Marcas De Maquillaje Que No Testan En Animales 2021?
Salvador Ruiz
- 0
- 30
15 marcas de maquillaje que no testan con animales en 2021
- Urban Decay. Es una de las marcas con mejor calidad en el mercado del maquillaje.
- NYX.
- Kat Von D Beauty.
- Lime Crime.
- Too Faced.
- Tarte Cosmetics.
- Wet n wild.
- Real Techniques.
Meer items.
¿Qué significa que algo sea Cruelty Free?
¿Qué diferencia hay entre la cosmética vegana y la no testada en animales? – La industria de la belleza viene siendo motivo de maltrato animal debido al uso tanto de conejos como de ratones y monos para testar productos cosméticos y conocer sus posibles resultados.
Por suerte, cada vez son más las firmas que se desmarcan de estos procedimientos tradicionales y apuestan por una producción libre de sufrimiento animal. Es por eso que etiquetas como ‘orgánico’, ‘vegano’, ‘ecológico’ o ‘cruelty free’ aparecen frecuentemente en los envases de maquillaje y productos de cuidado facial.
Pero, ¿cuál de estas características es la verdaderamente respetuosa con los animales? Vegano no es sinónimo de ‘cruelty free’ Para que cualquier producto cosmético pueda ser considerado como ‘vegano’, no debe contener ningún ingrediente de origen animal, ni derivado de éstos, como los ácidos lácticos o la miel.
Una categoría un poco menos exigente es la de ‘vegetariano’, que supone que el producto no puede contener ninguna parte del animal, pero sí ingredientes producidos por éstos. En cambio, un cosmético catalogado como ‘cruelty free’, es decir, libre de maltrato animal, depende de otros factores.
Para ello, tanto el producto final como todos los ingredientes que éste contiene no pueden haber sido testados en animales. Pero la responsabilidad no solo recae sobre la marca que comercializa dicho cosmético, sino que incumbe a terceras empresas contratadas solo para llevar a cabo una parte de la producción.
Si alguna de estas utiliza animales para testar sus ingredientes, entonces no pueden recibir la etiqueta de ‘cruelty free’. También es posible que la firma que comercialice el producto no teste en animales, pero que forme parte de una empresa más grande con otras marcas que sí que lo hagan.
Y, si vamos aún más lejos, sería conveniente poner atención en el mercado de venta de sus productos. Por ejemplo, los cosméticos que se venden en China están obligados por ley a ser probados en animales. Así, cualquier marca que en Europa asegure ser ‘cruelty free’, pierde esa categoría al entrar en venta en el mercado chino.
Si bien la obtención de ingredientes a partir de los animales no tiene por qué conllevar sufrimiento para éstos, el hecho de testar en ellos sí que es considerado un acto de crueldad según organizaciones como PETA (Personas por el Trato Ético de los Animales).
Lo cierto es que este procedimiento se ha convertido en algo totalmente innecesario. Actualmente no solo es posible contar con nuevos mecanismos que permiten conocer los efectos de un ingrediente – como las réplicas de tejido animal – sino que también existe un gran listado de ingredientes catalogados como “seguros” que ya han sido testados anteriormente.
Aún así, muchas firmas tienden a volver a probar estos ingredientes, bien por desconocimiento o bien porque testan el producto final. Marcas de cosmética respetuosas con los animales A simple vista, puede parecer complicado averiguar si una marca está libre de crueldad animal y qué ingredientes utiliza para elaborar sus productos.
Pero gracias a iniciativas como Cruelty Free Kitty , ya es posible disponer de listados tanto de marcas que testan en animales como de las que son ‘cruelty free’ o ‘veganas’. Tanto en esta página web, creada por una activista de los derechos animales, como a través de PETA o Leaping Bunny es posible buscar directamente una empresa de cosméticos y conocer su postura al respecto.
¿Qué significa el testeo en animales?
Para que un producto cosmético o de belleza esté disponible para el uso humano y estar a la venta, debe pasar por una serie de procesos, entre ellos, la evaluación de la seguridad de los componentes y/o producto final. Esto es para garantizar que no representará un riesgo para la salud humana.
- Aquí es donde se hace uso del testeo animal ya que se realizan distintos experimentos en animales como roedores, conejos, cobayos, entre otros animales;
- Productos como maquillaje, espuma de afeitar, pasta de dientes, laca para cabello, solución para lentes de contacto, bronceadores, jabón, shampoo son sometidos a pruebas en animales, el nivel de maltrato hace que la gran mayoría de los animales fallezcan;
Este proceso infringe la ley de protección animal debido a que la experimentación en animales para la industria cosmética se considera una de las formas más crueles de explotación animal. Los animales, principalmente conejos y cobayos, son sometidos a pruebas extremadamente dolorosas, estresantes e invasivas, totalmente innecesarias, ya que en la actualidad existen diversas alternativas y tecnología que no requieren el uso de animales.
- Expuesto el DL50 (Dosis Letal 50), en el cual se obliga a los animales a ingerir o inhalar los compuestos;
- Se necesitan grupos de 200 especímenes, aproximadamente, para medir la toxicidad de un ingrediente;
El estudio culmina una vez que un 50% de la población en estudio muere. El objetivo es conocer las cantidades en las que es peligroso consumir una sustancia para los seres humanos. algunas maneras en que se utiliza el testeo: • Los animales son quemados, escaldados, electrocutados y se les produce una adicción a las drogas • Sustancias irritantes son frotadas contra su piel y vertidas en sus ojos • Son infectados con cáncer, BSE, diabetes, herpes, sífilis y SIDA • Son sometidos a muy bajas temperaturas y confinados en una oscuridad total • Sus ojos son extirpados, sus cerebros dañados y sus huesos rotos • Son inyectados, obligados a inhalar gas, envenenados y heridos con misiles de alta velocidad • Los amarran, los dejan sin comer por días, sin beber agua, con ruidos fuertes en sus oídos para quebrantar la personalidad.
Una de las pruebas más comunes es el test de Draize, el cual se realiza desde hace más de 45 años. Consiste en aplicar a los animales (regularmente conejos), las sustancias a testear directamente en los ojos por siete días.
Muchos de ellos quedan ciegos luego de estas pruebas, y al finalizar los estudios todos son sacrificados. Métodos que PUEDEN reemplazar el testeo animal: -Pruebas in vitro -Tecnología de imágenes -Cultivos celulares – Modelos informáticos -Bacterias, hongos – Autopsias -Estudios epidemiológicos – Recopilación de información -Ensayos clínicos Contexto nacional: En Chile la Ley 20.
- 380, en su Título 4, establece distintas regulaciones a las pruebas en animales en la educación superior y prohíbe el uso de animales vivos en colegios, salvo agrícolas;
- No indica nada sobre la experimentación de animales en el ámbito privado y menos sobre pruebas de cosméticos;
Por su parte, el Reglamento del Sistema Nacional de Control de Cosméticos (Dto. 239/02) no exige pruebas en animales para registrar un producto cosmético ni tampoco las prohíbe. En consultas realizadas vía Ley de Transparencia, el Instituto de Salud Pública ha indicado que no acepta pruebas en animales, si no que requiere y acepta información obtenida en humanos.
Según investigación de la organización No Mas Vivisección, esta omisión de la legislación significa que cualquier compañía puede realizar este tipo de pruebas en Chile para presentar la documentación obtenida en países donde se exige, prestar servicios a terceros que requieran estos experimentos, realizar investigaciones en un contexto académico si su justificación es aceptada por los comités de bioética o comprar insumos a proveedores que prueben sus productos en animales.
Todas estas posibilidades hacen que la experimentación en animales para cosméticos deba ser prohibida en Chile. Mediante esta ley se restringe a todo tipo de comercio la venta o distribución de productos cuyos proveedores no hayan certificado procesos productivos libres de crueldad animal de lo contrario se prohibirá su distribución comercial.
A través de esto directamente se busca alejar todo tipo de maltrato animal y respetar el derecho que poseen cada uno de los animales. La presente Ley tiene por objetivo: Restringir la venta de productos y otorgar una multa a aquello que no presente algún certificado que apruebe las acciones, como el testeo en animales, entre otros tipos de hechos que no justifique sus acciones.
Art 1: Sancionar comercios con testeo animal. Aquellos comercios que no expongan un certificado con la restricción del testeo animal llevaran una multa de 15UF. Art 2: Protección de individuos. Se protegerá los derechos del ser viviente mediante la condenación de esta ley.
Art 3: Penar los experimentos expuestos. La tortura y esclavitud que se presentan en los experimentos del testeo animal. Art 4: Fortalecer la medida de productos. La confección de productos con múltiples métodos sin la necesidad de utilizar el testeo como única solución.
Art 5: Certificación del producto..
¿Qué significa 100% vegano?
Cuando un producto se califica como ‘ vegano ‘, significa que no contiene ni ingredientes animales ni derivados de estos.
¿Cómo saber si un producto ha sido probado en animales?
¿Qué animales usan para testear maquillaje?
La experimentación animal para la producción de cosméticos es uno de los campos en los que los animales son usados. Supone la muerte de millones de animales en diferentes países, animales que son perjudicados de manera muy diferentes en el proceso. Se usan conejos, cobayas, ratones y ratas de manera habitual para la experimentación animal. Son quemados, mutilados, envenenados y gaseados, y si consiguen sobrevivir al proceso, son matados para que sus cuerpos puedan ser estudiados o bien son sometidos al mismo tormento de nuevo.
- ¿Por qué ocurre esto? La experimentación animal para la producción de cosméticos ocurre principalmente porque miles de cosméticos y productos del hogar nuevo salen al mercado cada año;
- En muchos países, todos estos nuevos cosméticos son experimentados en animales;
Algunas veces son experimentados los productos finales, y otras veces lo son los ingredientes individuales usados en ellos. Esto no ocurriría si los productos vendidos estuvieran ya en el mercado y, por lo tanto, hubieran sido experimentados. Pero las empresas compiten con otras al introducir nuevas opciones para que el público las pruebe cada año.
Por lo que, en un mercado que cambia de forma continua, este es un proceso que nunca acaba, continuando el sufrimiento y la muerte de animales usados para experimentar sus productos. En la Unión Europea, la India y otros lugares, están prohibidos en la actualidad experimentar con animales para cosméticos y vender productos que han sido experimentados.
Esto supone que, al menos en teoría, cada producto cosmético que se puede comprar no tendrá que haber sido experimentado en animales. Quienes no quieren apoyar la experimentación animal pueden, por lo tanto, comprar cosméticos en esos lugares sin tener que elegir una determinad marca.
Esto es importante puesto que la mitad del mercado cosmético global está en la Unión Europea. 1 En la India, el mercado es mucho más pequeño, pero la prohibición es importante puesto que en torno a la sexta parte de la población mundial vive allí, por lo que, con el tiempo, un gran mercado cosmético puede desarrollarse allí.
La experimentación animal para cosméticos es un campo en el que estamos viendo que se hacen progresos hacia el fin del uso de animales, lo cual es importante incluso si el número de animales matados por este propósito es pequño en comparación con el número de animales matados por otras razones.
¿Cómo reemplazar el testeo en animales?
Enfoques alternativos. – El desarrollo de enfoques y métodos alternativos ha conseguido reducir el número de animales usados en experimentación hasta en un 80%. Además poseen otras ventajas: técnicas, al representar de mejor manera ciertos mecanismos en humanos; prácticas, al ser más rápidos y reproducibles; y económicas, al reducirse los costes de implementación y mantenimiento. Los principales planteamientos alternativos son los siguientes:
- Evitar experimentos innecesarios in vivo e in vitro , mediante un abanico de posibilidades: aplicando protocolos normalizados, mejorando el diseño del experimento, usando información extraída de estudios previos, usar modelos alternativos en la enseñanza etc.
- Usar modelos computacionales ( in silico ) de predicción e integración de datos.
- Usar organismos tales como bacterias, hongos, protozoos, algas, plantas o invertebrados de forma que sustituyan a los animales de laboratorio en las investigaciones.
- Usar embriones en las etapas iniciales de peces, anfibios, reptiles, pájaros, y mamíferos.
- Usar métodos in vitro : órganos, cultivos, sistemas acelulares.
- Usar Estrategias de Experimentación Integradas (Integrated Texting Strategies o ITS).
- Estudios animales aplicando el principio de las tres Erres: Reemplazar, Reducir y Refinar.
- Estudios en humanos.
Probablemente en unos años una gran variedad de estudios en animales puedan sustituirse por baterías de ensayos in vitro y los que se realicen en animales sean estudios sofisticados que se apliquen en muy pocos individuos con el fin de confirmar o excluir otras investigaciones previas. Todo esto habría sido impensable hace algunas décadas. Y todo esto ha mejorado la obtención de datos y los resultados a los que estos datos han dado lugar. Quizás haya costado llegar hasta aquí, pero los resultados merecen la pena, no sólo por el bienestar animal, sino por la mejora en la calidad de la ciencia llevada a cabo.
¿Cuántos animales mueren a causa de la experimentación?
Aseguró que a nivel mundial más de 500 mil animales sufren y mueren cada año a consecuencia de las pruebas que se realizan en laboratorios para la producción de diversos productos cosméticos.
¿Qué comen los vegetarianos en vez de carne?
¿Quién fue el primer vegano de la historia?
Donald Watson | |
---|---|
Información personal | |
Nacimiento | 2 de septiembre de 1910 Yorkshire del Sur ( Reino Unido ) |
Fallecimiento | 16 de noviembre de 2005 (95 años) Keswick (Reino Unido) |
Nacionalidad | Británica |
Información profesional | |
Ocupación | Activista por los derechos de los animales |
Cargos ocupados | Fundador de The Vegan Society |
Movimiento | Veganismo |
[ editar datos en Wikidata ] |
Donald Watson ( 2 de septiembre de 1910 – 16 de noviembre de 2005 ) fue fundador de la Vegan Society e inventor de la palabra ‘ vegano ‘. Nació en Mexborough, un pueblo minero en Yorkshire del Sur ( Inglaterra ), en una familia en la que todos comían animales. Se hizo vegetariano en año nuevo de 1924. En noviembre de 1944 él y otros seis amigos fundaron la primera sociedad vegana del mundo, la Vegan Society.
- El objetivo principal era diferenciarse de los vegetarianos, que en realidad deberían ser llamados “ovo-lacto-vegetarianos” debido a su consumo de huevos y lácteos, y a que el vegetarianismo es una dieta que puede ser seguida sin un motivo ético hacia los animales, pudiendo un vegetariano vestir pieles, asistir a espectáculos con animales, etc;
sin ser por ello menos vegetariano. La etimología de la palabra “veganismo” proviene del término inglés vegan, que a su vez deriva de VEGetariAN (utilizando las tres primeras y las dos últimas letras). Donald Watson nunca definió el veganismo formalmente.
- La única referencia conocida es la transcripción informal de una conferencia suya durante un congreso: [ 1 ] «El señor Donald Watson ha manifestado que los veganos defienden la idea de que si queremos ser verdaderos libertadores de los animales entonces debemos renunciar absolutamente a nuestra tradicional y egoísta actitud de creer que tenemos derecho a utilizarles para nuestras necesidades;
Debemos satisfacer nuestras necesidades mediante formas que no impliquen usar a otros animales. » Su viaje hacia el veganismo, una filosofía y estilo de vida basada en el respeto a los demás animales, comenzó cuando él era muy joven, en la granja de su tío George, sobre ello él dice: [ 2 ] «Uno de mis recuerdos más tempranos es el de las vacaciones en la granja de mi tío George donde vivía rodeado de animales interesantes.
Todos ellos “daban” algo: el caballo de la granja tiraba del arado, el caballo más pequeño tiraba del carro, las vacas “daban” leche, las gallinas “daban” huevos y el gallo era un “despertador” muy útil; no me daba cuenta en ese momento de que también tenía otra función.
La oveja “daba” lana. Nunca podía comprender qué “daban” los cerdos pero parecían criaturas tan amistosas. siempre alegres de verme. Entonces, llegó el día en que uno de los cerdos fue matado: todavía tengo recuerdos vívidos de todo el proceso -incluyendo los gritos.
- Por supuesto;
- decidí que las granjas -y los tíos- tenían que ser reevaluados: la idílica escena no fue otra cosa que muerte en cadena, donde los días de cada criatura eran numerados en el momento en el que dejaban de ser útiles para los seres humanos;
» Donald Watson A la edad de 95 años, durante la tarde del 16 de noviembre de 2005, Watson murió en su casa en el norte de Inglaterra.
¿Cuál es la diferencia entre Cruelty Free y vegano?
¿Cuál es la diferencia entre vegano y Cruelty Free? – Un producto vegano es aquel que no contiene ingredientes de origen animal, ni derivados de éste. En cambio, los productos Cruelty Free, son aquellos que no han sido testados en animales. La legislación en Europa, desde 2013, prohíbe totalmente la práctica de testar con animales en el sector de la cosmética. Para ser más concretos, vamos a citar la norma 1223/2009 que:
- Prohíbe expresamente probar en animales productos cosméticos acabados e ingredientes cosméticos.
- Prohíbe comercializar en la Unión Europea productos cosméticos e ingredientes que hayan sido experimentados en animales.
Por lo tanto, si un producto se vende en España o en el resto de la Unión Europea, no ha sido testado en animales. No obstante, existe una excepción: si una empresa exporta sus productos a otros países que sí exijan el testado en animales, aunque no se realice para los productos vendidos en nuestro país, sí que lo estaría haciendo para la venta a esos otros países.
¿Cómo se llaman los productos no testeados en animales?
¿Qué es Cruelty Free? – Cruelty Free es el concepto utilizado para identificar un producto que está libre de testeo en animales tanto en sus ingredientes como en su producto final, y está certificado por una organización internacional como PETA, Leaping Bunny, CCF (Choose Cruelty Free Australia), Natrue, ACENE, One Voice, y Te Protejo. Algunos sellos Cruelty Free que encontrarás en los productos certificados. A continuación, un listado de marcas nacionales e internacionales certificadas como “Libres de Crueldad Animal” o “Cruelty Free” por organizaciones como las ya mencionadas antes.
¿Cuántas marcas son cruelty free?
Marcas cruelty free – Ahora que ya conoces el significado de cruelty free , probablemente te estarás preguntando ¿dónde comprar marcas libres de crueldad animal? Gracias a que cada vez más personas se preocupan por el origen de los productos que usan en su día a día, y las implicaciones que estos tienen sobre el planeta y los seres vivos, las marcas libres de crueldad también han aumentado.
- Green Doctor
- Árbol Verde
- eos
- Dove
- Pai Pai
- Seasons
- Dr Bronner’s
- Herbal Essences
- Aveda
- Natural Mente
- Yema
- Somos Tierra
- Amika
- bareMinerals
- BIO de Mediterranea Cosmetics
- Becca
- Proyecto Botánico
- Biossance
- Nanah
- BKIND
- Covergirl
- Derma E
- Dermalogica
- Drunk Elephant
- Ecotools
- Eyeko
- Garnier
- Glossier
- Momiji
- Huda Beauty
- Kosas Cosmetics
- Kylie Cosmetics
- Lush
- Burt’s Bees
- Mario Badescu
- NYX Cosmetix
- Ole Henricksen
- Pureology
- Real Techniques
- The Body Shop
- The Ordinady
- Tony Moly
- Too Faced
- Urban Decay
- Yuya by Republic Cosmetics
- María Bonita
- Bissú
- Xantería
- Nopalmilta
- Ahal Biocosmética
- Indra Ecocosmética
¿Qué significa la E en el maquillaje?
¿Un símbolo en forma de ‘e’ minúscula? – Se refiere al control de contenido del producto excluyendo el envase. Es como un “certificado” que indica que el envasador controla adecuadamente el peso y volumen netos , sin envase, según lo que marca la legislación RD 1801/2008. .
¿Cuál es la diferencia entre Cruelty Free y vegano?
¿Cuál es la diferencia entre vegano y Cruelty Free? – Un producto vegano es aquel que no contiene ingredientes de origen animal, ni derivados de éste. En cambio, los productos Cruelty Free, son aquellos que no han sido testados en animales. La legislación en Europa, desde 2013, prohíbe totalmente la práctica de testar con animales en el sector de la cosmética. Para ser más concretos, vamos a citar la norma 1223/2009 que:
- Prohíbe expresamente probar en animales productos cosméticos acabados e ingredientes cosméticos.
- Prohíbe comercializar en la Unión Europea productos cosméticos e ingredientes que hayan sido experimentados en animales.
Por lo tanto, si un producto se vende en España o en el resto de la Unión Europea, no ha sido testado en animales. No obstante, existe una excepción: si una empresa exporta sus productos a otros países que sí exijan el testado en animales, aunque no se realice para los productos vendidos en nuestro país, sí que lo estaría haciendo para la venta a esos otros países.
¿Cuáles son las marcas Cruelty Free?
¿Cómo se obtiene el certificado Cruelty Free?
Cruelty-Free – Cruelty-Free es un sello regulado por la organización PETA con el programa Beauty Without Bunnies. Para conseguir este sello lo único que deben hacer las empresas es rellenar un formulario en la web confirmando que sus productos no son testados en animales. ¡Espero que hayas aprendido muchas cosas sobre el sector de la cosmética cruelty-free! Y no dudes en dejar en los comentarios cualquier aportación que consideres necesaria. #peelinggood.
¿Cómo prueba Natura sus productos?
Natura recibió el sello ” Leaping Bunny”, una distinción que refuerza el compromiso de Natura contra las pruebas de Cosméticos en animales. El logo de “Leaping Bunny”, emitido por Cruelty Free International, la organización líder que trabaja para poner fin a los experimentos con animales en todo el mundo, da fe del compromiso de Natura de poner fin al uso de animales en las pruebas de cosméticos.
“Leaping Bunny” es un programa de certificación reconocido internacionalmente que permite a los consumidores identificar fácilmente productos que no se prueban en animales. Con la certificación, Natura se une a más de mil empresas que ya han logrado este reconocimiento, incluyendo The Body Shop, adquirido por Natura en septiembre pasado.
Roseli Mello, directora de Innovación y Seguridad del Consumidor de Natura, afirma: “Natura no ha realizado pruebas en animales desde 2006, algo intrínseco a la creencia de la compañía de valorar la vida. Con esta certificación, aclaramos a los consumidores que somos una marca que aboga por el fin de las pruebas con animales en la industria cosmética en Brasil y en todo el mundo.
Estamos muy contentos con este reconocimiento”. Desde 2006, Natura no realiza pruebas en animales ni para sus ingredientes, ni para sus productos finales, todo sin poner en peligro los rigurosos requisitos de seguridad y eficacia de los productos.
Desde entonces, la compañía desarrolló más de 67 metodologías alternativas para evaluar la seguridad de sus productos en asociación con universidades brasileñas e internacionales e institutos de investigación..