Maquillaje Que Testea En Animales?
Salvador Ruiz
- 0
- 60
Algunas marcas de renombre internacional que hacen pruebas en animales son:
- Dior.
- MAC Cosmetics.
- Revlon.
- Chanel.
- Bobby Brown.
- Estée Lauder.
- L’Oreal.
- Mary Kay.
Meer items.
¿Dónde experimentan con animales?
¿Qué animales ocupan para el testeo?
Hace algunas semanas circuló por las redes sociales el cortometraje animado Salva a Ralph , que relata la historia de un conejo blanco maltratado, que dedicaba su vida al testeo de químicos. El cortometraje busca mostrar la realidad de lo que pasa con la experimentación en animales para productos de belleza y cosméticos y abrió el debate sobre la concientización de este tipo de prácticas, haciendo un llamado a la población para motivar a que se prefieran productos que no hayan sido probados en animales.
- Se calcula que la experimentación en animales se utiliza hace siglos, en un principio con fines medicinales y, posteriormente, en la industria de la cosmética;
- Esta última, tiene su origen alrededor de los años sesenta, cuando una mujer estadounidense, tras aplicarse un encrespador de pestañas, perdió la vista en uno de sus ojos;
Este suceso generó una tremenda discusión para determinar si efectivamente los cosméticos son productos seguros para las personas o no, y provocó que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, según sus siglas en inglés) exigiera que este tipo de productos se testeara antes en animales.
Se calcula que cada año más de 500. 000 animales a nivel mundial son sometidos a pruebas que incluyen exposición prolongada a productos para medir irritación en sus ojos y piel, ingesta de compuestos, aspiración de sustancias irritantes, amordazamiento, entre otros.
Muchos de ellos mueren en los laboratorios. Los animales que mayormente se utilizan en las pruebas para cosméticos son conejos, cobayos y ratas. Según explica la directora general de la ONG Te Protejo, Camila Cortínez, estos animales se utilizan no necesariamente porque tengan características especialmente similares a los seres humanos, sino porque son fáciles de mantener, rápidos de reproducir y económicos en la alimentación.
- De acuerdo a la organización Humane Society International , la prueba de productos cosméticos y sus ingredientes en animales se prohibió por primera vez en el Reino Unido en 1998, y luego en los 27 países de la Unión Europea entre 2004 y 2013 , convirtiéndose en el mercado más grande del mundo de cosméticos libre de crueldad animal;
Este suceso abrió camino a que otros países se sumaran a la iniciativa, tales como Israel, India, Noruega, Islandia y Suiza, Australia, Colombia, Guatemala, Nueva Zelanda, Corea del Sur, Taiwan, Turquía, 10 estados de Brasil y cuatro de Estados Unidos.
¿Qué ocurre en Chile? A nivel nacional, la ley 20. 380, en su artículo 4, establece distintas regulaciones a las pruebas en animales en la educación superior y prohíbe el uso de animales vivos en colegios, excepto agrícolas.
Ahora, no se indica nada sobre la experimentación en animales en el ámbito privado ni en pruebas de cosméticos. “Por ejemplo, el Instituto de Salud Publica no exige testeo en animales para aprobar que un producto se venda en Chile, pero sí se utilizan ingredientes que son testeados en animales desde afuera”, comenta Camila.
- Durante el 2020 un grupo de diputados con el apoyo de las organizaciones Te Protejo y No más vivisección, y parlamentarios del oficialismo y oposición, presentaron un proyecto de ley que busca modificar el código sanitario para que no se permita el testeo en animales en las pruebas de seguridad de cosméticos para comercialización en Chile, tanto en productos finales como ingredientes;
Con esto se busca que se realicen pruebas alternativas, más eficientes y acordes a los avances tecnológicos. “Con la campaña Salva a Ralph hemos visto cómo se ha viralizado este tema. El apoyo ha sido increíble y esperamos llegar a más de 300. 000 firmas en nuestra organización.
La recepción ha sido muy positiva y hemos visto que las personas cada vez se involucran más en estos temas, y que se están empoderando y poniéndose en los zapatos de lo que está sucediendo”, explica Camila.
De hecho, durante el 2019, en el marco de la campaña #BeCrueltyFreeChile, la ONG Te Protejo en conjunto con Inside Research, realizó una encuesta de opinión que arrojó que un 74% de los encuestados está en contra de la realización de pruebas en animales para comprobar la seguridad de productos cosméticos en el país.
Para la directora de la ONG, todo se basa en el empoderamiento de los consumidores y en el cambio de cada una de las personas que puede ejercer al preferir productos que se alejen de estas prácticas. Dentro de sus objetivos como organización, se encuentra sensibilizar y educar a la población a través del consumo responsable y las iniciativas respetuosas con el entorno en relación a sus cuatro áreas de enfoque: Educación al consumidor, certificación de marcas, facilitación de acceso a productos y servicios, e influencia en políticas públicas.
“Se puede hacer un cambio comprando exclusivamente cruelty free , con marcas que estén certificadas. Esa información se puede encontrar en nuestra aplicación gratuita que se llama Vive Cruelty Free. Además se puede encontrar la información en nuestra ONG en la sección de marcas, en donde aparece un compilado de cientos de marcas que son libres de crueldad”, comenta..
¿Que no testean en animales?
¿Cuántos animales mueren al año por la experimentación animal?
Aseguró que a nivel mundial más de 500 mil animales sufren y mueren cada año a consecuencia de las pruebas que se realizan en laboratorios para la producción de diversos productos cosméticos.
¿Cuáles son las marcas que usan animales?
¿Cuáles son las marcas que no testan en animales?
¿Por qué prueban en conejos?
Producción de anticuerpos – Uno de los usos más frecuentes de los conejos en los laboratorios es la producción de anticuerpos, empleados para detectar la presencia o ausencia de la enfermedad, así como para investigar enfermedades infecciosas y en inmunología.
- Los anticuerpos son un componente fundamental del sistema inmunitario adaptativo (la rama del sistema inmunitario que reconoce específicamente un organismo extraño);
- Se trata de moléculas complejas que solamente puede producir el sistema inmunitario de un animal vivo y que reconocen y se unen a secuencias de proteínas muy específicas;
Para producir anticuerpos, se inyecta al conejo una secuencia de proteínas tomada del organismo que causa la enfermedad a estudiar. Se suelen utilizar los conejos blancos de Nueva Zelanda, dado que su gran tamaño garantiza la producción de abundante antisuero.
El anticuerpo es producido por el sistema inmunitario del conejo y el progreso de la producción de anticuerpos se controla tomando pequeñas muestras de sangre a intervalos regulares. Una vez que se ha producido un nivel de anticuerpos suficiente, se toma la sangre del conejo bajo anestesia.
El antisuero de un único conejo se mantiene mucho tiempo y produce una gran cantidad de anticuerpos, que a menudo se emplean durante varios años. En la actualidad no existen alternativas al uso de animales para la producción de anticuerpos, pero existe una investigación en curso para desarrollar un método adecuado.
¿Qué tiene que ver el maquillaje con los conejos?
01 de agosto de 2019, 16:55 Con un par de toques de rímel, hasta las pestañas más tristes pueden convertirse en abanicos. Pero el uso de este cosmético se encuentra hoy envuelto en polémica. Algunas firmas del sector prueban sus productos en conejos, una práctica que ha sido sancionada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos -FDA por sus siglas en inglés- y que ha recibido notables críticas de gran parte de la población. Más información.
¿Cómo se prueba el maquillaje sin animales?
Productos sin crueldad – Los laboratorios Pharmagene, en Royston, Inglaterra, son la única compañía que usa exclusivamente tejidos humanos y modelos por ordenador en el desarrollo de medicamentos y pruebas de productos. Pharmagene estudia cómo los medicamentos afectan a los genes humanos y sus proteínas, mediante biología molecular, bioquímica y farmacología analítica.
Mientras algunas compañías usan tejidos animales para estas investigaciones, los científicos de Pharmagene creen que el proceso es mucho más eficiente usando tejidos humanos. “Si tenemos información sobre genes humanos, ¿cuál es el sentido de recurrir a los animales?”, dice el cofundador de Pharmagene, Gordon Baxter (1).
En lugar de aplicar químicos en los ojos de los animales para pruebas de toxicidad, los investigadores pueden ahora cultivar células en una membrana y monitorear eléctricamente los cambios de las células que han estado expuestas a los químicos. (2) Hasta junio de 1989 Avon Products Inc.
- , mataba 24;
- 000 animales cada año en pruebas de cosméticos, pero actualmente realiza muchas pruebas sin usar animales, incluyendo la Irritation Assay System (conocida como Eytex and Skintex) y otras pruebas in vitro para medir los niveles de irritación de las sustancias;
Este tejido sintético imita la reacción de la córnea y de la piel humana al ser expuesto a sustancias extrañas, y puede ser usado para determinar la toxicidad de más de 5. 000 materiales diferentes. Corrositex es una prueba in vitro empleada como sustituto de la tradicional prueba en pieles de conejo.
La prueba utiliza una membrana de proteínas que reacciona como la piel ante las sustancias corrosivas. Este método arroja resultados en pocas horas por tan sólo $100 por prueba. (3) Tres compañías han desarrollado piel humana artificial para injertos y que puede ser usada también para reemplazar pruebas con animales.
(4) Los científicos también pueden usar modelos matemáticos y por ordenador, para predecir la toxicidad de las sustancias, basándose en sus estructuras químicas y propiedades. El software TOPKAT predice la toxicidad oral, cutánea y la irritación de los ojos, y es usado por Food and Drug Administration (FDA), Environmental Protection Agency (EPA) y la armada norteamericana.
Por medio de ordenadores, los científicos han construido un modelo de corazón humano que permite a los investigadores probar electrónicamente tratamientos que después se aplicarán en humanos. “í”rganos virtuales” predicen electrónicamente cómo se metabolizarán y absorberán los medicamentos, sin necesidad de recurrir a experimentos con animales antes de probar las sustancias en personas.
Otras pruebas permiten a los fabricantes de medicamentos y cosméticos hacer pruebas que indiquen si los componentes de los productos pueden causar cáncer u otros problemas médicos. Con los sistemas moleculares que muestran cómo reaccionan las células humanas y las bacterias a la exposición de varios compuestos, se pueden probar miles de tóxicos cada año de una manera más rápida y económica que con el uso de animales.
¿Qué marcas experimentan con animales 2021?
14 de abril de 2021, 19:33 El culto al cuerpo es sin duda una de las tendencias que más repercusiones cobra en todos y cada uno de sus posibles sentidos. Embellecer nuestro rostro y cuidarnos es uno de los propósitos y objetivos fundamentales para cualquier línea cosmética para que tengamos la necesidad de adquirir un determinado producto. El sector cosméticos sigue con su eterno debate del testado de productos en animales de laboratorio.
Tema que ha vuelto a ser polémico después de las imágenes grabadas dentro del laboratorio Vivo tecnia, que sin duda ha mostrado su cara menos noble ante la sociedad. Pese a las controversias y polémicas que siguen sin tomar cartas en el asunto, muchas compañías de cosmética siguen probando sus productos en animales.
La organización internacional PETA, fiel defensora de los derechos de los animales ha asegurado recientemente que cada año se ven expuestos a este tipo de prácticas alrededor de 100 millones de animales. Mueren en gran número por las pruebas a las que son sometidos.
Por norma general, suelen usarse animales de sangre fría para el procedimiento, pero no es poco frecuente que se pruebe también en ratones, cobayas y aves. La organización PETA ha elaborada una lista interminable de las marcas que testan en animales, entre las que cabe destacar: Avon, Bobbi Brown, Burberry, Chanel, Clinique, Dior, Guerlain, L’ Oreal, Rimmel London, MAC, entre otras.
Las empresas que realizan este tipo de prácticas se defienden argumentando que se trata de probar los efectos adversos de sus productos antes de que sean comercializados y adquiridos en los puntos de venta. Un gran número de compañías han cesado estas malas prácticas, puesto que algunos de los países clientes se niegan rotundamente a seguir con dicha praxis.
- China es uno de los países con mayor incidencia de animales;
- Las grandes marcas dan la espalda al problema, al trata de forma única y exclusiva la expansión de su comercio;
- “Human Society International” ha realizado una campaña al respecto, que ha hecho pública en redes sociales;
En tan sólo dos semanas de su publicación cuenta con más de 503 mil reproducciones. Esto no tiene nada que ver con el grupo pero, les pido que por favor difundan esto. Tómense el tiempo de ver este video y reflexionar al respecto. “Human Society International” publicó este video con el propósito de concienciar a las personas [+] pic.
¿Cuántas marcas experimentan con animales?
289 marcas aún experimentan con animales.
¿Cómo saber si una marca usa animales?
A raíz de la campaña ‘Save Ralph’ (‘Salva a Ralph’) que lleva a cabo la organización Humane Society International (HSI), que pone a concientizar sobre el contenido de los productos de belleza que utilizamos y si están libres de crueldad animal , te explicamos cómo identificar qué cosméticos no usaron animales para hacer pruebas.
- La Declaración Universal de los Derechos de los Animales de la Unesco, establece que ningún animal debe ser sometido a malos tratos ni actos crueles , y que se deben utilizar y desarrollar técnicas alternativas a la experimentación animal;
Por esta razón, es importante conocer algunos aspectos que que no signifiquen el sufrimiento de los animales. No es fácil cambiar de cosméticos y productos de limpieza para el hogar libres de crueldad animal, pero existen diversas formas, recursos y aplicaciones útiles que nos guían para evitar comprar delineadores, cremas, mascarillas o desodorantes que hayan sido probados en animales para su comercialización. Algunos sellos incluyen el dibujo de un conejo acompañado por la frase “cruelty-free”. (Especial) La forma más rápida y sencilla de detectar si un producto es libre de crueldad o no es buscar un sello en los empaques de la marca. Estos sellos suelen variar un poco en el diseño, pero normalmente incluyen el dibujo de un conejo acompañado por la frase “cruelty-free”.
Puedes encontrarlo en la parte posterior de los productos o etiquetas. asegúrate de buscar uno de los tres logotipos oficiales de conejos. Debes tomarte un tiempo para investigar y aprender más sobre lo que significa cada una de las acreditaciones oficiales libres de crueldad animal.
Debes tener cuidado con los logotipos de conejitos no oficiales, ya que algunas empresas intentan engañar a los clientes mostrando un lindo logotipo de conejito similar con la esperanza de que los compradores caigan en el anzuelo. También puedes consultar un directorio en línea de marcas certificadas libres de crueldad animal.
Una empresa no tiene que pagar para estar en la lista, ya que deben cumplir con todos los estándares para poder aparecer en la lista. También existen aplicaciones que pueden ayudarte a comprar estos productos.
Bunny Free busca mostrar de una manera sencilla que no se experimentaron con animales para la creación del producto. Puedes escanear rápidamente el código de barras de un producto y saber instantáneamente si se probó en animales o no. La aplicación es gratuita para Android y iOS y lo mejor de todo es que se actualiza de forma regular..
¿Que sufren los animales en los experimentos?
Cada año, más de 100 millones de animales sufren y mueren en crueles pruebas químicas, cosméticas, de drogas y de comida; en clases de biología; en ejercicios de entrenamiento médico y en experimentos médicos motivados por la curiosidad. Las cifras exactas no están disponibles porque los ratones, ratas, aves y animales de sangre fría (que representan más del 95 por ciento de los animales usados en experimentación) no están cubiertos ni siquiera por la protección mínima de la Ley de Bienestar Animal de los Estados Unidos y por tanto no son contabilizados.
Para probar cosméticos , limpiadores del hogar y otros productos de consumo , cientos de miles de animales son envenenados, enceguecidos y matados cada año por crueles corporaciones. Los ratones y las ratas son forzados a inhalar gases tóxicos, los perros son obligados a ingerir pesticidas y a los conejos les frotan químicos corrosivos en sus pieles y ojos.
Muchas de esas pruebas no son ni siquiera requeridas por ley, y frecuentemente producen resultados inexactos o erróneos; incluso si un producto hace daño a los animales, te lo pueden vender. Las pruebas crueles y tóxicamente mortales también son llevadas a cabo como parte de programas masivos de pruebas regulatorias , generalmente financiadas por dinero de los contribuyentes de los Estados Unidos.
- La Agencia de Protección Ambiental , la Food and Drug Administration , el Programa Nacional de Toxicología y el Departamento de Agricultura son solo algunas de las agencias gubernamentales que someten a los animales a crueles y crudas pruebas;
El gobierno federal así como muchas organizaciones benéficas derrochan preciosos dólares de los contribuyentes y de donantes generosos en experimentos crueles y erróneos en universidades y laboratorios privados, en vez de gastarlos en prometedores estudios clínicos, in vitro y epidemiológicos que son en realidad relevantes para los humanos.
Millones de animales también sufren y mueren en experimentos y disecciones en clases de biología, a pesar de que se ha demostrado en repetidas ocasiones que las alternativas compasivas modernas les enseñan mejor a los estudiantes y les ahorran tiempo a los profesores y dinero a las universidades.
Cada uno de nosotros puede ayudar a salvar animales del sufrimiento y de la muerte en experimentos, pidiendo que nuestras almas máter no sigan experimentando en animales, comprando productos libres de crueldad , donando solo a organizaciones de beneficencia que no experimentan en animales, solicitando alternativas a la disección animal y demandando la inmediata implementación de efectivas y humanas pruebas sin animales por parte de las agencias gubernamentales y las corporaciones.
¿Que le hacen a los animales en los laboratorios?
Los investigadores se hacen preguntas que consideran que van a ser importantes para avanzar en nuestro conocimiento, como por ejemplo en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. Para poder responder a estas preguntas, y tras ensayos in vitro en los laboratorios, los investigadores se dan cuenta de que necesitan el uso de animales, para lo que se requiere de una autorización.
El investigador debe rellenar una solicitud, justificando su uso y detallando los experimentos que quiere hacer, por qué son necesarios para contestar a sus preguntas científicas, cómo los va a realizar técnicamente y qué tratamientos y medidas va a implementar para evitar el sufrimiento de los animales.
Los animales que se usan en experimentación se crían específicamente para ello y viven en instalaciones autorizadas por la autoridad competente, en las que se siguen las directrices marcadas por la ley para que ofrezcan unas condiciones de bienestar adaptadas a la especie.
Las personas que se encargan de su cuidado y manejo han realizado cursos específicos y han superado periodos de formación tutelada para trabajar con los animales en las mejores condiciones y garantizar la validez de los estudios que se realicen.
Algunos ejemplos de los procedimientos más frecuentes son la observación del comportamiento de la especie, el tratamiento con fármacos, o la obtención de muestras de sangre. En los casos más invasivos, se trabaja bajo anestesia y se evita el dolor mediante el uso de analgésicos.
Si al final del experimento fuera necesario, se procedería a la eutanasia de los animales. Para ello se emplean siempre métodos aprobados por la normativa vigente, que minimizan el sufrimiento de los animales y son realizados siempre por personas debidamente capacitadas para ello.
Fuente: Molina Cimadevila MJ, Obaya Fernández A, Ramos Blasco J, Solís Soto V, Sparrowe Gil del Real (revisión) J, Muñoz Mediavilla (coordinación) C. Porqué los animales importan: argumentario sobre la experimentación animal. Anim Lab. 2018;(79):17-24. https://secal.
¿Cuánto dinero se gasta en la experimentación con animales?
México gasta 10 millones en animales para experimentación.
¿Cómo Avon experimenta con animales?
No. Avon NO realiza pruebas en animales con ninguno de sus ingredientes y/o productos.
¿Por qué las empresas experimentan con animales?
Ha argumentado que experimentar con animales salva vidas humanas al probar con ellos vacunas o medicamentos con un control adecuado y aún no existe la tecnología para tener un modelo artificial que reproduzca todas las variables biológicas que intervienen en la interacción entre un organismo vivo y una sustancia.
¿Cómo se hacen pruebas en animales?
Consiste en aplicar a los animales (regularmente conejos), las sustancias a testear directamente en los ojos por siete días. Muchos de ellos quedan ciegos luego de estas pruebas, y al finalizar los estudios todos son sacrificados.