En Qué Consiste El Maquillaje Contable?
Salvador Ruiz
- 0
- 24
En definitiva, se trata de un proceso mediante el cual se maquillan las cifras reflejadas en la contabilidad de la empresa, sin dejar de cumplir los principios de contabilidad, de ahí que a la contabilidad creativa también se le conozca como maquillaje contable.
¿Qué es maquillaje de cuentas?
En un contexto contable, elaborar los estados financieros para mejorar la imagen de la sociedad, faltando con ello al principio de imagen fiel.
¿Cómo se puede aparentar fortaleza financiera?
Aparentar fortaleza financiera –
- Falsificación de documentos soporte del disponible y/o las inversiones para mostrar su existencia (extractos bancarios, títulos, etc.
- Mostrar saldos por cobrar que no son recuperables.
- No retirar la totalidad del costo del producto de los inventarios al momento de la venta (el valor del inventario queda sobreestimado).
- Mostrar inventario dañado, obsoleto o de lenta rotación, como inventario disponible para la venta.
- Mostrar inventario de terceros como si fuera inventario de la compañía.
- Mostrar propiedad, planta y equipo que no existe o que no es de propiedad de la compañía.
- No revelar situaciones de importancia para la toma de decisiones en las notas a los estados financieros.
- Mostrar propiedad, planta y equipo dañado u obsoleto como si estuviera en buen estado.
- No aplicar depreciación a la propiedad, planta y equipo o aplicarla en porcentajes menores.
- Capitalizar costos y gastos que no cumplen con características de diferidos.
- Esconder pasivos (préstamos bancarios, cuentas por pagar a proveedores, provisiones por demandas en contra, pasivos laborales, etc.
- Ventas ficticias con compañías vinculadas u otras compañías reales o ficticias.
- Traer ingresos del período posterior.
- Facturar y no entregar productos.
- Estimados de ingresos por encima de la realidad.
- Esconder las devoluciones en ventas.
- Registrar ventas antes de su finalización.
- Trasladar gastos a períodos posteriores.
- Clasificar activos de largo plazo como activos de corto plazo.
- Clasificar pasivos de corto plazo como pasivos de largo plazo.
- Entre otras.
¿Qué es la contabilidad creativa y por qué existe?
Para Naser (1993), la contabilidad creativa es el proceso de manipulación de la contabilidad para aprovecharse de los vacíos y subjetividades de las normas contables, así como de las diferentes opciones de valoración y presentación contenidas en las mismas, para manipular y transformar los estados financieros reales a.
¿Cómo se definen los estados financieros?
Los estados financieros son informes que reflejan el estado de una empresa en un momento determinado, normalmente un año. Se componen de varios documentos en los que se plasma la situación financiera de un negocio y recoge información, tanto económica como patrimonial, de las empresas.
- Conocidos también como estados contables o cuentas anuales, son muy importantes para conocer la rentabilidad y solvencia de las compañías;
- Los Estados financieros no sólo son conceptos de contabilidad financiera, son un instrumento importantísimo para el diagnóstico patrimonial y económico de una empresa;
Conocer y dominar conceptos como Cuenta de Resultados, Flujos de Caja, Liquidez y Análisis de Caja es imprescindible para la toma de decisiones estratégicas de cualquier directivo. El programa Especialista en Finanzas con una metodología mixta presencial y online prepara a los profesionales para el análisis y control de la contabilidad financiera.
¿Qué es maquillar un balance en una empresa?
-CONCEPTO DE MAQUILLAJE O CONTABILIDAD CREATIVA. – – Citaremos algunas definiciones de la expresión Maquillaje :
- Expresión utilizada para designar las operaciones realizadas por las empresas para controlar la cotización de un valor.
- Aumento o disminución de los datos de un plan de negocios o de sus estados financieros para dar una determinada imagen
- Se trata de un procedimiento por el que se falsean los datos de un plan de negocio o de sus estados financieros, aumentándolos o disminuyéndolos para dar una determinada imagen.
- En el contexto de los negocios, alteración de los datos relativos a una operación o a una sociedad para hacer que resulte más atractiva.
Algunos empresarios y comerciantes acostumbran elaborar unos estados financieros “angelicales” para presentarlos a determinados usuarios. Esta práctica se conoce como maquillaje de los estados financieros , puesto que se elaboran manipulando la información contable y financiera con el objetivo de presentar unos estados financieros con determinados indicadores, con determinados pasivos o activos.
- Los estados financieros se suelen maquillar para presentarlos a los acreedores o a las entidades bancarias u otras instituciones crediticias, en los cuales se pretende presentar una mayor solvencia económica, una mayor solidez financiera o liquidez, que se supone ayudará a conseguir crédito o financiación;
Hacer esto implica desfigurar la realidad económica, contable y financiera de la empresa, puesto que no se están tomando fielmente los valores de los libros de contabilidad como lo ordena los principios de contabilidad generalmente aceptados e incluso legalizados.
Hoy en día ha surgido una tendencia a suavizar el concepto de maquillaje llamándolo contabilidad creativa que consiste fundamentalmente en aprovechar los vacíos de la normativa legal en cuanto a las diferentes posibilidades de elección con el propósito de transformar la información contable que se presentan en los estados financieros de las empresas.
Este término se utiliza para describir el proceso mediante el cual los auditores y asesores utilizan sus conocimientos sobre las normas contables para «maquillar» las cifras reflejadas en la contabilidad de la empresa, sin dejar de cumplir los principios de contabilidad.
¿Cómo detectar si una empresa maquilla sus cuentas?
El lenguaje utilizado por los directivos en sus comparecencias ante los medios de comunicación puede ofrecer indicios de maquillaje. Por ejemplo, cuando los directivos responden con evasivas a preguntas concretas sobre el presente de la empresa.
¿Qué implica la información financiera fraudulenta?
La información financiera fraudulenta puede ser el resultado de: – Manipulación, falsificación, distorsión o alteración de los documentos que soportan la información y los registros contables y que son la base para la preparación de los estados financieros.
¿Qué son los estados financieros falsos?
Esquema de Fraudes con Estados Financieros – Se considera un fraude a los estados financieros a la interpretación deliberada errónea de la condición financiera de una empresa lograda a través de la representación falsa u omisión intencional de cantidades o revelaciones en los Estados Financieros elaborada para engañar a los usuarios de estados financieros.
Cabe señalar que, en la mayoría de los casos, los fraudes en los estados financieros, son actos intencionales, y estos se ven materializados mediante la exageración activos, ingresos y beneficios, o bien, la subestimación de pasivos, gastos y pérdidas.
Este tipo de fraude frecuentemente tiene un efecto devastador en las compañías, ya que afecta tanto en la reputación de la organización y en su posición financiera, como en las personas que se ven envueltas en el mismo, al grado de que de tratarse de una empresa pública, tendrá una afectación directa en las inversiones y el precio de las acciones. Aunque cada caso tiene su propia naturaleza, algunas de las razones por las cuales se realizan este tipo de fraudes, encontramos:
- Hacer que las ganancias luzcan mejor en los resultados
- Favorecer las cifras para alentar la inversión a través de la venta de acciones.
- Demostrar el incremento de las ganancias, permitiendo el incremento en la distribución del reparto de dividendos.
- Cubrir la incapacidad de generar flujo de efectivo.
- Para disipar percepciones negativas de la entidad en el mercado.
- Obtener financiamiento, o para obtener más condiciones favorables en un financiamiento existente.
- Obtener altos precios de compra por adquisiciones.
- Alcanzar metas y objetivos en la compañía.
- Para obtener bonos relacionados a acciones específicas
La asociación internacional de examinadores de fraudes, ha categorizado los fraudes a los estados financieros en 5 tipos , conforme lo siguiente:.
¿Qué produce la contabilidad forense?
La Contabilidad existe desde hace mucho tiempo. Una de sus ramas menos conocidas es la Contabilidad Forense (ó Auditoria Forense). El Código de Hammurabi de Babilonia es el primer documento legal conocido por el hombre y en algunos de sus fragmentos da a entender el concepto básico de la contabilidad forense: demostrar con documentación contable un fraude o una mentira.
No tuvo trascendencia hasta el hecho histórico de los años 30 de apresar a Al Capone, el famoso gángster del Chicago de la ley seca, autor de innumerables asesinatos pero que solo pudo ser encarcelado cuando el agente Eliot Ness y su equipo de “Intocables” (¿quién no se acuerda de la película?) fueron capaces de encontrar recibos que relacionaban a Capone con ingresos por juego ilegal y evasión de impuestos por esos ingresos.
En los últimos años a raíz de las quiebras fraudulentas y escándalos contables en Estados Unidos, como ejemplos el caso Enron, Worldcom y Tyco, dieron como resultado que la Comisión de Valores de los Estados Unidos investigara a cientos de empresas, y que dentro de ésta se creara un organismo para supervisar los aspectos contables y de conflictos de interés.
- En el caso de Europa, el caso de fraude de Parmalat en 2003, llevó a la Comisión Europea a establecer una directiva sobre auditorías la cual incluyó un endurecimiento de la supervisión a nivel nacional de los auditores e impulsará una estrecha colaboración entre las autoridades nacionales, así como con terceros países;
Durante los últimos diez años la contabilidad forense se ha desarrollado significativamente, siendo su base el sector público, en el cual se han desarrollado las mejores prácticas de este campo y un ejemplo de éstas son las Auditorias Gubernamentales que articulan procesos de investigación con el de auditoría.
- Por lo tanto, podemos definir la contabilidad forense como una ciencia que permite reunir y presentar información contable, financiera, legal, administrativa e impositiva, que provee de un análisis contable que será aceptado por los tribunales, ya que formará parte de las bases de la discusión, el debate y finalmente el dictamen de la sentencia contra los autores de un delito económico;
La relación entre los términos contables y de auditoría con lo forense se hace estrecha cuando se habla de pruebas y evidencias de tipo penal, por lo tanto, se define inicialmente a la auditoría forense como una auditoría especializada en descubrir, divulgar y atestar sobre fraudes y delitos en el desarrollo de las funciones públicas y privadas.
También estudia los efectos de hechos que pueden ser delictivos o no, para aportar al juzgador las pruebas en donde se involucran registros de contabilidad. ENFOQUES DE LA CONTABILIDAD FORENSE Dadas las características de los delitos económicos, la participación del contable es definitiva en la etapa previa, para realizar las investigaciones y los cálculos que permitan determinar la existencia del delito y en lo posible, su cuantía para definir si se justifica el inicio de un proceso penal.
El caso más común es quizá el que tiene que ver con los fraudes basados en los registros y soportes contables. Aquí la intervención del contable forense puede variar, desde la cuantificación del fraude y el acopio de las pruebas, hasta la participación como testigo, pasando por actividades tan diversas como el desarrollo de aplicaciones sistematizadas para presentar las pruebas.
- Investigaciones de crimen corporativo
Estas investigaciones se relacionan con fraude contable y corporativo mediante la presentación de información financiera inexacta manipulada intencionadamente. Ejemplos: – Fraudes empresariales – Falsificación – Lavado de Activos – Pérdidas económicas en los negocios
- Disputas comerciales
En este campo, el contable forense se puede desempeñar como investigador, para reunir pruebas destinadas a probar o aclarar algunos hechos, tales como: – Reclamaciones por incumplimiento de contratos – Disputas por compra y venta de compañías – Reclamaciones por determinación de utilidades – Reclamaciones por incumplimiento de garantías – Disputas por propiedad intelectual – Disputas por costos de proyectos – Discrepancias entre socios y accionistas – Medición y Arbitraje.
- Reclamaciones de seguros
Cuando la responsabilidad corresponde a la administración de las compañías. – Reclamaciones por devolución de productos defectuosos. – Reclamaciones por destrucción de propiedades. – Reclamaciones por organizaciones y procesos complejos. – Verificación de supuestas reclamaciones.
- Negligencia profesional relacionada con:
– Auditoria- Contabilidad. – Ética. – Cuantificación de pérdidas causadas por negligencia. – Cubre todas las profesiones incluyendo: Contabilidad, Medicina, Derecho Ingeniería. – Evidencia de expertos en Normas de Auditoria y de Contabilidad. – Asesoría a demandantes y acusados.
- Valoración de Marcas
– Propiedad intelectual – Valoraciones de acciones y negocios en general. Comentarios desactivados en Contabilidad forense / 10 Jun 2012 por Carmen Rosa Bernabe Sanchez MBAftmad /.
¿Qué factores provocan el uso de la contabilidad creativa?
La contabilidad creativa tiene varias causas y orígenes que han motivado un gran interés en su estudio en el ámbito em- presarial y académico. Muchas de esas causas radican en la ventaja de la desinformación, costos políticos, reducción de la incertidumbre, presiones de inversionistas institucionales, entre otros.
¿Qué factores facilitan la contabilidad creativa?
A través del aumento o la reducción de gastos, de ingresos, de activos o de deudas, la reclasificación de activos o pasivos y de la información incluida son algunas de las técnicas de contabilidad creativa mediante las cuales se distorsiona la realidad económica de los entes.
¿Cuál es el propósito de la contabilidad?
La contabilidad es una disciplina técnica cuyo propósito es la medición y análisis de la situación financiera y patrimonial de una empresa, organización o individuo, tanto público como privado, de manera tal que ésta pueda tomar decisiones informadas y responsables, y pueda justamente rendir cuentas ante las leyes y la.
¿Cuáles son los libros más importantes de la contabilidad?
LIBRO IV DE LOS LIBROS Y REGISTROS CONTABLES ARTÍCULO 81 OBLIGATORIEDAD. – Todo empresario está obligado a llevar cuenta y razón de sus operaciones y a tener una contabilidad organizada sobre una base contable uniforme de la que resulte un cuadro verídico de su actividad empresarial y una justificación clara de todos y cada uno de los actos susceptibles de registro contable, los mismos que deberán sustentarse con la documentación respectiva.
- El empresario llevará los Libros y Registros que por norma legal se establezca, en castellano y moneda nacional, sin enmendaduras ni espacios en blanco;
- Exposición de Motivos En el país siempre fue obligatorio llevar Libros y Registros Contables en general, incluyendo a los micro y pequeños empresarios;
En este último caso, en virtud de normas tributarias, se establecieron pequeñas limitaciones e inclusive excepciones. La interrupción tácita de llevar libros y registros para los casos de los micro y pequeños empresarios se produjo a partir del 1 de enero de 1994, en que prevaleciendo siempre las normas tributarias, debido a su especialidad, por Decreto Legislativo No 777 ( 31.
12. 93), Ley del Régimen Único Simplificado (RUS) y su reglamento D. S No 74-95-EF (21. 04. 95), Artículo 13 , se exceptuó de la obligación de llevar libros contables a los empresarios afectos al régimen simplificado.
Obviamente, no sólo para efectos fiscales los pequeños empresarios se autobligan a llevar Libros de Ingresos y Gastos y otros optativos, si no más bien por la ventaja de conseguir desenvolverse y desarrollar más rápidamente las diversas actividades económicas que realizan sin restricción alguna y dentro de la formalidad; pues, con la aparición de la informática y debido a la globalización de la economía, hoy en día ningún empresario moderno podrá controlar mejor su economía si no se formaliza y lleva cuentas y razón de sus operaciones a través de cualquier sistema contable.
Así también, los trabajadores independientes con categoría de micro empresarios y que constituye una gran masa, mantienen vinculaciones por prestación de los servicios con los demás empresarios. Este artículo tiene por finalidad precisar y señalar la obligación de todo ordenado empresario a llevar Libros y Registros Contables, en razón de ser una necesidad importante de autocontrol interno, disciplina que les permitirá conocer la situación real de su negocio y asimismo podrá cumplir con la sociedad y el Estado.
El hecho de llevar en Libros y Registros en forma simple o compleja con la documentación correspondiente es inherente a la función que cumple todo hombre de negocios. La obligación de los empresarios a llevar Libros y registros Contables de acuerdo a la forma de organización empresarial y de conformidad a lo que la ley disponga, es por naturaleza y esencia resultante de la seguridad de las cuentas de los estados financieros.
ARTÍCULO 82. – CLASIFICACIÓN DE LOS LIBROS Y REGISTROS CONTABLES. – Los Libros y Registros Contables se clasifican en principales y auxiliares, según la actividad empresarial que desarrolle el empresario. En los primeros se registran todas las operaciones propias de la actividad empresarial, mientras que en los segundos se detalla uno de los conceptos consignados en los Libros y Registros Principales.
Exposición de Motivos Desde un punto de vista técnico-contable, los Libros y registros se clasifican en principales y auxiliares. Sin embargo, no existe norma que precise que se debe entender por dicha clasificación. De manera general, los Libros Principales son aquellos que se utilizan para registrar todas las operaciones que realizan los empresarios o para centralizar las operaciones asentadas analíticamente en los Libros Auxiliares; mientras que los Libros Auxiliares son aquellos que se utilizan para registrar de modo analítico o detallado las distintas operaciones que realiza el empresario.
- Los Libros Auxiliares facilitan el Registro analítico que se realizan en los Libros Principales, permitiendo contar con una adecuada división y especialización en el trabajo;
- Así se propone considerar como principales a aquellos en los que se registran todas las operaciones propias de la actividad empresarial (ya sea en forma detallada o resumida), mientras que son auxiliares cuando detallan algunos de los conceptos consignados en los “principales;
” Por ejemplo: el Libro Mayor se considera como Libro Principal por que contiene todas las operaciones del empresario; si se deseara ver la composición del rubro Ventas podemos apreciarla en el Registro de Ventas, que vendría a ser un Registro Auxiliar.
- Corresponderá a cada empresario, de acuerdo a la magnitud de sus operaciones, determinar cuales libros son principales y auxiliares, por cuanto para un empresario un registro puede ser considerado “principal”, mientras que para otro, ese mismo registro puede ser un “auxiliar”;
Por ejemplo el Libro “Caja” puede ser “auxiliar” del Libro Mayor, que vendría a ser “principal”, mientras que para un empresario “Caja” puede ser un Libro Principal. Por lo expuesto, se sugiere que se defina de manera general, lo que se entiende por libros principales y auxiliares, para que cada empresario determine su clasificación, de acuerdo a la actividad empresarial que desarrolle.
En concordancia con lo señalado el artículo 3 del Proyecto presenta los Libros y Registros a manera de ilustración, más no sería conveniente que se clasifique de manera taxativa, por cuanto corresponderá a cada empresario determinar la clasificación.
ARTÍCULO 83. – LIBROS Y REGISTROS CONTABLES Son Libros y Registros Contables los siguientes:
- Inventarios y Estados Financieros.
- Diario.
- Mayor.
- Caja
- Otros que se determine por norma legal especial.
Los Libros y Registros Contables, podrán ser llevados manualmente o a través de sistemas computarizados u otros que señalen las normas legales expresas. La obligación de llevar Libros y Registros se determina por norma legal expresa, sin embargo, el empresario podrá, además, llevar los libros y registros que estime conveniente. Exposición de Motivos Se enumera de manera expresa los Libros Inventarios y Estados Financieros, Diario, Mayor, Caja, por cuanto la única referencia a ellos las encontramos en el Código de Comercio, aún vigente.
El concepto de Otros Libros y Registros, comprenderá al resto de Libros y Registros que son exigidos por normas legales expresas, tales como Registros de Ventas, Registro de Compras, Planillas, etc. ARTÍCULO 84.
– INTERVENCIÓN DE CONTADORES. – El empresario lleva los Libros y Registros Contables con intervención de Contador Público Colegiado o Mercantil registrado o autorizado, este último con las limitaciones que señala la ley. Exposición de Motivos El Contador encargado de llevar Los Libros y Registros Contables de los empresarios, debe ser un profesional calificado, sea Contador Público o Mercantil.
- La propuesta inicial era que los contadores tenían que llevar sus libros de acuerdo con los lineamientos contenidos en el Código de Ética Profesional;
- Esto propuesta no se aprobó, debido a que en el caso de los Contadores mercantiles no se cuenta con un Código de Ética Profesional;
Anteriormente los Contadores Mercantiles, tenían la obligación de registrarse ante la Sunat. Es preciso retomar la figura, toda vez que los contadores mercantiles tengan que avalar declaraciones juradas o sustentar estados financiero o actos respecto de los cuales tengan que asumir responsabilidades ante la administración tributaria.
- ARTICULO 85;
- – FORMALIDAD DE LOS LIBROS Y REGISTROS;
- – Los Libros y Registros deben ser encuadernados, foliados correlativamente, en forma simple o doble, y legalizados por Notario Público, por Juez de Paz Letrado o por el funcionario que señale la ley, quien llevará un Registro de Legalización de Apertura de Libros con la información detallada en el artículo 6;
Exposición de Motivos Para la redacción del presente artículo, se tomó en cuenta que la Sunat , acepta fiscalizaciones en diskettes, solamente para el caso de Registro de Compras, Previo a eso se presenta una declaración jurada de parte del representante legal, señalando que la información que contiene el diskette es la misma que consta en sus Libros.
- Los Libros y Registros Contables deben ser llevados en orden, por lo que se mantiene en parte el texto del artículo 36 del Código de Comercio, en este nuevo artículo se incorpora la foliación simple o doble, se agrega la posibilidad de legalización por otros funcionarios que señale la ley, obligando a estos a llevar un registro de legalización de apertura de libros;
Por otro lado, este artículo guarda estrecha concordancia con el artículo 6 de la propuesta.
ARTÍCULO 86. – DE LA LEGALIZACIÓN DE LIBROS Y REGISTROS CONTABLES. – La legalización consiste en una constancia puesta en el primer folio útil del Libro, Registro o primera hoja suelta, con los siguientes datos:
Cada folio llevará un sello o medio similar de quien lo autorice. |
Exposición de Motivos la Comisión acordó enumerar los datos que debe contener la constancia de legalización a fin de facilitar la labor de fiscalización por parte de la autoridad administrativa tributaria y de control por parte de las personas autorizadas a efectuar dichas legalizaciones. ARTICULO 87. – OPORTUNIDAD DE LEGALIZACION. – La legalización es efectuada en forma previa al registro de las operaciones en los Libros y Registros, sea el sistema de contabilidad manual o computarizado, dentro de los plazos establecidos en las normas legales expresas.
- Exposición de Motivos El artículo referido a la oportunidad de la legalización de Los Libros y Registros Contables, obedece al deseo de la Comisión de preservar la seguridad jurídica respecto de las operaciones que serán anotadas en ellos, incluso para quienes utilicen sistemas de contabilidad computarizados mediante hojas sueltas;
Aunque en un principio hubieron propuestas que pretendían un tratamiento general de legalización previa, aplicando una excepción de legalización posterior, en el caso que las hojas sueltas legalizadas del sistema de contabilidad computarizada se hubieran agotado y no se contara con más hojas.
Se acordó que era preferible la seguridad jurídica que representaba la legalización antes del registro de operaciones, en la medida que las excepciones con el tiempo se podrían convertir en regla, desnaturalizando lo que la norma buscaba.
ARTÍCULO 88. – INSPECCION Y FISCALIZACION. – Los Libros y Registros y sus documentos sustentatorios están sujetos a inspección o fiscalización por la autoridad administrativa competente, en el domicilio fiscal del empresario, de conformidad con las normas legales.
- Las acciones que al respecto se tomen no pueden incluir su traslado o incautación, salvo por mandato judicial;
- Exposición de Motivos En concordancia con el artículo 2 numeral 10 tercer párrafo de la Constitución Política las autoridades administrativas competentes pueden efectuar inspecciones o fiscalizaciones al domicilio fiscal del empresario con el fin de comprobar que llevan cuentas claras y precisas de sus actividades, y no están incurriendo en evasiones tributarias, arancelarias etc;
, pero necesariamente, para poder trasladarlos o incautarlos deben hacerlo con mandato judicial. El anteproyecto ha adoptado una posición similar a la contenida en la precitada norma constitucional. ARTÍCULO 89. – RESERVA Y EXHIBICION DE LOS LIBROS Y REGISTROS CONTABLES.
– No podrá decretarse, a instancia de parte, la comunicación, entrega o reconocimiento general de los Libros, correspondencia y demás documentos de los empresarios excepto en los casos de liquidación, sucesión universal o quiebra.
Sólo podrá decretarse la exhibición de los Libros, Registros y sus documentos sustentatorios, a instancia de parte o de oficio, cuando la persona a quienes pertenezcan tenga interés o responsabilidad en el asunto en que proceda la exhibición. Exposición de Motivos Respecto a la Reserva, se mantiene el concepto del Código de Comercio vigente por cuanto en lo Libros, correspondencia y demás documentos de los empresarios constan no sólo las operaciones, sino también las estrategias comerciales, económicas y financieras, por lo que sería perjudicial si se revelaran o difundieran a instancia de cualquier persona.
- Por esta razón es que sólo es permitido hacerlo cuando el empresario se encuentra en estado de liquidación, sucesión universal o quiebra;
- Con respecto, a la Exhibición, los artículos 260 y 293 del Código Procesal Civil permite que se solicite la exhibición de documentos de personas jurídicas y comerciantes, pero siempre y cuando tengan relación necesaria con el solicitante y con el proceso;
ARTÍCULO 90. – CONSERVACIÓN DE LOS LIBROS Y DOCUMENTOS. – Los empresarios, sus sucesores o la Junta Liquidadora, en su caso, conservarán los Libros y sus documentos sustentatorios por el tiempo que dure su actividad empresarial y hasta cinco años contados a partir de la ocurrencia del hecho o la emisión del documento, salvo disposición contraria de la ley.
Exposición de Motivos Se incorporó la legalización del plazo, para encontrarnos acorde a lo que establece el Código Tributario. Por otro lado, constituye un artículo que engloba en forma genérica el plazo tanto para el empresario unipersonal como para la empresa.
ARTÍCULO 91. – ENTREGA DE MEMORIAS. – Los empresarios que hayan tenido decidida influencia en el campo socioeconómico y desarrollo en el ámbito de su sede, después de su liquidación total, entregarán sus memorias al Archivo Histórico Local o Regional, para formar un repositorio documentario como fuente de estudio e investigación de historia económica.
- Exposición de Motivos La historia económica como auxiliar de la historia del país está en constante formación, su conocimiento profundo requiere contar con fuentes escritas para no caer en meras especulaciones y errores;
En el desarrollo de varias ciudades, se ha constatado que muchos empresarios del sector privado, han influido considerablemente en el cambio socioeconómico regional. Siendo así, es oportuno crear fuentes de información que permitan proporcionar datos escritos que sirvan como fuente de estudio para conocer la historia económica.
¿Cuáles son los 4 estados financieros de una empresa?
¿Cuáles son los principales estados financieros contables?
Ellos son: balance de situación, estados de flujo de efectivo, cuenta de resultados, estado de cambio del patrimonio neto y memoria.
¿Cuáles son las fortalezas financieras?
Indicadores claves para analizar las fortalezas financieras de una empresa – Dado que las fortalezas financieras son la capacidad del negocio para generar buenos dividendos a sus accionistas, los indicadores financieros que mejor definen esa capacidad son los asociados a la liquidez o ratios de liquidez y la rentabilidad o razones de rentabilidad.
¿Qué es la fortaleza financiera?
El módulo de Fortaleza Financiera ofrece datos clave para analizar la viabilidad de las empresas a través de una serie de ratings e indicadores predictivos que nos permiten medir la probabilidad de impago, la estabilidad financiera, la probabilidad de quiebra, el riesgo de fraude así como el riesgo reputacional de las.