Empresas De Maquillaje Que Usan Animales?

Empresas De Maquillaje Que Usan Animales
Marcas que experimentan con animales

  • Clinique.
  • Olay.
  • Victoria´s Secret.
  • Dolce&Gabbana.
  • Johnson&Johnson.
  • Giorgio Armani.
  • L´oréal.
  • Dior.

Meer items.

¿Qué marcas testean en animales en México?

Empresas De Maquillaje Que Usan Animales ¿Conoces las marcas cosméticas que aún experimentan con animales?. Foto: Aquateknica En México, este 2021, se modificó la Ley General de Salud para que no se puedan fabricar, importar ni comercializarse productos cosméticos en los que se hayan realizado pruebas en animales , por lo que habrán multas y hasta la cárcel; checa las marcas que aún realizan esas prácticas.

  1. De acuerdo con la organización internacional PETA, entre las marcas que todavía experimentan con animales se encuentran: Avon, L’Oreal, Lancome, Lubriderm, MAC, Mary Kay, Max Factor, Maybelline , Neutrogena, Olay, Ponds, Revlon, Sephora Collection, Vaseline;

La Roche – Posay, Yves Saint Laurent y Johnson & Johnson. Además de Benefi, Bobbi Brown, Burberry, Chanel, Clinique, Dior, Dolce & Gabanna, Estée Lauder, Giorgio Armani, Nars, Victoria’s Secret, Yvest Rocher y Versace. Para conocer más sobre estas prácticas y también sobre las marcas que ya no realizan experimentos con animales puedes checar esta página de PETA https://crueltyfree.

  • peta;
  • org/companies-do-test/page/2/ De acuerdo con lo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se reforman los artículos 414 Bis, primer párrafo; 421 Bis; y se adicionan un tercer párrafo al artículo 270 ; un artículo 271 Bis; un tercer párrafo al artículo 272; una fracción VI Bis al artículo 425 , y un artículo 465 Bis , de la Ley General de Salud;

En especificó se señaló que no podrán fabricarse, importarse ni comercializarse productos cosméticos en los siguientes supuestos: · Cuando en su formulación final hayan mediado pruebas en animales · Cuando contengan ingredientes o combinaciones de éstos que hayan sido objeto de pruebas en animales.

¿Qué animales ocupan para el testeo?

Hace algunas semanas circuló por las redes sociales el cortometraje animado Salva a Ralph , que relata la historia de un conejo blanco maltratado, que dedicaba su vida al testeo de químicos. El cortometraje busca mostrar la realidad de lo que pasa con la experimentación en animales para productos de belleza y cosméticos y abrió el debate sobre la concientización de este tipo de prácticas, haciendo un llamado a la población para motivar a que se prefieran productos que no hayan sido probados en animales.

  • Se calcula que la experimentación en animales se utiliza hace siglos, en un principio con fines medicinales y, posteriormente, en la industria de la cosmética;
  • Esta última, tiene su origen alrededor de los años sesenta, cuando una mujer estadounidense, tras aplicarse un encrespador de pestañas, perdió la vista en uno de sus ojos;

Este suceso generó una tremenda discusión para determinar si efectivamente los cosméticos son productos seguros para las personas o no, y provocó que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, según sus siglas en inglés) exigiera que este tipo de productos se testeara antes en animales.

  1. Se calcula que cada año más de 500;
  2. 000 animales a nivel mundial son sometidos a pruebas que incluyen exposición prolongada a productos para medir irritación en sus ojos y piel, ingesta de compuestos, aspiración de sustancias irritantes, amordazamiento, entre otros;

Muchos de ellos mueren en los laboratorios. Los animales que mayormente se utilizan en las pruebas para cosméticos son conejos, cobayos y ratas. Según explica la directora general de la ONG Te Protejo, Camila Cortínez, estos animales se utilizan no necesariamente porque tengan características especialmente similares a los seres humanos, sino porque son fáciles de mantener, rápidos de reproducir y económicos en la alimentación.

De acuerdo a la organización Humane Society International , la prueba de productos cosméticos y sus ingredientes en animales se prohibió por primera vez en el Reino Unido en 1998, y luego en los 27 países de la Unión Europea entre 2004 y 2013 , convirtiéndose en el mercado más grande del mundo de cosméticos libre de crueldad animal.

Este suceso abrió camino a que otros países se sumaran a la iniciativa, tales como Israel, India, Noruega, Islandia y Suiza, Australia, Colombia, Guatemala, Nueva Zelanda, Corea del Sur, Taiwan, Turquía, 10 estados de Brasil y cuatro de Estados Unidos.

  • ¿Qué ocurre en Chile? A nivel nacional, la ley 20;
  • 380, en su artículo 4, establece distintas regulaciones a las pruebas en animales en la educación superior y prohíbe el uso de animales vivos en colegios, excepto agrícolas;

Ahora, no se indica nada sobre la experimentación en animales en el ámbito privado ni en pruebas de cosméticos. “Por ejemplo, el Instituto de Salud Publica no exige testeo en animales para aprobar que un producto se venda en Chile, pero sí se utilizan ingredientes que son testeados en animales desde afuera”, comenta Camila.

Durante el 2020 un grupo de diputados con el apoyo de las organizaciones Te Protejo y No más vivisección, y parlamentarios del oficialismo y oposición, presentaron un proyecto de ley que busca modificar el código sanitario para que no se permita el testeo en animales en las pruebas de seguridad de cosméticos para comercialización en Chile, tanto en productos finales como ingredientes.

Con esto se busca que se realicen pruebas alternativas, más eficientes y acordes a los avances tecnológicos. “Con la campaña Salva a Ralph hemos visto cómo se ha viralizado este tema. El apoyo ha sido increíble y esperamos llegar a más de 300. 000 firmas en nuestra organización.

  1. La recepción ha sido muy positiva y hemos visto que las personas cada vez se involucran más en estos temas, y que se están empoderando y poniéndose en los zapatos de lo que está sucediendo”, explica Camila;

De hecho, durante el 2019, en el marco de la campaña #BeCrueltyFreeChile, la ONG Te Protejo en conjunto con Inside Research, realizó una encuesta de opinión que arrojó que un 74% de los encuestados está en contra de la realización de pruebas en animales para comprobar la seguridad de productos cosméticos en el país.

  1. Para la directora de la ONG, todo se basa en el empoderamiento de los consumidores y en el cambio de cada una de las personas que puede ejercer al preferir productos que se alejen de estas prácticas;
  2. Dentro de sus objetivos como organización, se encuentra sensibilizar y educar a la población a través del consumo responsable y las iniciativas respetuosas con el entorno en relación a sus cuatro áreas de enfoque: Educación al consumidor, certificación de marcas, facilitación de acceso a productos y servicios, e influencia en políticas públicas;

“Se puede hacer un cambio comprando exclusivamente cruelty free , con marcas que estén certificadas. Esa información se puede encontrar en nuestra aplicación gratuita que se llama Vive Cruelty Free. Además se puede encontrar la información en nuestra ONG en la sección de marcas, en donde aparece un compilado de cientos de marcas que son libres de crueldad”, comenta..

¿Que no testean en animales?

¿Cómo se hace el maquillaje con animales?

Test Draize – El test Draize se usa para medir la toxicidad de una sustancia. Un animal es sujeto, y la sustancia a experimentar se aplica en la piel o el ojo del animal. Pueden usarse pinzas para dejar abiertos los ojos del animal. La sustancia puede ser dejada en la piel o el ojo hasta 14 días para observar sus efectos.

  • Los animales son matados si el daño causado es irreversible; desafortunadamente, los que no sufren un daño irreversible son sencillamente usados de nuevo después de una “limpieza”;
  • Los tests Draize pueden causar úlceras, hemorragias, visión borrosa y ceguera;

Algunos animales, como los conejos (usados de manera habitual), producen menos lágrimas que los humanos, por lo que son sujetos a dolor extremo en estos experimentos.

¿Qué fábricas experimentan con animales?

¿Cuáles son las marcas de maquillaje libres de crueldad animal?

¿Cuántos animales mueren a causa de la experimentación?

Aseguró que a nivel mundial más de 500 mil animales sufren y mueren cada año a consecuencia de las pruebas que se realizan en laboratorios para la producción de diversos productos cosméticos.

¿Por qué prueban en conejos?

“Save Ralph”, campaña contra el uso de animales en testeo de cosméticos

Producción de anticuerpos – Uno de los usos más frecuentes de los conejos en los laboratorios es la producción de anticuerpos, empleados para detectar la presencia o ausencia de la enfermedad, así como para investigar enfermedades infecciosas y en inmunología.

  1. Los anticuerpos son un componente fundamental del sistema inmunitario adaptativo (la rama del sistema inmunitario que reconoce específicamente un organismo extraño);
  2. Se trata de moléculas complejas que solamente puede producir el sistema inmunitario de un animal vivo y que reconocen y se unen a secuencias de proteínas muy específicas;

Para producir anticuerpos, se inyecta al conejo una secuencia de proteínas tomada del organismo que causa la enfermedad a estudiar. Se suelen utilizar los conejos blancos de Nueva Zelanda, dado que su gran tamaño garantiza la producción de abundante antisuero.

El anticuerpo es producido por el sistema inmunitario del conejo y el progreso de la producción de anticuerpos se controla tomando pequeñas muestras de sangre a intervalos regulares. Una vez que se ha producido un nivel de anticuerpos suficiente, se toma la sangre del conejo bajo anestesia.

El antisuero de un único conejo se mantiene mucho tiempo y produce una gran cantidad de anticuerpos, que a menudo se emplean durante varios años. En la actualidad no existen alternativas al uso de animales para la producción de anticuerpos, pero existe una investigación en curso para desarrollar un método adecuado.

¿Qué daños causa el testeo en animales?

La experimentación animal ha guiado incorrectamente a los investigadores por siglos, desorientando nuestro entendimiento del cuerpo humano y las enfermedades que lo acosan. No sólo aleja recursos limitados de la ciencia válida. Retrasando la innovación, terapias y curas, prolonga el sufrimiento y aumenta la mortalidad.

  • Fumar era considerado no cancerígeno porque el cáncer relacionado con el tabaquismo es difícil de reproducir en animales de laboratorio. Muchos continuaron fumando y murieron de cáncer. [2]
  • El benceno no fue retirado del uso como un químico industrial a pesar de evidencia clínica y epidemiológica de que la exposición causaba leucemia en humanos, porque pruebas patrocinadas por los fabricantes fallaban en reproducir leucemia en ratones. [1]
  • Experimentos hechos en ratas, hámsters, conejillos de Indias, ratones, monos y babuinos revelaron que no hay conexión entre la fibra de vidrio y el cáncer. No hasta 1991, gracias a estudios en humanos, OSHA lo etiquetó como cancerígeno. [3][4][5]
  • A pesar de que el arsénico fue considerado cancerígeno por décadas, los científicos aún encontraban muy poca evidencia en animales para apoyar la conclusión hasta 1977. [6] Ésta fue la visión aceptada hasta que fue producido en animales de laboratorio. [7][8][9]
  • Muchas personas continuaron exponiéndose al amianto y murieron porque los científicos no pudieron reproducir el cáncer en animales de laboratorio.
  • El desarrollo de los marcapasos y las válvulas coronarias se vio retrasado por las diferencias fisiológicas entre los animales utilizados y los humanos.
  • Los modelos animales en enfermedades del corazón fallaron en demostrar que el colesterol alto y una dieta rica en grasas aumentan el riesgo de enfermedades de las arterias coronarias. En lugar de cambiar sus hábitos alimentarios para prevenir el mal, las personas continuaban con su estilo de vida con un falso sentido de seguridad.
  • Pacientes recibieron medicamentos que eran perjudiciales y/o ineficaces debido a modelos animales de infartos.
  • Los estudios en animales predijeron que los beta-bloqueantes no disminuían la presión arterial. Ésto detuvo su desarrollo. [10][11][12]. Incluso los científicos que experimentan en animales admitieron la falla de los modelos animales de hipertensión en lo que a ésto se refiere, pero mientras tanto, se produjeron miles de víctimas por infartos.
  • Los cirujanos pensaban que habían perfeccionado la queratotomía radial, cirugía efectuada para permitir la visión sin lentes, usando conejos, pero el procedimiento dejó ciegos a los primeros pacientes humanos. La córnea del conejo se regenera desde la base dérmica mientras la córnea del humano sólo puede regenerarse en la superficie. La intervención hoy se realiza sólo en la superficie.
  • Los trasplantes cardiopulmonares también fueron “perfeccionados” en animales, pero los primeros tres pacientes murieron en el término de 23 días. [13] De 28 pacientes operados entre 1981 y 1985, 8 murieron en consecuencia y 10 desarrollaron bronquiolitis obliterativa, una complicación pulmonar que los perros experimentales no desarrollaron. De esos 10, 4 murieron y tres nunca pudieron volver a respirar sin la ayuda de un respirador artificial.
  • La ciclosporina A (Cyclosporin A) inhibe el rechazo de órganos, y su desarrollo fue fundamental en el éxito de los transplantes. Si la evidencia humana no hubiera apabullado la evidencia poco prometedora de los experimentos en animales, este medicamento nunca hubiera sido utilizado.
  • Los experimentos en animales fracasaron en predecir la toxicidad renal del anestésico methoxyflurane. Mucha gente perdió totalmente la función renal.
  • Estos experimentos también retrasaron el uso de relajantes musculares durante la anestesia general.
  • La investigación en animales no reveló a las bacterias como causantes de úlceras y retrasó el tratamiento de éstas con antibióticos.
  • Más de la mitad de los 198 medicamentos lanzados entre 1976 y 1985 fueron retirados o reetiquetados por severos efectos secundarios inesperados. [16] Estos efectos incluían complicaciones como disrritmias letales, infartos, fallas en los riñones, convulsiones, paros respiratorios, fallas hepáticas, apoplejías, entre otros.
  • Flosint, una medicación para la artritis, fue probada en ratas, monos y perros; todos toleraron la medicación. Sin embargo, en humanos provocó muertes.
  • Zelmid, un antidepresivo, fue testeado en ratas y perros sin problemas. Causó severos problemas neurológicos en humanos.
  • Nomifensine, otro antidepresivo, fue vinculado a fallas en el hígado y los riñones, anemia, y muerte en humanos. Las pruebas en animales lo habían promocionado como una patente de salud libre de efectos colaterales.
  • Amrinone, una medicación usada para insuficiencias cardíacas, fue probada en numerosos animales y fue comercializada sin ninguna aprensión. Los humanos desarrollaron trombocitopenia, falta de un tipo de células de la sangre encargadas de la coagulación.
  • Fialuridine, un medicamento antiviral, causó daño hepático en 7 de 15 personas. 5 eventualmente murieron y 2 más necesitaron transplantes de hígado. [17] Dio buenos resultados en marmotas. [18][19]
  • Clioquinol, un antidiarreico, superó pruebas en ratas, gatos, perros y conejos. Fue retirado del mercado en todo el mundo en 1982 después de encontrarse que causaba ceguera y parálisis en humanos.
  • Eraldin, una medicación para enfermedades cardíacas, causó 23 muertes a pesar de que no mostró efectos secundarios en animales. Cuando fue presentado, los científicos dijeron que sobresalió en minuciosos estudios de toxicidad en animales. Causó ceguera y muertes en humanos. Luego de eso, los científicos no fueron capaces de reproducir esos resultados en animales. [20]
  • Opren, un medicamento para la artritis, mató a 61 personas. Más de 3500 casos de severas reacciones fueron documentados. Opren había sido testeado en monos y otros animales sin problemas.
  • Zomax, otra droga para la artritis, mató a 14 personas y causó daños a muchos más.
  • La dosis de isoproterenol, para tratar el asma, fue efectiva en animales. Desafortunadamente, fue demasiado tóxico para los humanos. 3500 asmáticos murieron en Gran Bretaña por sobredosis. Todavía es difícil reproducir estos resultados en animales. [21][22][23][24][25][26]
  • Methysergide, usado para tratar dolores de cabeza, condujo a fibrosis retroperitoneal, o severas cicatrices en el corazón, los riñones, y vasos sanguíneos del abdomen. [27] Los científicos todavía son incapaces de reproducir esto en animales. [28]
  • Suprofen, droga para la artritis, fue quitado del mercado cuando los pacientes sufrieron toxicidad renal. Antes de su lanzamiento los investigadores tenían esto para decir sobre las pruebas en animales:[29][30] “…excelente perfil de seguridad. No posee…efectos cardíacos, renales o del SNC (sistema nervioso central) en ninguna especie…”
  • Surgam, también para la artritis, fue diseñada con un factor protector del estómago que prevendría úlceras estomacales, un efecto secundario muy común en muchas de estas drogas. A pesar de los resultados prometedores en animales de laboratorio, las úlceras se presentaron en ensayos con humanos. [31][32]
  • Selacryn, un diurético, fue exhaustivamente probado en animales. Fue retirado del mercado en 1979 después de que 24 personas murieran a consecuencia de fallas hepáticas ocasionadas por la droga. [33][34]
  • Perhexiline, una medicación para el corazón, fue retirada cuando produjo fallas hepáticas que no habían sido predichas en estudios con animales. Incluso cuando buscaron un tipo particular de daño al hígado, no pudieron provocarlo en animales. [35]
  • Domperidone, diseñado contra las náuseas y vómitos, provocaba que el corazón humano latiera irregularmente y debió ser retirado. Los científicos fueron incapaces de reproducir ésto en perros, incluso con una dosis 70 veces superior a la normal. [36][37]
  • Mitoxantrone, un tratamiento para el cáncer produjo ataques al corazón en humanos. Fue extensamente probado en perros, que no manifestaron este efecto. [38][39]
  • Carbenoxalone fue concebido para prevenir la formación de úlceras gástricas pero causaba que las personas retuvieran líquido hasta el punto de sufrir ataques al corazón. Después que los científicos supieron lo que producía en los humanos, lo probaron en ratas, ratones, monos, conejos, sin poder reproducir ese efecto. [40][41]
  • Clindamycin, un antibiótico, causa un efecto intestinal llamado colitis pseudomembranosa. Fue probado en ratas y perros todos los días durante un año. Los animales toleraron dosis 10 veces mayores a las usadas por humanos. [42][43][44]
  • Los experimentos en animales no respaldaron la eficacia de drogas del tipo del valium durante su desarrollo o después. [45][46]
  • Pharmacia & Upjohn suspendió exámenes clínicos de sus tabletas de Linomide (roquinimex) para el tratamiento de la esclerosis múltiple después de que numerosos pacientes sufrieron ataques cardíacos. De 1200 pacientes, 8 sufrieron ataques al corazón como resultado de la medicación. Los experimentos en animales no predijeron ésto.
  • Cylert (pemoline), medicación usada para déficit de la atención, causó daño hepático a 13 niños. 11 murieron o necesitaron un transplante de hígado.
  • Eldepryl (selegiline), medicamento utilizado para tratar el mal de Parkinson, provocaba muy altos niveles de presión sanguínea. Este efecto secundario no había sido observado en animales, donde es usado para el tratamiento de demencia senil y desórdenes endócrinos.
  • La combinación de las drogas para adelgazar fenfluramine y dexfenfluramine fue relacionada con anormalidades de las válvulas del corazón y retirada del mercado a pesar de que estudios en animales nunca habían revelado anormalidades cardíacas. [47]
  • La medicación para la diabetes troglitazone, mejor conocida como Rezulin, fue probada en animales sin problemas importantes, pero causó fallas en el funcionamiento del hígado en humanos. La compañía admitió que al menos un paciente había muerto y otro tuvo que sufrir un transplante de hígado a consecuencia. [48]
  • La planta digitalina fue usada durante siglos para tratar desórdenes cardíacos. Sin embargo, ensayos clínicos de la droga derivada de la digitalina fueron retrasados porque causaba un aumento en la presión sanguínea de animales. La evidencia en humanos se impuso. Como resultado, digoxin, un análogo a la digitalina, ha salvado incontables vidas.

    Datos falsos defendiendo medicaciones, obtenidos mediante experimentación animal, conducen a daños y muerte. 50 Consecuencias mortales derivadas de la experimentación con animales en laboratorios. La bronquiolitis obliterativa resultó ser el riesgo más importante de la operación.

    Muchas más se podrían haber salvado si se hubiera comercializado antes. [49][50][51][52]

  • FK 506, ahora llamado Tacrolimus, es un agente anti rechazo que casi fue encajonado antes de proseguir los ensayos clínicos, debido a severa toxicidad en animales. [53][54] Los estudios en animales sugirieron que la combinación de FK 506 con cyclosporin podría ser más útil. [55] De hecho, se probó lo contrario en humanos. [56]
  • Los experimentos en animales sugerían que los corticoesteroides ayudarían en los shocks sépticos, una severa infección bacteriana de la sangre. [57][58] Desafortunadamente, los humanos reaccionaron diferente. Este tratamiento incrementó la tasa de muertes por shock séptico. [59]
  • A pesar de la ineficacia de la penicilina en sus conejos, Alexander Fleming usó el antibiótico en un paciente muy enfermo, porque no tenía nada más que probar. Afortunadamente, las pruebas iniciales de Fleming no fueron en hámsters o conejillos de la India, porque los mata. Howard Florey, premiado con el Nobel por co-descubrir y manufacturar la penicilina, afirmó: “fuimos afortunados de no tener esas pruebas en animales en los ´40, porque sino la penicilina no podría haber obtenido su licencia, y quizás todo el campo de los antibióticos no se hubiera hecho realidad nunca”.
  • El flúor fue inicialmente retenido como protector contra las caries porque causaba cáncer en ratas. [60][61][62]
  • Las drogas talidomida y DES fueron testeadas en animales y lanzadas al mercado. Decenas de miles de personas sufrieron y murieron a causa de ellas.
  • Los experimentos en animales informaron incorrectamente a los investigadores acerca de la velocidad a la que se reproduce el virus del HIV. Basados en esta falsa información, los pacientes no recibieron tratamiento rápido y sus vidas se vieron reducidas.
  • La investigación basada en animales retrasó el descubrimiento de la vacuna contra la polio, de acuerdo al dr. Albert Sabin, su inventor. Las primeras vacunas contra la rabia y la polio funcionaron bien en animales pero lisiaron o mataron a las personas que las probaron.
  • Los investigadores que trabajan con animales han sucumbido a enfermedades y muerte debido a la exposición a enfermedades que, si bien son inocuas para el animal que la aloja (como la hepatitis B) matan a los humanos.
  • Tiempo, dinero y recursos dedicados a estos experimentos podrían haber sido destinados a investigación basada en humanos. Estudios clínicos, investigación in vitro, autopsias, controles de las drogas post-venta, epidemiología, e investigación genética no presentan peligro para los humanos y proveen resultado acertados.
  • De forma notable los experimentos en animales han agotado recursos que podrían haber sido dedicados a educar al público acerca de prevención y mantenimiento de la salud, disminuyendo la incidencia de enfermedades que requieren tratamiento.

LA EXPERIMENTACIÓN ANIMAL NO TIENE SENTIDO. LA CIENCIA BASADA EN HUMANOS PREVIENE ENFERMEDADES Y CREA TERAPIAS VÁLIDAS Notas [1] Sax, N. Cancer-causing Chemicals Van Nostrand 1981 [2] Lancet, June 25, 1977 p1348-9 [3] The Guardian, July 20, 1991 [4] Occupational Lung Disorders, Butterworth 1982 [5] Toxicology & Industrial Health, 1990, vol.

  1. 6, p293-307 [6] J Nat Cancer Inst 1969, vol;
  2. 42, 1045-52 [7] Br J Cancer, 1947, vol;
  3. 1, p 192-251 [8] Advances in Modern Toxicology, vol;
  4. 2, Wiley, 1977 [9] J Nat Cancer Inst, 1962, vol;
  5. 5, p 459 [10] Fitzgerald, D;

The development of new cardiovascular drugs in Recent Developments in Cardiovascular Drugs eds. Coltart and Jewitt, Churchill Livingstone 1981 [11] Perspectives in Biology & Medicine, 1980 Part 2, S9-S24 [12] Pharmacy International Feb. 1986; p33-37 [13] Lancet, i, p 130-2, 1983 [14] Lancet, 1, no.

  1. 8480 p 517-9, March 8, 1996 [15] Annals of Internal Medicine 1984, vol;
  2. 101, 667-682 [16] GAO/PEMD-90-15 FDA Drug Review: Postapproval Risks 1976-1985 [17] NEJM 333;1099-1105, 1995 [18] J NIH Res, 1993, 5, 33-35 [19] Nature, 1993, July 22, p 275 [20] Nature, 1982, April 1, p 387-90 and Br Med J, 1983, Jan 15, p 199-202 and Drug Monitoring, 1977 and Pharmacologist, 1964, vol;

6, p 12-26 and Pharmacology: Drug Actions and Reac and Advances in Pharm, 1963, vol. 2, 1-112 and Nature, 1982, April 1, p 387-390 [21] Pharmacologist, 1971, vol. 18, p 272 [22] Br J of Pharm 1969Vol. 36; p35-45 [23] Inman, W. Monitoring for Drug Safety, MTP Press, 1980 [24] Am Rev Resp Diseases, 1972, vol.

105, p883-890 [25] Lancet, 1979, Oct. 27, p 896 [26] Toxicology and Applied Pharmacology 1965, vol. 7; p1-8 [27] Animal Toxicity Studies: Their Relevance for Man, Quay Pub. 1990 [28] Br Med J, 1974, May 18, p 365-366 [29] Drug Withdrawl from Sale PJB Publications, 1988 [30] Pharmacology, 1983, vol.

27(suppl 1), 87-94 and FDA Drug Review: Postapproval Risks 1976-1985 (US GAO April 1990 [31] Gut, 1987, vol. 28, 515-518 [32] Lancet, Jan 10, 1987, 113-114 [33] Toxicolo Letters, 1991, vol. 55, p 287-93 [34] Drug Withdrawl from Sale, PJB1988 [35] Reg Tox & Pharm,1990,vol.

11,288-307 and Postgraduate Med J, 1973, vol. 49, April Suppl. , 125-129 and 130 [36] Drugs, 1982, vol. 24, p 360-400 [37] Animal Toxicity Studies Quay, 1990 [38] Lancet, 1984, July 28, p 219-220 [39] Matindale: The Extra Pharmacopoeia, 29th edition, Pharmaceutical Press, 1989) [40] Br Nat Form, no.

26, 1993 [41] Reg Tox & Pharm, 1990, vol. 11, p 288-307 [42] Br Med J, 1983, Jan 15, p 199-202 [43] Br Nat Form, no. 26, 1993 [44] Tox & Appl Pharm, 1972, vol. 21, p 516-531 [45] The Benzodiazepines MTP Press1978 [46] Drugs and Therapeutics Bulletin,1989, vol.

27, p 28 [47] as quoted in Activate For Animals Oct. 1997 The American Antivivisection Society [48] Parke-Davis letter dated Oct. 31, 1996 [49] Sneader, W. Drug Discovery: The Evolution of Modern Medicine Wiley, 1985 [50] Lewis, T.

Clinical Science Shaw & Sons Ltd. 1934 [51] Federation Proceedings 1967, vol. 26, 1125-30 [52] Toxicology In Vitro 1992, vol. 6, 47-52 [53] JAMA, 1990, April 4, p1766 [54] Lancet,1989, July 22, p 227 [55] Lancet, 1989, Oct 28, p1000-1004 [56] Hepatology,1991, vol.

  • 13, 1259-1260 [57] Drugs and Therapeutics Bulletin, 1990, vol;
  • 28, p 74-75 [58] Anesthesiology: Proceedings of the VI World Congress of Anesthesiology, Mexico City 1977 [59] NEJM, 1987, Sep;
  • 10, p 653-658 [60] The Causes of Cancer, 1981, Oxford Press [61] J NIH Res, 1991, vol;

3, p46 [62] Nature, 1991, Feb 28, p732.

¿Cómo saber si el maquillaje es testeado en animales?

Tips para reconocer marcas «Cruelty Free» – En FMDOS conversamos con Camila Cortínez, Directora General de la ONG «Te Protejo» y explicó de manera muy sencilla cómo identificar si una marca es o no «Cruelty Free». En primer lugar, la experta nos explicó que para poder identificar que un producto no haya sido testeado en animales, «siempre es importante saber si cuentan con una certificación». Pasos a seguir: 

  1. Ver si el producto que voy a comprar cuenta con un logo de un conejo. Esa es la certificación de los envases.
  2. Luego de identificar el ícono, se puede confirmar en listados oficiales si la marca efectivamente cuenta o no con una certificación.

Según explicó la Directora General de «Te Protejo», «una gran forma es ingresar a la web de la ONG , en el link de marcas y ahí se podrá identificar a todas las marcas que cuentan con certificación». Además, cuentan con una aplicación: «vive cruelty», la cual se puede descargar gratis.

¿Cómo saber si una empresa testea en animales?

Actualmente hay varias formas de saber si una marca testea en animales, una de ellas es a través de los sellos que traen los productos que son otorgados por ‘Leaping Bunny’, ‘Not tested on animals’, ‘Cruetly Free’ y ‘Te protejo’.

¿Qué marcas experimentan con animales 2021?

14 de abril de 2021, 19:33 El culto al cuerpo es sin duda una de las tendencias que más repercusiones cobra en todos y cada uno de sus posibles sentidos. Embellecer nuestro rostro y cuidarnos es uno de los propósitos y objetivos fundamentales para cualquier línea cosmética para que tengamos la necesidad de adquirir un determinado producto. El sector cosméticos sigue con su eterno debate del testado de productos en animales de laboratorio.

Tema que ha vuelto a ser polémico después de las imágenes grabadas dentro del laboratorio Vivo tecnia, que sin duda ha mostrado su cara menos noble ante la sociedad. Pese a las controversias y polémicas que siguen sin tomar cartas en el asunto, muchas compañías de cosmética siguen probando sus productos en animales.

La organización internacional PETA, fiel defensora de los derechos de los animales ha asegurado recientemente que cada año se ven expuestos a este tipo de prácticas alrededor de 100 millones de animales. Mueren en gran número por las pruebas a las que son sometidos.

  1. Por norma general, suelen usarse animales de sangre fría para el procedimiento, pero no es poco frecuente que se pruebe también en ratones, cobayas y aves;
  2. La organización PETA ha elaborada una lista interminable de las marcas que testan en animales, entre las que cabe destacar: Avon, Bobbi Brown, Burberry, Chanel, Clinique, Dior, Guerlain, L’ Oreal, Rimmel London, MAC, entre otras;

Las empresas que realizan este tipo de prácticas se defienden argumentando que se trata de probar los efectos adversos de sus productos antes de que sean comercializados y adquiridos en los puntos de venta. Un gran número de compañías han cesado estas malas prácticas, puesto que algunos de los países clientes se niegan rotundamente a seguir con dicha praxis.

  • China es uno de los países con mayor incidencia de animales;
  • Las grandes marcas dan la espalda al problema, al trata de forma única y exclusiva la expansión de su comercio;
  • “Human Society International” ha realizado una campaña al respecto, que ha hecho pública en redes sociales;

En tan sólo dos semanas de su publicación cuenta con más de 503 mil reproducciones. Esto no tiene nada que ver con el grupo pero, les pido que por favor difundan esto. Tómense el tiempo de ver este video y reflexionar al respecto. “Human Society International” publicó este video con el propósito de concienciar a las personas [+] pic.

¿Cuántos animales mueren por cosméticos?

Número-010

  • Se trata de un día histórico, pues se dio un gran paso para erradicar el maltrato animal, afirma Ricardo Monreal.

Por unanimidad, con 103 votos a favor, la Cámara de Senadores aprobó las reformas a la Ley General de Salud para prohibir el uso de animales en pruebas para productos y artículos cosméticos. Las y los senadores respaldaron los cambios que planteó la Cámara de Diputados al proyecto, que se deriva de una iniciativa que presentó, en abril de 2019, el senador Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política. Con las reformas se establece que no podrán fabricarse, importarse ni comercializarse productos cosméticos cuando en su formulación final medien o hayan mediado pruebas en animales, y contengan ingredientes o combinaciones de éstos que sean o hayan sido objeto de pruebas en animales.

Además, se impone una pena de dos a siete años de prisión y multa equivalente de 200 a dos mil veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización, a quien contrate, autorice, conduzca, participe o desarrolle pruebas cosméticas en animales.

Dispone que, para garantizar el derecho a la información del consumidor, el etiquetado de todos los productos cosméticos comercializados podrá señalar que en su fabricación no se han llevado a cabo este tipo de pruebas. En el dictamen se destaca que, a nivel mundial, más de 500 mil animales sufren y mueren anualmente a consecuencia de esta práctica, que se lleva a cabo en laboratorios para la producción de shampoo, máscara de pestañas, labiales y otros productos cosméticos.

Ricardo Monreal aseguró que se trata de un día histórico, pues se dio un gran paso para defender los derechos de estos seres vivos que, aunque no tienen voz, deben ser tratados con dignidad. El coordinador parlamentario de Morena invitó a aprobar este proyecto en unanimidad, pues nadie puede estar en contra de prohibir la experimentación en animales.

Además, subrayó que esta no será la única iniciativa que presentará para garantizar la protección de los seres vivos. “¡Ya basta de tanta crueldad contra ellos!”, expresó. Al presentar el dictamen, el presidente de la Comisión de Salud, Américo Villarreal Anaya, consideró que las modificaciones planteadas por la colegisladora están encaminadas a fortalecer las acciones para implementar la prohibición de los experimentos con animales en pruebas para productos cosméticos.

Afirmó que México forma parte de instrumentos internacionales en materia de derechos de los animales, en los que se menciona que el desconocimiento y desprecio ocasionan que el hombre cometa crímenes contra la naturaleza y contra las demás especies.

Por su parte, la presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda, Ana Lilia Rivera Rivera, destacó que actualmente 192. 1 millones de animales se utilizan anualmente en experimentos en la industria cosmética. “Debemos posicionarnos como uno de los primeros países en América Latina en prohibir expresamente el uso de animales en pruebas cosméticas”, consideró.

  1. El senador Alejandro Armenta Mier, de Morena, señaló que se trata de una gran iniciativa a favor del planeta y de la bioética social;
  2. La reforma a la Ley de Salud, dijo, es un avance y una oportunidad para entender que el planeta no nos pertenece y tenemos que darle un sentido de amor y aprecio a los organismos con los que coexistimos;

La senadora Xóchitl Gálvez Ruiz, del PAN, dijo que “con el dictamen el Congreso de la Unión se sumará a los esfuerzos que se han hecho para reconocer la importancia y los derechos de los animales”. Por Movimiento Ciudadano, la senadora Verónica Delgadillo García afirmó que México dejará de ser un paraíso para la crueldad en contra de las especies, que son sometidas a pruebas de laboratorio que dañan sus órganos.

Además, dijo, que con esto se pretende mandar un mensaje a la niñez de que “los animales no son de nuestra propiedad, sino seres sintientes que tienen derecho a vivir dignamente”. El senador Raúl Bolaños-Cacho Cué, del PVEM, enfatizó que el bienestar animal y la bioética son temas imprescindibles de la legislación mexicana; en este caso -dijo- se busca garantizar que estos seres vivos no sufran ni mueran en laboratorios por pruebas de cosméticos.

“Hacemos un llamado a las y los consumidores, para que si no están de acuerdo en cómo se producen ciertos productos, no los compremos, hay que informarse sobre cómo se fabrican y las consecuencias ambientales”. La senadora Sylvana Beltrones Sánchez, del PRI, expresó que es increíble que nuestro país no cuente con ninguna regulación sobre las pruebas que se hacen en estos seres vivos, por parte de la industria cosmética, porque no es secreto que detrás de cremas, shampoos, maquillajes, hay maltrato animal.

Del PRD, el senador Antonio García Conejo consideró que, con esta aprobación, las nuevas generaciones de niñas, niños y jóvenes van a estar contentos porque se atienden sus reclamos sobre los maltratos que sufren estos seres vivos.

Luego de su aprobación, en lo general y en lo particular, el proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud, se remitió al Ejecutivo Federal para los efectos del artículo 72 constitucional..

¿Qué países están en contra de la experimentación animal?

La Unión Europea eliminó la experimentación animal en productos de belleza en 2013. Ahora los eurodiputados trabajan para extrender la supresión en todo el mundo. La eliminación de los ensayos de productos cosméticos en animales en la Unión Europea fue progresiva.

  • En 2004, se prohibió la experimentación con animales para los productos cosméticos y en 2009, para los ingredientes cosméticos;
  • Este mismo año también se ilegalizó la comercialización de productos cosméticos que contengan ingredientes experimentados en animales en los países de la Unión;

En lo que se refiere a las consecuencias más complejas para la salud humana, la prohibición de comercialización se amplió en 2013. Con esta ampliación de la normativa, se pretendía evitar consecuencias como la sensibilización cutánea y la carcinogenicidad.

  • Europa, el mercado de cosméticos más grande del mundo El sector de la cosmétcia en Europa crea alrededor de dos millones de puestos de trabajo;
  • Desde jabón y champú a maquillaje y perfumes, los consumidores usan al menos siete cosméticos diferentes al día;

La normativa europea garantiza que estos productos que se aplican en el cuerpo humano sean seguros para la salud y también consideran el bienestar de los animales. El Parlamento quiere una prohibición mundial La experimentación de cosméticos en animales y la comercialización de esos productos están prohibidos en la UE, así como en Guatemala, Islandia, India, Israel, Nueva Zelanda, Noruega, Serbia, Suiza y Turquíá.

Sin embargo, se permiten en el 80% de los países del mundo. El pleno del Parlamento Europeo adoptó, el 3 de mayo de 2018, una resolución en la que pide una supresión a escala mundial de los ensayos con animales en la industria cosmética.

También establece que se impida la venta de cosméticos que hayan sido objeto de dicha experimentación antes de 2023. La resolución solicita a la Unión Europea que defienda la supresión global dentro del marco de las Naciones Unidas y que se asegure de que ésta no va a ser desvirtuada por la normativa de la Organización Mundial del Comercio.

  • El Parlamento está convencido de que las pruebas de cosméticos con animales en otros países ya no pueden justificarse;
  • “Creo que en la UE ya hemos demostrado que una prohibición puede funcionar y este es el momento de ponerse manos a la obra”, señaló la responsable de la propuesta, la eurodiputada socialista maltesa Miriam Dalli;

Según la resolución, la prohibición de la UE no ha puesto en riesgo el desarrollo del sector, y destaca el potencial para innovar e investigar métodos alternativos cuyos efectos van más allá de la industria cosmética. Cosméticos importados Los eurodiputados subrayaron que aunque la prohibición se respeta en Europa, se necesita una información más completa y fiable sobre todo de los cosméticos que se importan del exterior de la Unión Europea.

La UE debe asegurarse de que no recibe productos que se han probado con animales en otros países. Los diputados de la Eurocámara reconocieron que algunos ingredientes no sólo se utilizan en cosméticos, sino también en productos farmacéuticos, químicos o alimentos, y éstos pueden haber sido probados en animales.

La Unión, en su opinión, debería aumentar su apoyo para desarrollar más métodos de ensayos alternativos. El bienestar animal, una prioridad para los ciudadanos europeos La resolución del Parlamento refleja la opinión de los ciudadanos. El 90% de ellos, según una encuesta del Eurobarómetro de 2016, están de acuerdo en que es importante establecer normas exigentes para el bienestar de los animales que sean reconocidas en todo el mundo.

¿Cómo se realiza el testeo en animales?

‘El testeo animal hace referencia al uso de animales para probar los efectos de un producto sobre su piel. De esta manera, saber si dicho producto provoca efectos adversos como irritación, quemadura, etc. Usualmente se utilizan conejos albinos.

¿Qué es el testeo en los animales?

19 Abr TESTEO ANIMAL: IMPACTO Y OTRAS OPCIONES COMO REEMPLAZO – Posteado a las 13:48h en Noticias A raíz de la masificación en redes sociales del video “Save Ralph” el cual relata la crueldad y sufrimiento que experimenta un conejo debido a los distintos experimentos que hacen en él, es relevante hacer hincapié en el impacto que provoca el testeo en animales y concientizar acerca de esto.

Las pruebas en animales remonta desde hace siglos y con distintos métodos, pero su práctica sigue presente en distintas industrias y permitida en muchos países a pesar de las controversias. La principal industria que hace pruebas de este tipo es la cosmética.

Al año, a nivel mundial, mueren aproximadamente 500 mil animales en laboratorios de esta área. Tal como plantea la Médico Veterinaria y Jefa de Carrera de Técnico en Veterinaria de IDMA, Ana Francisca Soto, “el testeo en animales se relaciona principalmente con productos de uso humano o veterinario, el cual se prueba en animales de laboratorio. Esto puede generar daño a nivel físico y mental en los animales, sobre todo cuando se realizan testeo de productos de limpieza o cosméticos” Las principales pruebas que se realizan en animales son las de test de Draize y Dosis Letal 50. El primero consta de aplicar sustancias en los ojos de conejos durante 7 días quedando muchos de ellos ciegos y al final del estudio todos son sacrificados. El segundo, consiste en exponer a los animales a distintos componentes con el fin de saber qué cantidad podría consumir un humano, el estudio finaliza cuando el 50% de estas especies mueren.

¿Qué es la testa en animales?

Testeo en animales Las pruebas que se realizan en los laboratorios observan las distintas reacciones en la piel, en el pelo, en los órganos, en el comportamiento, etc. En todo el mundo hay unos 15 millones de animales al año que sufren crueles pruebas para demostrar la seguridad de productos cosméticos.