Marcas De Maquillaje Que Testan En Animales 2018?
Salvador Ruiz
- 0
- 45
Hemos recopilado una lista de marcas que testan en animales o venden sus productos en China continental, donde las leyes obligan a hacer pruebas en animales para los productos importados. Por tanto, las empresas que encontrarás en la lista no son libres de crueldad. Por ejemplo, algunas de las marcas de maquillaje que testan en animales son popularmente conocidas :
- Estée Lauder
- Bobbi Brown
- Mac Cosmetics
- NARS
- Shiseido
Pero que siga existiendo maquillaje testado en animales no es lo único preocupante , ya que también se utilizan animales para los productos de limpieza (como Ariel o Fairy) o incluso de papelería (como Bic).
¿Que no testean en animales?
¿Qué significa 100% vegano?
Cuando un producto se califica como ‘ vegano ‘, significa que no contiene ni ingredientes animales ni derivados de estos.
¿Que shampoo no testea en animales Chile?
¿Qué cigarros no testean en animales Chile?
¿Cómo saber si el maquillaje es testeado en animales?
Tips para reconocer marcas «Cruelty Free» – En FMDOS conversamos con Camila Cortínez, Directora General de la ONG «Te Protejo» y explicó de manera muy sencilla cómo identificar si una marca es o no «Cruelty Free». En primer lugar, la experta nos explicó que para poder identificar que un producto no haya sido testeado en animales, «siempre es importante saber si cuentan con una certificación». Pasos a seguir:
- Ver si el producto que voy a comprar cuenta con un logo de un conejo. Esa es la certificación de los envases.
- Luego de identificar el ícono, se puede confirmar en listados oficiales si la marca efectivamente cuenta o no con una certificación.
Según explicó la Directora General de «Te Protejo», «una gran forma es ingresar a la web de la ONG , en el link de marcas y ahí se podrá identificar a todas las marcas que cuentan con certificación». Además, cuentan con una aplicación: «vive cruelty», la cual se puede descargar gratis.
¿Cuántos animales mueren al año por la experimentación animal?
Aseguró que a nivel mundial más de 500 mil animales sufren y mueren cada año a consecuencia de las pruebas que se realizan en laboratorios para la producción de diversos productos cosméticos.
¿Quién fue el primer vegano de la historia?
Donald Watson | |
---|---|
Información personal | |
Nacimiento | 2 de septiembre de 1910 Yorkshire del Sur ( Reino Unido ) |
Fallecimiento | 16 de noviembre de 2005 (95 años) Keswick (Reino Unido) |
Nacionalidad | Británica |
Información profesional | |
Ocupación | Activista por los derechos de los animales |
Cargos ocupados | Fundador de The Vegan Society |
Movimiento | Veganismo |
[ editar datos en Wikidata ] |
Donald Watson ( 2 de septiembre de 1910 – 16 de noviembre de 2005 ) fue fundador de la Vegan Society e inventor de la palabra ‘ vegano ‘. Nació en Mexborough, un pueblo minero en Yorkshire del Sur ( Inglaterra ), en una familia en la que todos comían animales. Se hizo vegetariano en año nuevo de 1924. En noviembre de 1944 él y otros seis amigos fundaron la primera sociedad vegana del mundo, la Vegan Society.
El objetivo principal era diferenciarse de los vegetarianos, que en realidad deberían ser llamados “ovo-lacto-vegetarianos” debido a su consumo de huevos y lácteos, y a que el vegetarianismo es una dieta que puede ser seguida sin un motivo ético hacia los animales, pudiendo un vegetariano vestir pieles, asistir a espectáculos con animales, etc.
sin ser por ello menos vegetariano. La etimología de la palabra “veganismo” proviene del término inglés vegan, que a su vez deriva de VEGetariAN (utilizando las tres primeras y las dos últimas letras). Donald Watson nunca definió el veganismo formalmente.
- La única referencia conocida es la transcripción informal de una conferencia suya durante un congreso: [ 1 ] «El señor Donald Watson ha manifestado que los veganos defienden la idea de que si queremos ser verdaderos libertadores de los animales entonces debemos renunciar absolutamente a nuestra tradicional y egoísta actitud de creer que tenemos derecho a utilizarles para nuestras necesidades;
Debemos satisfacer nuestras necesidades mediante formas que no impliquen usar a otros animales. » Su viaje hacia el veganismo, una filosofía y estilo de vida basada en el respeto a los demás animales, comenzó cuando él era muy joven, en la granja de su tío George, sobre ello él dice: [ 2 ] «Uno de mis recuerdos más tempranos es el de las vacaciones en la granja de mi tío George donde vivía rodeado de animales interesantes.
Todos ellos “daban” algo: el caballo de la granja tiraba del arado, el caballo más pequeño tiraba del carro, las vacas “daban” leche, las gallinas “daban” huevos y el gallo era un “despertador” muy útil; no me daba cuenta en ese momento de que también tenía otra función.
La oveja “daba” lana. Nunca podía comprender qué “daban” los cerdos pero parecían criaturas tan amistosas. siempre alegres de verme. Entonces, llegó el día en que uno de los cerdos fue matado: todavía tengo recuerdos vívidos de todo el proceso -incluyendo los gritos.
Por supuesto. decidí que las granjas -y los tíos- tenían que ser reevaluados: la idílica escena no fue otra cosa que muerte en cadena, donde los días de cada criatura eran numerados en el momento en el que dejaban de ser útiles para los seres humanos.
» Donald Watson A la edad de 95 años, durante la tarde del 16 de noviembre de 2005, Watson murió en su casa en el norte de Inglaterra.
¿Qué comen los vegetarianos en vez de carne?
¿Por qué los veganos no toman leche de vaca?
LA REALIDAD DE LA INDUSTRIA LÁCTEA – Una de las principales diferencias entre los vegetarianos y los veganos , es que los veganos no consumen leche ni sus derivados , principalmente por motivos éticos. Son muchas las personas que comprenden la elección de ser vegetariano pero que no ven nada inherentemente malo en consumir leche animal y sus derivados. Las vacas nodrizas o vacas lecheras se mantienen confinadas en naves durante toda su vida , incluso en las granjas denominadas orgánicas. Allí son inseminadas de forma cíclica para asegurar la producción continuada de leche porque las vacas, como todos los mamíferos, sólo producen leche al estar embarazadas y dar a luz. La inseminación es siempre artificial , pues la industria ya no utiliza machos porque no resultan rentables.
Aunque es verdad que ordeñar un animal no implica directamente la muerte de dicho ser, es innegable que la industria láctea es cruel y responsable de la muerte de billones de animales al año. Vamos a intentar explicar detalladamente por qué.
Este tipo de inseminación consiste en la introducción mecánica mediante un aparato genital del semen del macho, también recogido de forma artificial, en el aparato reproductivo de la hembra. 60 días después se realiza una palpación rectal, es decir, se introduce la totalidad del brazo en el recto del animal para buscar síntomas de embarazo. Si el resultado es negativo se procede a volver a inseminar a la hembra. El ciclo de embarazos al que están sujetos estos animales está optimizado para conseguir la mayor cantidad de leche , sin tener en cuenta el bienestar de la vaca ni de sus futuras crías.
Los terneros son separados de las madres al nacer , lo que resulta en un profundo trauma para la madre y el bebé que pasarán los siguientes días gimiendo y tratando de reencontrarse. Si el bebé es hembra sufrirá el mismo destino que su madre; entrará a ser una pieza más del engranaje de las vacas lecheras y la producción de leche y a partir de los 12 meses de vida se la embarazará continuamente para obtener leche hasta que su cuerpo muestre signos de cansancio, enfermedad o fatiga, momento en el cual será sacrificada para consumo de carne.
Cuando la producción de leche decaiga y no sea considerada la adecuada por la industria, su cuerpo sea vendido como carne de poca calidad. Así pues, una vaca que en libertad tendría una esperanza de vida de 20-25 años , vivirá en unas condiciones de explotación tan terribles que reducirán su vida a los 4-6 años. Pero mucho menor es la esperanza de vida de un bebé macho, el ternero. Dado que los machos no tienen ningún rol en la industria láctea y que se consideran poco más que un subproducto, se venden al poco de nacer (entorno a los 15-20 días) para acabar convertidos en carne de ternera siendo aún bebés, siempre antes de cumplir los 12 meses de edad.
Durante su corta vida, el ternero es alimentado con un lactoremplazante , un sustituto lácteo artificial, más barato que la leche y deficiente en hierro , lo que le causará una severa anemia. Esta alimentación asegura que la carne del ternero sea más blanca y valiosa en el mercado pero, a su vez, es responsable de que algunas crías mueran incluso antes de su sacrificio. De este modo, toda la leche producida por la madre podrá ser usada para consumo humano.
El estrés y las lesiones físicas que se derivan, así como la presencia de microorganismos patógenos en el ambiente, pueden causar mastitis, inflamación o infección de las glándulas mamarias de las vacas, lo que conlleva mucho dolor para el animal. A todo este dolor, debemos sumar el hecho de que las vacas son marcadas con hierro caliente , lo que les ocasiona quemaduras y heridas expuestas a infecciones. También son descornadas usando un descornador eléctrico o un hilo de acero para evitar que en tales condiciones de estrés se puedan herir.
Ninguno de estos procedimientos conlleva el uso de anestésicos a pesar de que se sabe que los cuernos de la vaca tienen un nivel de sensibilidad parecido al de nuestros dientes. Además, entorno al 25% de las vacas de una explotación son enviadas al matadero debido a su bajo rendimiento. Las causas más comunes son la baja productividad de leche, mastitis crónica, edad avanzada del animal, accidentes, problemas de fertilidad o cualquier enfermedad cuyo coste de tratamiento exceda al de producción.
Nada podría justificar toda esta crueldad , pero aún resulta más terrible cuando nos damos cuenta que la leche de vaca, o de cualquier otro animal no humano, sencillamente, no está hecha para nosotros, sino para sus crías. ¿Si la leche fuera nutricionalmente necesaria en la vida adulta de los humanos, no sería mejor consumirla de nuestra misma especie? ¿En base a qué se decidió que los humanos consumiéramos leche de vaca, oveja o cabra pero no de otras especies? Basta con imaginarnos bebiendo leche de perro o gato para darnos cuenta de que se trata de una conducta aprendida en base a ninguna lógica.
Por fortuna, en la actualidad contamos con un sin fin de sustitutivos a los productos lácteos que podemos encontrar en establecimientos habituales como supermercados o tiendas de barrio. En el caso de la leche podemos reemplazarla por leche de almendras, de avena, de soja, de arroz, de coco, de nuez , etc. Seguro que entre tantas opciones encontrarás la que mejor se ajuste a tus preferencias de sabor y a tus requerimientos nutricionales.
- De hecho, tan sólo tras entre 60 y 90 días después del parto , las vacas volverán a ser inseminadas, un período demasiado corto para que el animal pueda recuperarse física o mentalmente del proceso;
- Para obtenerla, la vaca es ordeñada con máquinas eléctricas unas tres veces al día, incluidos 7 de los 9 meses de embarazo;
De mismo modo disponemos de muchos yogures vegetales de soja, avena, coco etc e incluso de quesos creados a partir de frutos secos. Tómate tu tiempo para experimentar y descubrir todas las opciones que ofrece el mercado y seguro que acabarás encontrando los productos ideales para tí. Con un cambio tan sencillo como es elegir un producto en lugar de otro a la hora de hacer la compra estarás dejando de contribuir en el sufrimiento y muerte de billiones de animales inocentes. Adoptando un estilo de vida vegano y dejando de consumir leche dejarás de participar y financiar a una industria que no se preocupa por los animales.
¿Qué shampoo son libres de crueldad animal?
¿Cómo prueba Natura sus productos?
Natura recibió el sello ” Leaping Bunny”, una distinción que refuerza el compromiso de Natura contra las pruebas de Cosméticos en animales. El logo de “Leaping Bunny”, emitido por Cruelty Free International, la organización líder que trabaja para poner fin a los experimentos con animales en todo el mundo, da fe del compromiso de Natura de poner fin al uso de animales en las pruebas de cosméticos.
“Leaping Bunny” es un programa de certificación reconocido internacionalmente que permite a los consumidores identificar fácilmente productos que no se prueban en animales. Con la certificación, Natura se une a más de mil empresas que ya han logrado este reconocimiento, incluyendo The Body Shop, adquirido por Natura en septiembre pasado.
Roseli Mello, directora de Innovación y Seguridad del Consumidor de Natura, afirma: “Natura no ha realizado pruebas en animales desde 2006, algo intrínseco a la creencia de la compañía de valorar la vida. Con esta certificación, aclaramos a los consumidores que somos una marca que aboga por el fin de las pruebas con animales en la industria cosmética en Brasil y en todo el mundo.
Estamos muy contentos con este reconocimiento”. Desde 2006, Natura no realiza pruebas en animales ni para sus ingredientes, ni para sus productos finales, todo sin poner en peligro los rigurosos requisitos de seguridad y eficacia de los productos.
Desde entonces, la compañía desarrolló más de 67 metodologías alternativas para evaluar la seguridad de sus productos en asociación con universidades brasileñas e internacionales e institutos de investigación..
¿Qué empresas son Cruelty Free?
¿Qué cigarro es vegano?
AUDIO: JACKY RODRÍGUEZ (COMERCIANTE) rodriguez05052020 Ante la escasez de cigarrillos, porque las tabacaleras no producen desde que el 20 de marzo el Gobierno nacional decretó la cuarentena obligatoria, una comerciante de Villa Mercedes empezó a vender, con gran éxito, la versión vegana del vicio.
Los cigarrillos Smoke Veggie fueron creados por dos jóvenes emprendedoras de Cipolletti (Río Negro) en septiembre del año pasado. Los cigarrillos son de hierbas naturales, como menta, lavanda, manzanilla y caléndula, y no contienen nicotina ni tabaco.
Jacky Rodríguez, propietaria del café Lafinur (Belgrano y Potosí), compró algunos para consumo personal. Ante el aislamiento social tampoco pudo abrir su local y empezó a buscar alternativas. Una de esas fue vender los productos que había adquirido, a los que no podían aguantar las ganas de fumar.
- “La gente estaba desesperada buscando cigarrillos y se me ocurrió venderlos;
- La gente ha quedado encantada, se vendió todo el stock;
- Hay gente que quiere dejar de fumar y tener la sensación de que el cigarrillo lo tiene en la mano y el aroma que tiene, es muy placentero”, contó la comerciante, en declaraciones al programa SanLuis24 Radio;
Los cigarrillos no generan adicción, por la falta de nicotina. “Los mentolados llevan menta y lavanda; y los rubios son de caléndula, lavanda y manzanilla. Todas estas hierbas tienen sus propiedades: la lavanda es antidepresiva, ayuda contra el insomnio, contra el estrés…”, agregó.
Rodríguez vendió todos los atados de 10 cigarrillos a $100, casi el mismo precio que los de tabaco. “Las propiedades de las hierbas hacen bien a la salud. Y hacen un reemplazo al tabaco. Hay mucha gente que dejó de fumar.
Es muy placentero y te dejan un buen aroma”, describió Jacky. Ahora, para volver a conseguirlos en Villa Mercedes, habrá que esperar hasta dentro de 8 o 10 días, que llegue el stock pedido por la comerciante. Las jóvenes creadoras de los cigarrillos veganos, Jazmín y Daira, suelen destacar que los productos “son libres de crueldad animal y aptos para veganos, ya que son creados a mano con materia prima que no solo es orgánica”.
¿Qué marcas de maquillaje experimentan con animales?
¿Conoces las marcas cosméticas que aún experimentan con animales?. Foto: Aquateknica En México, este 2021, se modificó la Ley General de Salud para que no se puedan fabricar, importar ni comercializarse productos cosméticos en los que se hayan realizado pruebas en animales , por lo que habrán multas y hasta la cárcel; checa las marcas que aún realizan esas prácticas.
- De acuerdo con la organización internacional PETA, entre las marcas que todavía experimentan con animales se encuentran: Avon, L’Oreal, Lancome, Lubriderm, MAC, Mary Kay, Max Factor, Maybelline , Neutrogena, Olay, Ponds, Revlon, Sephora Collection, Vaseline;
La Roche – Posay, Yves Saint Laurent y Johnson & Johnson. Además de Benefi, Bobbi Brown, Burberry, Chanel, Clinique, Dior, Dolce & Gabanna, Estée Lauder, Giorgio Armani, Nars, Victoria’s Secret, Yvest Rocher y Versace. Para conocer más sobre estas prácticas y también sobre las marcas que ya no realizan experimentos con animales puedes checar esta página de PETA https://crueltyfree.
peta. org/companies-do-test/page/2/ De acuerdo con lo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se reforman los artículos 414 Bis, primer párrafo; 421 Bis; y se adicionan un tercer párrafo al artículo 270 ; un artículo 271 Bis; un tercer párrafo al artículo 272; una fracción VI Bis al artículo 425 , y un artículo 465 Bis , de la Ley General de Salud.
En especificó se señaló que no podrán fabricarse, importarse ni comercializarse productos cosméticos en los siguientes supuestos: · Cuando en su formulación final hayan mediado pruebas en animales · Cuando contengan ingredientes o combinaciones de éstos que hayan sido objeto de pruebas en animales.
¿Qué animales se usan para el testeo en animales?
Hace algunas semanas circuló por las redes sociales el cortometraje animado Salva a Ralph , que relata la historia de un conejo blanco maltratado, que dedicaba su vida al testeo de químicos. El cortometraje busca mostrar la realidad de lo que pasa con la experimentación en animales para productos de belleza y cosméticos y abrió el debate sobre la concientización de este tipo de prácticas, haciendo un llamado a la población para motivar a que se prefieran productos que no hayan sido probados en animales.
Se calcula que la experimentación en animales se utiliza hace siglos, en un principio con fines medicinales y, posteriormente, en la industria de la cosmética. Esta última, tiene su origen alrededor de los años sesenta, cuando una mujer estadounidense, tras aplicarse un encrespador de pestañas, perdió la vista en uno de sus ojos.
Este suceso generó una tremenda discusión para determinar si efectivamente los cosméticos son productos seguros para las personas o no, y provocó que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, según sus siglas en inglés) exigiera que este tipo de productos se testeara antes en animales.
Se calcula que cada año más de 500. 000 animales a nivel mundial son sometidos a pruebas que incluyen exposición prolongada a productos para medir irritación en sus ojos y piel, ingesta de compuestos, aspiración de sustancias irritantes, amordazamiento, entre otros.
Muchos de ellos mueren en los laboratorios. Los animales que mayormente se utilizan en las pruebas para cosméticos son conejos, cobayos y ratas. Según explica la directora general de la ONG Te Protejo, Camila Cortínez, estos animales se utilizan no necesariamente porque tengan características especialmente similares a los seres humanos, sino porque son fáciles de mantener, rápidos de reproducir y económicos en la alimentación.
De acuerdo a la organización Humane Society International , la prueba de productos cosméticos y sus ingredientes en animales se prohibió por primera vez en el Reino Unido en 1998, y luego en los 27 países de la Unión Europea entre 2004 y 2013 , convirtiéndose en el mercado más grande del mundo de cosméticos libre de crueldad animal.
Este suceso abrió camino a que otros países se sumaran a la iniciativa, tales como Israel, India, Noruega, Islandia y Suiza, Australia, Colombia, Guatemala, Nueva Zelanda, Corea del Sur, Taiwan, Turquía, 10 estados de Brasil y cuatro de Estados Unidos.
¿Qué ocurre en Chile? A nivel nacional, la ley 20. 380, en su artículo 4, establece distintas regulaciones a las pruebas en animales en la educación superior y prohíbe el uso de animales vivos en colegios, excepto agrícolas.
Ahora, no se indica nada sobre la experimentación en animales en el ámbito privado ni en pruebas de cosméticos. “Por ejemplo, el Instituto de Salud Publica no exige testeo en animales para aprobar que un producto se venda en Chile, pero sí se utilizan ingredientes que son testeados en animales desde afuera”, comenta Camila.
Durante el 2020 un grupo de diputados con el apoyo de las organizaciones Te Protejo y No más vivisección, y parlamentarios del oficialismo y oposición, presentaron un proyecto de ley que busca modificar el código sanitario para que no se permita el testeo en animales en las pruebas de seguridad de cosméticos para comercialización en Chile, tanto en productos finales como ingredientes.
Con esto se busca que se realicen pruebas alternativas, más eficientes y acordes a los avances tecnológicos. “Con la campaña Salva a Ralph hemos visto cómo se ha viralizado este tema. El apoyo ha sido increíble y esperamos llegar a más de 300. 000 firmas en nuestra organización.
- La recepción ha sido muy positiva y hemos visto que las personas cada vez se involucran más en estos temas, y que se están empoderando y poniéndose en los zapatos de lo que está sucediendo”, explica Camila;
De hecho, durante el 2019, en el marco de la campaña #BeCrueltyFreeChile, la ONG Te Protejo en conjunto con Inside Research, realizó una encuesta de opinión que arrojó que un 74% de los encuestados está en contra de la realización de pruebas en animales para comprobar la seguridad de productos cosméticos en el país.
- Para la directora de la ONG, todo se basa en el empoderamiento de los consumidores y en el cambio de cada una de las personas que puede ejercer al preferir productos que se alejen de estas prácticas;
- Dentro de sus objetivos como organización, se encuentra sensibilizar y educar a la población a través del consumo responsable y las iniciativas respetuosas con el entorno en relación a sus cuatro áreas de enfoque: Educación al consumidor, certificación de marcas, facilitación de acceso a productos y servicios, e influencia en políticas públicas;
“Se puede hacer un cambio comprando exclusivamente cruelty free , con marcas que estén certificadas. Esa información se puede encontrar en nuestra aplicación gratuita que se llama Vive Cruelty Free. Además se puede encontrar la información en nuestra ONG en la sección de marcas, en donde aparece un compilado de cientos de marcas que son libres de crueldad”, comenta..