué son necesarios para contestar a sus preguntas científicas, cómo los va a realizar técnicamente y qué tratamientos y medidas va a implementar para evitar el sufrimiento de los animales;
Los animales que se usan en experimentación se crían específicamente para ello y viven en instalaciones autorizadas por la autoridad competente, en las que se siguen las directrices marcadas por la ley para que ofrezcan unas condiciones de bienestar adaptadas a la especie.
Las personas que se encargan de su cuidado y manejo han realizado cursos específicos y han superado periodos de formación tutelada para trabajar con los animales en las mejores condiciones y garantizar la validez de los estudios que se realicen.
Algunos ejemplos de los procedimientos más frecuentes son la observación del comportamiento de la especie, el tratamiento con fármacos, o la obtención de muestras de sangre. En los casos más invasivos, se trabaja bajo anestesia y se evita el dolor mediante el uso de analgésicos.
- Si al final del experimento fuera necesario, se procedería a la eutanasia de los animales;
- Para ello se emplean siempre métodos aprobados por la normativa vigente, que minimizan el sufrimiento de los animales y son realizados siempre por personas debidamente capacitadas para ello;
Fuente: Molina Cimadevila MJ, Obaya Fernández A, Ramos Blasco J, Solís Soto V, Sparrowe Gil del Real (revisión) J, Muñoz Mediavilla (coordinación) C. Porqué los animales importan: argumentario sobre la experimentación animal. Anim Lab. 2018;(79):17-24. https://secal.
¿Cómo saber si un producto ha sido probado en animales?
A raíz de la campaña ‘Save Ralph’ (‘Salva a Ralph’) que lleva a cabo la organización Humane Society International (HSI), que pone a concientizar sobre el contenido de los productos de belleza que utilizamos y si están libres de crueldad animal , te explicamos cómo identificar qué cosméticos no usaron animales para hacer pruebas.
La Declaración Universal de los Derechos de los Animales de la Unesco, establece que ningún animal debe ser sometido a malos tratos ni actos crueles , y que se deben utilizar y desarrollar técnicas alternativas a la experimentación animal.
Por esta razón, es importante conocer algunos aspectos que que no signifiquen el sufrimiento de los animales. No es fácil cambiar de cosméticos y productos de limpieza para el hogar libres de crueldad animal, pero existen diversas formas, recursos y aplicaciones útiles que nos guían para evitar comprar delineadores, cremas, mascarillas o desodorantes que hayan sido probados en animales para su comercialización. Algunos sellos incluyen el dibujo de un conejo acompañado por la frase “cruelty-free”. (Especial) La forma más rápida y sencilla de detectar si un producto es libre de crueldad o no es buscar un sello en los empaques de la marca. Estos sellos suelen variar un poco en el diseño, pero normalmente incluyen el dibujo de un conejo acompañado por la frase “cruelty-free”.
- Puedes encontrarlo en la parte posterior de los productos o etiquetas;
- asegúrate de buscar uno de los tres logotipos oficiales de conejos;
- Debes tomarte un tiempo para investigar y aprender más sobre lo que significa cada una de las acreditaciones oficiales libres de crueldad animal;
Debes tener cuidado con los logotipos de conejitos no oficiales, ya que algunas empresas intentan engañar a los clientes mostrando un lindo logotipo de conejito similar con la esperanza de que los compradores caigan en el anzuelo. También puedes consultar un directorio en línea de marcas certificadas libres de crueldad animal.
Una empresa no tiene que pagar para estar en la lista, ya que deben cumplir con todos los estándares para poder aparecer en la lista. También existen aplicaciones que pueden ayudarte a comprar estos productos.
Bunny Free busca mostrar de una manera sencilla que no se experimentaron con animales para la creación del producto. Puedes escanear rápidamente el código de barras de un producto y saber instantáneamente si se probó en animales o no. La aplicación es gratuita para Android y iOS y lo mejor de todo es que se actualiza de forma regular..
¿Cómo saber si un producto ha sido testado en animales o no?
¿Cómo saber si una marca es Cruelty Free o no? – En la mayoría de países, las marcas o empresas que venden productos Cruelty Free muestran en sus envases un símbolo o logo que indica que no testan en animales. En estos sellos suelen aparecer las imágenes o siluetas de conejos, así como las inscripciones “vegano” o “vegan”.
- Sin embargo, algunos países piden a las empresas una cantidad de dinero para conseguir el sello , por lo que muchas de ellas optan por no pagarlo y, por tanto, aunque no testan en animales, no muestran este sello en los envases;
Por ello, el consumidor también puede informarse a través de la propia web de la marca , ya que la mayor parte de empresas que no testan en animales disponen de esta información en su página web, ya que hoy en día estar comprometido con los animales y respetar sus derechos es un valor añadido para ellas. Conforme a los criterios de .
¿Cómo prueba Natura sus productos?
Natura recibió el sello ” Leaping Bunny”, una distinción que refuerza el compromiso de Natura contra las pruebas de Cosméticos en animales. El logo de “Leaping Bunny”, emitido por Cruelty Free International, la organización líder que trabaja para poner fin a los experimentos con animales en todo el mundo, da fe del compromiso de Natura de poner fin al uso de animales en las pruebas de cosméticos.
“Leaping Bunny” es un programa de certificación reconocido internacionalmente que permite a los consumidores identificar fácilmente productos que no se prueban en animales. Con la certificación, Natura se une a más de mil empresas que ya han logrado este reconocimiento, incluyendo The Body Shop, adquirido por Natura en septiembre pasado.
Roseli Mello, directora de Innovación y Seguridad del Consumidor de Natura, afirma: “Natura no ha realizado pruebas en animales desde 2006, algo intrínseco a la creencia de la compañía de valorar la vida. Con esta certificación, aclaramos a los consumidores que somos una marca que aboga por el fin de las pruebas con animales en la industria cosmética en Brasil y en todo el mundo.
Estamos muy contentos con este reconocimiento”. Desde 2006, Natura no realiza pruebas en animales ni para sus ingredientes, ni para sus productos finales, todo sin poner en peligro los rigurosos requisitos de seguridad y eficacia de los productos.
Desde entonces, la compañía desarrolló más de 67 metodologías alternativas para evaluar la seguridad de sus productos en asociación con universidades brasileñas e internacionales e institutos de investigación..