Marcas De Maquillaje Que No Testean En Animales 2021?

Marcas De Maquillaje Que No Testean En Animales 2021
15 marcas de maquillaje que no testan con animales en 2021

  1. Urban Decay. Es una de las marcas con mejor calidad en el mercado del maquillaje.
  2. NYX.
  3. Kat Von D Beauty.
  4. Lime Crime.
  5. Too Faced.
  6. Tarte Cosmetics.
  7. Wet n wild.
  8. Real Techniques.

Meer items.

¿Cuántos animales mueren al año por la experimentación animal?

Aseguró que a nivel mundial más de 500 mil animales sufren y mueren cada año a consecuencia de las pruebas que se realizan en laboratorios para la producción de diversos productos cosméticos.

¿Qué significa que algo sea Cruelty Free?

¿Qué diferencia hay entre la cosmética vegana y la no testada en animales? – La industria de la belleza viene siendo motivo de maltrato animal debido al uso tanto de conejos como de ratones y monos para testar productos cosméticos y conocer sus posibles resultados.

Por suerte, cada vez son más las firmas que se desmarcan de estos procedimientos tradicionales y apuestan por una producción libre de sufrimiento animal. Es por eso que etiquetas como ‘orgánico’, ‘vegano’, ‘ecológico’ o ‘cruelty free’ aparecen frecuentemente en los envases de maquillaje y productos de cuidado facial.

Pero, ¿cuál de estas características es la verdaderamente respetuosa con los animales? Vegano no es sinónimo de ‘cruelty free’ Para que cualquier producto cosmético pueda ser considerado como ‘vegano’, no debe contener ningún ingrediente de origen animal, ni derivado de éstos, como los ácidos lácticos o la miel.

  • Una categoría un poco menos exigente es la de ‘vegetariano’, que supone que el producto no puede contener ninguna parte del animal, pero sí ingredientes producidos por éstos;
  • En cambio, un cosmético catalogado como ‘cruelty free’, es decir, libre de maltrato animal, depende de otros factores;

Para ello, tanto el producto final como todos los ingredientes que éste contiene no pueden haber sido testados en animales. Pero la responsabilidad no solo recae sobre la marca que comercializa dicho cosmético, sino que incumbe a terceras empresas contratadas solo para llevar a cabo una parte de la producción.

  • Si alguna de estas utiliza animales para testar sus ingredientes, entonces no pueden recibir la etiqueta de ‘cruelty free’;
  • También es posible que la firma que comercialice el producto no teste en animales, pero que forme parte de una empresa más grande con otras marcas que sí que lo hagan;

Y, si vamos aún más lejos, sería conveniente poner atención en el mercado de venta de sus productos. Por ejemplo, los cosméticos que se venden en China están obligados por ley a ser probados en animales. Así, cualquier marca que en Europa asegure ser ‘cruelty free’, pierde esa categoría al entrar en venta en el mercado chino.

  • Si bien la obtención de ingredientes a partir de los animales no tiene por qué conllevar sufrimiento para éstos, el hecho de testar en ellos sí que es considerado un acto de crueldad según organizaciones como PETA (Personas por el Trato Ético de los Animales);

Lo cierto es que este procedimiento se ha convertido en algo totalmente innecesario. Actualmente no solo es posible contar con nuevos mecanismos que permiten conocer los efectos de un ingrediente – como las réplicas de tejido animal – sino que también existe un gran listado de ingredientes catalogados como “seguros” que ya han sido testados anteriormente.

Aún así, muchas firmas tienden a volver a probar estos ingredientes, bien por desconocimiento o bien porque testan el producto final. Marcas de cosmética respetuosas con los animales A simple vista, puede parecer complicado averiguar si una marca está libre de crueldad animal y qué ingredientes utiliza para elaborar sus productos.

Pero gracias a iniciativas como Cruelty Free Kitty , ya es posible disponer de listados tanto de marcas que testan en animales como de las que son ‘cruelty free’ o ‘veganas’. Tanto en esta página web, creada por una activista de los derechos animales, como a través de PETA o Leaping Bunny es posible buscar directamente una empresa de cosméticos y conocer su postura al respecto.

¿Qué significa el testeo en animales?

Para que un producto cosmético o de belleza esté disponible para el uso humano y estar a la venta, debe pasar por una serie de procesos, entre ellos, la evaluación de la seguridad de los componentes y/o producto final. Esto es para garantizar que no representará un riesgo para la salud humana.

  1. Aquí es donde se hace uso del testeo animal ya que se realizan distintos experimentos en animales como roedores, conejos, cobayos, entre otros animales;
  2. Productos como maquillaje, espuma de afeitar, pasta de dientes, laca para cabello, solución para lentes de contacto, bronceadores, jabón, shampoo son sometidos a pruebas en animales, el nivel de maltrato hace que la gran mayoría de los animales fallezcan;

Este proceso infringe la ley de protección animal debido a que la experimentación en animales para la industria cosmética se considera una de las formas más crueles de explotación animal. Los animales, principalmente conejos y cobayos, son sometidos a pruebas extremadamente dolorosas, estresantes e invasivas, totalmente innecesarias, ya que en la actualidad existen diversas alternativas y tecnología que no requieren el uso de animales.

Expuesto el DL50 (Dosis Letal 50), en el cual se obliga a los animales a ingerir o inhalar los compuestos. Se necesitan grupos de 200 especímenes, aproximadamente, para medir la toxicidad de un ingrediente.

El estudio culmina una vez que un 50% de la población en estudio muere. El objetivo es conocer las cantidades en las que es peligroso consumir una sustancia para los seres humanos. algunas maneras en que se utiliza el testeo: • Los animales son quemados, escaldados, electrocutados y se les produce una adicción a las drogas • Sustancias irritantes son frotadas contra su piel y vertidas en sus ojos • Son infectados con cáncer, BSE, diabetes, herpes, sífilis y SIDA • Son sometidos a muy bajas temperaturas y confinados en una oscuridad total • Sus ojos son extirpados, sus cerebros dañados y sus huesos rotos • Son inyectados, obligados a inhalar gas, envenenados y heridos con misiles de alta velocidad • Los amarran, los dejan sin comer por días, sin beber agua, con ruidos fuertes en sus oídos para quebrantar la personalidad.

Una de las pruebas más comunes es el test de Draize, el cual se realiza desde hace más de 45 años. Consiste en aplicar a los animales (regularmente conejos), las sustancias a testear directamente en los ojos por siete días.

Muchos de ellos quedan ciegos luego de estas pruebas, y al finalizar los estudios todos son sacrificados. Métodos que PUEDEN reemplazar el testeo animal: -Pruebas in vitro -Tecnología de imágenes -Cultivos celulares – Modelos informáticos -Bacterias, hongos – Autopsias -Estudios epidemiológicos – Recopilación de información -Ensayos clínicos Contexto nacional: En Chile la Ley 20.

380, en su Título 4, establece distintas regulaciones a las pruebas en animales en la educación superior y prohíbe el uso de animales vivos en colegios, salvo agrícolas. No indica nada sobre la experimentación de animales en el ámbito privado y menos sobre pruebas de cosméticos.

Por su parte, el Reglamento del Sistema Nacional de Control de Cosméticos (Dto. 239/02) no exige pruebas en animales para registrar un producto cosmético ni tampoco las prohíbe. En consultas realizadas vía Ley de Transparencia, el Instituto de Salud Pública ha indicado que no acepta pruebas en animales, si no que requiere y acepta información obtenida en humanos.

Según investigación de la organización No Mas Vivisección, esta omisión de la legislación significa que cualquier compañía puede realizar este tipo de pruebas en Chile para presentar la documentación obtenida en países donde se exige, prestar servicios a terceros que requieran estos experimentos, realizar investigaciones en un contexto académico si su justificación es aceptada por los comités de bioética o comprar insumos a proveedores que prueben sus productos en animales.

Todas estas posibilidades hacen que la experimentación en animales para cosméticos deba ser prohibida en Chile. Mediante esta ley se restringe a todo tipo de comercio la venta o distribución de productos cuyos proveedores no hayan certificado procesos productivos libres de crueldad animal de lo contrario se prohibirá su distribución comercial.

A través de esto directamente se busca alejar todo tipo de maltrato animal y respetar el derecho que poseen cada uno de los animales. La presente Ley tiene por objetivo: Restringir la venta de productos y otorgar una multa a aquello que no presente algún certificado que apruebe las acciones, como el testeo en animales, entre otros tipos de hechos que no justifique sus acciones.

Art 1: Sancionar comercios con testeo animal. Aquellos comercios que no expongan un certificado con la restricción del testeo animal llevaran una multa de 15UF. Art 2: Protección de individuos. Se protegerá los derechos del ser viviente mediante la condenación de esta ley.

Art 3: Penar los experimentos expuestos. La tortura y esclavitud que se presentan en los experimentos del testeo animal. Art 4: Fortalecer la medida de productos. La confección de productos con múltiples métodos sin la necesidad de utilizar el testeo como única solución.

Art 5: Certificación del producto..

¿Cómo reemplazar el testeo en animales?

Enfoques alternativos. – El desarrollo de enfoques y métodos alternativos ha conseguido reducir el número de animales usados en experimentación hasta en un 80%. Además poseen otras ventajas: técnicas, al representar de mejor manera ciertos mecanismos en humanos; prácticas, al ser más rápidos y reproducibles; y económicas, al reducirse los costes de implementación y mantenimiento. Los principales planteamientos alternativos son los siguientes:

  1. Evitar experimentos innecesarios in vivo e in vitro , mediante un abanico de posibilidades: aplicando protocolos normalizados, mejorando el diseño del experimento, usando información extraída de estudios previos, usar modelos alternativos en la enseñanza etc.
  2. Usar modelos computacionales ( in silico ) de predicción e integración de datos.
  3. Usar organismos tales como bacterias, hongos, protozoos, algas, plantas o invertebrados de forma que sustituyan a los animales de laboratorio en las investigaciones.
  4. Usar embriones en las etapas iniciales de peces, anfibios, reptiles, pájaros, y mamíferos.
  5. Usar métodos in vitro : órganos, cultivos, sistemas acelulares.
  6. Usar Estrategias de Experimentación Integradas (Integrated Texting Strategies o ITS).
  7. Estudios animales aplicando el principio de las tres Erres: Reemplazar, Reducir y Refinar.
  8. Estudios en humanos.

Probablemente en unos años una gran variedad de estudios en animales puedan sustituirse por baterías de ensayos in vitro y los que se realicen en animales sean estudios sofisticados que se apliquen en muy pocos individuos con el fin de confirmar o excluir otras investigaciones previas. Todo esto habría sido impensable hace algunas décadas. Y todo esto ha mejorado la obtención de datos y los resultados a los que estos datos han dado lugar. Quizás haya costado llegar hasta aquí, pero los resultados merecen la pena, no sólo por el bienestar animal, sino por la mejora en la calidad de la ciencia llevada a cabo.

See also:  Como Quitar Las Manchas De Maquillaje En La Ropa Blanca?

¿Qué países han prohibido el testeo en animales?

En el mundo, esta decisión ha sido tomada por países como Turquía, Israel, India, Taiwán, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Noruega, Suiza, Islandia, Liechtenstein, Noruega y Reino Unido.

¿Qué significa 100% vegano?

Cuando un producto se califica como ‘ vegano ‘, significa que no contiene ni ingredientes animales ni derivados de estos.

¿Cómo saber si un producto ha sido probado en animales?

¿Cuál es la diferencia entre Cruelty Free y vegano?

¿Cuál es la diferencia entre vegano y Cruelty Free? – Un producto vegano es aquel que no contiene ingredientes de origen animal, ni derivados de éste. En cambio, los productos Cruelty Free, son aquellos que no han sido testados en animales. La legislación en Europa, desde 2013, prohíbe totalmente la práctica de testar con animales en el sector de la cosmética. Para ser más concretos, vamos a citar la norma 1223/2009 que:

  • Prohíbe expresamente probar en animales  productos cosméticos acabados e ingredientes cosméticos.
  • Prohíbe comercializar  en la Unión Europea productos cosméticos e ingredientes que hayan sido experimentados en animales.

Marcas De Maquillaje Que No Testean En Animales 2021 Por lo tanto, si un producto se vende en España o en el resto de la Unión Europea, no ha sido testado en animales. No obstante, existe una excepción: si una empresa exporta sus productos a otros países que sí exijan el testado en animales, aunque no se realice para los productos vendidos en nuestro país, sí que lo estaría haciendo para la venta a esos otros países.

¿Qué animales usan para testear maquillaje?

Marcas De Maquillaje Que No Testean En Animales 2021 La experimentación animal para la producción de cosméticos es uno de los campos en los que los animales son usados. Supone la muerte de millones de animales en diferentes países, animales que son perjudicados de manera muy diferentes en el proceso. Se usan conejos, cobayas, ratones y ratas de manera habitual para la experimentación animal. Son quemados, mutilados, envenenados y gaseados, y si consiguen sobrevivir al proceso, son matados para que sus cuerpos puedan ser estudiados o bien son sometidos al mismo tormento de nuevo.

¿Por qué ocurre esto? La experimentación animal para la producción de cosméticos ocurre principalmente porque miles de cosméticos y productos del hogar nuevo salen al mercado cada año. En muchos países, todos estos nuevos cosméticos son experimentados en animales.

Algunas veces son experimentados los productos finales, y otras veces lo son los ingredientes individuales usados en ellos. Esto no ocurriría si los productos vendidos estuvieran ya en el mercado y, por lo tanto, hubieran sido experimentados. Pero las empresas compiten con otras al introducir nuevas opciones para que el público las pruebe cada año.

Por lo que, en un mercado que cambia de forma continua, este es un proceso que nunca acaba, continuando el sufrimiento y la muerte de animales usados para experimentar sus productos. En la Unión Europea, la India y otros lugares, están prohibidos en la actualidad experimentar con animales para cosméticos y vender productos que han sido experimentados.

Esto supone que, al menos en teoría, cada producto cosmético que se puede comprar no tendrá que haber sido experimentado en animales. Quienes no quieren apoyar la experimentación animal pueden, por lo tanto, comprar cosméticos en esos lugares sin tener que elegir una determinad marca.

Esto es importante puesto que la mitad del mercado cosmético global está en la Unión Europea. 1 En la India, el mercado es mucho más pequeño, pero la prohibición es importante puesto que en torno a la sexta parte de la población mundial vive allí, por lo que, con el tiempo, un gran mercado cosmético puede desarrollarse allí.

La experimentación animal para cosméticos es un campo en el que estamos viendo que se hacen progresos hacia el fin del uso de animales, lo cual es importante incluso si el número de animales matados por este propósito es pequño en comparación con el número de animales matados por otras razones.

¿Por qué prueban en conejos?

Producción de anticuerpos – Uno de los usos más frecuentes de los conejos en los laboratorios es la producción de anticuerpos, empleados para detectar la presencia o ausencia de la enfermedad, así como para investigar enfermedades infecciosas y en inmunología.

Los anticuerpos son un componente fundamental del sistema inmunitario adaptativo (la rama del sistema inmunitario que reconoce específicamente un organismo extraño). Se trata de moléculas complejas que solamente puede producir el sistema inmunitario de un animal vivo y que reconocen y se unen a secuencias de proteínas muy específicas.

Para producir anticuerpos, se inyecta al conejo una secuencia de proteínas tomada del organismo que causa la enfermedad a estudiar. Se suelen utilizar los conejos blancos de Nueva Zelanda, dado que su gran tamaño garantiza la producción de abundante antisuero.

El anticuerpo es producido por el sistema inmunitario del conejo y el progreso de la producción de anticuerpos se controla tomando pequeñas muestras de sangre a intervalos regulares. Una vez que se ha producido un nivel de anticuerpos suficiente, se toma la sangre del conejo bajo anestesia.

El antisuero de un único conejo se mantiene mucho tiempo y produce una gran cantidad de anticuerpos, que a menudo se emplean durante varios años. En la actualidad no existen alternativas al uso de animales para la producción de anticuerpos, pero existe una investigación en curso para desarrollar un método adecuado.

¿Cómo evitar el testeo de cosméticos en animales?

Experimentación cosmética : estas son las alternativas tecnológicas que evitan el testeo en animales. La piel artificial, el cultivo de células y las simulaciones por ordenador son algunos de los métodos de laboratorio que utilizan tecnología para evitar el maltrato animal.

¿Qué se hace con los animales cuándo se acaba el experimento?

Lo que ocurre con los animales al final del estudio depende principalmente de la salud del animal y de los objetivos del experimento científico de dicho estudio, descritos en su protocolo. Si se dan las circunstancias y tras ser valorados por un veterinario, los animales se pueden mantener y ser reutilizados en posteriores investigaciones.

  1. En otros estudios los animales deben ser sacrificados mediante un método eutanásico, esto es, de forma humanitaria, ya que es necesario examinar sus órganos y tejidos;
  2. El proceso de eutanasia está regulado por la Directiva Europea y transpuesto al ordenamiento nacional en el RD 53/2013, en el que se describen los métodos apropiados para cada especie de manera que se minimiza el sufrimiento durante el sacrificio;

En el caso de los perros, si no se espera que la salud del animal se deteriore debido al experimento que se ha realizado pueden ser adoptados tras su participación en las investigaciones y la docencia. Fuente: Molina Cimadevila MJ, Obaya Fernández A, Ramos Blasco J, Solís Soto V, Sparrowe Gil del Real (revisión) J, Muñoz Mediavilla (coordinación) C.

¿Cómo saben los que cuidan a los animales si están sufriendo?

Hay una serie de signos estudiados por los veterinarios, biólogos y otros especialistas en bienestar animal, que permiten identificar si el animal se encuentra mal o si tiene dolor. Por ejemplo, se mira la posición de las orejas, si los ojos están entornados, si emiten sonidos, determinadas posturas o movimientos, si comen, si están activos, si hacen nido, si se acicalan.

Es decir, igual que un pediatra puede saber si un niño está bien, aunque no hable, las personas que cuidan a los animales pueden saber si éstos están bien o mal. Tanto las personas encargadas de las instalaciones como los mismos investigadores reciben formación en ese aspecto, de tal forma que pueden prever si un procedimiento puede causar sufrimiento al animal y poner los medios para evitar que suceda, o poder actuar en caso de que se haya producido algún daño al animal.

Fuente: Molina Cimadevila MJ, Obaya Fernández A, Ramos Blasco J, Solís Soto V, Sparrowe Gil del Real (revisión) J, Muñoz Mediavilla (coordinación) C. Porqué los animales importan: argumentario sobre la experimentación animal. Anim Lab. 2018;(79):17-24. https://secal.

¿Qué pasaría si no existiera la experimentación animal?

Lea Plaza  al completo en su dispositivo iOS o Android con nuestra app – Una de las primeras dudas al hablar de experimentación animal es para qué se utiliza. Sobre su trabajo Carmen Muñoz Ballester , doctora en biotecnología por la Universitat de València e investigadora de la Virginia Polytechnic Institute and State University (EEUU), explica: «En estos momentos estoy en un proyecto que se centra en entender cómo los astrocitos, las células mayoritarias del cerebro, están implicados en la aparición de epilepsia tras un traumatismo craneoencefálico».

La investigación que lleva a cabo Muñoz Ballester podría ser útil para salvar vidas, ya que ese tipo de epilepsia es muy difícil de tratar y hace que muchos pacientes no puedan llevar una vida normal, muriendo en algunos casos.

En cuanto al uso de animales, añade: «En mi laboratorio se ha desarrollado un modelo animal que reproduce lo que ocurre en el cerebro tras un accidente de tráfico, por ejemplo. Con este nuevo modelo los ratones desarrollan epilepsia de un modo similar al que ocurre en los pacientes.

  1. Podríamos cambiar la vida de muchas personas», concluye la investigadora;
  2. El caso de Carmen no es una excepción;
  3. Algunos campos como la neurobiología, la genética, la oncología o el estudio de las enfermedades raras dependen para su avance del uso de animales;

Sobre esta cuestión se pronuncian desde el animalario de la Facultad de Medicina de la Universitat de València y del Hospital Clínico: «Si nuestro animalario desapareciera, sería un retroceso. A día de hoy, sin experimentación animal, las investigaciones sobre cáncer, párkinson, alzhéimer o enfermedades tan duras como la ELA se quedarían estancadas».

José Blanca: «No existe ningún ser, ni siquiera una bacteria, que conozcamos lo suficiente para hacer un modelo y sustituir un experimento» Los opositores a la experimentación animal dicen que sí existen alternativas a su uso, como los cultivos celulares, pero que no se usan porque son más caras.

Desde el animalario responden que «un cultivo celular nunca será como un organismo vivo. Por ejemplo, podrías estar probando un nuevo fármaco para evitar la metástasis de un tumor, y puede que veas en tu cultivo que es muy bueno controlando la metástasis, pero que al probarlo en un paciente le destroces el riñón.

See also:  Que Primer De Maquillaje Me Recomiendan?

Si solo utilizas un cultivo podrías concluir que el fármaco es buenísimo, cuando en realidad estarías matando a una persona». Respecto al tema económico, añaden que usar animales es más caro que cualquier otra opción.

«Por ejemplo, nosotros tenemos animales inmunodeprimidos que tienen que estar en unas condiciones muy caras: hay que esterilizar las jaulas, la comida, la bebida y todo lo que está en contacto con los animales, mantener unas condiciones de esterilidad permanentes y hacer muchas revisiones.

Además, son ratones transgénicos y producirlos es muy caro. Si pudiéramos evitarlo y ahorrarnos todo eso, lo haríamos», apuntan desde la UV. Otra de las alternativas más citadas por los detractores son los modelos creados a partir de la información genética.

José Blanca es doctor en biología e investigador del Centro de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana, donde se ha especializado en el análisis bioinformático de genomas, y explica que «secuenciar el genoma no implica entender su función, solo que has determinado la estructura del mapa.

¿Cuántos animales mueren por experimentación para cosméticos?

Hoy en día, a nivel mundial más de 500 mil animales mueren cada año como consecuencia de estas prácticas en laboratorios de cosmética. Sin embargo, la prohibición de realizar experimentos en animales existe en 40 países alrededor del mundo y se han unido más de 1.

¿Cuántos animales mueren a causa de la experimentación en México?

Algunas empresas que han dicho NO a las pruebas en animales y venden sus productos en México son: Afterglow, Beenatural, Carmex, DPCN, ELF cosméticos, Fitos Natural, Jane Iredale, Kiss My Face, Green Innovation Cosmetics, Organix, Xamania, L’Atelier des Délices, entre otras. – Tres animales mueren a cada segundo en los laboratorios del mundo: ONG. Foto: Shutterstock. Ciudad de México, 25 de abril (SinEmbargo). – Más de 100 millones de animales mueren cada año víctimas de experimentos y vivisección; los principales sectores donde son utilizados son las industrias militar y cosmética, la ciencia e incluso en prácticas docentes, denunció la organización internacional AnimaNaturalis.

La experimentación aplica distintos métodos capaces de producir sufrimiento extremo a las criaturas, por ejemplo, les son provocadas enfermedades que jamás contraerían en circunstancias normales; también se les colocan electrodos en sus cerebros; se les somete a pruebas de irritación en la piel y los ojos; se les priva de luz, movimiento y contacto con miembros de su especie; se les mutila y, finalmente, se les asesina, acusó.

Por ello subrayaron la importancia de incentivar a la sociedad a optar por un consumo responsable, a través del consumo de productos libres de experimentación animal. “Primates, ratas, ratones, conejos, cobayas, perros, gatos, cerdos y otros animales son masacrados en nombre de la ciencia y la técnica, a razón de que tres animales mueren a cada segundo en los laboratorios del mundo”, informó la asociación. A través de la investigación encubierta, diversas asociaciones animalistas han conseguido mostrar a la sociedad los horrores que ocultan los laboratorios. Foto: Shutterstock. Esta cruel práctica comenzó desde el siglo XVI con la finalidad de conocer los misterios del funcionamiento del cuerpo, del organismo en sí, de la circulación sanguí­nea, de la conformación fisiológica, y también de los efectos de medicinas, venenos, sustancias y la inocuidad de los procedimientos cientí­ficos e industriales.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 24 de abril como el Día Internacional del Animal de Laboratorio, por lo que AnimaNaturalis México aprovechó el contexto para subrayar la importancia de esta fecha “para informar y concienciar a la sociedad sobre lo cruel e innecesario de experimentar en animales y para difundir las condiciones que sufren millones de aves, conejos, gatos, perros, primates, ratas, ratones e incluso animales de granja utilizados en pruebas de laboratorios”.

En nuestro país se establecieron especificaciones para la producción, cuidado y uso de animales de laboratorio en la Normal Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999, implementada desde 2001 con la responsabilidad de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

Algunas empresas que han dicho NO a las pruebas en animales y venden sus productos en México son: Afterglow, Beenatural, Carmex, DPCN, ELF cosméticos, Fitos Natural, Jane Iredale, Kiss My Face, Green Innovation Cosmetics, Organix, Xamania, L’Atelier des Délices, entre otras, aquí pueden revisar la lista completa realizada por la ONG, donde hay opciones de cosméticos, artículos de higiene personal y de oficina.

A través de la investigación encubierta, diversas asociaciones animalistas han conseguido mostrar a la sociedad los horrores que ocultan los laboratorios. Es así como cada vez más personas han optado por el rechazo a los experimentos con animales en cualquier disciplina, ya sea por ética, economía e incluso por motivos biológico-sanitarios, por la crueldad que se emplea a seres vivo, el peligro que supone la extrapolación de resultados de una especie a otra (como en el caso del SIDA), y su discutible “necesidad” cuando se comienzan a desarrollar métodos alternativos al uso de animales en los laboratorios de ciencia, así como también en las salas de clases de los futuros cientí­ficos, destacó AnimaNaturalis. .

¿Cuánto se gasta en la experimentación animal?

México gasta 10 millones en animales para experimentación.

¿Cuáles son las consecuencias de la experimentación animal?

La experimentación animal ha guiado incorrectamente a los investigadores por siglos, desorientando nuestro entendimiento del cuerpo humano y las enfermedades que lo acosan. No sólo aleja recursos limitados de la ciencia válida. Retrasando la innovación, terapias y curas, prolonga el sufrimiento y aumenta la mortalidad.

  • Fumar era considerado no cancerígeno porque el cáncer relacionado con el tabaquismo es difícil de reproducir en animales de laboratorio. Muchos continuaron fumando y murieron de cáncer. [2]
  • El benceno no fue retirado del uso como un químico industrial a pesar de evidencia clínica y epidemiológica de que la exposición causaba leucemia en humanos, porque pruebas patrocinadas por los fabricantes fallaban en reproducir leucemia en ratones. [1]
  • Experimentos hechos en ratas, hámsters, conejillos de Indias, ratones, monos y babuinos revelaron que no hay conexión entre la fibra de vidrio y el cáncer. No hasta 1991, gracias a estudios en humanos, OSHA lo etiquetó como cancerígeno. [3][4][5]
  • A pesar de que el arsénico fue considerado cancerígeno por décadas, los científicos aún encontraban muy poca evidencia en animales para apoyar la conclusión hasta 1977. [6] Ésta fue la visión aceptada hasta que fue producido en animales de laboratorio. [7][8][9]
  • Muchas personas continuaron exponiéndose al amianto y murieron porque los científicos no pudieron reproducir el cáncer en animales de laboratorio.
  • El desarrollo de los marcapasos y las válvulas coronarias se vio retrasado por las diferencias fisiológicas entre los animales utilizados y los humanos.
  • Los modelos animales en enfermedades del corazón fallaron en demostrar que el colesterol alto y una dieta rica en grasas aumentan el riesgo de enfermedades de las arterias coronarias. En lugar de cambiar sus hábitos alimentarios para prevenir el mal, las personas continuaban con su estilo de vida con un falso sentido de seguridad.
  • Pacientes recibieron medicamentos que eran perjudiciales y/o ineficaces debido a modelos animales de infartos.
  • Los estudios en animales predijeron que los beta-bloqueantes no disminuían la presión arterial. Ésto detuvo su desarrollo. [10][11][12]. Incluso los científicos que experimentan en animales admitieron la falla de los modelos animales de hipertensión en lo que a ésto se refiere, pero mientras tanto, se produjeron miles de víctimas por infartos.
  • Los cirujanos pensaban que habían perfeccionado la queratotomía radial, cirugía efectuada para permitir la visión sin lentes, usando conejos, pero el procedimiento dejó ciegos a los primeros pacientes humanos. La córnea del conejo se regenera desde la base dérmica mientras la córnea del humano sólo puede regenerarse en la superficie. La intervención hoy se realiza sólo en la superficie.
  • Los trasplantes cardiopulmonares también fueron “perfeccionados” en animales, pero los primeros tres pacientes murieron en el término de 23 días. [13] De 28 pacientes operados entre 1981 y 1985, 8 murieron en consecuencia y 10 desarrollaron bronquiolitis obliterativa, una complicación pulmonar que los perros experimentales no desarrollaron. De esos 10, 4 murieron y tres nunca pudieron volver a respirar sin la ayuda de un respirador artificial.
  • La ciclosporina A (Cyclosporin A) inhibe el rechazo de órganos, y su desarrollo fue fundamental en el éxito de los transplantes. Si la evidencia humana no hubiera apabullado la evidencia poco prometedora de los experimentos en animales, este medicamento nunca hubiera sido utilizado.
  • Los experimentos en animales fracasaron en predecir la toxicidad renal del anestésico methoxyflurane. Mucha gente perdió totalmente la función renal.
  • Estos experimentos también retrasaron el uso de relajantes musculares durante la anestesia general.
  • La investigación en animales no reveló a las bacterias como causantes de úlceras y retrasó el tratamiento de éstas con antibióticos.
  • Más de la mitad de los 198 medicamentos lanzados entre 1976 y 1985 fueron retirados o reetiquetados por severos efectos secundarios inesperados. [16] Estos efectos incluían complicaciones como disrritmias letales, infartos, fallas en los riñones, convulsiones, paros respiratorios, fallas hepáticas, apoplejías, entre otros.
  • Flosint, una medicación para la artritis, fue probada en ratas, monos y perros; todos toleraron la medicación. Sin embargo, en humanos provocó muertes.
  • Zelmid, un antidepresivo, fue testeado en ratas y perros sin problemas. Causó severos problemas neurológicos en humanos.
  • Nomifensine, otro antidepresivo, fue vinculado a fallas en el hígado y los riñones, anemia, y muerte en humanos. Las pruebas en animales lo habían promocionado como una patente de salud libre de efectos colaterales.
  • Amrinone, una medicación usada para insuficiencias cardíacas, fue probada en numerosos animales y fue comercializada sin ninguna aprensión. Los humanos desarrollaron trombocitopenia, falta de un tipo de células de la sangre encargadas de la coagulación.
  • Fialuridine, un medicamento antiviral, causó daño hepático en 7 de 15 personas. 5 eventualmente murieron y 2 más necesitaron transplantes de hígado. [17] Dio buenos resultados en marmotas. [18][19]
  • Clioquinol, un antidiarreico, superó pruebas en ratas, gatos, perros y conejos. Fue retirado del mercado en todo el mundo en 1982 después de encontrarse que causaba ceguera y parálisis en humanos.
  • Eraldin, una medicación para enfermedades cardíacas, causó 23 muertes a pesar de que no mostró efectos secundarios en animales. Cuando fue presentado, los científicos dijeron que sobresalió en minuciosos estudios de toxicidad en animales. Causó ceguera y muertes en humanos. Luego de eso, los científicos no fueron capaces de reproducir esos resultados en animales. [20]
  • Opren, un medicamento para la artritis, mató a 61 personas. Más de 3500 casos de severas reacciones fueron documentados. Opren había sido testeado en monos y otros animales sin problemas.
  • Zomax, otra droga para la artritis, mató a 14 personas y causó daños a muchos más.
  • La dosis de isoproterenol, para tratar el asma, fue efectiva en animales. Desafortunadamente, fue demasiado tóxico para los humanos. 3500 asmáticos murieron en Gran Bretaña por sobredosis. Todavía es difícil reproducir estos resultados en animales. [21][22][23][24][25][26]
  • Methysergide, usado para tratar dolores de cabeza, condujo a fibrosis retroperitoneal, o severas cicatrices en el corazón, los riñones, y vasos sanguíneos del abdomen. [27] Los científicos todavía son incapaces de reproducir esto en animales. [28]
  • Suprofen, droga para la artritis, fue quitado del mercado cuando los pacientes sufrieron toxicidad renal. Antes de su lanzamiento los investigadores tenían esto para decir sobre las pruebas en animales:[29][30] “…excelente perfil de seguridad. No posee…efectos cardíacos, renales o del SNC (sistema nervioso central) en ninguna especie…”
  • Surgam, también para la artritis, fue diseñada con un factor protector del estómago que prevendría úlceras estomacales, un efecto secundario muy común en muchas de estas drogas. A pesar de los resultados prometedores en animales de laboratorio, las úlceras se presentaron en ensayos con humanos. [31][32]
  • Selacryn, un diurético, fue exhaustivamente probado en animales. Fue retirado del mercado en 1979 después de que 24 personas murieran a consecuencia de fallas hepáticas ocasionadas por la droga. [33][34]
  • Perhexiline, una medicación para el corazón, fue retirada cuando produjo fallas hepáticas que no habían sido predichas en estudios con animales. Incluso cuando buscaron un tipo particular de daño al hígado, no pudieron provocarlo en animales. [35]
  • Domperidone, diseñado contra las náuseas y vómitos, provocaba que el corazón humano latiera irregularmente y debió ser retirado. Los científicos fueron incapaces de reproducir ésto en perros, incluso con una dosis 70 veces superior a la normal. [36][37]
  • Mitoxantrone, un tratamiento para el cáncer produjo ataques al corazón en humanos. Fue extensamente probado en perros, que no manifestaron este efecto. [38][39]
  • Carbenoxalone fue concebido para prevenir la formación de úlceras gástricas pero causaba que las personas retuvieran líquido hasta el punto de sufrir ataques al corazón. Después que los científicos supieron lo que producía en los humanos, lo probaron en ratas, ratones, monos, conejos, sin poder reproducir ese efecto. [40][41]
  • Clindamycin, un antibiótico, causa un efecto intestinal llamado colitis pseudomembranosa. Fue probado en ratas y perros todos los días durante un año. Los animales toleraron dosis 10 veces mayores a las usadas por humanos. [42][43][44]
  • Los experimentos en animales no respaldaron la eficacia de drogas del tipo del valium durante su desarrollo o después. [45][46]
  • Pharmacia & Upjohn suspendió exámenes clínicos de sus tabletas de Linomide (roquinimex) para el tratamiento de la esclerosis múltiple después de que numerosos pacientes sufrieron ataques cardíacos. De 1200 pacientes, 8 sufrieron ataques al corazón como resultado de la medicación. Los experimentos en animales no predijeron ésto.
  • Cylert (pemoline), medicación usada para déficit de la atención, causó daño hepático a 13 niños. 11 murieron o necesitaron un transplante de hígado.
  • Eldepryl (selegiline), medicamento utilizado para tratar el mal de Parkinson, provocaba muy altos niveles de presión sanguínea. Este efecto secundario no había sido observado en animales, donde es usado para el tratamiento de demencia senil y desórdenes endócrinos.
  • La combinación de las drogas para adelgazar fenfluramine y dexfenfluramine fue relacionada con anormalidades de las válvulas del corazón y retirada del mercado a pesar de que estudios en animales nunca habían revelado anormalidades cardíacas. [47]
  • La medicación para la diabetes troglitazone, mejor conocida como Rezulin, fue probada en animales sin problemas importantes, pero causó fallas en el funcionamiento del hígado en humanos. La compañía admitió que al menos un paciente había muerto y otro tuvo que sufrir un transplante de hígado a consecuencia. [48]
  • La planta digitalina fue usada durante siglos para tratar desórdenes cardíacos. Sin embargo, ensayos clínicos de la droga derivada de la digitalina fueron retrasados porque causaba un aumento en la presión sanguínea de animales. La evidencia en humanos se impuso. Como resultado, digoxin, un análogo a la digitalina, ha salvado incontables vidas.
    1. Datos falsos defendiendo medicaciones, obtenidos mediante experimentación animal, conducen a daños y muerte;
    2. 50 Consecuencias mortales derivadas de la experimentación con animales en laboratorios;
    3. La bronquiolitis obliterativa resultó ser el riesgo más importante de la operación;

    Muchas más se podrían haber salvado si se hubiera comercializado antes. [49][50][51][52]

  • FK 506, ahora llamado Tacrolimus, es un agente anti rechazo que casi fue encajonado antes de proseguir los ensayos clínicos, debido a severa toxicidad en animales. [53][54] Los estudios en animales sugirieron que la combinación de FK 506 con cyclosporin podría ser más útil. [55] De hecho, se probó lo contrario en humanos. [56]
  • Los experimentos en animales sugerían que los corticoesteroides ayudarían en los shocks sépticos, una severa infección bacteriana de la sangre. [57][58] Desafortunadamente, los humanos reaccionaron diferente. Este tratamiento incrementó la tasa de muertes por shock séptico. [59]
  • A pesar de la ineficacia de la penicilina en sus conejos, Alexander Fleming usó el antibiótico en un paciente muy enfermo, porque no tenía nada más que probar. Afortunadamente, las pruebas iniciales de Fleming no fueron en hámsters o conejillos de la India, porque los mata. Howard Florey, premiado con el Nobel por co-descubrir y manufacturar la penicilina, afirmó: “fuimos afortunados de no tener esas pruebas en animales en los ´40, porque sino la penicilina no podría haber obtenido su licencia, y quizás todo el campo de los antibióticos no se hubiera hecho realidad nunca”.
  • El flúor fue inicialmente retenido como protector contra las caries porque causaba cáncer en ratas. [60][61][62]
  • Las drogas talidomida y DES fueron testeadas en animales y lanzadas al mercado. Decenas de miles de personas sufrieron y murieron a causa de ellas.
  • Los experimentos en animales informaron incorrectamente a los investigadores acerca de la velocidad a la que se reproduce el virus del HIV. Basados en esta falsa información, los pacientes no recibieron tratamiento rápido y sus vidas se vieron reducidas.
  • La investigación basada en animales retrasó el descubrimiento de la vacuna contra la polio, de acuerdo al dr. Albert Sabin, su inventor. Las primeras vacunas contra la rabia y la polio funcionaron bien en animales pero lisiaron o mataron a las personas que las probaron.
  • Los investigadores que trabajan con animales han sucumbido a enfermedades y muerte debido a la exposición a enfermedades que, si bien son inocuas para el animal que la aloja (como la hepatitis B) matan a los humanos.
  • Tiempo, dinero y recursos dedicados a estos experimentos podrían haber sido destinados a investigación basada en humanos. Estudios clínicos, investigación in vitro, autopsias, controles de las drogas post-venta, epidemiología, e investigación genética no presentan peligro para los humanos y proveen resultado acertados.
  • De forma notable los experimentos en animales han agotado recursos que podrían haber sido dedicados a educar al público acerca de prevención y mantenimiento de la salud, disminuyendo la incidencia de enfermedades que requieren tratamiento.

LA EXPERIMENTACIÓN ANIMAL NO TIENE SENTIDO. LA CIENCIA BASADA EN HUMANOS PREVIENE ENFERMEDADES Y CREA TERAPIAS VÁLIDAS Notas [1] Sax, N. Cancer-causing Chemicals Van Nostrand 1981 [2] Lancet, June 25, 1977 p1348-9 [3] The Guardian, July 20, 1991 [4] Occupational Lung Disorders, Butterworth 1982 [5] Toxicology & Industrial Health, 1990, vol.

6, p293-307 [6] J Nat Cancer Inst 1969, vol. 42, 1045-52 [7] Br J Cancer, 1947, vol. 1, p 192-251 [8] Advances in Modern Toxicology, vol. 2, Wiley, 1977 [9] J Nat Cancer Inst, 1962, vol. 5, p 459 [10] Fitzgerald, D.

The development of new cardiovascular drugs in Recent Developments in Cardiovascular Drugs eds. Coltart and Jewitt, Churchill Livingstone 1981 [11] Perspectives in Biology & Medicine, 1980 Part 2, S9-S24 [12] Pharmacy International Feb. 1986; p33-37 [13] Lancet, i, p 130-2, 1983 [14] Lancet, 1, no.

8480 p 517-9, March 8, 1996 [15] Annals of Internal Medicine 1984, vol. 101, 667-682 [16] GAO/PEMD-90-15 FDA Drug Review: Postapproval Risks 1976-1985 [17] NEJM 333;1099-1105, 1995 [18] J NIH Res, 1993, 5, 33-35 [19] Nature, 1993, July 22, p 275 [20] Nature, 1982, April 1, p 387-90 and Br Med J, 1983, Jan 15, p 199-202 and Drug Monitoring, 1977 and Pharmacologist, 1964, vol.

6, p 12-26 and Pharmacology: Drug Actions and Reac and Advances in Pharm, 1963, vol. 2, 1-112 and Nature, 1982, April 1, p 387-390 [21] Pharmacologist, 1971, vol. 18, p 272 [22] Br J of Pharm 1969Vol. 36; p35-45 [23] Inman, W. Monitoring for Drug Safety, MTP Press, 1980 [24] Am Rev Resp Diseases, 1972, vol.

  • 105, p883-890 [25] Lancet, 1979, Oct;
  • 27, p 896 [26] Toxicology and Applied Pharmacology 1965, vol;
  • 7; p1-8 [27] Animal Toxicity Studies: Their Relevance for Man, Quay Pub;
  • 1990 [28] Br Med J, 1974, May 18, p 365-366 [29] Drug Withdrawl from Sale PJB Publications, 1988 [30] Pharmacology, 1983, vol;

27(suppl 1), 87-94 and FDA Drug Review: Postapproval Risks 1976-1985 (US GAO April 1990 [31] Gut, 1987, vol. 28, 515-518 [32] Lancet, Jan 10, 1987, 113-114 [33] Toxicolo Letters, 1991, vol. 55, p 287-93 [34] Drug Withdrawl from Sale, PJB1988 [35] Reg Tox & Pharm,1990,vol.

11,288-307 and Postgraduate Med J, 1973, vol. 49, April Suppl. , 125-129 and 130 [36] Drugs, 1982, vol. 24, p 360-400 [37] Animal Toxicity Studies Quay, 1990 [38] Lancet, 1984, July 28, p 219-220 [39] Matindale: The Extra Pharmacopoeia, 29th edition, Pharmaceutical Press, 1989) [40] Br Nat Form, no.

26, 1993 [41] Reg Tox & Pharm, 1990, vol. 11, p 288-307 [42] Br Med J, 1983, Jan 15, p 199-202 [43] Br Nat Form, no. 26, 1993 [44] Tox & Appl Pharm, 1972, vol. 21, p 516-531 [45] The Benzodiazepines MTP Press1978 [46] Drugs and Therapeutics Bulletin,1989, vol.

27, p 28 [47] as quoted in Activate For Animals Oct. 1997 The American Antivivisection Society [48] Parke-Davis letter dated Oct. 31, 1996 [49] Sneader, W. Drug Discovery: The Evolution of Modern Medicine Wiley, 1985 [50] Lewis, T.

Clinical Science Shaw & Sons Ltd. 1934 [51] Federation Proceedings 1967, vol. 26, 1125-30 [52] Toxicology In Vitro 1992, vol. 6, 47-52 [53] JAMA, 1990, April 4, p1766 [54] Lancet,1989, July 22, p 227 [55] Lancet, 1989, Oct 28, p1000-1004 [56] Hepatology,1991, vol.

  1. 13, 1259-1260 [57] Drugs and Therapeutics Bulletin, 1990, vol;
  2. 28, p 74-75 [58] Anesthesiology: Proceedings of the VI World Congress of Anesthesiology, Mexico City 1977 [59] NEJM, 1987, Sep;
  3. 10, p 653-658 [60] The Causes of Cancer, 1981, Oxford Press [61] J NIH Res, 1991, vol;

3, p46 [62] Nature, 1991, Feb 28, p732.