Maquillaje Que Testan En Animales?
Salvador Ruiz
- 0
- 81
Marcas que experimentan con animales
- Clinique.
- Olay.
- Victoria´s Secret.
- Dolce&Gabbana.
- Johnson&Johnson.
- Giorgio Armani.
- L´oréal.
- Dior.
Meer items.
¿Que no testean en animales?
¿Cómo se hace el maquillaje con animales?
Test Draize – El test Draize se usa para medir la toxicidad de una sustancia. Un animal es sujeto, y la sustancia a experimentar se aplica en la piel o el ojo del animal. Pueden usarse pinzas para dejar abiertos los ojos del animal. La sustancia puede ser dejada en la piel o el ojo hasta 14 días para observar sus efectos.
Los animales son matados si el daño causado es irreversible; desafortunadamente, los que no sufren un daño irreversible son sencillamente usados de nuevo después de una “limpieza”. Los tests Draize pueden causar úlceras, hemorragias, visión borrosa y ceguera.
Algunos animales, como los conejos (usados de manera habitual), producen menos lágrimas que los humanos, por lo que son sujetos a dolor extremo en estos experimentos.
¿Que experimentan en animales?
¿Qué es testado en animales?
‘El testeo animal hace referencia al uso de animales para probar los efectos de un producto sobre su piel. De esta manera, saber si dicho producto provoca efectos adversos como irritación, quemadura, etc. Usualmente se utilizan conejos albinos.
¿Qué marcas utilizan animales?
¿Conoces las marcas cosméticas que aún experimentan con animales?. Foto: Aquateknica En México, este 2021, se modificó la Ley General de Salud para que no se puedan fabricar, importar ni comercializarse productos cosméticos en los que se hayan realizado pruebas en animales , por lo que habrán multas y hasta la cárcel; checa las marcas que aún realizan esas prácticas.
- De acuerdo con la organización internacional PETA, entre las marcas que todavía experimentan con animales se encuentran: Avon, L’Oreal, Lancome, Lubriderm, MAC, Mary Kay, Max Factor, Maybelline , Neutrogena, Olay, Ponds, Revlon, Sephora Collection, Vaseline;
La Roche – Posay, Yves Saint Laurent y Johnson & Johnson. Además de Benefi, Bobbi Brown, Burberry, Chanel, Clinique, Dior, Dolce & Gabanna, Estée Lauder, Giorgio Armani, Nars, Victoria’s Secret, Yvest Rocher y Versace. Para conocer más sobre estas prácticas y también sobre las marcas que ya no realizan experimentos con animales puedes checar esta página de PETA https://crueltyfree.
- peta;
- org/companies-do-test/page/2/ De acuerdo con lo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se reforman los artículos 414 Bis, primer párrafo; 421 Bis; y se adicionan un tercer párrafo al artículo 270 ; un artículo 271 Bis; un tercer párrafo al artículo 272; una fracción VI Bis al artículo 425 , y un artículo 465 Bis , de la Ley General de Salud;
En especificó se señaló que no podrán fabricarse, importarse ni comercializarse productos cosméticos en los siguientes supuestos: · Cuando en su formulación final hayan mediado pruebas en animales · Cuando contengan ingredientes o combinaciones de éstos que hayan sido objeto de pruebas en animales.
¿Cuántos animales mueren al año por la experimentación animal?
Aseguró que a nivel mundial más de 500 mil animales sufren y mueren cada año a consecuencia de las pruebas que se realizan en laboratorios para la producción de diversos productos cosméticos.
¿Cuántos animales mueren por cosméticos?
Número-010
- Se trata de un día histórico, pues se dio un gran paso para erradicar el maltrato animal, afirma Ricardo Monreal.
Por unanimidad, con 103 votos a favor, la Cámara de Senadores aprobó las reformas a la Ley General de Salud para prohibir el uso de animales en pruebas para productos y artículos cosméticos. Las y los senadores respaldaron los cambios que planteó la Cámara de Diputados al proyecto, que se deriva de una iniciativa que presentó, en abril de 2019, el senador Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política. Con las reformas se establece que no podrán fabricarse, importarse ni comercializarse productos cosméticos cuando en su formulación final medien o hayan mediado pruebas en animales, y contengan ingredientes o combinaciones de éstos que sean o hayan sido objeto de pruebas en animales.
Además, se impone una pena de dos a siete años de prisión y multa equivalente de 200 a dos mil veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización, a quien contrate, autorice, conduzca, participe o desarrolle pruebas cosméticas en animales.
Dispone que, para garantizar el derecho a la información del consumidor, el etiquetado de todos los productos cosméticos comercializados podrá señalar que en su fabricación no se han llevado a cabo este tipo de pruebas. En el dictamen se destaca que, a nivel mundial, más de 500 mil animales sufren y mueren anualmente a consecuencia de esta práctica, que se lleva a cabo en laboratorios para la producción de shampoo, máscara de pestañas, labiales y otros productos cosméticos.
Ricardo Monreal aseguró que se trata de un día histórico, pues se dio un gran paso para defender los derechos de estos seres vivos que, aunque no tienen voz, deben ser tratados con dignidad. El coordinador parlamentario de Morena invitó a aprobar este proyecto en unanimidad, pues nadie puede estar en contra de prohibir la experimentación en animales.
Además, subrayó que esta no será la única iniciativa que presentará para garantizar la protección de los seres vivos. “¡Ya basta de tanta crueldad contra ellos!”, expresó. Al presentar el dictamen, el presidente de la Comisión de Salud, Américo Villarreal Anaya, consideró que las modificaciones planteadas por la colegisladora están encaminadas a fortalecer las acciones para implementar la prohibición de los experimentos con animales en pruebas para productos cosméticos.
- Afirmó que México forma parte de instrumentos internacionales en materia de derechos de los animales, en los que se menciona que el desconocimiento y desprecio ocasionan que el hombre cometa crímenes contra la naturaleza y contra las demás especies;
Por su parte, la presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda, Ana Lilia Rivera Rivera, destacó que actualmente 192. 1 millones de animales se utilizan anualmente en experimentos en la industria cosmética. “Debemos posicionarnos como uno de los primeros países en América Latina en prohibir expresamente el uso de animales en pruebas cosméticas”, consideró.
El senador Alejandro Armenta Mier, de Morena, señaló que se trata de una gran iniciativa a favor del planeta y de la bioética social. La reforma a la Ley de Salud, dijo, es un avance y una oportunidad para entender que el planeta no nos pertenece y tenemos que darle un sentido de amor y aprecio a los organismos con los que coexistimos.
La senadora Xóchitl Gálvez Ruiz, del PAN, dijo que “con el dictamen el Congreso de la Unión se sumará a los esfuerzos que se han hecho para reconocer la importancia y los derechos de los animales”. Por Movimiento Ciudadano, la senadora Verónica Delgadillo García afirmó que México dejará de ser un paraíso para la crueldad en contra de las especies, que son sometidas a pruebas de laboratorio que dañan sus órganos.
- Además, dijo, que con esto se pretende mandar un mensaje a la niñez de que “los animales no son de nuestra propiedad, sino seres sintientes que tienen derecho a vivir dignamente”;
- El senador Raúl Bolaños-Cacho Cué, del PVEM, enfatizó que el bienestar animal y la bioética son temas imprescindibles de la legislación mexicana; en este caso -dijo- se busca garantizar que estos seres vivos no sufran ni mueran en laboratorios por pruebas de cosméticos;
“Hacemos un llamado a las y los consumidores, para que si no están de acuerdo en cómo se producen ciertos productos, no los compremos, hay que informarse sobre cómo se fabrican y las consecuencias ambientales”. La senadora Sylvana Beltrones Sánchez, del PRI, expresó que es increíble que nuestro país no cuente con ninguna regulación sobre las pruebas que se hacen en estos seres vivos, por parte de la industria cosmética, porque no es secreto que detrás de cremas, shampoos, maquillajes, hay maltrato animal.
Del PRD, el senador Antonio García Conejo consideró que, con esta aprobación, las nuevas generaciones de niñas, niños y jóvenes van a estar contentos porque se atienden sus reclamos sobre los maltratos que sufren estos seres vivos.
Luego de su aprobación, en lo general y en lo particular, el proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud, se remitió al Ejecutivo Federal para los efectos del artículo 72 constitucional..
¿Qué causa el testeo en animales?
Para proteger la seguridad de las personas, de los animales y del medio ambiente – Los nuevos medicamentos necesitan ser testados, porque los investigadores deben medir tanto los efectos beneficiosos como los nocivos de un compuesto sobre un organismo completo.
- Inicialmente un medicamento se testa in vitro, utilizando tejidos y órganos aislados, pero desde un punto de vista jurídico y ético también debe testarse en un modelo animal apropiado antes de poder realizar ensayos clínicos con seres humanos;
Los ensayos con animales proporcionan datos sobre la eficacia y seguridad. No solamente identifican posibles problemas de seguridad, sino que también determinan las dosis que se administrarán a voluntarios y pacientes durante los primeros ensayos con humanos.
La realización de ensayos con animales también sirve para proteger a los consumidores, a los trabajadores y al medio ambiente de los efectos nocivos de los productos químicos. Todos los productos químicos de uso comercial o personal deben testarse, a fin de entender su efecto sobre las personas y los animales expuestos a los mismos.
Los productos químicos que utilizamos habitualmente pueden acumularse en el agua, en el suelo o en el aire que nos rodea y es necesario estudiar en profundidad su posible impacto sobre el medio ambiente. Back to the top.
¿Qué consecuencias tiene la experimentación animal en cosméticos?
En estos estudios, que generalmente no usan analgésicos, se mide el grado de irritación e inflamación en ojos y piel; en consecuencia, los animales se pueden quedar ciegos, sufrir convulsiones o incluso morir.
¿Cuáles son las marcas que no testan en animales?
¿Cuántas empresas usan animales para probar sus productos?
La organización Personas por el Trato Ético de los Animales (PETA) reportó que hasta el año pasado 289 marcas de empresas de maquillaje y productos para el hogar experimentan con animales en algún momento del proceso de su producción como es el caso de Procter & Gamble, Estee Lauder, L’Oreal, Mary Kay, Revlon, Bayer,.
¿Cuántas empresas testan en animales?
Es un hecho. La salida a la luz del falso documental del conejo ‘Ralph’ puso a muchos a pensar sobre la industria de los cosméticos y sus prácticas. Desde entonces, se ha dado a conocer cómo saber cuáles son las marcas que están libres de crueldad animal ( cruelty free ), así como también las organizaciones que trabajan para acabar con este flagelo.
(En contexto: ¿Cómo saber si una marca es libre de testeo animal? ) También ha puesto a muchos a reflexionar sobre sobre los productos y marcas cosméticas que consumen y si ellas hacen pruebas o no en animales para salir al mercado.
Pues bien, existen organizaciones especializadas en hacer este seguimiento e incluso, muchas compañías hacen el proceso ante ellas para pasar a hacer parte del listado de marcas garantizadas que no llevan a cabo este tipo de prácticas. (Lea también: Así crearon la campaña del conejo Ralph contra el testeo animal ). Conejos, ratones y ratas son de los animales más frecuentemente usados en el testeo animal. De acuerdo con Tamara Guerrero, asesora de cosmética del portal español ‘El jardín de Assami’, su investigación en el tema le ha permitido encontrar que las marcas que aparecen en este listado de Peta , pueden estar allí por diversas razones. Una de ellas, por supuesto, es que en efecto la empresa lleve a cabo la práctica.
Uno de esos listados lo hace ‘Cruelty Free Peta’ y en su listado actual de marcas que realizan este tipo de pruebas incluye un amplio listado de más de 250. Allí, incluyen desde grandes matrices reconocidas en los ámbitos nacionales e internacionales, hasta algunas poco o nada conocidas.
La segunda es que la compañía venda productos en países donde la ley exija el testeo en animales para la venta de los productos. (Le puede interesar: Campaña viral ‘Save Ralph’ muestra sufrimiento de animales por testeo ). La tercera puede ser que vendan cosméticos en China , país en el que es obligatorio que los cosméticos sean testeados en animales, a excepción de lugares como Hong Kong y Taiwán.
Aunque se cree que el país oriental ya está modificando sus leyes para tener un manejo cruelty free, todavía está en vigencia la anterior. De esta manera, aunque en la Unión Europea (UE) el testeo esté prohibido, los cosméticos de la UE que se venden en China podrían no estar libres de la práctica.
Otra de las razones para estar en el listado, puede ser porque contraten a terceros para hacer dichas pruebas. Según PETA, muchas de las compañías que aparecen en el listado ya están llevando a cabo el proceso para eliminar estas prácticas y garantizar ser compañías libres de crueldad animal.
- Otras compañías se han anunciado al respecto;
- Por ejemplo Procter & Gamble, de la que inicialmente se rumoró que hacía estas pruebas con animales, la compañía asegura que nos es verdad que haga este tipo de procedimientos;
“Procter & Gamble aclara que es falso que los productos que comercializa en Colombia sean testeados en animales. P&G apoya la prohibición mundial de pruebas en animales para productos cosméticos”, dijo la empresa en un comunicado. (Además: ¿Cuál es la mejor mascota para tener en casa que no sea perro ni gato? ). ¿Qué tipo de pruebas hacen para producir cosméticos? De acuerdo con PETA, las aves también son usadas para este tipo de pruebas. Tal como se ve en el falso documental de ‘Ralph’ , muchos animales como conejos, ratas o ratones son obligados a ingerir sustancias que contienen los cosméticos para probar si causan irritación en la piel o en los ojos, si son tóxicas, generan daños genéticos o cáncer.
- De acuerdo con el portal ‘AnimaNaturalis’, para ello se efectúan pruebas como ‘Toxicidad de dosis repetidas’ , en las cuales los “conejos o ratas son forzadas a ingerir o inhalar ingredientes cosméticos, o se les aplica el ingrediente en su piel afeitada, cada día durante 28 o 90 días;
Esta prueba incluye la “sensibilización de la piel” (cobayas con su piel afeitada que son expuestas a la sustancia, o a través de los oídos de ratas para ver las reacciones alérgicas. Luego son exterminadas”, afirma en su página. (Le puede interesar: Rescatan mono cariblanco que estaba desnutrido y sin dientes ).
Agrega que existen otras pruebas como la de ‘toxicidad reproductiva’, en la que conejos o ratas preñadas son forzadas a ingerir sustancias y luego son sacrificadas para probar la toxicidad en sus fetos.
Otros aterradores testeos que dio a conocer el mismo portal están relacionados con cómo el metabolismo absorbe las sustancias y el efecto que causa en los órganos, para lo cual, también son sacrificados. Por ahora, el continúa en debate que se convulsionó con el documental del conejo y que sigue siendo visto por miles de personas a diario.
¿Cómo saber si una marca no testea en animales?
A raíz de la campaña ‘Save Ralph’ (‘Salva a Ralph’) que lleva a cabo la organización Humane Society International (HSI), que pone a concientizar sobre el contenido de los productos de belleza que utilizamos y si están libres de crueldad animal , te explicamos cómo identificar qué cosméticos no usaron animales para hacer pruebas.
La Declaración Universal de los Derechos de los Animales de la Unesco, establece que ningún animal debe ser sometido a malos tratos ni actos crueles , y que se deben utilizar y desarrollar técnicas alternativas a la experimentación animal.
Por esta razón, es importante conocer algunos aspectos que que no signifiquen el sufrimiento de los animales. No es fácil cambiar de cosméticos y productos de limpieza para el hogar libres de crueldad animal, pero existen diversas formas, recursos y aplicaciones útiles que nos guían para evitar comprar delineadores, cremas, mascarillas o desodorantes que hayan sido probados en animales para su comercialización. Algunos sellos incluyen el dibujo de un conejo acompañado por la frase “cruelty-free”. (Especial) La forma más rápida y sencilla de detectar si un producto es libre de crueldad o no es buscar un sello en los empaques de la marca. Estos sellos suelen variar un poco en el diseño, pero normalmente incluyen el dibujo de un conejo acompañado por la frase “cruelty-free”.
Puedes encontrarlo en la parte posterior de los productos o etiquetas. asegúrate de buscar uno de los tres logotipos oficiales de conejos. Debes tomarte un tiempo para investigar y aprender más sobre lo que significa cada una de las acreditaciones oficiales libres de crueldad animal.
Debes tener cuidado con los logotipos de conejitos no oficiales, ya que algunas empresas intentan engañar a los clientes mostrando un lindo logotipo de conejito similar con la esperanza de que los compradores caigan en el anzuelo. También puedes consultar un directorio en línea de marcas certificadas libres de crueldad animal.
Una empresa no tiene que pagar para estar en la lista, ya que deben cumplir con todos los estándares para poder aparecer en la lista. También existen aplicaciones que pueden ayudarte a comprar estos productos.
Bunny Free busca mostrar de una manera sencilla que no se experimentaron con animales para la creación del producto. Puedes escanear rápidamente el código de barras de un producto y saber instantáneamente si se probó en animales o no. La aplicación es gratuita para Android y iOS y lo mejor de todo es que se actualiza de forma regular..
¿Por qué prueban en conejos?
Producción de anticuerpos – Uno de los usos más frecuentes de los conejos en los laboratorios es la producción de anticuerpos, empleados para detectar la presencia o ausencia de la enfermedad, así como para investigar enfermedades infecciosas y en inmunología.
Los anticuerpos son un componente fundamental del sistema inmunitario adaptativo (la rama del sistema inmunitario que reconoce específicamente un organismo extraño). Se trata de moléculas complejas que solamente puede producir el sistema inmunitario de un animal vivo y que reconocen y se unen a secuencias de proteínas muy específicas.
Para producir anticuerpos, se inyecta al conejo una secuencia de proteínas tomada del organismo que causa la enfermedad a estudiar. Se suelen utilizar los conejos blancos de Nueva Zelanda, dado que su gran tamaño garantiza la producción de abundante antisuero.
El anticuerpo es producido por el sistema inmunitario del conejo y el progreso de la producción de anticuerpos se controla tomando pequeñas muestras de sangre a intervalos regulares. Una vez que se ha producido un nivel de anticuerpos suficiente, se toma la sangre del conejo bajo anestesia.
El antisuero de un único conejo se mantiene mucho tiempo y produce una gran cantidad de anticuerpos, que a menudo se emplean durante varios años. En la actualidad no existen alternativas al uso de animales para la producción de anticuerpos, pero existe una investigación en curso para desarrollar un método adecuado.
¿Cómo saber si mi producto es testeado en animales?
Hace unos meses se hizo viral el corto animado Save Ralph , la historia de un conejo que narra lo que describe como “su trabajo” para la industria de la belleza (si no lo viste, googlealo). Pero esto no es ficción: por año se maltratan y matan alrededor de 200 millones de animales para la investigación en cosmética, productos de higiene y limpieza, medicamentos e investigación científica.
Esto incluye cerca de 80 millones de experimentos con animales (perros, conejos y monos son los principales) así como millones de otros animales que son sacrificados por sus tejidos, usados para criar cepas de animales genéticamente modificados.
Los principales países en experimentación con animales en el mundo son China, Japón, Estados Unidos, Canadá y Australia. En América Latina la delantera la lleva Brasil con más de 2 millones de animales al año. Hacia mediados de los 90, las compras cruelty free se volvieron populares, pero también eran confusas, a veces engañosas.
Las empresas habían comenzado a diseñar sus propios logotipos de conejitos, siguiendo su propia definición de ” libre de crueldad ” sin la participación de grupos de protección animal. En respuesta, ocho grupos de protección animal se unieron para formar la Coalición para la Información al Consumidor sobre Cosméticos (CCIC).
Hoy, para saber que un producto no fue testeado en animales, tenemos que buscar el sello Leaping Bunny , adoptado por más de 2100 marcas en el mundo. La lista de marcas certificadas está en www. leapingbunny. org. El concepto “vegano” aún no está legalmente regulado; se usa cuando un producto no contiene ingredientes de origen animal, pero no significa que el producto no haya sido testeado en animales.
- “En la industria cosmética, los consumidores están más conscientes y hay mayor presión pública;
- Pero los animales también se usan en la industria farmacéutica y la industria química, en universidades e instituciones públicas para investigación;
Los números no están bajando como quisiéramos. La mayoría de los países no tiene ninguna legislación al respecto. En Latinoamérica hay un panorama heterogéneo. Guatemala, por ejemplo, fue la primera en prohibir el testeo en cosméticos. Después se sumaron México y Colombia.
La legislación avanza a la par que los consumidores demandan cada vez más productos orgánicos y veganos. Las marcas Natura y Botikario están haciendo un gran trabajo en este sentido. Y ahora que haya una marca líder a nivel mundial como Garnier hace una gran diferencia.
En Argentina todavía hay mucho testeo animal. Esperamos que el país se ponga más al día con lo que está ocurriendo en la región. Es buen momento para que los gobernantes pongan este tema en agenda”, asegura Michelle Thew, la CEO de Cruelty Free International..
¿Cómo se llaman los productos que no son testeados en animales?
Para que una marca sea certificada como ‘cruelty free’ su producto final no debe haber sido testeado en animales y los ingredientes que utiliza tampoco deben serlo. A nivel local, son muchas las firmas nacionales que están certificadas como ‘libres de crueldad animal ‘.