Maquillaje Que Se Prueba En Animales?
Salvador Ruiz
- 0
- 61
Algunas marcas que experimentan con animales: –
- Avon.
- Benefit.
- Bobbi Brown.
- Burberry.
- Chanel.
- Clinique.
- Dior.
- Dolce & Gabanna.
- Estée Lauder.
- Giorgio Armani.
- Johnson & Johnson.
- L’ Oreal.
- La Roche – Posay.
- Lancome.
- Lubriderm.
- MAC.
- Mary Kay.
- Max Factor.
- Maybelline.
- Nars.
- Neutrogena.
- Olay.
- Ponds.
- Revlon.
- Sephora Collection.
- Vaseline.
- Versace.
- Victoria’s Secret.
- Yvest Rocher.
- Yves Saint Laurent.
También podría interesarte: Ya es ley: multas de hasta 180 mil pesos a empresas con pruebas en animales.
¿Qué animales se utilizan para la experimentación de cosméticos?
La experimentación animal para la producción de cosméticos es uno de los campos en los que los animales son usados. Supone la muerte de millones de animales en diferentes países, animales que son perjudicados de manera muy diferentes en el proceso. Se usan conejos, cobayas, ratones y ratas de manera habitual para la experimentación animal. Son quemados, mutilados, envenenados y gaseados, y si consiguen sobrevivir al proceso, son matados para que sus cuerpos puedan ser estudiados o bien son sometidos al mismo tormento de nuevo.
¿Por qué ocurre esto? La experimentación animal para la producción de cosméticos ocurre principalmente porque miles de cosméticos y productos del hogar nuevo salen al mercado cada año. En muchos países, todos estos nuevos cosméticos son experimentados en animales.
Algunas veces son experimentados los productos finales, y otras veces lo son los ingredientes individuales usados en ellos. Esto no ocurriría si los productos vendidos estuvieran ya en el mercado y, por lo tanto, hubieran sido experimentados. Pero las empresas compiten con otras al introducir nuevas opciones para que el público las pruebe cada año.
- Por lo que, en un mercado que cambia de forma continua, este es un proceso que nunca acaba, continuando el sufrimiento y la muerte de animales usados para experimentar sus productos;
- En la Unión Europea, la India y otros lugares, están prohibidos en la actualidad experimentar con animales para cosméticos y vender productos que han sido experimentados;
Esto supone que, al menos en teoría, cada producto cosmético que se puede comprar no tendrá que haber sido experimentado en animales. Quienes no quieren apoyar la experimentación animal pueden, por lo tanto, comprar cosméticos en esos lugares sin tener que elegir una determinad marca.
Esto es importante puesto que la mitad del mercado cosmético global está en la Unión Europea. 1 En la India, el mercado es mucho más pequeño, pero la prohibición es importante puesto que en torno a la sexta parte de la población mundial vive allí, por lo que, con el tiempo, un gran mercado cosmético puede desarrollarse allí.
La experimentación animal para cosméticos es un campo en el que estamos viendo que se hacen progresos hacia el fin del uso de animales, lo cual es importante incluso si el número de animales matados por este propósito es pequño en comparación con el número de animales matados por otras razones.
¿Dónde experimentan con animales?
¿Qué es el testeo animal en cosméticos?
Para que un producto cosmético o de belleza esté disponible para el uso humano y estar a la venta, debe pasar por una serie de procesos, entre ellos, la evaluación de la seguridad de los componentes y/o producto final. Esto es para garantizar que no representará un riesgo para la salud humana.
Aquí es donde se hace uso del testeo animal ya que se realizan distintos experimentos en animales como roedores, conejos, cobayos, entre otros animales. Productos como maquillaje, espuma de afeitar, pasta de dientes, laca para cabello, solución para lentes de contacto, bronceadores, jabón, shampoo son sometidos a pruebas en animales, el nivel de maltrato hace que la gran mayoría de los animales fallezcan.
Este proceso infringe la ley de protección animal debido a que la experimentación en animales para la industria cosmética se considera una de las formas más crueles de explotación animal. Los animales, principalmente conejos y cobayos, son sometidos a pruebas extremadamente dolorosas, estresantes e invasivas, totalmente innecesarias, ya que en la actualidad existen diversas alternativas y tecnología que no requieren el uso de animales.
- Expuesto el DL50 (Dosis Letal 50), en el cual se obliga a los animales a ingerir o inhalar los compuestos;
- Se necesitan grupos de 200 especímenes, aproximadamente, para medir la toxicidad de un ingrediente;
El estudio culmina una vez que un 50% de la población en estudio muere. El objetivo es conocer las cantidades en las que es peligroso consumir una sustancia para los seres humanos. algunas maneras en que se utiliza el testeo: • Los animales son quemados, escaldados, electrocutados y se les produce una adicción a las drogas • Sustancias irritantes son frotadas contra su piel y vertidas en sus ojos • Son infectados con cáncer, BSE, diabetes, herpes, sífilis y SIDA • Son sometidos a muy bajas temperaturas y confinados en una oscuridad total • Sus ojos son extirpados, sus cerebros dañados y sus huesos rotos • Son inyectados, obligados a inhalar gas, envenenados y heridos con misiles de alta velocidad • Los amarran, los dejan sin comer por días, sin beber agua, con ruidos fuertes en sus oídos para quebrantar la personalidad.
- Una de las pruebas más comunes es el test de Draize, el cual se realiza desde hace más de 45 años;
- Consiste en aplicar a los animales (regularmente conejos), las sustancias a testear directamente en los ojos por siete días;
Muchos de ellos quedan ciegos luego de estas pruebas, y al finalizar los estudios todos son sacrificados. Métodos que PUEDEN reemplazar el testeo animal: -Pruebas in vitro -Tecnología de imágenes -Cultivos celulares – Modelos informáticos -Bacterias, hongos – Autopsias -Estudios epidemiológicos – Recopilación de información -Ensayos clínicos Contexto nacional: En Chile la Ley 20.
380, en su Título 4, establece distintas regulaciones a las pruebas en animales en la educación superior y prohíbe el uso de animales vivos en colegios, salvo agrícolas. No indica nada sobre la experimentación de animales en el ámbito privado y menos sobre pruebas de cosméticos.
Por su parte, el Reglamento del Sistema Nacional de Control de Cosméticos (Dto. 239/02) no exige pruebas en animales para registrar un producto cosmético ni tampoco las prohíbe. En consultas realizadas vía Ley de Transparencia, el Instituto de Salud Pública ha indicado que no acepta pruebas en animales, si no que requiere y acepta información obtenida en humanos.
Según investigación de la organización No Mas Vivisección, esta omisión de la legislación significa que cualquier compañía puede realizar este tipo de pruebas en Chile para presentar la documentación obtenida en países donde se exige, prestar servicios a terceros que requieran estos experimentos, realizar investigaciones en un contexto académico si su justificación es aceptada por los comités de bioética o comprar insumos a proveedores que prueben sus productos en animales.
Todas estas posibilidades hacen que la experimentación en animales para cosméticos deba ser prohibida en Chile. Mediante esta ley se restringe a todo tipo de comercio la venta o distribución de productos cuyos proveedores no hayan certificado procesos productivos libres de crueldad animal de lo contrario se prohibirá su distribución comercial.
- A través de esto directamente se busca alejar todo tipo de maltrato animal y respetar el derecho que poseen cada uno de los animales;
- La presente Ley tiene por objetivo: Restringir la venta de productos y otorgar una multa a aquello que no presente algún certificado que apruebe las acciones, como el testeo en animales, entre otros tipos de hechos que no justifique sus acciones;
Art 1: Sancionar comercios con testeo animal. Aquellos comercios que no expongan un certificado con la restricción del testeo animal llevaran una multa de 15UF. Art 2: Protección de individuos. Se protegerá los derechos del ser viviente mediante la condenación de esta ley.
- Art 3: Penar los experimentos expuestos;
- La tortura y esclavitud que se presentan en los experimentos del testeo animal;
- Art 4: Fortalecer la medida de productos;
- La confección de productos con múltiples métodos sin la necesidad de utilizar el testeo como única solución;
Art 5: Certificación del producto..
¿Cómo se prueba el maquillaje sin animales?
Aunque los cánones de belleza han ido variando, el cuidado del aspecto es algo por lo que la humanidad se ha preocupado especialmente a lo largo de la historia. En las antiguas civilizaciones a la cosmética ya se le daba un lugar preferente y tanto hombres como mujeres cuidaban casi al milímetro su aspecto con elementos naturales como plantas aromáticas.
Incluso durante la Edad Media, donde la higiene se había relegado a un segundo lugar, los productos cosméticos seguían teniendo una gran importancia. Sin embargo muchos de los productos que se utilizaban podían acabar resultando realmente perjudiciales para la salud.
No obstante, dejando un poco de lado la historia, en este artículo nos centraremos en explicar cómo es la cosmética de hoy en día , cómo se fabrica y las consecuencias que genera. La cosmética en la actualidad Desde que los primeros productos cosméticos y de belleza se empezaron a comercializar, estos se han estado probando en animales. Además, para poder ser comercializados de forma segura, muchos países obligaban que así fuera. Dichas pruebas se realizaban sobretodo en conejos, ratones y monos; se probaban en ellos tanto ingredientes específicos cómo productos cosméticos en su versión final.
A menudo estos animales eran obligados a ingerir las sustancias o se les aplicaba en su piel afeitada durante repetidos días. Este hecho es algo que, especialmente durante el último siglo, ha horrorizado a muchas personas que se han atrevido a investigar de dónde proceden y cómo se fabrican los productos que utilizan.
Una alternativa que se crea para combatir la crueldad que hay detrás de los productos cosméticos es la llamada Cosmética Vegana. En algunas ocasiones, hay diferencia entre productos veganos y cruelty free , pues se entiende como productos veganos aquellos que no contienen ningún ingrediente procedente de animales.
Aunque en realidad el veganismo es más una filosofía que promueve el respeto hacia la naturaleza y sus seres vivos. El término Cruelty Free hace referencia a que la fabricación de ese producto no conlleva sufrimiento de ningún animal, aplicable a la industria textil y otras más.
En este caso, la industria cosmética. Llegados a este punto, imaginamos que os estaréis preguntando: si no se prueban en animales ¿cómo se garantiza que los cosméticos no perjudican a quien los usa? De nuevo, la ciencia y experimentación entran en juego: Para probar los cosméticos, se crean tejidos similares a los animales de forma sintética. Asimismo, con los años que se han estado realizando pruebas en animales, se conocen de forma exacta los efectos de ciertos elementos en la piel. Para identificar que un producto no ha sido probado en animales, existen algunas certificaciones reguladas como la PETA , Leaping Bunny o Cruelty Free Kitty Algunos métodos alternativos a la prueba en animales son los siguientes: · Cultivo de células de forma tridimensional.
- De esta forma consiguen recrear tejidos de piel y ver las reacciones que provocan de una forma mucho más exacta e interactiva;
- · Órganos y cuerpos donados a la ciencia;
- Estos nos permiten conocer mucho más acerca de la piel humana y de los elementos que provocan malas reacciones;
· Simulaciones por ordenador con todos los datos que se han recogido a lo largo de años. Con investigación y pruebas en voluntarios se pueden recrear tejidos y cuerpos humanos de forma que se puedan realizar todas las pruebas necesarias y ver las reacciones con una precisión estadística increíble.
· Voluntarios. Tras haber probado que los componentes del cosmético no son perjudiciales para los usuarios, se prueban textura, comodidad, etc. en voluntarios que están dispuestos a ello. Conforme a las investigaciones que se han realizado, estos métodos resultan cada vez más económicos y mucho más precisos.
Sin embargo, hay países cómo China que siguen obligando a realizar estas pruebas en animales, aunque tenemos la esperanza de que acabarán aceptando las mejoras que conllevan tarde o temprano. La innovación que hay detrás de ellos y los años de investigación que nos han permitido alcanzar este punto es prueba de cómo evolucionamos y vamos hacia un futuro en el que la naturaleza y la humanidad conviven libremente.
¡Esperamos que podamos haberos solucionado las dudas que tuvierais acerca de cómo se prueban los cosméticos cruelty free y veganos! Si usáis productos cosméticos, os recomendamos apostar por los que lleven cualquiera de estas dos certificaciones.
Normalmente su precio no suele variar, y actualmente podéis encontrarlos en cualquier tienda de cosmética. Si no lo haces por ti, hazlo por ellos. ❤🐰🐥🐹🐱🐶🐵❤ Fuentes: https://www. crueltyfreeinternational. org/why-we-do-it/alternatives-animal-testing.
¿Cuántos animales mueren a causa de la experimentación?
Aseguró que a nivel mundial más de 500 mil animales sufren y mueren cada año a consecuencia de las pruebas que se realizan en laboratorios para la producción de diversos productos cosméticos.
¿Qué causa el testeo en animales?
Para proteger la seguridad de las personas, de los animales y del medio ambiente – Los nuevos medicamentos necesitan ser testados, porque los investigadores deben medir tanto los efectos beneficiosos como los nocivos de un compuesto sobre un organismo completo.
Inicialmente un medicamento se testa in vitro, utilizando tejidos y órganos aislados, pero desde un punto de vista jurídico y ético también debe testarse en un modelo animal apropiado antes de poder realizar ensayos clínicos con seres humanos.
Los ensayos con animales proporcionan datos sobre la eficacia y seguridad. No solamente identifican posibles problemas de seguridad, sino que también determinan las dosis que se administrarán a voluntarios y pacientes durante los primeros ensayos con humanos.
La realización de ensayos con animales también sirve para proteger a los consumidores, a los trabajadores y al medio ambiente de los efectos nocivos de los productos químicos. Todos los productos químicos de uso comercial o personal deben testarse, a fin de entender su efecto sobre las personas y los animales expuestos a los mismos.
Los productos químicos que utilizamos habitualmente pueden acumularse en el agua, en el suelo o en el aire que nos rodea y es necesario estudiar en profundidad su posible impacto sobre el medio ambiente. Back to the top.
¿Cuáles son las marcas que usan animales?
¿Qué marcas no son probados en animales?
¿Cuántas marcas experimentan con animales?
289 marcas aún experimentan con animales.
¿Por qué prueban en conejos?
“Save Ralph”, campaña contra el uso de animales en testeo de cosméticos
Producción de anticuerpos – Uno de los usos más frecuentes de los conejos en los laboratorios es la producción de anticuerpos, empleados para detectar la presencia o ausencia de la enfermedad, así como para investigar enfermedades infecciosas y en inmunología.
Los anticuerpos son un componente fundamental del sistema inmunitario adaptativo (la rama del sistema inmunitario que reconoce específicamente un organismo extraño). Se trata de moléculas complejas que solamente puede producir el sistema inmunitario de un animal vivo y que reconocen y se unen a secuencias de proteínas muy específicas.
Para producir anticuerpos, se inyecta al conejo una secuencia de proteínas tomada del organismo que causa la enfermedad a estudiar. Se suelen utilizar los conejos blancos de Nueva Zelanda, dado que su gran tamaño garantiza la producción de abundante antisuero.
El anticuerpo es producido por el sistema inmunitario del conejo y el progreso de la producción de anticuerpos se controla tomando pequeñas muestras de sangre a intervalos regulares. Una vez que se ha producido un nivel de anticuerpos suficiente, se toma la sangre del conejo bajo anestesia.
El antisuero de un único conejo se mantiene mucho tiempo y produce una gran cantidad de anticuerpos, que a menudo se emplean durante varios años. En la actualidad no existen alternativas al uso de animales para la producción de anticuerpos, pero existe una investigación en curso para desarrollar un método adecuado.
¿Por qué no testear en animales?
Cruelty Free International explica que las pruebas de toxicidad implican dosificar a los animales para ver qué cantidad de una sustancia química o fármaco se necesita para causar un daño grave, en un intento de medir qué dosis ‘segura’ podría ser para los humanos.
¿Cómo Avon experimenta con animales?
No. Avon NO realiza pruebas en animales con ninguno de sus ingredientes y/o productos.
¿Cuáles son los animales con los que más experimentan?
Entre los animales usados en investigación están los primates no humanos, prosimios, gatos, perros, reptiles, anfibios, ovejas, cerdos, cabras, peces, insectos y roedores, estos últimos son los de mayor uso y, dentro de ellos, las ratas, ratones, conejos y cobayos ( 3 ).