Empresas De Maquillaje Que Testan En Animales?

Empresas De Maquillaje Que Testan En Animales

Marcas que experimentan con animales – A continuación os dejamos una lista de marcas que testan con animales:

  • Clinique
  • Olay
  • Victoria´s Secret
  • Dolce&Gabbana
  • Johnson&Johnson
  • Giorgio Armani
  • L´oréal
  • Dior
  • Estée Lauder
  • Chanel 
  • Max Factor

¿Qué países experimentan con animales?

México busca convertirse en el segundo país en América Latina en prohibir las pruebas cosméticas con animales – Actualmente se estima que 115 millones de animales en el mundo son utilizados en laboratorios para la experimentación; en la región, Brasil, México y Argentina encabezan la lista. Han pasado más de 100 años desde que la lucha contra la experimentación animal comenzó. Actualmente se estima que 115 millones de animales en el mundo son utilizados en laboratorios para la experimentación y comprobación de substancias. En Latinoamérica, Brasil, México y Argentina son los países que están a la cabeza de la lista de experimentación, según una investigación del Nuffield Council on Bioethics.

Se calcula que 5 millones son víctimas de estas prácticas,la mayoría de ellos en pruebas para la elaboración de productos cosméticos. En el caso mexicano, los más usados son ratones y conejos para experimentar sobre afectaciones internas y daños en la piel, respectivamente, apunta el maestro Antonio Franyuti Vidal, director general y fundador de la organización Animal Heroes.

Un proyecto de ley México busca erradicar la experimentación con animales en la industria cosmética a partir de una iniciativa en el Senado, que es acompañada por diversas organizaciones animalistas, y que se prevé sea puesta a consideración en septiembre próximo, luego que, debido a diversos pendientes legislativos, no fuera contemplada para su discusión en el pasado periodo ordinario de sesiones, que concluyó el pasado 30 de abril.

La iniciativa con el proyecto de decreto busca reformar y agregar diversas disposiciones a la Ley General de Salud, la Ley Federal de Sanidad Animal y a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y, con ello, diversas sanciones que contemplan, incluso, penas de dos a siete años de prisión.

“En México hay muchísima experimentación, pero no se tienen números porque la norma no exige estadísticas al respecto, sin embargo, se sabe que los laboratorios experimentan con animales porque la norma así se lo pide”, explica Franyuti, cuya organización hizo observaciones y da acompañamiento a la iniciativa legislativa con la que pretende que México emule a la Unión Europea (UE), que en 2003 aprobó la prohibición de testear cosméticos en animales, o a Guatemala, que en 2016 se convirtió en el primer país de América Latina en prohibir ese tipo de pruebas.

El panorama en México Actualmente, solo 37 países del mundo cuentan con prohibiciones totales o parciales de pruebas con animales, incluidos todos los países de la Unión Europea, Noruega, India, Nueva Zelanda, Israel y Corea del Sur.

“En México hay un desastre, de hecho, vienen de otros países a experimentar aquí porque no hay ley, porque no hay ninguna normatividad que impida que se use a los animales en la industria cosmética, ¿qué puede haber más banal que matar o maltratar a una animal para hacer un ‘lipstick’?”, cuestiona Jesusa Rodríguez, artista, activista y senadora del partido oficialista Morena, y quien encabeza la iniciativa en la cámara alta junto a su homólogo Ricardo Monreal.

  1. En la nación latinoamericana, la mayoría de las leyes estatales se refieren al bienestar animal y sancionan el maltrato; en Ciudad de México, por ejemplo, los animales recibieron el estatus de seres sintientes en enero de 2017;

“Sigue estando muy retrasada la jurisprudencia al respecto, los humanos aún no entendemos ni en qué siglo estamos ni hacia dónde vamos, no hay políticas públicas en ese sentido, porque hay muchos intereses económicos. Vamos hacia un suicidio como especie, por ser especistas, por la discriminación hacia las otras especies”, apunta Rodríguez.

  • La declaración de Cambridge , de 2012, expone que no solo los humanos tienen sustratos neurológicos que dan lugar a la conciencia y que los animales siente, piensan y son conscientes;
  • Mientras que en Francia, recientemente, se realizó la declaración de Toulon, donde se plantea que los animales deben subir de estatus jurídico y ser considerados con sus propios derechos;

Experimentación obligatoria En México, el artículo 270 de la Ley General de Salud permite e incentiva a los fabricantes, importadores y comercializadores de productos cosméticos a contar con estudios que realicen experimentos en animales. Para tales efectos, el artículo 190 del Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios prescribe que, para comprobar que los productos de perfumería y belleza no causan daño a la salud, deberán llevarse a cabo pruebas de irritación en la piel de diversos animales, así como del índice de sensibilidad e índice de irritación ocular.

  • Anteriormente, en la NOM-039-SSA1 de 1993 se aceptaban pruebas alternativas, como parches por inducción en humanos, córneas de bovinos muertos en rastros, embriones de pollo, así como algunas pruebas in vitro para determinar toxicidad y destrucción celular, inhibición de crecimiento celular e integridad o permeabilidad de la membrana celular;

La Norma Oficial Mexicana (NOM) es la regulación técnica de observancia obligatoria expedida por las dependencias competentes. Sin embargo, la norma fue cancelada en el 2003 y sustituida por otra, la NOM-010-STPS-1999, y por los métodos generales de análisis de irritabilidad en piel y de irritabilidad ocular, que requieren que los animales sean confinados en bioterios –donde se crían, mantienen y utilizan en el laboratorio–, que frecuentemente no cubren con necesidades mínimas de bienestar, de libertad de movimiento, temperatura y luz adecuada.

  • “Se tienen ya experimentos sobre casi todos los ingredientes que tienen los cosméticos, las mezclas, no se tiene que experimentar siquiera, el problema es que la norma exige que se haga, a pesar de que ya se sepa el resultado, y lo único que se está pidiendo es que ya no suceda”, abunda Franyuti Vidal, promotor también de la llamada Bancada Animalista;

Según estadísticas de la Comisión Europea, cerca de 15. 000 ingredientes ya han sido probados y declarados seguros. La industria cosmética mexicana ocupa el tercer lugar en producción, después de EE. UU. y Brasil, y es equivalente a 10. 000 millones de dólares, ocupando el lugar número 11 en el mundo.

Además, registra un crecimiento de 4 % al año, con base en datos de la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos (Canipec). Por esa razón, México se ha convertido en el exportador líder de cosméticos en América Latina.

See also:  Como Quitar Manchas Maquillaje De La Ropa?

Cómo se experimenta con animales Se estima que 115 millones de animales se utilizan en experimentos en todo el mundo cada año y la mayoría de las pruebas se llevan a cabo sin anestesia o analgésicos, además que las sustancias tóxicas pueden causar sufrimiento durante largos períodos, señala el informe de la Coalición Europea para poner fin a los Experimentos con Animales (ECEAE).

Asimismo, el documento indica que las pruebas de toxicidad de los productos farmacéuticos en roedores predicen la toxicidad en humanos solo en 43 %. Otro dato revelador de ese mismo texto es que 92 % de los medicamentos nuevos que pasan las pruebas en animales no llegan al mercado, principalmente por los efectos secundarios imprevisibles o porque son ineficaces.

En la experimentación con toxicidad de dosis repetidas, conejos o ratas son forzadas a ingerir o inhalar ingredientes cosméticos, o se les aplica el ingrediente en la piel afeitada, cada día, durante 28 o 90 días. Luego los matan. En las pruebas de toxicidad reproductiva, conejas o ratas preñadas son forzadas a ingerir sustancias y luego son matadas para evaluar la toxicidad en sus fetos, destaca la ECEAE Fuente: Actualidad RT.

¿Que no testean en animales?

¿Cómo se hace el maquillaje con animales?

Test Draize – El test Draize se usa para medir la toxicidad de una sustancia. Un animal es sujeto, y la sustancia a experimentar se aplica en la piel o el ojo del animal. Pueden usarse pinzas para dejar abiertos los ojos del animal. La sustancia puede ser dejada en la piel o el ojo hasta 14 días para observar sus efectos.

  1. Los animales son matados si el daño causado es irreversible; desafortunadamente, los que no sufren un daño irreversible son sencillamente usados de nuevo después de una “limpieza”;
  2. Los tests Draize pueden causar úlceras, hemorragias, visión borrosa y ceguera;

Algunos animales, como los conejos (usados de manera habitual), producen menos lágrimas que los humanos, por lo que son sujetos a dolor extremo en estos experimentos.

¿Que experimentan en animales?

¿Cuántos animales mueren a causa de la experimentación?

Aseguró que a nivel mundial más de 500 mil animales sufren y mueren cada año a consecuencia de las pruebas que se realizan en laboratorios para la producción de diversos productos cosméticos.

¿Dónde es legal la experimentación animal?

¿Es posible prescindir de la experimentación animal? – En 1959 el zoólogo William M. Russell y el microbiólogo Rex L. Burch introdujeron el concepto de las tres R (3R): Reemplazamiento, Reducción y Refinamiento , los principios que tratan de guiar el rumbo ético de la experimentación con animales hasta una eventual desaparición. Empresas De Maquillaje Que Testan En Animales La normativa de la UE prohibe la comercialización de productos cosméticos que se hayan probado en animales. Fuente: Pxhere En el caso de los cosméticos, los ensayos en animales se han reemplazado por pruebas con cultivos celulares, piel humana artificial y modelos de órganos. En la investigación científica se busca el uso de sistemas in vitro, biochips y modelos matemáticos de simulación.

  • La legislación actual de muchos países en materia de experimentación animal incluye referencias a las 3R como el horizonte a perseguir;
  • Por ejemplo, en la UE se han establecido laboratorios de referencia para la investigación de alternativas;

Muchos científicos apoyan la vía 3R, pero consideran que “no es realista esperar que esto sea posible en cada área de la investigación científica en el futuro inmediato”, según la Research Defence Society (hoy Understanding Animal Research). Una encuesta de 2015 del Pew Research Center en EEUU revelaba que el 89% de los científicos están a favor de la experimentación con animales por considerarla aún irreemplazable.

  1. Quizá el ejemplo más obvio de ello sean los ensayos preclínicos de medicamentos, donde se prueban los fármacos en animales antes de comenzar los estudios en pacientes;
  2. Hoy es aún imposible disponer de sistemas in vitro o modelos computacionales capaces de simular toda la complejidad de un organismo y todos los efectos potenciales de un un nuevo fármaco;

Javier Yanes @ yanes68.

¿Qué marcas utilizan animales?

Empresas De Maquillaje Que Testan En Animales ¿Conoces las marcas cosméticas que aún experimentan con animales?. Foto: Aquateknica En México, este 2021, se modificó la Ley General de Salud para que no se puedan fabricar, importar ni comercializarse productos cosméticos en los que se hayan realizado pruebas en animales , por lo que habrán multas y hasta la cárcel; checa las marcas que aún realizan esas prácticas.

  1. De acuerdo con la organización internacional PETA, entre las marcas que todavía experimentan con animales se encuentran: Avon, L’Oreal, Lancome, Lubriderm, MAC, Mary Kay, Max Factor, Maybelline , Neutrogena, Olay, Ponds, Revlon, Sephora Collection, Vaseline;

La Roche – Posay, Yves Saint Laurent y Johnson & Johnson. Además de Benefi, Bobbi Brown, Burberry, Chanel, Clinique, Dior, Dolce & Gabanna, Estée Lauder, Giorgio Armani, Nars, Victoria’s Secret, Yvest Rocher y Versace. Para conocer más sobre estas prácticas y también sobre las marcas que ya no realizan experimentos con animales puedes checar esta página de PETA https://crueltyfree.

  1. peta;
  2. org/companies-do-test/page/2/ De acuerdo con lo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se reforman los artículos 414 Bis, primer párrafo; 421 Bis; y se adicionan un tercer párrafo al artículo 270 ; un artículo 271 Bis; un tercer párrafo al artículo 272; una fracción VI Bis al artículo 425 , y un artículo 465 Bis , de la Ley General de Salud;

En especificó se señaló que no podrán fabricarse, importarse ni comercializarse productos cosméticos en los siguientes supuestos: · Cuando en su formulación final hayan mediado pruebas en animales · Cuando contengan ingredientes o combinaciones de éstos que hayan sido objeto de pruebas en animales.

¿Cómo saber si el maquillaje es testeado en animales?

Tips para reconocer marcas «Cruelty Free» – En FMDOS conversamos con Camila Cortínez, Directora General de la ONG «Te Protejo» y explicó de manera muy sencilla cómo identificar si una marca es o no «Cruelty Free». En primer lugar, la experta nos explicó que para poder identificar que un producto no haya sido testeado en animales, «siempre es importante saber si cuentan con una certificación». Pasos a seguir: 

  1. Ver si el producto que voy a comprar cuenta con un logo de un conejo. Esa es la certificación de los envases.
  2. Luego de identificar el ícono, se puede confirmar en listados oficiales si la marca efectivamente cuenta o no con una certificación.
See also:  Que Se Pone Antes El Maquillaje O El Protector Solar?

Según explicó la Directora General de «Te Protejo», «una gran forma es ingresar a la web de la ONG , en el link de marcas y ahí se podrá identificar a todas las marcas que cuentan con certificación». Además, cuentan con una aplicación: «vive cruelty», la cual se puede descargar gratis.

¿Cómo saber si una empresa testea en animales?

Actualmente hay varias formas de saber si una marca testea en animales, una de ellas es a través de los sellos que traen los productos que son otorgados por ‘Leaping Bunny’, ‘Not tested on animals’, ‘Cruetly Free’ y ‘Te protejo’.

¿Cuántos animales mueren por cosméticos?

Número-010

  • Se trata de un día histórico, pues se dio un gran paso para erradicar el maltrato animal, afirma Ricardo Monreal.

Por unanimidad, con 103 votos a favor, la Cámara de Senadores aprobó las reformas a la Ley General de Salud para prohibir el uso de animales en pruebas para productos y artículos cosméticos. Las y los senadores respaldaron los cambios que planteó la Cámara de Diputados al proyecto, que se deriva de una iniciativa que presentó, en abril de 2019, el senador Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política. Con las reformas se establece que no podrán fabricarse, importarse ni comercializarse productos cosméticos cuando en su formulación final medien o hayan mediado pruebas en animales, y contengan ingredientes o combinaciones de éstos que sean o hayan sido objeto de pruebas en animales.

  • Además, se impone una pena de dos a siete años de prisión y multa equivalente de 200 a dos mil veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización, a quien contrate, autorice, conduzca, participe o desarrolle pruebas cosméticas en animales;

Dispone que, para garantizar el derecho a la información del consumidor, el etiquetado de todos los productos cosméticos comercializados podrá señalar que en su fabricación no se han llevado a cabo este tipo de pruebas. En el dictamen se destaca que, a nivel mundial, más de 500 mil animales sufren y mueren anualmente a consecuencia de esta práctica, que se lleva a cabo en laboratorios para la producción de shampoo, máscara de pestañas, labiales y otros productos cosméticos.

Ricardo Monreal aseguró que se trata de un día histórico, pues se dio un gran paso para defender los derechos de estos seres vivos que, aunque no tienen voz, deben ser tratados con dignidad. El coordinador parlamentario de Morena invitó a aprobar este proyecto en unanimidad, pues nadie puede estar en contra de prohibir la experimentación en animales.

Además, subrayó que esta no será la única iniciativa que presentará para garantizar la protección de los seres vivos. “¡Ya basta de tanta crueldad contra ellos!”, expresó. Al presentar el dictamen, el presidente de la Comisión de Salud, Américo Villarreal Anaya, consideró que las modificaciones planteadas por la colegisladora están encaminadas a fortalecer las acciones para implementar la prohibición de los experimentos con animales en pruebas para productos cosméticos.

Afirmó que México forma parte de instrumentos internacionales en materia de derechos de los animales, en los que se menciona que el desconocimiento y desprecio ocasionan que el hombre cometa crímenes contra la naturaleza y contra las demás especies.

Por su parte, la presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda, Ana Lilia Rivera Rivera, destacó que actualmente 192. 1 millones de animales se utilizan anualmente en experimentos en la industria cosmética. “Debemos posicionarnos como uno de los primeros países en América Latina en prohibir expresamente el uso de animales en pruebas cosméticas”, consideró.

El senador Alejandro Armenta Mier, de Morena, señaló que se trata de una gran iniciativa a favor del planeta y de la bioética social. La reforma a la Ley de Salud, dijo, es un avance y una oportunidad para entender que el planeta no nos pertenece y tenemos que darle un sentido de amor y aprecio a los organismos con los que coexistimos.

La senadora Xóchitl Gálvez Ruiz, del PAN, dijo que “con el dictamen el Congreso de la Unión se sumará a los esfuerzos que se han hecho para reconocer la importancia y los derechos de los animales”. Por Movimiento Ciudadano, la senadora Verónica Delgadillo García afirmó que México dejará de ser un paraíso para la crueldad en contra de las especies, que son sometidas a pruebas de laboratorio que dañan sus órganos.

Además, dijo, que con esto se pretende mandar un mensaje a la niñez de que “los animales no son de nuestra propiedad, sino seres sintientes que tienen derecho a vivir dignamente”. El senador Raúl Bolaños-Cacho Cué, del PVEM, enfatizó que el bienestar animal y la bioética son temas imprescindibles de la legislación mexicana; en este caso -dijo- se busca garantizar que estos seres vivos no sufran ni mueran en laboratorios por pruebas de cosméticos.

“Hacemos un llamado a las y los consumidores, para que si no están de acuerdo en cómo se producen ciertos productos, no los compremos, hay que informarse sobre cómo se fabrican y las consecuencias ambientales”. La senadora Sylvana Beltrones Sánchez, del PRI, expresó que es increíble que nuestro país no cuente con ninguna regulación sobre las pruebas que se hacen en estos seres vivos, por parte de la industria cosmética, porque no es secreto que detrás de cremas, shampoos, maquillajes, hay maltrato animal.

  • Del PRD, el senador Antonio García Conejo consideró que, con esta aprobación, las nuevas generaciones de niñas, niños y jóvenes van a estar contentos porque se atienden sus reclamos sobre los maltratos que sufren estos seres vivos;

Luego de su aprobación, en lo general y en lo particular, el proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud, se remitió al Ejecutivo Federal para los efectos del artículo 72 constitucional..

See also:  Esponjas Para Maquillaje Para Que Sirven?

¿Qué causa el testeo en animales?

Para proteger la seguridad de las personas, de los animales y del medio ambiente – Los nuevos medicamentos necesitan ser testados, porque los investigadores deben medir tanto los efectos beneficiosos como los nocivos de un compuesto sobre un organismo completo.

  1. Inicialmente un medicamento se testa in vitro, utilizando tejidos y órganos aislados, pero desde un punto de vista jurídico y ético también debe testarse en un modelo animal apropiado antes de poder realizar ensayos clínicos con seres humanos;

Los ensayos con animales proporcionan datos sobre la eficacia y seguridad. No solamente identifican posibles problemas de seguridad, sino que también determinan las dosis que se administrarán a voluntarios y pacientes durante los primeros ensayos con humanos.

La realización de ensayos con animales también sirve para proteger a los consumidores, a los trabajadores y al medio ambiente de los efectos nocivos de los productos químicos. Todos los productos químicos de uso comercial o personal deben testarse, a fin de entender su efecto sobre las personas y los animales expuestos a los mismos.

Los productos químicos que utilizamos habitualmente pueden acumularse en el agua, en el suelo o en el aire que nos rodea y es necesario estudiar en profundidad su posible impacto sobre el medio ambiente. Back to the top.

¿Qué provoca el testeo en animales?

‘El testeo animal hace referencia al uso de animales para probar los efectos de un producto sobre su piel. De esta manera, saber si dicho producto provoca efectos adversos como irritación, quemadura, etc. Usualmente se utilizan conejos albinos.

¿Cuántas empresas usan animales para probar sus productos?

La organización Personas por el Trato Ético de los Animales (PETA) reportó que hasta el año pasado 289 marcas de empresas de maquillaje y productos para el hogar experimentan con animales en algún momento del proceso de su producción como es el caso de Procter & Gamble, Estee Lauder, L’Oreal, Mary Kay, Revlon, Bayer,.

¿Qué marcas que no experimentan con animales?

¿Cuáles son las empresas que no testean en animales?

MARCAS DE MAQUILLAJE QUE NO EXPERIMENTAN EN ANIMALES I Corina Ceren

¿Cuáles son los animales con los que más experimentan?

Entre los animales usados en investigación están los primates no humanos, prosimios, gatos, perros, reptiles, anfibios, ovejas, cerdos, cabras, peces, insectos y roedores, estos últimos son los de mayor uso y, dentro de ellos, las ratas, ratones, conejos y cobayos ( 3 ).

¿Cuántos animales mueren al año por experimentación en México?

Algunas empresas que han dicho NO a las pruebas en animales y venden sus productos en México son: Afterglow, Beenatural, Carmex, DPCN, ELF cosméticos, Fitos Natural, Jane Iredale, Kiss My Face, Green Innovation Cosmetics, Organix, Xamania, L’Atelier des Délices, entre otras. – Tres animales mueren a cada segundo en los laboratorios del mundo: ONG. Foto: Shutterstock. Ciudad de México, 25 de abril (SinEmbargo). – Más de 100 millones de animales mueren cada año víctimas de experimentos y vivisección; los principales sectores donde son utilizados son las industrias militar y cosmética, la ciencia e incluso en prácticas docentes, denunció la organización internacional AnimaNaturalis.

  1. La experimentación aplica distintos métodos capaces de producir sufrimiento extremo a las criaturas, por ejemplo, les son provocadas enfermedades que jamás contraerían en circunstancias normales; también se les colocan electrodos en sus cerebros; se les somete a pruebas de irritación en la piel y los ojos; se les priva de luz, movimiento y contacto con miembros de su especie; se les mutila y, finalmente, se les asesina, acusó;

Por ello subrayaron la importancia de incentivar a la sociedad a optar por un consumo responsable, a través del consumo de productos libres de experimentación animal. “Primates, ratas, ratones, conejos, cobayas, perros, gatos, cerdos y otros animales son masacrados en nombre de la ciencia y la técnica, a razón de que tres animales mueren a cada segundo en los laboratorios del mundo”, informó la asociación. A través de la investigación encubierta, diversas asociaciones animalistas han conseguido mostrar a la sociedad los horrores que ocultan los laboratorios. Foto: Shutterstock. Esta cruel práctica comenzó desde el siglo XVI con la finalidad de conocer los misterios del funcionamiento del cuerpo, del organismo en sí, de la circulación sanguí­nea, de la conformación fisiológica, y también de los efectos de medicinas, venenos, sustancias y la inocuidad de los procedimientos cientí­ficos e industriales.

  • La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 24 de abril como el Día Internacional del Animal de Laboratorio, por lo que AnimaNaturalis México aprovechó el contexto para subrayar la importancia de esta fecha “para informar y concienciar a la sociedad sobre lo cruel e innecesario de experimentar en animales y para difundir las condiciones que sufren millones de aves, conejos, gatos, perros, primates, ratas, ratones e incluso animales de granja utilizados en pruebas de laboratorios”;

En nuestro país se establecieron especificaciones para la producción, cuidado y uso de animales de laboratorio en la Normal Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999, implementada desde 2001 con la responsabilidad de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

Algunas empresas que han dicho NO a las pruebas en animales y venden sus productos en México son: Afterglow, Beenatural, Carmex, DPCN, ELF cosméticos, Fitos Natural, Jane Iredale, Kiss My Face, Green Innovation Cosmetics, Organix, Xamania, L’Atelier des Délices, entre otras, aquí pueden revisar la lista completa realizada por la ONG, donde hay opciones de cosméticos, artículos de higiene personal y de oficina.

A través de la investigación encubierta, diversas asociaciones animalistas han conseguido mostrar a la sociedad los horrores que ocultan los laboratorios. Es así como cada vez más personas han optado por el rechazo a los experimentos con animales en cualquier disciplina, ya sea por ética, economía e incluso por motivos biológico-sanitarios, por la crueldad que se emplea a seres vivo, el peligro que supone la extrapolación de resultados de una especie a otra (como en el caso del SIDA), y su discutible “necesidad” cuando se comienzan a desarrollar métodos alternativos al uso de animales en los laboratorios de ciencia, así como también en las salas de clases de los futuros cientí­ficos, destacó AnimaNaturalis. .