Empresas De Maquillaje Que No Experimentan Con Animales?
Salvador Ruiz
- 0
- 92
15 marcas de maquillaje que no testan con animales en 2021
- Urban Decay. Es una de las marcas con mejor calidad en el mercado del maquillaje.
- NYX.
- Kat Von D Beauty.
- Lime Crime.
- Too Faced.
- Tarte Cosmetics.
- Wet n wild.
- Real Techniques.
Meer items.
¿Cuántos animales mueren al año por la experimentación animal?
Aseguró que a nivel mundial más de 500 mil animales sufren y mueren cada año a consecuencia de las pruebas que se realizan en laboratorios para la producción de diversos productos cosméticos.
¿Cómo se prueban los maquillajes?
Aunque los cánones de belleza han ido variando, el cuidado del aspecto es algo por lo que la humanidad se ha preocupado especialmente a lo largo de la historia. En las antiguas civilizaciones a la cosmética ya se le daba un lugar preferente y tanto hombres como mujeres cuidaban casi al milímetro su aspecto con elementos naturales como plantas aromáticas.
Incluso durante la Edad Media, donde la higiene se había relegado a un segundo lugar, los productos cosméticos seguían teniendo una gran importancia. Sin embargo muchos de los productos que se utilizaban podían acabar resultando realmente perjudiciales para la salud.
No obstante, dejando un poco de lado la historia, en este artículo nos centraremos en explicar cómo es la cosmética de hoy en día , cómo se fabrica y las consecuencias que genera. La cosmética en la actualidad Desde que los primeros productos cosméticos y de belleza se empezaron a comercializar, estos se han estado probando en animales. Además, para poder ser comercializados de forma segura, muchos países obligaban que así fuera. Dichas pruebas se realizaban sobretodo en conejos, ratones y monos; se probaban en ellos tanto ingredientes específicos cómo productos cosméticos en su versión final.
A menudo estos animales eran obligados a ingerir las sustancias o se les aplicaba en su piel afeitada durante repetidos días. Este hecho es algo que, especialmente durante el último siglo, ha horrorizado a muchas personas que se han atrevido a investigar de dónde proceden y cómo se fabrican los productos que utilizan.
Una alternativa que se crea para combatir la crueldad que hay detrás de los productos cosméticos es la llamada Cosmética Vegana. En algunas ocasiones, hay diferencia entre productos veganos y cruelty free , pues se entiende como productos veganos aquellos que no contienen ningún ingrediente procedente de animales.
Aunque en realidad el veganismo es más una filosofía que promueve el respeto hacia la naturaleza y sus seres vivos. El término Cruelty Free hace referencia a que la fabricación de ese producto no conlleva sufrimiento de ningún animal, aplicable a la industria textil y otras más.
En este caso, la industria cosmética. Llegados a este punto, imaginamos que os estaréis preguntando: si no se prueban en animales ¿cómo se garantiza que los cosméticos no perjudican a quien los usa? De nuevo, la ciencia y experimentación entran en juego: Para probar los cosméticos, se crean tejidos similares a los animales de forma sintética. Asimismo, con los años que se han estado realizando pruebas en animales, se conocen de forma exacta los efectos de ciertos elementos en la piel. Para identificar que un producto no ha sido probado en animales, existen algunas certificaciones reguladas como la PETA , Leaping Bunny o Cruelty Free Kitty Algunos métodos alternativos a la prueba en animales son los siguientes: · Cultivo de células de forma tridimensional.
- De esta forma consiguen recrear tejidos de piel y ver las reacciones que provocan de una forma mucho más exacta e interactiva;
- · Órganos y cuerpos donados a la ciencia;
- Estos nos permiten conocer mucho más acerca de la piel humana y de los elementos que provocan malas reacciones;
· Simulaciones por ordenador con todos los datos que se han recogido a lo largo de años. Con investigación y pruebas en voluntarios se pueden recrear tejidos y cuerpos humanos de forma que se puedan realizar todas las pruebas necesarias y ver las reacciones con una precisión estadística increíble.
· Voluntarios. Tras haber probado que los componentes del cosmético no son perjudiciales para los usuarios, se prueban textura, comodidad, etc. en voluntarios que están dispuestos a ello. Conforme a las investigaciones que se han realizado, estos métodos resultan cada vez más económicos y mucho más precisos.
Sin embargo, hay países cómo China que siguen obligando a realizar estas pruebas en animales, aunque tenemos la esperanza de que acabarán aceptando las mejoras que conllevan tarde o temprano. La innovación que hay detrás de ellos y los años de investigación que nos han permitido alcanzar este punto es prueba de cómo evolucionamos y vamos hacia un futuro en el que la naturaleza y la humanidad conviven libremente.
¡Esperamos que podamos haberos solucionado las dudas que tuvierais acerca de cómo se prueban los cosméticos cruelty free y veganos! Si usáis productos cosméticos, os recomendamos apostar por los que lleven cualquiera de estas dos certificaciones.
Normalmente su precio no suele variar, y actualmente podéis encontrarlos en cualquier tienda de cosmética. Si no lo haces por ti, hazlo por ellos. ❤🐰🐥🐹🐱🐶🐵❤ Fuentes: https://www. crueltyfreeinternational. org/why-we-do-it/alternatives-animal-testing.
¿Qué animales ocupan para el testeo?
Hace algunas semanas circuló por las redes sociales el cortometraje animado Salva a Ralph , que relata la historia de un conejo blanco maltratado, que dedicaba su vida al testeo de químicos. El cortometraje busca mostrar la realidad de lo que pasa con la experimentación en animales para productos de belleza y cosméticos y abrió el debate sobre la concientización de este tipo de prácticas, haciendo un llamado a la población para motivar a que se prefieran productos que no hayan sido probados en animales.
- Se calcula que la experimentación en animales se utiliza hace siglos, en un principio con fines medicinales y, posteriormente, en la industria de la cosmética;
- Esta última, tiene su origen alrededor de los años sesenta, cuando una mujer estadounidense, tras aplicarse un encrespador de pestañas, perdió la vista en uno de sus ojos;
Este suceso generó una tremenda discusión para determinar si efectivamente los cosméticos son productos seguros para las personas o no, y provocó que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, según sus siglas en inglés) exigiera que este tipo de productos se testeara antes en animales.
Se calcula que cada año más de 500. 000 animales a nivel mundial son sometidos a pruebas que incluyen exposición prolongada a productos para medir irritación en sus ojos y piel, ingesta de compuestos, aspiración de sustancias irritantes, amordazamiento, entre otros.
Muchos de ellos mueren en los laboratorios. Los animales que mayormente se utilizan en las pruebas para cosméticos son conejos, cobayos y ratas. Según explica la directora general de la ONG Te Protejo, Camila Cortínez, estos animales se utilizan no necesariamente porque tengan características especialmente similares a los seres humanos, sino porque son fáciles de mantener, rápidos de reproducir y económicos en la alimentación.
- De acuerdo a la organización Humane Society International , la prueba de productos cosméticos y sus ingredientes en animales se prohibió por primera vez en el Reino Unido en 1998, y luego en los 27 países de la Unión Europea entre 2004 y 2013 , convirtiéndose en el mercado más grande del mundo de cosméticos libre de crueldad animal;
Este suceso abrió camino a que otros países se sumaran a la iniciativa, tales como Israel, India, Noruega, Islandia y Suiza, Australia, Colombia, Guatemala, Nueva Zelanda, Corea del Sur, Taiwan, Turquía, 10 estados de Brasil y cuatro de Estados Unidos.
- ¿Qué ocurre en Chile? A nivel nacional, la ley 20;
- 380, en su artículo 4, establece distintas regulaciones a las pruebas en animales en la educación superior y prohíbe el uso de animales vivos en colegios, excepto agrícolas;
Ahora, no se indica nada sobre la experimentación en animales en el ámbito privado ni en pruebas de cosméticos. “Por ejemplo, el Instituto de Salud Publica no exige testeo en animales para aprobar que un producto se venda en Chile, pero sí se utilizan ingredientes que son testeados en animales desde afuera”, comenta Camila.
- Durante el 2020 un grupo de diputados con el apoyo de las organizaciones Te Protejo y No más vivisección, y parlamentarios del oficialismo y oposición, presentaron un proyecto de ley que busca modificar el código sanitario para que no se permita el testeo en animales en las pruebas de seguridad de cosméticos para comercialización en Chile, tanto en productos finales como ingredientes;
Con esto se busca que se realicen pruebas alternativas, más eficientes y acordes a los avances tecnológicos. “Con la campaña Salva a Ralph hemos visto cómo se ha viralizado este tema. El apoyo ha sido increíble y esperamos llegar a más de 300. 000 firmas en nuestra organización.
- La recepción ha sido muy positiva y hemos visto que las personas cada vez se involucran más en estos temas, y que se están empoderando y poniéndose en los zapatos de lo que está sucediendo”, explica Camila;
De hecho, durante el 2019, en el marco de la campaña #BeCrueltyFreeChile, la ONG Te Protejo en conjunto con Inside Research, realizó una encuesta de opinión que arrojó que un 74% de los encuestados está en contra de la realización de pruebas en animales para comprobar la seguridad de productos cosméticos en el país.
Para la directora de la ONG, todo se basa en el empoderamiento de los consumidores y en el cambio de cada una de las personas que puede ejercer al preferir productos que se alejen de estas prácticas. Dentro de sus objetivos como organización, se encuentra sensibilizar y educar a la población a través del consumo responsable y las iniciativas respetuosas con el entorno en relación a sus cuatro áreas de enfoque: Educación al consumidor, certificación de marcas, facilitación de acceso a productos y servicios, e influencia en políticas públicas.
“Se puede hacer un cambio comprando exclusivamente cruelty free , con marcas que estén certificadas. Esa información se puede encontrar en nuestra aplicación gratuita que se llama Vive Cruelty Free. Además se puede encontrar la información en nuestra ONG en la sección de marcas, en donde aparece un compilado de cientos de marcas que son libres de crueldad”, comenta..
¿Qué significa que algo sea Cruelty Free?
¿Qué diferencia hay entre la cosmética vegana y la no testada en animales? – La industria de la belleza viene siendo motivo de maltrato animal debido al uso tanto de conejos como de ratones y monos para testar productos cosméticos y conocer sus posibles resultados.
- Por suerte, cada vez son más las firmas que se desmarcan de estos procedimientos tradicionales y apuestan por una producción libre de sufrimiento animal;
- Es por eso que etiquetas como ‘orgánico’, ‘vegano’, ‘ecológico’ o ‘cruelty free’ aparecen frecuentemente en los envases de maquillaje y productos de cuidado facial;
Pero, ¿cuál de estas características es la verdaderamente respetuosa con los animales? Vegano no es sinónimo de ‘cruelty free’ Para que cualquier producto cosmético pueda ser considerado como ‘vegano’, no debe contener ningún ingrediente de origen animal, ni derivado de éstos, como los ácidos lácticos o la miel.
Una categoría un poco menos exigente es la de ‘vegetariano’, que supone que el producto no puede contener ninguna parte del animal, pero sí ingredientes producidos por éstos. En cambio, un cosmético catalogado como ‘cruelty free’, es decir, libre de maltrato animal, depende de otros factores.
Para ello, tanto el producto final como todos los ingredientes que éste contiene no pueden haber sido testados en animales. Pero la responsabilidad no solo recae sobre la marca que comercializa dicho cosmético, sino que incumbe a terceras empresas contratadas solo para llevar a cabo una parte de la producción.
Si alguna de estas utiliza animales para testar sus ingredientes, entonces no pueden recibir la etiqueta de ‘cruelty free’. También es posible que la firma que comercialice el producto no teste en animales, pero que forme parte de una empresa más grande con otras marcas que sí que lo hagan.
Y, si vamos aún más lejos, sería conveniente poner atención en el mercado de venta de sus productos. Por ejemplo, los cosméticos que se venden en China están obligados por ley a ser probados en animales. Así, cualquier marca que en Europa asegure ser ‘cruelty free’, pierde esa categoría al entrar en venta en el mercado chino.
- Si bien la obtención de ingredientes a partir de los animales no tiene por qué conllevar sufrimiento para éstos, el hecho de testar en ellos sí que es considerado un acto de crueldad según organizaciones como PETA (Personas por el Trato Ético de los Animales);
Lo cierto es que este procedimiento se ha convertido en algo totalmente innecesario. Actualmente no solo es posible contar con nuevos mecanismos que permiten conocer los efectos de un ingrediente – como las réplicas de tejido animal – sino que también existe un gran listado de ingredientes catalogados como “seguros” que ya han sido testados anteriormente.
- Aún así, muchas firmas tienden a volver a probar estos ingredientes, bien por desconocimiento o bien porque testan el producto final;
- Marcas de cosmética respetuosas con los animales A simple vista, puede parecer complicado averiguar si una marca está libre de crueldad animal y qué ingredientes utiliza para elaborar sus productos;
Pero gracias a iniciativas como Cruelty Free Kitty , ya es posible disponer de listados tanto de marcas que testan en animales como de las que son ‘cruelty free’ o ‘veganas’. Tanto en esta página web, creada por una activista de los derechos animales, como a través de PETA o Leaping Bunny es posible buscar directamente una empresa de cosméticos y conocer su postura al respecto.
¿Dónde es legal la experimentación animal?
¿Es posible prescindir de la experimentación animal? – En 1959 el zoólogo William M. Russell y el microbiólogo Rex L. Burch introdujeron el concepto de las tres R (3R): Reemplazamiento, Reducción y Refinamiento , los principios que tratan de guiar el rumbo ético de la experimentación con animales hasta una eventual desaparición. La normativa de la UE prohibe la comercialización de productos cosméticos que se hayan probado en animales. Fuente: Pxhere En el caso de los cosméticos, los ensayos en animales se han reemplazado por pruebas con cultivos celulares, piel humana artificial y modelos de órganos. En la investigación científica se busca el uso de sistemas in vitro, biochips y modelos matemáticos de simulación.
- La legislación actual de muchos países en materia de experimentación animal incluye referencias a las 3R como el horizonte a perseguir;
- Por ejemplo, en la UE se han establecido laboratorios de referencia para la investigación de alternativas;
Muchos científicos apoyan la vía 3R, pero consideran que “no es realista esperar que esto sea posible en cada área de la investigación científica en el futuro inmediato”, según la Research Defence Society (hoy Understanding Animal Research). Una encuesta de 2015 del Pew Research Center en EEUU revelaba que el 89% de los científicos están a favor de la experimentación con animales por considerarla aún irreemplazable.
Quizá el ejemplo más obvio de ello sean los ensayos preclínicos de medicamentos, donde se prueban los fármacos en animales antes de comenzar los estudios en pacientes. Hoy es aún imposible disponer de sistemas in vitro o modelos computacionales capaces de simular toda la complejidad de un organismo y todos los efectos potenciales de un un nuevo fármaco.
Javier Yanes @ yanes68.
¿Qué países han prohibido el testeo en animales?
En el mundo, esta decisión ha sido tomada por países como Turquía, Israel, India, Taiwán, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Noruega, Suiza, Islandia, Liechtenstein, Noruega y Reino Unido.
¿Que le hacen a los conejos para productos de belleza?
¿Está prohibida la experimentación cosmética en animales? – En febrero del 2003, la UE aprobó la prohibición de testar cosméticos en animales, lo que se haría efectivo en dos fases. La primera, implementada el 11 de marzo del 2009, que hizo ilegal:
- experimentar ingredientes cosméticos en animales, en cualquier lugar de la UE, independientemente de la existencia de una alternativa válida,
- la venta o importación a la UE de cualquier ingrediente para usar en cosméticos (o los cosméticos finalizados) experimentados en animales después de esa fecha. Se prohibe la venta y el márketing de estos productos.
Sin embargo, tres tipos de experimentos con animales eran excluídos de esta prohibición; cuya ilegalidad se hizo efectiva en la segunda fase, a partir de marzo de 2013: 1) Toxicidad de dosis repetidas: conejos o ratas son forzadas a ingerir o inhalar ingredientes cosméticos, o se les aplica el ingrediente en su piel afeitada, cada día durante 28 o 90 días. Luego son muertos. Esta prueba incluye la “sensibilización de la piel” (cobayas con su piel afeitada que son expuestas a la sustancia, o a través de los oídos de ratas para ver las reacciones alérgicas. Luego son exterminadas); o las pruebas de carcinogenecidad (ratas alimentadas durante dos años con las sustancias para ver si produce cáncer.
- Luego son matadas para su análisis);
- 2) Toxicidad reproductiva: conejas o ratas preñadas son forzadas a ingerir sustancias y luego son matadas para evaluar la toxicidad en sus fetos;
- 3) Toxicocinética: conejos o ratas son forzados a ingerir la sustancia y luego son matados para examinar sus órganos y ver cómo ésta se distribuye en sus cuerpos;
Esto quiere decir que, hasta marzo de 2013, más animales han muerto a causa de estas tres pruebas de toxicidad de productos cosméticos.
¿Que experimentan con los conejos?
¿Cuántos somos los que morimos de ternura cuando vemos un video de un conejo comiendo zanahoria, saltando de un lado a otro o simplemente tomando una siesta con las “patas al aire”? Bueno, esos conejos son los afortunados. La otra cara de la moneda es bastante más cruda y tú podrías estar avalándola, pues anualmente mueren miles de conejos producto de la experimentación animal y la cifra no está próxima a disminuir.
Lamentablemente, muchos son los laboratorios que -a pesar de los avances científicos- utilizan conejos y otros pequeños animales para testear sus productos. Desde investigación militar, docente y científica hasta artículos cosméticos, tabaco y productos de limpieza, insisten en defender esta práctica con la lógica del “bien mayor”: dar bienestar a las personas.
Pero ¿Por qué específicamente los conejos? Son varias las razones. En primer lugar, tal como las ratas, los conejos son fáciles de conseguir y se reproducen con rapidez. Por otro lado, son muy manejables y pasivos, lo que les simplifica mucho la tarea al experimentador.
Por último, no significan mucho gasto para su mantención, porque no los cuidan debidamente pues son mantenidos en estrechas jaulas. Son numerosas las situaciones a las que se ven enfrentados los conejos cuando están en manos de los laboratorios.
Una de las más conocidas son los ensayos de irritación ocular, el cual consiste en la administración de algún producto para medir su toxicidad directamente en el ojo del conejo. El método tradicional de estudio de la irritación y la corrosión ocular in vivo se realiza mediante el denominado “ensayo de Draize”: una prueba que es agresiva, subjetiva y totalmente alejada de la realidad humana. Si tu shampoo no está certificado como libre de crueldad, seguramente tiene esta historia detrás: introducen a los conejos en cajas con agujeros donde sólo la cabeza queda fuera y sin la posibilidad de poder esconderla. Durante varios días, le aplican producto concentrado en un ojo, dejando el otro como referencia. Con el pasar de las horas, el ojo se le irrita, se le infecta y se le hincha. Finalmente, pierde la visión. Es tanta la dureza de la prueba, que el conejo incluso puede romperse su columna vertebral en un intento vano por arrancar ¿tu pelo sedoso y manejable “lo vale”? También existe su variante, donde la prueba se realiza sobre la piel rasurada, pero de igual forma con efectos tremendamente dañinos para el conejo, donde el producto es puesto una y otra vez son le piel del animal sin la posibilidad de que este se pueda limpiar.
- Otras pruebas consisten en medir la posibilidad de generar cáncer de algunos productos;
- En esta prueba se le obliga a los conejos a inhalar sustancias nocivas o no, en grandes cantidades, para determinar si estos son cancerígenos;
De más está mencionar también como se fuerza a hembras preñadas a ingerir químicos para determinar si estos producen algún mal en el feto. La vida de estos conejos no incluye saltos de alegría. Dependiendo de cuál sea el experimento, el conejo (o animal en cuestión) podría ser privado de agua, comida y sueño.
Podría ser sometido a descargas eléctricas y mutilaciones. Vivirá en condiciones de estrés y se verá expuesto al dolor sin anestesia que pudiese aliviarlo. Finalmente, si el conejo tiene la “suerte” de no morir durante el proceso de experimentación, como la mayoría de las veces sucede, será sacrificado ¿Tu labial “lo vale”, realmente? ¿Cuáles son las alternativas? Hace poco leí en una columna de opinión que señalaba que los investigadores que realizan pruebas están obligados por la ética a dar un trato digno a los animales basándose en un método denominado las tres R, pero sabemos por varias organizaciones que esto no sucede en la práctica.
Además, dentro de un laboratorio ¿quién controla que esto realmente suceda? E independiente de que esto se lleve a cabo, ¿es realmente necesario realizar estas pruebas? Cabe indicar que un producto que ha sido testeado en animales no garantiza, de ninguna manera, que este sea efectivo en un humano o que no produzca una reacción alérgica.
- Entonces ¿por qué hacerlo? Una vez más la respuesta está en los costos;
- Primero, un producto no puede salir al mercado si este no está testeado;
- Lo bueno es que en la actualidad hay varios métodos alternativos de investigación, como por ejemplo el cultivo de células y tejidos, modelos de órganos o modelos computacionales;
El problema radica en que la inversión que se hace para poder perfeccionar estos métodos no es de interés para las empresas (ni para algunos gobiernos). ¡Acabemos con la experimentación! Muchas personas han tomado la iniciativa y dicen no a los productos que son testeados en animales, pero está lejos de ser una solución definitiva al real problema.
- Lo importante sería lograr la implementación de una Ley que garantice la eliminación de la experimentación animal con fines cosméticos;
- Las organizaciones No Más Vivisección, Te Protejo y Parda en Chile, presentaron en enero de 2016 un proyecto para modificar el código de salud y lograr que de una vez por todas se termine esta práctica;
Si quieres ayudar a Chile, firma la petición en www. change. org/nomasviviseccion para que los diputados se hagan cargo del proyecto. Además, prefiere aquellos productos que están certificados como libres de experimentación animal. No ha sido fácil escribir esta columna.
- Como amantes de los conejos, es terriblemente doloroso investigar y conocer respecto al destino de miles de estos;
- No sólo acerca de la experimentación, sino que también la utilización de su piel o la comercialización de su carne;
Si esta columna consigue que una sola persona decida cambiar su estilo de vida, habrá cumplido su cometido… sin embargo, el camino sigue siendo largo y bastante duro. Y no es únicamente por defender la ternura de los conejos: es por la soberbia del ser humano que se cree amo y señor del resto de las criaturas, las cuales no tienen voz para poder defenderse.
¿Qué tiene que ver el maquillaje con los conejos?
01 de agosto de 2019, 16:55 Con un par de toques de rímel, hasta las pestañas más tristes pueden convertirse en abanicos. Pero el uso de este cosmético se encuentra hoy envuelto en polémica. Algunas firmas del sector prueban sus productos en conejos, una práctica que ha sido sancionada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos -FDA por sus siglas en inglés- y que ha recibido notables críticas de gran parte de la población. Más información.
¿Cómo evitar el testeo de cosméticos en animales?
Experimentación cosmética : estas son las alternativas tecnológicas que evitan el testeo en animales. La piel artificial, el cultivo de células y las simulaciones por ordenador son algunos de los métodos de laboratorio que utilizan tecnología para evitar el maltrato animal.
¿Qué se hace con los animales cuándo se acaba el experimento?
Lo que ocurre con los animales al final del estudio depende principalmente de la salud del animal y de los objetivos del experimento científico de dicho estudio, descritos en su protocolo. Si se dan las circunstancias y tras ser valorados por un veterinario, los animales se pueden mantener y ser reutilizados en posteriores investigaciones.
- En otros estudios los animales deben ser sacrificados mediante un método eutanásico, esto es, de forma humanitaria, ya que es necesario examinar sus órganos y tejidos;
- El proceso de eutanasia está regulado por la Directiva Europea y transpuesto al ordenamiento nacional en el RD 53/2013, en el que se describen los métodos apropiados para cada especie de manera que se minimiza el sufrimiento durante el sacrificio;
En el caso de los perros, si no se espera que la salud del animal se deteriore debido al experimento que se ha realizado pueden ser adoptados tras su participación en las investigaciones y la docencia. Fuente: Molina Cimadevila MJ, Obaya Fernández A, Ramos Blasco J, Solís Soto V, Sparrowe Gil del Real (revisión) J, Muñoz Mediavilla (coordinación) C.
¿Qué significa 100% vegano?
Cuando un producto se califica como ‘ vegano ‘, significa que no contiene ni ingredientes animales ni derivados de estos.
¿Cómo saber si un producto ha sido probado en animales?
¿Cómo se prueban los productos en animales?
PRUEBAS CON ANIMALES – Existe una gran variedad de pruebas en animales empleadas en diversos campos, cada una de ellas representa dolor, estrés y sufrimiento para los animales implicados y pocas veces sus resultados son determinantes para la investigación.
- Además muchas de ellas se repiten excesiva e innecesariamente;
- DRAIZE TEST O PRUEBA DRAIZE Es una prueba usada principalmente para cosméticos y sustancias dermatológicas;
- Fue implementada en 1944, por J;
- Draize, quien en ese entonces trabajaba para la Food and Drug Administration- FDA 5 , para determinar lo irritante que es una sustancia cuando se pone en el ojo o en la piel de un conejo;
El procedimiento consiste en aplicar 0. 5ml o 0. 5 gramos de una sustancia de prueba, en el ojo o piel del animal conciente, el cual está restringido a un aparato que solo le permite sacar la cabeza, esto impide que se rasque o frote los ojos. Se aplica la sustancia (champú, tinta, blanqueador de ropa, laca para pelo, jabones, cremas o cualquier sustancia que en algún momento, pudiera entrar en contacto con el ojo humano) en el espacio que queda cuando se separa el párpado inferior del globo ocular, se cierra el ojo y se observa diariamente, durante hasta 3 semanas, buscando infecciones, hinchazón, ulceraciones, enrojecimiento, descargas y ceguera.
Luego de este estudio los animales son eutanasiados si los daños son irreversibles, si no, pueden ser reutilizados hasta que mueren. Está prueba está ampliamente criticada debido a la poca veracidad de los resultados, dada la gran diferencia anatómica y fisiológica entre los ojos de los conejos y los humanos.
La prueba Draize de irritación cutánea, se usa para determinar qué tan irritante es una sustancia cuando se aplica en la piel rasurada y raspada de un grupo de animales. Esta prueba causa mucho dolor, irritación y quemaduras (El proceso de raspado se realiza desprendiendo en repetidas ocasiones, una cinta adhesiva, hasta que varias capas de piel han sido arrancadas).
Su uso a desminuído con los años gracias a la creación de pruebas alternativas DL50 Es la abreviación de la Dosis Letal 50% y se refiere a la dosis requerida para que una sustancia tóxica o radioactiva mate a la mitad de los miembros de la población en la que se prueba.
MARCAS DE MAQUILLAJE QUE NO EXPERIMENTAN EN ANIMALES I Corina Ceren
Esto quiere decir que todos los animales se enfermarán y sufrirán antes de sucumbir ante el envenenamiento. Esta prueba se realiza principalmente en ratones y ratas. La prueba fue creada por J. W Trevan en 1927. Esta prueba no es exacta debido a cambios genéticos en las poblaciones, factores ambientales y modo de administración, muchos científicos afirman que su relevancia es muy baja al evaluar la seguridad de una sustancia en humanos y muchas agencias y organizaciones internacionales han retirado el requerimiento de este tipo de prueba.
- En el 2011 la ADM empezó a aprobar el uso de pruebas alternativas a la DL50, en respuesta a la investigación, preocupaciones sobre la crueldad que implica y la falta de validez en relación a los resultados en seres humanos;
Algunos ejemplos de los resultados de esta prueba son: TABLA 3. EJEMPLOS DE RESULTADOS DE LA PRUEBA DL50
Sustancia | Animal/ Vía de administración | DL50 |
Vitamina C | Rata / oral | 11,900mg/kg |
Sal de mesa | Rata / oral | 3,000 mg/kg |
THC (Sustancia sicoactiva principal del Cannabis) | Rata / oral | 1,270 mg/kg machos; 730 mg/kg hembras |
Cafeína | Rata / oral | 192 mg/kg |
Nicotina | Rata / oral | 50 mg/kg |
Tomado de http://en. wikipedia. org/wiki/LD50#cite_note-6 EJEMPLOS ESPECÍFICOS Espuma de Afeitar: Se mete a presión en el estómago de animales. Laca para Cabello: Se hace inhalar la sustancia hasta lograr un coma. Champú: Se obliga a animales a ingerirlo y se le introduce concentrado a los ojos de conejos.
Dentrífico: Se fuerza a conejos, ratas y cobayas a ingerirlo. Máscaras y Sombra de Ojos: Se introduce en los ojos de conejos hasta la ceguera total. Maquillaje: Se extiende sobre la piel afeitada de animales sensibles.
Solución para Lentes de Contacto: Se introduce en los ojos de conejos, más sensibles que los ojos humanos. Jabón: Se fuerza la irritación de la piel de animales afeitados. Bronceadores: Se expone a conejos con la piel afeitada a rayos ultravioleta para probar estos productos.
- Lee: 100 millones de ratas y ratones son usados en EEUU cada año en experimentación
¿Cuántos animales se sacrifican al año en estudios científicos?
Animales que consumimos en una vida – Pero antes de hablar de cantidad de animales que mueren utilizados en experimentación demos algunos números de animales que mueren, por ejemplo, para alimentarnos. En EEUU, según el el dailymail , en una vida humana se consumen de media más de 7.
000 animales , que incluyen 11 vacas, 27 cerdos y 2. 500 pollos. Los británicos no andan muy lejos, con un total de 7. 500 animales consumidos al año, entre los que hay 80 pavos, 30 vacas y 4. 500 pescados. También podemos pensar en los 10 millones de animales atropellados en las carreteras en España.
Si lo extrapoláramos al número de animales muertos en los 78 años que vive de media una persona en Europa, a lo largo de una vida habríamos matado aproximadamente a 20 animales por persona. ¿Cuántos animales se consumen por investigación y por europeo? La respuesta es 2 ratones y media rata por persona y vida ; y eso es el 98% de los mamíferos utilizados en investigación.
- No se utilizan para testear cosméticos, pues está prohibido en Europa, sino que se utilizan para tratamientos en cáncer, asma, enfermedades mentales, etc;
- ; prácticamente cualquier tratamiento médico y, también importante, para hacer avances en tratamientos veterinarios (¿quien renunciaría a tener tratamientos veterinarios para su mascota o su ganado?);
Para obtener la vacuna de la polio se requirieron del orden de 150 chimpancés. Pero hemos de pensar que con esta vacuna más de medio millón de niños han salvado la vida y puede que 10 millones de personas no estén paralizadas. Eso no quiere decir que siempre se deban utilizar animales.
Realmente, los científicos intentan reducir el número de animales , pues sale más caro y requiere más tiempo una investigación con ellos. Muchos científicos se encuentran cuando salen de sus trabajos con grupos de personas que los llaman asesinos.
Esas mismas personas se han beneficiado, a buen seguro, de los experimentos que han hecho sobre animales. La famosa primatóloga Jane Goodall, siempre se ha negado a la experimentación con grandes simios. Hay que saber, no obstante, que en los últimos años, uno de cada tres gorilas que existían en el planeta ha muerto a causa del virus del ébola.
Para encontrar una curación, tanto de estos animales como para nosotros, se necesita experimentar con animales. Ante las críticas contra estos experimentos, el principal autor de la vacuna, Peter D. Walsh, llegó a afirmar que Jane Goodall está contribuyendo significativamente a la extinción de los chimpancés.
Juan Lerma, Director del Instituto de Neurociencias de Alicante, afirmó: La sociedad está establecida en una hipocresía galopante. La investigación con animales salva millones de vidas, humanas y animales. Los partidarios de la prohibición tendrán que explicar sus razones para no querer evitar muertes y sufrimiento.
¿Cuántos animales mueren por experimentación para cosméticos?
Hoy en día, a nivel mundial más de 500 mil animales mueren cada año como consecuencia de estas prácticas en laboratorios de cosmética. Sin embargo, la prohibición de realizar experimentos en animales existe en 40 países alrededor del mundo y se han unido más de 1.
¿Cuántos animales mueren a causa de la experimentación en México?
Algunas empresas que han dicho NO a las pruebas en animales y venden sus productos en México son: Afterglow, Beenatural, Carmex, DPCN, ELF cosméticos, Fitos Natural, Jane Iredale, Kiss My Face, Green Innovation Cosmetics, Organix, Xamania, L’Atelier des Délices, entre otras. – Tres animales mueren a cada segundo en los laboratorios del mundo: ONG. Foto: Shutterstock. Ciudad de México, 25 de abril (SinEmbargo). – Más de 100 millones de animales mueren cada año víctimas de experimentos y vivisección; los principales sectores donde son utilizados son las industrias militar y cosmética, la ciencia e incluso en prácticas docentes, denunció la organización internacional AnimaNaturalis.
- La experimentación aplica distintos métodos capaces de producir sufrimiento extremo a las criaturas, por ejemplo, les son provocadas enfermedades que jamás contraerían en circunstancias normales; también se les colocan electrodos en sus cerebros; se les somete a pruebas de irritación en la piel y los ojos; se les priva de luz, movimiento y contacto con miembros de su especie; se les mutila y, finalmente, se les asesina, acusó;
Por ello subrayaron la importancia de incentivar a la sociedad a optar por un consumo responsable, a través del consumo de productos libres de experimentación animal. “Primates, ratas, ratones, conejos, cobayas, perros, gatos, cerdos y otros animales son masacrados en nombre de la ciencia y la técnica, a razón de que tres animales mueren a cada segundo en los laboratorios del mundo”, informó la asociación. A través de la investigación encubierta, diversas asociaciones animalistas han conseguido mostrar a la sociedad los horrores que ocultan los laboratorios. Foto: Shutterstock. Esta cruel práctica comenzó desde el siglo XVI con la finalidad de conocer los misterios del funcionamiento del cuerpo, del organismo en sí, de la circulación sanguínea, de la conformación fisiológica, y también de los efectos de medicinas, venenos, sustancias y la inocuidad de los procedimientos científicos e industriales.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 24 de abril como el Día Internacional del Animal de Laboratorio, por lo que AnimaNaturalis México aprovechó el contexto para subrayar la importancia de esta fecha “para informar y concienciar a la sociedad sobre lo cruel e innecesario de experimentar en animales y para difundir las condiciones que sufren millones de aves, conejos, gatos, perros, primates, ratas, ratones e incluso animales de granja utilizados en pruebas de laboratorios”.
En nuestro país se establecieron especificaciones para la producción, cuidado y uso de animales de laboratorio en la Normal Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999, implementada desde 2001 con la responsabilidad de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).
Algunas empresas que han dicho NO a las pruebas en animales y venden sus productos en México son: Afterglow, Beenatural, Carmex, DPCN, ELF cosméticos, Fitos Natural, Jane Iredale, Kiss My Face, Green Innovation Cosmetics, Organix, Xamania, L’Atelier des Délices, entre otras, aquí pueden revisar la lista completa realizada por la ONG, donde hay opciones de cosméticos, artículos de higiene personal y de oficina.
A través de la investigación encubierta, diversas asociaciones animalistas han conseguido mostrar a la sociedad los horrores que ocultan los laboratorios. Es así como cada vez más personas han optado por el rechazo a los experimentos con animales en cualquier disciplina, ya sea por ética, economía e incluso por motivos biológico-sanitarios, por la crueldad que se emplea a seres vivo, el peligro que supone la extrapolación de resultados de una especie a otra (como en el caso del SIDA), y su discutible “necesidad” cuando se comienzan a desarrollar métodos alternativos al uso de animales en los laboratorios de ciencia, así como también en las salas de clases de los futuros científicos, destacó AnimaNaturalis. .
¿Cuánto se gasta en la experimentación animal?
México gasta 10 millones en animales para experimentación.