Marca De Maquillaje Que No Prueban En Animales?

Marca De Maquillaje Que No Prueban En Animales
15 marcas de maquillaje que no testan con animales en 2021

  1. Urban Decay. Es una de las marcas con mejor calidad en el mercado del maquillaje.
  2. NYX.
  3. Kat Von D Beauty.
  4. Lime Crime.
  5. Too Faced.
  6. Tarte Cosmetics.
  7. Wet n wild.
  8. Real Techniques.

Meer items.

¿Cuántos animales mueren al año por la experimentación animal?

Aseguró que a nivel mundial más de 500 mil animales sufren y mueren cada año a consecuencia de las pruebas que se realizan en laboratorios para la producción de diversos productos cosméticos.

¿Cómo se dice libre de crueldad animal?

Cosméticos Raquel se certifica como marca cosmética libre de crueldad animal!! – Comprometida con el fin de los test en animales en la industria cosmética, todos los productos de la marca cosméticos raquel – Laboratorios Ronvar SAS han obtenido el sello de aprobación del programa ONG Te Protejo, organización sin fines de lucro cuya casa matriz se encuentra en Chile : la confianza de que ningún ser vivo ha sido maltratado para obtener sus cosméticos.

Certifica toda la línea de Skin Care, Maquillaje de Rostro , Maquillaje de Ojos , Maquillaje de Labios , Maquillaje Artístico La revolución empieza en cada gesto. Cada vez somos más conscientes del impacto que nuestras decisiones tienen en el mundo, lo que ha derivado en alternativas de consumo más sostenibles y compras sin sentimiento de culpa.

Las consumidoras han empezado a exigir a las marcas mayor transparencia –según el informe  Gen Z: Building a new beauty  publicado por la consultora WGSN, las nuevas generaciones se decantan por productos sostenibles,  zero-waste  o  Cruelty Free –, y éstas han respondido a la demanda con etiquetas que certifican su buena  praxis.

  • Porque la experimentación animal ha sido durante demasiado tiempo la vergüenza de la industria cosmética;
  • Ante la demanda popular, la Unión Europea decidió en 2013 tomar cartas en el asunto, prohibiendo la comercialización de cosméticos testados en animales; una decisión ética a la que se han ido sumando países como Estados Unidos o América Latina;

A pesar de que el deseo de poner fin a esta crueldad parece general, a día de hoy todavía existen grandes vacíos legislativos y muy pocas marcas que puedan asegurar 100% que no experimentan con animales. Marca De Maquillaje Que No Prueban En Animales Que es Cruelty-Free, libre de Crueldad Animal? 6.

¿Cómo se prueban los maquillajes?

Aunque los cánones de belleza han ido variando, el cuidado del aspecto es algo por lo que la humanidad se ha preocupado especialmente a lo largo de la historia. En las antiguas civilizaciones a la cosmética ya se le daba un lugar preferente y tanto hombres como mujeres cuidaban casi al milímetro su aspecto con elementos naturales como plantas aromáticas.

  • Incluso durante la Edad Media, donde la higiene se había relegado a un segundo lugar, los productos cosméticos seguían teniendo una gran importancia;
  • Sin embargo muchos de los productos que se utilizaban podían acabar resultando realmente perjudiciales para la salud;

No obstante, dejando un poco de lado la historia, en este artículo nos centraremos en explicar cómo es la cosmética de hoy en día , cómo se fabrica y las consecuencias que genera. La cosmética en la actualidad Desde que los primeros productos cosméticos y de belleza se empezaron a comercializar, estos se han estado probando en animales. Además, para poder ser comercializados de forma segura, muchos países obligaban que así fuera. Dichas pruebas se realizaban sobretodo en conejos, ratones y monos; se probaban en ellos tanto ingredientes específicos cómo productos cosméticos en su versión final.

  1. A menudo estos animales eran obligados a ingerir las sustancias o se les aplicaba en su piel afeitada durante repetidos días;
  2. Este hecho es algo que, especialmente durante el último siglo, ha horrorizado a muchas personas que se han atrevido a investigar de dónde proceden y cómo se fabrican los productos que utilizan;

Una alternativa que se crea para combatir la crueldad que hay detrás de los productos cosméticos es la llamada Cosmética Vegana. En algunas ocasiones, hay diferencia entre productos veganos y cruelty free , pues se entiende como productos veganos aquellos que no contienen ningún ingrediente procedente de animales.

Aunque en realidad el veganismo es más una filosofía que promueve el respeto hacia la naturaleza y sus seres vivos. El término Cruelty Free hace referencia a que la fabricación de ese producto no conlleva sufrimiento de ningún animal, aplicable a la industria textil y otras más.

En este caso, la industria cosmética. Marca De Maquillaje Que No Prueban En Animales Llegados a este punto, imaginamos que os estaréis preguntando: si no se prueban en animales ¿cómo se garantiza que los cosméticos no perjudican a quien los usa? De nuevo, la ciencia y experimentación entran en juego: Para probar los cosméticos, se crean tejidos similares a los animales de forma sintética. Asimismo, con los años que se han estado realizando pruebas en animales, se conocen de forma exacta los efectos de ciertos elementos en la piel. Para identificar que un producto no ha sido probado en animales, existen algunas certificaciones reguladas como la PETA , Leaping Bunny o Cruelty Free Kitty Algunos métodos alternativos a la prueba en animales son los siguientes: · Cultivo de células de forma tridimensional.

De esta forma consiguen recrear tejidos de piel y ver las reacciones que provocan de una forma mucho más exacta e interactiva. · Órganos y cuerpos donados a la ciencia. Estos nos permiten conocer mucho más acerca de la piel humana y de los elementos que provocan malas reacciones.

· Simulaciones por ordenador con todos los datos que se han recogido a lo largo de años. Con investigación y pruebas en voluntarios se pueden recrear tejidos y cuerpos humanos de forma que se puedan realizar todas las pruebas necesarias y ver las reacciones con una precisión estadística increíble.

· Voluntarios. Tras haber probado que los componentes del cosmético no son perjudiciales para los usuarios, se prueban textura, comodidad, etc. en voluntarios que están dispuestos a ello. Conforme a las investigaciones que se han realizado, estos métodos resultan cada vez más económicos y mucho más precisos.

Sin embargo, hay países cómo China que siguen obligando a realizar estas pruebas en animales, aunque tenemos la esperanza de que acabarán aceptando las mejoras que conllevan tarde o temprano. La innovación que hay detrás de ellos y los años de investigación que nos han permitido alcanzar este punto es prueba de cómo evolucionamos y vamos hacia un futuro en el que la naturaleza y la humanidad conviven libremente.

  1. ¡Esperamos que podamos haberos solucionado las dudas que tuvierais acerca de cómo se prueban los cosméticos cruelty free y veganos! Si usáis productos cosméticos, os recomendamos apostar por los que lleven cualquiera de estas dos certificaciones;

Normalmente su precio no suele variar, y actualmente podéis encontrarlos en cualquier tienda de cosmética. Si no lo haces por ti, hazlo por ellos. ❤🐰🐥🐹🐱🐶🐵❤ Fuentes: https://www. crueltyfreeinternational. org/why-we-do-it/alternatives-animal-testing.

¿Qué significa que algo sea Cruelty Free?

¿Qué diferencia hay entre la cosmética vegana y la no testada en animales? – La industria de la belleza viene siendo motivo de maltrato animal debido al uso tanto de conejos como de ratones y monos para testar productos cosméticos y conocer sus posibles resultados.

Por suerte, cada vez son más las firmas que se desmarcan de estos procedimientos tradicionales y apuestan por una producción libre de sufrimiento animal. Es por eso que etiquetas como ‘orgánico’, ‘vegano’, ‘ecológico’ o ‘cruelty free’ aparecen frecuentemente en los envases de maquillaje y productos de cuidado facial.

Pero, ¿cuál de estas características es la verdaderamente respetuosa con los animales? Vegano no es sinónimo de ‘cruelty free’ Para que cualquier producto cosmético pueda ser considerado como ‘vegano’, no debe contener ningún ingrediente de origen animal, ni derivado de éstos, como los ácidos lácticos o la miel.

Una categoría un poco menos exigente es la de ‘vegetariano’, que supone que el producto no puede contener ninguna parte del animal, pero sí ingredientes producidos por éstos. En cambio, un cosmético catalogado como ‘cruelty free’, es decir, libre de maltrato animal, depende de otros factores.

Para ello, tanto el producto final como todos los ingredientes que éste contiene no pueden haber sido testados en animales. Pero la responsabilidad no solo recae sobre la marca que comercializa dicho cosmético, sino que incumbe a terceras empresas contratadas solo para llevar a cabo una parte de la producción.

  1. Si alguna de estas utiliza animales para testar sus ingredientes, entonces no pueden recibir la etiqueta de ‘cruelty free’;
  2. También es posible que la firma que comercialice el producto no teste en animales, pero que forme parte de una empresa más grande con otras marcas que sí que lo hagan;

Y, si vamos aún más lejos, sería conveniente poner atención en el mercado de venta de sus productos. Por ejemplo, los cosméticos que se venden en China están obligados por ley a ser probados en animales. Así, cualquier marca que en Europa asegure ser ‘cruelty free’, pierde esa categoría al entrar en venta en el mercado chino.

Si bien la obtención de ingredientes a partir de los animales no tiene por qué conllevar sufrimiento para éstos, el hecho de testar en ellos sí que es considerado un acto de crueldad según organizaciones como PETA (Personas por el Trato Ético de los Animales).

Lo cierto es que este procedimiento se ha convertido en algo totalmente innecesario. Actualmente no solo es posible contar con nuevos mecanismos que permiten conocer los efectos de un ingrediente – como las réplicas de tejido animal – sino que también existe un gran listado de ingredientes catalogados como “seguros” que ya han sido testados anteriormente.

  1. Aún así, muchas firmas tienden a volver a probar estos ingredientes, bien por desconocimiento o bien porque testan el producto final;
  2. Marcas de cosmética respetuosas con los animales A simple vista, puede parecer complicado averiguar si una marca está libre de crueldad animal y qué ingredientes utiliza para elaborar sus productos;

Pero gracias a iniciativas como Cruelty Free Kitty , ya es posible disponer de listados tanto de marcas que testan en animales como de las que son ‘cruelty free’ o ‘veganas’. Tanto en esta página web, creada por una activista de los derechos animales, como a través de PETA o Leaping Bunny es posible buscar directamente una empresa de cosméticos y conocer su postura al respecto.

¿Qué países han prohibido el testeo en animales?

En el mundo, esta decisión ha sido tomada por países como Turquía, Israel, India, Taiwán, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Noruega, Suiza, Islandia, Liechtenstein, Noruega y Reino Unido.

¿Dónde es legal la experimentación animal?

¿Es posible prescindir de la experimentación animal? – En 1959 el zoólogo William M. Russell y el microbiólogo Rex L. Burch introdujeron el concepto de las tres R (3R): Reemplazamiento, Reducción y Refinamiento , los principios que tratan de guiar el rumbo ético de la experimentación con animales hasta una eventual desaparición. Marca De Maquillaje Que No Prueban En Animales La normativa de la UE prohibe la comercialización de productos cosméticos que se hayan probado en animales. Fuente: Pxhere En el caso de los cosméticos, los ensayos en animales se han reemplazado por pruebas con cultivos celulares, piel humana artificial y modelos de órganos. En la investigación científica se busca el uso de sistemas in vitro, biochips y modelos matemáticos de simulación.

  • La legislación actual de muchos países en materia de experimentación animal incluye referencias a las 3R como el horizonte a perseguir;
  • Por ejemplo, en la UE se han establecido laboratorios de referencia para la investigación de alternativas;
See also:  Como Quitar Manchas De Maquillaje En Ropa?

Muchos científicos apoyan la vía 3R, pero consideran que “no es realista esperar que esto sea posible en cada área de la investigación científica en el futuro inmediato”, según la Research Defence Society (hoy Understanding Animal Research). Una encuesta de 2015 del Pew Research Center en EEUU revelaba que el 89% de los científicos están a favor de la experimentación con animales por considerarla aún irreemplazable.

  • Quizá el ejemplo más obvio de ello sean los ensayos preclínicos de medicamentos, donde se prueban los fármacos en animales antes de comenzar los estudios en pacientes;
  • Hoy es aún imposible disponer de sistemas in vitro o modelos computacionales capaces de simular toda la complejidad de un organismo y todos los efectos potenciales de un un nuevo fármaco;

Javier Yanes @ yanes68.

¿Cómo saber si los productos no son probados en animales?

¿Cómo saber si un producto ha sido testado en animales o no?

¿Cómo saber si una marca es Cruelty Free o no? – En la mayoría de países, las marcas o empresas que venden productos Cruelty Free muestran en sus envases un símbolo o logo que indica que no testan en animales. En estos sellos suelen aparecer las imágenes o siluetas de conejos, así como las inscripciones “vegano” o “vegan”.

Sin embargo, algunos países piden a las empresas una cantidad de dinero para conseguir el sello , por lo que muchas de ellas optan por no pagarlo y, por tanto, aunque no testan en animales, no muestran este sello en los envases.

Por ello, el consumidor también puede informarse a través de la propia web de la marca , ya que la mayor parte de empresas que no testan en animales disponen de esta información en su página web, ya que hoy en día estar comprometido con los animales y respetar sus derechos es un valor añadido para ellas. Conforme a los criterios de .

¿Cuántas marcas experimentan con animales?

289 marcas aún experimentan con animales.

¿Cómo se llama cuando prueban los maquillajes en animales?

Test Draize – El test Draize se usa para medir la toxicidad de una sustancia. Un animal es sujeto, y la sustancia a experimentar se aplica en la piel o el ojo del animal. Pueden usarse pinzas para dejar abiertos los ojos del animal. La sustancia puede ser dejada en la piel o el ojo hasta 14 días para observar sus efectos.

Los animales son matados si el daño causado es irreversible; desafortunadamente, los que no sufren un daño irreversible son sencillamente usados de nuevo después de una “limpieza”. Los tests Draize pueden causar úlceras, hemorragias, visión borrosa y ceguera.

Algunos animales, como los conejos (usados de manera habitual), producen menos lágrimas que los humanos, por lo que son sujetos a dolor extremo en estos experimentos.

¿Qué productos salen de la experimentación animal?

¿Que experimentan con los conejos?

¿Cuántos somos los que morimos de ternura cuando vemos un video de un conejo comiendo zanahoria, saltando de un lado a otro o simplemente tomando una siesta con las “patas al aire”? Bueno, esos conejos son los afortunados. La otra cara de la moneda es bastante más cruda y tú podrías estar avalándola, pues anualmente mueren miles de conejos producto de la experimentación animal y la cifra no está próxima a disminuir.

Lamentablemente, muchos son los laboratorios que -a pesar de los avances científicos- utilizan conejos y otros pequeños animales para testear sus productos. Desde investigación militar, docente y científica hasta artículos cosméticos, tabaco y productos de limpieza, insisten en defender esta práctica con la lógica del “bien mayor”: dar bienestar a las personas.

Pero ¿Por qué específicamente los conejos? Son varias las razones. En primer lugar, tal como las ratas, los conejos son fáciles de conseguir y se reproducen con rapidez. Por otro lado, son muy manejables y pasivos, lo que les simplifica mucho la tarea al experimentador.

Por último, no significan mucho gasto para su mantención, porque no los cuidan debidamente pues son mantenidos en estrechas jaulas. Son numerosas las situaciones a las que se ven enfrentados los conejos cuando están en manos de los laboratorios.

Una de las más conocidas son los ensayos de irritación ocular, el cual consiste en la administración de algún producto para medir su toxicidad directamente en el ojo del conejo. El método tradicional de estudio de la irritación y la corrosión ocular in vivo se realiza mediante el denominado “ensayo de Draize”: una prueba que es agresiva, subjetiva y totalmente alejada de la realidad humana. Marca De Maquillaje Que No Prueban En Animales Si tu shampoo no está certificado como libre de crueldad, seguramente tiene esta historia detrás: introducen a los conejos en cajas con agujeros donde sólo la cabeza queda fuera y sin la posibilidad de poder esconderla. Durante varios días, le aplican producto concentrado en un ojo, dejando el otro como referencia. Con el pasar de las horas, el ojo se le irrita, se le infecta y se le hincha. Finalmente, pierde la visión. Es tanta la dureza de la prueba, que el conejo incluso puede romperse su columna vertebral en un intento vano por arrancar ¿tu pelo sedoso y manejable “lo vale”? También existe su variante, donde la prueba se realiza sobre la piel rasurada, pero de igual forma con efectos tremendamente dañinos para el conejo, donde el producto es puesto una y otra vez son le piel del animal sin la posibilidad de que este se pueda limpiar.

  1. Otras pruebas consisten en medir la posibilidad de generar cáncer de algunos productos;
  2. En esta prueba se le obliga a los conejos a inhalar sustancias nocivas o no, en grandes cantidades, para determinar si estos son cancerígenos;

De más está mencionar también como se fuerza a hembras preñadas a ingerir químicos para determinar si estos producen algún mal en el feto. La vida de estos conejos no incluye saltos de alegría. Dependiendo de cuál sea el experimento, el conejo (o animal en cuestión) podría ser privado de agua, comida y sueño.

Podría ser sometido a descargas eléctricas y mutilaciones. Vivirá en condiciones de estrés y se verá expuesto al dolor sin anestesia que pudiese aliviarlo. Finalmente, si el conejo tiene la “suerte” de no morir durante el proceso de experimentación, como la mayoría de las veces sucede, será sacrificado ¿Tu labial “lo vale”, realmente? ¿Cuáles son las alternativas? Hace poco leí en una columna de opinión que señalaba que los investigadores que realizan pruebas están obligados por la ética a dar un trato digno a los animales basándose en un método denominado las tres R, pero sabemos por varias organizaciones que esto no sucede en la práctica.

Además, dentro de un laboratorio ¿quién controla que esto realmente suceda? E independiente de que esto se lleve a cabo, ¿es realmente necesario realizar estas pruebas? Cabe indicar que un producto que ha sido testeado en animales no garantiza, de ninguna manera, que este sea efectivo en un humano o que no produzca una reacción alérgica.

Entonces ¿por qué hacerlo? Una vez más la respuesta está en los costos. Primero, un producto no puede salir al mercado si este no está testeado. Lo bueno es que en la actualidad hay varios métodos alternativos de investigación, como por ejemplo el cultivo de células y tejidos, modelos de órganos o modelos computacionales.

El problema radica en que la inversión que se hace para poder perfeccionar estos métodos no es de interés para las empresas (ni para algunos gobiernos). ¡Acabemos con la experimentación! Muchas personas han tomado la iniciativa y dicen no a los productos que son testeados en animales, pero está lejos de ser una solución definitiva al real problema.

  1. Lo importante sería lograr la implementación de una Ley que garantice la eliminación de la experimentación animal con fines cosméticos;
  2. Las organizaciones No Más Vivisección, Te Protejo y Parda en Chile, presentaron en enero de 2016 un proyecto para modificar el código de salud y lograr que de una vez por todas se termine esta práctica;

Si quieres ayudar a Chile, firma la petición en  www. change. org/nomasviviseccion  para que los diputados se hagan cargo del proyecto. Además, prefiere aquellos productos que están certificados como libres de experimentación animal. No ha sido fácil escribir esta columna.

  1. Como amantes de los conejos, es terriblemente doloroso investigar y conocer respecto al destino de miles de estos;
  2. No sólo  acerca de la experimentación, sino que también la utilización de su piel o la comercialización de su carne;

Si esta columna consigue que una sola persona decida cambiar su estilo de vida, habrá cumplido su cometido… sin embargo, el camino sigue siendo largo y bastante duro. Y no es únicamente por defender la ternura de los conejos: es por la soberbia del ser humano que se cree amo y señor del resto de las criaturas, las cuales no tienen voz para poder defenderse.

¿Qué significa 100% vegano?

MARCAS DE MAQUILLAJE QUE NO EXPERIMENTAN EN ANIMALES I Corina Ceren

Cuando un producto se califica como ‘ vegano ‘, significa que no contiene ni ingredientes animales ni derivados de estos.

¿Cuál es la diferencia entre cruelty free y vegano?

¿Cuál es la diferencia entre vegano y Cruelty Free? – Un producto vegano es aquel que no contiene ingredientes de origen animal, ni derivados de éste. En cambio, los productos Cruelty Free, son aquellos que no han sido testados en animales. La legislación en Europa, desde 2013, prohíbe totalmente la práctica de testar con animales en el sector de la cosmética. Para ser más concretos, vamos a citar la norma 1223/2009 que:

  • Prohíbe expresamente probar en animales  productos cosméticos acabados e ingredientes cosméticos.
  • Prohíbe comercializar  en la Unión Europea productos cosméticos e ingredientes que hayan sido experimentados en animales.

Marca De Maquillaje Que No Prueban En Animales Por lo tanto, si un producto se vende en España o en el resto de la Unión Europea, no ha sido testado en animales. No obstante, existe una excepción: si una empresa exporta sus productos a otros países que sí exijan el testado en animales, aunque no se realice para los productos vendidos en nuestro país, sí que lo estaría haciendo para la venta a esos otros países.

¿Cómo saber si una marca es vegana?

¿Qué sellos certifican que un producto es vegano? – Las claves de la cosmética vegana son dos: ingredientes 100% vegetales y productos no testados en animales. Para garantizarlos existen varios certificados: Dentro del mundo de la certificación vegana encontramos el sello otorgado por la Vegan Society, una organización que pretende promover el estilo de vida vegano. Bajo este sello se certifica que el producto es vegano, es decir, no contiene ningún ingrediente de origen animal, además, tanto en la fabricación o el desarrollo del producto o sus ingredientes no se han usado productos o derivados de origen animal y queda implícita también la prohibición de cualquier forma de experimentación en animales. Dentro de la certificación ‘cruelty free’ o no testado en animales, encontramos tres sellos que garantizan estos principios. El sello de PETA: certifica que las empresas ni cobran ni pagan por realizar ningún tipo de pruebas en animales, y que ni los ingredientes ni el producto final se testa en animales. El sello de Leaping Bunny: es el más exhaustivo en sus certificaciones. Acredita que los productos que lo llevan no están testados en animales; incluyendo el desarrollo y el proceso de producción. Además, certifica que ni la marca ni sus proveedores han realizado este tipo de pruebas. El certificado se entrega mediante una auditoría externa en el que la empresa se presenta de manera voluntaria y se renueva cada tres años tres años. El sello de Choose Cruelty Free (CCF): certifica que ni las empresas, ni sus proveedores testen sus ingredientes o productos en animales. Además de esto, aquellas empresas que pertenecen a otra empresa mayor, están obligadas a certificar todo el grupo empresarial. Para tenerlo las empresas deben realizar una acreditación mediante un formulario y un contrato que se renueva cada poco tiempo. Algo muy importante a tener en cuenta es que un producto sea cruelty free no garantiza que sea vegano ya que se en cosmética se utilizan ingredientes de origen animal. Por eso si un producto no cuenta con el sello vegano, es necesario fijarse en los ingredientes.

See also:  Como Tapar Ojeras Oscuras Con Maquillaje?

¿Cuántos animales mueren por experimentación para cosméticos?

Hoy en día, a nivel mundial más de 500 mil animales mueren cada año como consecuencia de estas prácticas en laboratorios de cosmética. Sin embargo, la prohibición de realizar experimentos en animales existe en 40 países alrededor del mundo y se han unido más de 1.

¿Cuántos animales mueren a causa de la experimentación en México?

Algunas empresas que han dicho NO a las pruebas en animales y venden sus productos en México son: Afterglow, Beenatural, Carmex, DPCN, ELF cosméticos, Fitos Natural, Jane Iredale, Kiss My Face, Green Innovation Cosmetics, Organix, Xamania, L’Atelier des Délices, entre otras. – Tres animales mueren a cada segundo en los laboratorios del mundo: ONG. Foto: Shutterstock. Ciudad de México, 25 de abril (SinEmbargo). – Más de 100 millones de animales mueren cada año víctimas de experimentos y vivisección; los principales sectores donde son utilizados son las industrias militar y cosmética, la ciencia e incluso en prácticas docentes, denunció la organización internacional AnimaNaturalis.

  1. La experimentación aplica distintos métodos capaces de producir sufrimiento extremo a las criaturas, por ejemplo, les son provocadas enfermedades que jamás contraerían en circunstancias normales; también se les colocan electrodos en sus cerebros; se les somete a pruebas de irritación en la piel y los ojos; se les priva de luz, movimiento y contacto con miembros de su especie; se les mutila y, finalmente, se les asesina, acusó;

Por ello subrayaron la importancia de incentivar a la sociedad a optar por un consumo responsable, a través del consumo de productos libres de experimentación animal. “Primates, ratas, ratones, conejos, cobayas, perros, gatos, cerdos y otros animales son masacrados en nombre de la ciencia y la técnica, a razón de que tres animales mueren a cada segundo en los laboratorios del mundo”, informó la asociación. A través de la investigación encubierta, diversas asociaciones animalistas han conseguido mostrar a la sociedad los horrores que ocultan los laboratorios. Foto: Shutterstock. Esta cruel práctica comenzó desde el siglo XVI con la finalidad de conocer los misterios del funcionamiento del cuerpo, del organismo en sí, de la circulación sanguí­nea, de la conformación fisiológica, y también de los efectos de medicinas, venenos, sustancias y la inocuidad de los procedimientos cientí­ficos e industriales.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 24 de abril como el Día Internacional del Animal de Laboratorio, por lo que AnimaNaturalis México aprovechó el contexto para subrayar la importancia de esta fecha “para informar y concienciar a la sociedad sobre lo cruel e innecesario de experimentar en animales y para difundir las condiciones que sufren millones de aves, conejos, gatos, perros, primates, ratas, ratones e incluso animales de granja utilizados en pruebas de laboratorios”.

En nuestro país se establecieron especificaciones para la producción, cuidado y uso de animales de laboratorio en la Normal Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999, implementada desde 2001 con la responsabilidad de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

Algunas empresas que han dicho NO a las pruebas en animales y venden sus productos en México son: Afterglow, Beenatural, Carmex, DPCN, ELF cosméticos, Fitos Natural, Jane Iredale, Kiss My Face, Green Innovation Cosmetics, Organix, Xamania, L’Atelier des Délices, entre otras, aquí pueden revisar la lista completa realizada por la ONG, donde hay opciones de cosméticos, artículos de higiene personal y de oficina.

A través de la investigación encubierta, diversas asociaciones animalistas han conseguido mostrar a la sociedad los horrores que ocultan los laboratorios. Es así como cada vez más personas han optado por el rechazo a los experimentos con animales en cualquier disciplina, ya sea por ética, economía e incluso por motivos biológico-sanitarios, por la crueldad que se emplea a seres vivo, el peligro que supone la extrapolación de resultados de una especie a otra (como en el caso del SIDA), y su discutible “necesidad” cuando se comienzan a desarrollar métodos alternativos al uso de animales en los laboratorios de ciencia, así como también en las salas de clases de los futuros cientí­ficos, destacó AnimaNaturalis. .

¿Cuánto se gasta en la experimentación animal?

México gasta 10 millones en animales para experimentación.

¿Cuáles son las consecuencias de la experimentación animal?

La experimentación animal ha guiado incorrectamente a los investigadores por siglos, desorientando nuestro entendimiento del cuerpo humano y las enfermedades que lo acosan. No sólo aleja recursos limitados de la ciencia válida. Retrasando la innovación, terapias y curas, prolonga el sufrimiento y aumenta la mortalidad.

  • Fumar era considerado no cancerígeno porque el cáncer relacionado con el tabaquismo es difícil de reproducir en animales de laboratorio. Muchos continuaron fumando y murieron de cáncer. [2]
  • El benceno no fue retirado del uso como un químico industrial a pesar de evidencia clínica y epidemiológica de que la exposición causaba leucemia en humanos, porque pruebas patrocinadas por los fabricantes fallaban en reproducir leucemia en ratones. [1]
  • Experimentos hechos en ratas, hámsters, conejillos de Indias, ratones, monos y babuinos revelaron que no hay conexión entre la fibra de vidrio y el cáncer. No hasta 1991, gracias a estudios en humanos, OSHA lo etiquetó como cancerígeno. [3][4][5]
  • A pesar de que el arsénico fue considerado cancerígeno por décadas, los científicos aún encontraban muy poca evidencia en animales para apoyar la conclusión hasta 1977. [6] Ésta fue la visión aceptada hasta que fue producido en animales de laboratorio. [7][8][9]
  • Muchas personas continuaron exponiéndose al amianto y murieron porque los científicos no pudieron reproducir el cáncer en animales de laboratorio.
  • El desarrollo de los marcapasos y las válvulas coronarias se vio retrasado por las diferencias fisiológicas entre los animales utilizados y los humanos.
  • Los modelos animales en enfermedades del corazón fallaron en demostrar que el colesterol alto y una dieta rica en grasas aumentan el riesgo de enfermedades de las arterias coronarias. En lugar de cambiar sus hábitos alimentarios para prevenir el mal, las personas continuaban con su estilo de vida con un falso sentido de seguridad.
  • Pacientes recibieron medicamentos que eran perjudiciales y/o ineficaces debido a modelos animales de infartos.
  • Los estudios en animales predijeron que los beta-bloqueantes no disminuían la presión arterial. Ésto detuvo su desarrollo. [10][11][12]. Incluso los científicos que experimentan en animales admitieron la falla de los modelos animales de hipertensión en lo que a ésto se refiere, pero mientras tanto, se produjeron miles de víctimas por infartos.
  • Los cirujanos pensaban que habían perfeccionado la queratotomía radial, cirugía efectuada para permitir la visión sin lentes, usando conejos, pero el procedimiento dejó ciegos a los primeros pacientes humanos. La córnea del conejo se regenera desde la base dérmica mientras la córnea del humano sólo puede regenerarse en la superficie. La intervención hoy se realiza sólo en la superficie.
  • Los trasplantes cardiopulmonares también fueron “perfeccionados” en animales, pero los primeros tres pacientes murieron en el término de 23 días. [13] De 28 pacientes operados entre 1981 y 1985, 8 murieron en consecuencia y 10 desarrollaron bronquiolitis obliterativa, una complicación pulmonar que los perros experimentales no desarrollaron. De esos 10, 4 murieron y tres nunca pudieron volver a respirar sin la ayuda de un respirador artificial.
  • La ciclosporina A (Cyclosporin A) inhibe el rechazo de órganos, y su desarrollo fue fundamental en el éxito de los transplantes. Si la evidencia humana no hubiera apabullado la evidencia poco prometedora de los experimentos en animales, este medicamento nunca hubiera sido utilizado.
  • Los experimentos en animales fracasaron en predecir la toxicidad renal del anestésico methoxyflurane. Mucha gente perdió totalmente la función renal.
  • Estos experimentos también retrasaron el uso de relajantes musculares durante la anestesia general.
  • La investigación en animales no reveló a las bacterias como causantes de úlceras y retrasó el tratamiento de éstas con antibióticos.
  • Más de la mitad de los 198 medicamentos lanzados entre 1976 y 1985 fueron retirados o reetiquetados por severos efectos secundarios inesperados. [16] Estos efectos incluían complicaciones como disrritmias letales, infartos, fallas en los riñones, convulsiones, paros respiratorios, fallas hepáticas, apoplejías, entre otros.
  • Flosint, una medicación para la artritis, fue probada en ratas, monos y perros; todos toleraron la medicación. Sin embargo, en humanos provocó muertes.
  • Zelmid, un antidepresivo, fue testeado en ratas y perros sin problemas. Causó severos problemas neurológicos en humanos.
  • Nomifensine, otro antidepresivo, fue vinculado a fallas en el hígado y los riñones, anemia, y muerte en humanos. Las pruebas en animales lo habían promocionado como una patente de salud libre de efectos colaterales.
  • Amrinone, una medicación usada para insuficiencias cardíacas, fue probada en numerosos animales y fue comercializada sin ninguna aprensión. Los humanos desarrollaron trombocitopenia, falta de un tipo de células de la sangre encargadas de la coagulación.
  • Fialuridine, un medicamento antiviral, causó daño hepático en 7 de 15 personas. 5 eventualmente murieron y 2 más necesitaron transplantes de hígado. [17] Dio buenos resultados en marmotas. [18][19]
  • Clioquinol, un antidiarreico, superó pruebas en ratas, gatos, perros y conejos. Fue retirado del mercado en todo el mundo en 1982 después de encontrarse que causaba ceguera y parálisis en humanos.
  • Eraldin, una medicación para enfermedades cardíacas, causó 23 muertes a pesar de que no mostró efectos secundarios en animales. Cuando fue presentado, los científicos dijeron que sobresalió en minuciosos estudios de toxicidad en animales. Causó ceguera y muertes en humanos. Luego de eso, los científicos no fueron capaces de reproducir esos resultados en animales. [20]
  • Opren, un medicamento para la artritis, mató a 61 personas. Más de 3500 casos de severas reacciones fueron documentados. Opren había sido testeado en monos y otros animales sin problemas.
  • Zomax, otra droga para la artritis, mató a 14 personas y causó daños a muchos más.
  • La dosis de isoproterenol, para tratar el asma, fue efectiva en animales. Desafortunadamente, fue demasiado tóxico para los humanos. 3500 asmáticos murieron en Gran Bretaña por sobredosis. Todavía es difícil reproducir estos resultados en animales. [21][22][23][24][25][26]
  • Methysergide, usado para tratar dolores de cabeza, condujo a fibrosis retroperitoneal, o severas cicatrices en el corazón, los riñones, y vasos sanguíneos del abdomen. [27] Los científicos todavía son incapaces de reproducir esto en animales. [28]
  • Suprofen, droga para la artritis, fue quitado del mercado cuando los pacientes sufrieron toxicidad renal. Antes de su lanzamiento los investigadores tenían esto para decir sobre las pruebas en animales:[29][30] “…excelente perfil de seguridad. No posee…efectos cardíacos, renales o del SNC (sistema nervioso central) en ninguna especie…”
  • Surgam, también para la artritis, fue diseñada con un factor protector del estómago que prevendría úlceras estomacales, un efecto secundario muy común en muchas de estas drogas. A pesar de los resultados prometedores en animales de laboratorio, las úlceras se presentaron en ensayos con humanos. [31][32]
  • Selacryn, un diurético, fue exhaustivamente probado en animales. Fue retirado del mercado en 1979 después de que 24 personas murieran a consecuencia de fallas hepáticas ocasionadas por la droga. [33][34]
  • Perhexiline, una medicación para el corazón, fue retirada cuando produjo fallas hepáticas que no habían sido predichas en estudios con animales. Incluso cuando buscaron un tipo particular de daño al hígado, no pudieron provocarlo en animales. [35]
  • Domperidone, diseñado contra las náuseas y vómitos, provocaba que el corazón humano latiera irregularmente y debió ser retirado. Los científicos fueron incapaces de reproducir ésto en perros, incluso con una dosis 70 veces superior a la normal. [36][37]
  • Mitoxantrone, un tratamiento para el cáncer produjo ataques al corazón en humanos. Fue extensamente probado en perros, que no manifestaron este efecto. [38][39]
  • Carbenoxalone fue concebido para prevenir la formación de úlceras gástricas pero causaba que las personas retuvieran líquido hasta el punto de sufrir ataques al corazón. Después que los científicos supieron lo que producía en los humanos, lo probaron en ratas, ratones, monos, conejos, sin poder reproducir ese efecto. [40][41]
  • Clindamycin, un antibiótico, causa un efecto intestinal llamado colitis pseudomembranosa. Fue probado en ratas y perros todos los días durante un año. Los animales toleraron dosis 10 veces mayores a las usadas por humanos. [42][43][44]
  • Los experimentos en animales no respaldaron la eficacia de drogas del tipo del valium durante su desarrollo o después. [45][46]
  • Pharmacia & Upjohn suspendió exámenes clínicos de sus tabletas de Linomide (roquinimex) para el tratamiento de la esclerosis múltiple después de que numerosos pacientes sufrieron ataques cardíacos. De 1200 pacientes, 8 sufrieron ataques al corazón como resultado de la medicación. Los experimentos en animales no predijeron ésto.
  • Cylert (pemoline), medicación usada para déficit de la atención, causó daño hepático a 13 niños. 11 murieron o necesitaron un transplante de hígado.
  • Eldepryl (selegiline), medicamento utilizado para tratar el mal de Parkinson, provocaba muy altos niveles de presión sanguínea. Este efecto secundario no había sido observado en animales, donde es usado para el tratamiento de demencia senil y desórdenes endócrinos.
  • La combinación de las drogas para adelgazar fenfluramine y dexfenfluramine fue relacionada con anormalidades de las válvulas del corazón y retirada del mercado a pesar de que estudios en animales nunca habían revelado anormalidades cardíacas. [47]
  • La medicación para la diabetes troglitazone, mejor conocida como Rezulin, fue probada en animales sin problemas importantes, pero causó fallas en el funcionamiento del hígado en humanos. La compañía admitió que al menos un paciente había muerto y otro tuvo que sufrir un transplante de hígado a consecuencia. [48]
  • La planta digitalina fue usada durante siglos para tratar desórdenes cardíacos. Sin embargo, ensayos clínicos de la droga derivada de la digitalina fueron retrasados porque causaba un aumento en la presión sanguínea de animales. La evidencia en humanos se impuso. Como resultado, digoxin, un análogo a la digitalina, ha salvado incontables vidas.
    • Datos falsos defendiendo medicaciones, obtenidos mediante experimentación animal, conducen a daños y muerte;
    • 50 Consecuencias mortales derivadas de la experimentación con animales en laboratorios;
    • La bronquiolitis obliterativa resultó ser el riesgo más importante de la operación;

    Muchas más se podrían haber salvado si se hubiera comercializado antes. [49][50][51][52]

  • FK 506, ahora llamado Tacrolimus, es un agente anti rechazo que casi fue encajonado antes de proseguir los ensayos clínicos, debido a severa toxicidad en animales. [53][54] Los estudios en animales sugirieron que la combinación de FK 506 con cyclosporin podría ser más útil. [55] De hecho, se probó lo contrario en humanos. [56]
  • Los experimentos en animales sugerían que los corticoesteroides ayudarían en los shocks sépticos, una severa infección bacteriana de la sangre. [57][58] Desafortunadamente, los humanos reaccionaron diferente. Este tratamiento incrementó la tasa de muertes por shock séptico. [59]
  • A pesar de la ineficacia de la penicilina en sus conejos, Alexander Fleming usó el antibiótico en un paciente muy enfermo, porque no tenía nada más que probar. Afortunadamente, las pruebas iniciales de Fleming no fueron en hámsters o conejillos de la India, porque los mata. Howard Florey, premiado con el Nobel por co-descubrir y manufacturar la penicilina, afirmó: “fuimos afortunados de no tener esas pruebas en animales en los ´40, porque sino la penicilina no podría haber obtenido su licencia, y quizás todo el campo de los antibióticos no se hubiera hecho realidad nunca”.
  • El flúor fue inicialmente retenido como protector contra las caries porque causaba cáncer en ratas. [60][61][62]
  • Las drogas talidomida y DES fueron testeadas en animales y lanzadas al mercado. Decenas de miles de personas sufrieron y murieron a causa de ellas.
  • Los experimentos en animales informaron incorrectamente a los investigadores acerca de la velocidad a la que se reproduce el virus del HIV. Basados en esta falsa información, los pacientes no recibieron tratamiento rápido y sus vidas se vieron reducidas.
  • La investigación basada en animales retrasó el descubrimiento de la vacuna contra la polio, de acuerdo al dr. Albert Sabin, su inventor. Las primeras vacunas contra la rabia y la polio funcionaron bien en animales pero lisiaron o mataron a las personas que las probaron.
  • Los investigadores que trabajan con animales han sucumbido a enfermedades y muerte debido a la exposición a enfermedades que, si bien son inocuas para el animal que la aloja (como la hepatitis B) matan a los humanos.
  • Tiempo, dinero y recursos dedicados a estos experimentos podrían haber sido destinados a investigación basada en humanos. Estudios clínicos, investigación in vitro, autopsias, controles de las drogas post-venta, epidemiología, e investigación genética no presentan peligro para los humanos y proveen resultado acertados.
  • De forma notable los experimentos en animales han agotado recursos que podrían haber sido dedicados a educar al público acerca de prevención y mantenimiento de la salud, disminuyendo la incidencia de enfermedades que requieren tratamiento.

LA EXPERIMENTACIÓN ANIMAL NO TIENE SENTIDO. LA CIENCIA BASADA EN HUMANOS PREVIENE ENFERMEDADES Y CREA TERAPIAS VÁLIDAS Notas [1] Sax, N. Cancer-causing Chemicals Van Nostrand 1981 [2] Lancet, June 25, 1977 p1348-9 [3] The Guardian, July 20, 1991 [4] Occupational Lung Disorders, Butterworth 1982 [5] Toxicology & Industrial Health, 1990, vol.

6, p293-307 [6] J Nat Cancer Inst 1969, vol. 42, 1045-52 [7] Br J Cancer, 1947, vol. 1, p 192-251 [8] Advances in Modern Toxicology, vol. 2, Wiley, 1977 [9] J Nat Cancer Inst, 1962, vol. 5, p 459 [10] Fitzgerald, D.

The development of new cardiovascular drugs in Recent Developments in Cardiovascular Drugs eds. Coltart and Jewitt, Churchill Livingstone 1981 [11] Perspectives in Biology & Medicine, 1980 Part 2, S9-S24 [12] Pharmacy International Feb. 1986; p33-37 [13] Lancet, i, p 130-2, 1983 [14] Lancet, 1, no.

8480 p 517-9, March 8, 1996 [15] Annals of Internal Medicine 1984, vol. 101, 667-682 [16] GAO/PEMD-90-15 FDA Drug Review: Postapproval Risks 1976-1985 [17] NEJM 333;1099-1105, 1995 [18] J NIH Res, 1993, 5, 33-35 [19] Nature, 1993, July 22, p 275 [20] Nature, 1982, April 1, p 387-90 and Br Med J, 1983, Jan 15, p 199-202 and Drug Monitoring, 1977 and Pharmacologist, 1964, vol.

6, p 12-26 and Pharmacology: Drug Actions and Reac and Advances in Pharm, 1963, vol. 2, 1-112 and Nature, 1982, April 1, p 387-390 [21] Pharmacologist, 1971, vol. 18, p 272 [22] Br J of Pharm 1969Vol. 36; p35-45 [23] Inman, W. Monitoring for Drug Safety, MTP Press, 1980 [24] Am Rev Resp Diseases, 1972, vol.

  • 105, p883-890 [25] Lancet, 1979, Oct;
  • 27, p 896 [26] Toxicology and Applied Pharmacology 1965, vol;
  • 7; p1-8 [27] Animal Toxicity Studies: Their Relevance for Man, Quay Pub;
  • 1990 [28] Br Med J, 1974, May 18, p 365-366 [29] Drug Withdrawl from Sale PJB Publications, 1988 [30] Pharmacology, 1983, vol;

27(suppl 1), 87-94 and FDA Drug Review: Postapproval Risks 1976-1985 (US GAO April 1990 [31] Gut, 1987, vol. 28, 515-518 [32] Lancet, Jan 10, 1987, 113-114 [33] Toxicolo Letters, 1991, vol. 55, p 287-93 [34] Drug Withdrawl from Sale, PJB1988 [35] Reg Tox & Pharm,1990,vol.

11,288-307 and Postgraduate Med J, 1973, vol. 49, April Suppl. , 125-129 and 130 [36] Drugs, 1982, vol. 24, p 360-400 [37] Animal Toxicity Studies Quay, 1990 [38] Lancet, 1984, July 28, p 219-220 [39] Matindale: The Extra Pharmacopoeia, 29th edition, Pharmaceutical Press, 1989) [40] Br Nat Form, no.

26, 1993 [41] Reg Tox & Pharm, 1990, vol. 11, p 288-307 [42] Br Med J, 1983, Jan 15, p 199-202 [43] Br Nat Form, no. 26, 1993 [44] Tox & Appl Pharm, 1972, vol. 21, p 516-531 [45] The Benzodiazepines MTP Press1978 [46] Drugs and Therapeutics Bulletin,1989, vol.

27, p 28 [47] as quoted in Activate For Animals Oct. 1997 The American Antivivisection Society [48] Parke-Davis letter dated Oct. 31, 1996 [49] Sneader, W. Drug Discovery: The Evolution of Modern Medicine Wiley, 1985 [50] Lewis, T.

Clinical Science Shaw & Sons Ltd. 1934 [51] Federation Proceedings 1967, vol. 26, 1125-30 [52] Toxicology In Vitro 1992, vol. 6, 47-52 [53] JAMA, 1990, April 4, p1766 [54] Lancet,1989, July 22, p 227 [55] Lancet, 1989, Oct 28, p1000-1004 [56] Hepatology,1991, vol.

  • 13, 1259-1260 [57] Drugs and Therapeutics Bulletin, 1990, vol;
  • 28, p 74-75 [58] Anesthesiology: Proceedings of the VI World Congress of Anesthesiology, Mexico City 1977 [59] NEJM, 1987, Sep;
  • 10, p 653-658 [60] The Causes of Cancer, 1981, Oxford Press [61] J NIH Res, 1991, vol;

3, p46 [62] Nature, 1991, Feb 28, p732.