Productos De Maquillaje Que Experimentan Con Animales?

Productos De Maquillaje Que Experimentan Con Animales

Marcas que experimentan con animales

  • Clinique.
  • Olay.
  • Victoria´s Secret.
  • Dolce&Gabbana.
  • Johnson&Johnson.
  • Giorgio Armani.
  • L´oréal.
  • Dior.

Meer items.

¿Qué animales se utilizan para la experimentación de cosméticos?

Productos De Maquillaje Que Experimentan Con Animales La experimentación animal para la producción de cosméticos es uno de los campos en los que los animales son usados. Supone la muerte de millones de animales en diferentes países, animales que son perjudicados de manera muy diferentes en el proceso. Se usan conejos, cobayas, ratones y ratas de manera habitual para la experimentación animal. Son quemados, mutilados, envenenados y gaseados, y si consiguen sobrevivir al proceso, son matados para que sus cuerpos puedan ser estudiados o bien son sometidos al mismo tormento de nuevo.

  • ¿Por qué ocurre esto? La experimentación animal para la producción de cosméticos ocurre principalmente porque miles de cosméticos y productos del hogar nuevo salen al mercado cada año;
  • En muchos países, todos estos nuevos cosméticos son experimentados en animales;

Algunas veces son experimentados los productos finales, y otras veces lo son los ingredientes individuales usados en ellos. Esto no ocurriría si los productos vendidos estuvieran ya en el mercado y, por lo tanto, hubieran sido experimentados. Pero las empresas compiten con otras al introducir nuevas opciones para que el público las pruebe cada año.

Por lo que, en un mercado que cambia de forma continua, este es un proceso que nunca acaba, continuando el sufrimiento y la muerte de animales usados para experimentar sus productos. En la Unión Europea, la India y otros lugares, están prohibidos en la actualidad experimentar con animales para cosméticos y vender productos que han sido experimentados.

Esto supone que, al menos en teoría, cada producto cosmético que se puede comprar no tendrá que haber sido experimentado en animales. Quienes no quieren apoyar la experimentación animal pueden, por lo tanto, comprar cosméticos en esos lugares sin tener que elegir una determinad marca.

Esto es importante puesto que la mitad del mercado cosmético global está en la Unión Europea. 1 En la India, el mercado es mucho más pequeño, pero la prohibición es importante puesto que en torno a la sexta parte de la población mundial vive allí, por lo que, con el tiempo, un gran mercado cosmético puede desarrollarse allí.

La experimentación animal para cosméticos es un campo en el que estamos viendo que se hacen progresos hacia el fin del uso de animales, lo cual es importante incluso si el número de animales matados por este propósito es pequño en comparación con el número de animales matados por otras razones.

¿Qué marcas testean en animales México?

Productos De Maquillaje Que Experimentan Con Animales ¿Conoces las marcas cosméticas que aún experimentan con animales?. Foto: Aquateknica En México, este 2021, se modificó la Ley General de Salud para que no se puedan fabricar, importar ni comercializarse productos cosméticos en los que se hayan realizado pruebas en animales , por lo que habrán multas y hasta la cárcel; checa las marcas que aún realizan esas prácticas.

  • De acuerdo con la organización internacional PETA, entre las marcas que todavía experimentan con animales se encuentran: Avon, L’Oreal, Lancome, Lubriderm, MAC, Mary Kay, Max Factor, Maybelline , Neutrogena, Olay, Ponds, Revlon, Sephora Collection, Vaseline;

La Roche – Posay, Yves Saint Laurent y Johnson & Johnson. Además de Benefi, Bobbi Brown, Burberry, Chanel, Clinique, Dior, Dolce & Gabanna, Estée Lauder, Giorgio Armani, Nars, Victoria’s Secret, Yvest Rocher y Versace. Para conocer más sobre estas prácticas y también sobre las marcas que ya no realizan experimentos con animales puedes checar esta página de PETA https://crueltyfree.

  1. peta;
  2. org/companies-do-test/page/2/ De acuerdo con lo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se reforman los artículos 414 Bis, primer párrafo; 421 Bis; y se adicionan un tercer párrafo al artículo 270 ; un artículo 271 Bis; un tercer párrafo al artículo 272; una fracción VI Bis al artículo 425 , y un artículo 465 Bis , de la Ley General de Salud;

En especificó se señaló que no podrán fabricarse, importarse ni comercializarse productos cosméticos en los siguientes supuestos: · Cuando en su formulación final hayan mediado pruebas en animales · Cuando contengan ingredientes o combinaciones de éstos que hayan sido objeto de pruebas en animales.

¿Cuántos animales mueren a causa de la experimentación?

Aseguró que a nivel mundial más de 500 mil animales sufren y mueren cada año a consecuencia de las pruebas que se realizan en laboratorios para la producción de diversos productos cosméticos.

¿Que no testean en animales?

¿Cuántos animales mueren por cosméticos?

Número-010

  • Se trata de un día histórico, pues se dio un gran paso para erradicar el maltrato animal, afirma Ricardo Monreal.

Por unanimidad, con 103 votos a favor, la Cámara de Senadores aprobó las reformas a la Ley General de Salud para prohibir el uso de animales en pruebas para productos y artículos cosméticos. Las y los senadores respaldaron los cambios que planteó la Cámara de Diputados al proyecto, que se deriva de una iniciativa que presentó, en abril de 2019, el senador Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política. Con las reformas se establece que no podrán fabricarse, importarse ni comercializarse productos cosméticos cuando en su formulación final medien o hayan mediado pruebas en animales, y contengan ingredientes o combinaciones de éstos que sean o hayan sido objeto de pruebas en animales.

Además, se impone una pena de dos a siete años de prisión y multa equivalente de 200 a dos mil veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización, a quien contrate, autorice, conduzca, participe o desarrolle pruebas cosméticas en animales.

Dispone que, para garantizar el derecho a la información del consumidor, el etiquetado de todos los productos cosméticos comercializados podrá señalar que en su fabricación no se han llevado a cabo este tipo de pruebas. En el dictamen se destaca que, a nivel mundial, más de 500 mil animales sufren y mueren anualmente a consecuencia de esta práctica, que se lleva a cabo en laboratorios para la producción de shampoo, máscara de pestañas, labiales y otros productos cosméticos.

Ricardo Monreal aseguró que se trata de un día histórico, pues se dio un gran paso para defender los derechos de estos seres vivos que, aunque no tienen voz, deben ser tratados con dignidad. El coordinador parlamentario de Morena invitó a aprobar este proyecto en unanimidad, pues nadie puede estar en contra de prohibir la experimentación en animales.

Además, subrayó que esta no será la única iniciativa que presentará para garantizar la protección de los seres vivos. “¡Ya basta de tanta crueldad contra ellos!”, expresó. Al presentar el dictamen, el presidente de la Comisión de Salud, Américo Villarreal Anaya, consideró que las modificaciones planteadas por la colegisladora están encaminadas a fortalecer las acciones para implementar la prohibición de los experimentos con animales en pruebas para productos cosméticos.

Afirmó que México forma parte de instrumentos internacionales en materia de derechos de los animales, en los que se menciona que el desconocimiento y desprecio ocasionan que el hombre cometa crímenes contra la naturaleza y contra las demás especies.

Por su parte, la presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda, Ana Lilia Rivera Rivera, destacó que actualmente 192. 1 millones de animales se utilizan anualmente en experimentos en la industria cosmética. “Debemos posicionarnos como uno de los primeros países en América Latina en prohibir expresamente el uso de animales en pruebas cosméticas”, consideró.

  • El senador Alejandro Armenta Mier, de Morena, señaló que se trata de una gran iniciativa a favor del planeta y de la bioética social;
  • La reforma a la Ley de Salud, dijo, es un avance y una oportunidad para entender que el planeta no nos pertenece y tenemos que darle un sentido de amor y aprecio a los organismos con los que coexistimos;

La senadora Xóchitl Gálvez Ruiz, del PAN, dijo que “con el dictamen el Congreso de la Unión se sumará a los esfuerzos que se han hecho para reconocer la importancia y los derechos de los animales”. Por Movimiento Ciudadano, la senadora Verónica Delgadillo García afirmó que México dejará de ser un paraíso para la crueldad en contra de las especies, que son sometidas a pruebas de laboratorio que dañan sus órganos.

  1. Además, dijo, que con esto se pretende mandar un mensaje a la niñez de que “los animales no son de nuestra propiedad, sino seres sintientes que tienen derecho a vivir dignamente”;
  2. El senador Raúl Bolaños-Cacho Cué, del PVEM, enfatizó que el bienestar animal y la bioética son temas imprescindibles de la legislación mexicana; en este caso -dijo- se busca garantizar que estos seres vivos no sufran ni mueran en laboratorios por pruebas de cosméticos;

“Hacemos un llamado a las y los consumidores, para que si no están de acuerdo en cómo se producen ciertos productos, no los compremos, hay que informarse sobre cómo se fabrican y las consecuencias ambientales”. La senadora Sylvana Beltrones Sánchez, del PRI, expresó que es increíble que nuestro país no cuente con ninguna regulación sobre las pruebas que se hacen en estos seres vivos, por parte de la industria cosmética, porque no es secreto que detrás de cremas, shampoos, maquillajes, hay maltrato animal.

  • Del PRD, el senador Antonio García Conejo consideró que, con esta aprobación, las nuevas generaciones de niñas, niños y jóvenes van a estar contentos porque se atienden sus reclamos sobre los maltratos que sufren estos seres vivos;

Luego de su aprobación, en lo general y en lo particular, el proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud, se remitió al Ejecutivo Federal para los efectos del artículo 72 constitucional..

See also:  Como Elegir Un Buen Maquillaje?

¿Cómo se prueba el maquillaje sin animales?

Productos sin crueldad – Los laboratorios Pharmagene, en Royston, Inglaterra, son la única compañí­a que usa exclusivamente tejidos humanos y modelos por ordenador en el desarrollo de medicamentos y pruebas de productos. Pharmagene estudia cómo los medicamentos afectan a los genes humanos y sus proteí­nas, mediante biologí­a molecular, bioquí­mica y farmacologí­a analí­tica.

  1. Mientras algunas compañí­as usan tejidos animales para estas investigaciones, los cientí­ficos de Pharmagene creen que el proceso es mucho más eficiente usando tejidos humanos;
  2. “Si tenemos información sobre genes humanos, ¿cuál es el sentido de recurrir a los animales?”, dice el cofundador de Pharmagene, Gordon Baxter (1);

En lugar de aplicar quí­micos en los ojos de los animales para pruebas de toxicidad, los investigadores pueden ahora cultivar células en una membrana y monitorear eléctricamente los cambios de las células que han estado expuestas a los quí­micos. (2) Hasta junio de 1989 Avon Products Inc.

, mataba 24. 000 animales cada año en pruebas de cosméticos, pero actualmente realiza muchas pruebas sin usar animales, incluyendo la Irritation Assay System (conocida como Eytex and Skintex) y otras pruebas in vitro para medir los niveles de irritación de las sustancias.

Este tejido sintético imita la reacción de la córnea y de la piel humana al ser expuesto a sustancias extrañas, y puede ser usado para determinar la toxicidad de más de 5. 000 materiales diferentes. Corrositex es una prueba in vitro empleada como sustituto de la tradicional prueba en pieles de conejo.

  1. La prueba utiliza una membrana de proteí­nas que reacciona como la piel ante las sustancias corrosivas;
  2. Este método arroja resultados en pocas horas por tan sólo $100 por prueba;
  3. (3) Tres compañí­as han desarrollado piel humana artificial para injertos y que puede ser usada también para reemplazar pruebas con animales;

(4) Los cientí­ficos también pueden usar modelos matemáticos y por ordenador, para predecir la toxicidad de las sustancias, basándose en sus estructuras quí­micas y propiedades. El software TOPKAT predice la toxicidad oral, cutánea y la irritación de los ojos, y es usado por Food and Drug Administration (FDA), Environmental Protection Agency (EPA) y la armada norteamericana.

  • Por medio de ordenadores, los cientí­ficos han construido un modelo de corazón humano que permite a los investigadores probar electrónicamente tratamientos que después se aplicarán en humanos;
  • “í”rganos virtuales” predicen electrónicamente cómo se metabolizarán y absorberán los medicamentos, sin necesidad de recurrir a experimentos con animales antes de probar las sustancias en personas;

Otras pruebas permiten a los fabricantes de medicamentos y cosméticos hacer pruebas que indiquen si los componentes de los productos pueden causar cáncer u otros problemas médicos. Con los sistemas moleculares que muestran cómo reaccionan las células humanas y las bacterias a la exposición de varios compuestos, se pueden probar miles de tóxicos cada año de una manera más rápida y económica que con el uso de animales.

¿Cómo Avon experimenta con animales?

No. Avon NO realiza pruebas en animales con ninguno de sus ingredientes y/o productos.

¿Cuáles son las marcas que no testan en animales?

¿Cómo saber si los productos son probados en animales?

En los últimos días se ha hecho viral el video “Save Ralph” , en el cual se aprecia a un conejo que trabaja en el testeo de productos cosméticos. El cortometraje, difundido por la Humane Society International, busca generar conciencia sobre estos procesos catalogados como “crueldad animal”.

  1. Debido a esto, muchas personas han optado por buscar las marcas que comúnmente usan para saber si estas testean en animales;
  2. Actualmente hay varias formas de saber si una marca testea en animales, una de ellas es a través de los sellos que traen los productos que son otorgados por “Leaping Bunny”, “Not tested on animals”, “Cruetly Free” y “Te protejo”;

Además, también existen algunas aplicaciones para poder escanear el código del producto y saber cuáles fueron las técnicas para probarlo. Algunas de ellas son Happy bunny, Cruelty cutter, Think dirty y Bunny free.

  • Lea aquí:  Así nació “Save Ralph”, la campaña sobre el testeo animal

La organización internacional PETA elaboró una lista de marcas que testan en animales, en esta están incluidas más de 250 marcas, entre las que se mencionan desde grandes y reconocidas marcas, hasta algunas poco conocidas. ¿Cómo reconocer que una marca es Cruelty free? Para esto, debe verificar el envase del producto que vaya a comprar y revisar si cuenta con los logos autorizados que verifican que no ha sido probado en animales. Estos logos, en su mayoría, son representados por la silueta de un conejo y está acompañado de la frase “Cruelty Free”.

  • Le puede interesar:  Crueldad animal: el sufrimiento de los animales por la vanidad humana

Conozca las marcas Cruelty Free que se venden en Colombia:

  • Anastasia Beverly Hills
  • Becca
  • Biogar
  • Blush Bar
  • Bosley
  • Bulldog Skincare
  • Burt’s Bees
  • Bys Cosmetics
  • Coruscare
  • Dove
  • E.
  • Garnier
  • Herbal Essence
  • Natura
  • O Boticário
  • Orlane
  • Sedal
  • Yuya

Para conocer más marcas que están libres de maltrato animal, puede visitar la  página web de Peta. Es importante recordar que Colombia fue el primer país de América Latina en unirse a los países en el mundo que decidieron ponerle fin a las pruebas cosméticas en animales. El país lo hizo a través de la Ley 2047 del 10 de agosto de 2020 , que fue sancionada por el presidente Iván Duque y con la que se restringe la importación y comercialización de esos productos en el país..

¿Dónde es legal la experimentación animal?

¿Es posible prescindir de la experimentación animal? – En 1959 el zoólogo William M. Russell y el microbiólogo Rex L. Burch introdujeron el concepto de las tres R (3R): Reemplazamiento, Reducción y Refinamiento , los principios que tratan de guiar el rumbo ético de la experimentación con animales hasta una eventual desaparición. Productos De Maquillaje Que Experimentan Con Animales La normativa de la UE prohibe la comercialización de productos cosméticos que se hayan probado en animales. Fuente: Pxhere En el caso de los cosméticos, los ensayos en animales se han reemplazado por pruebas con cultivos celulares, piel humana artificial y modelos de órganos. En la investigación científica se busca el uso de sistemas in vitro, biochips y modelos matemáticos de simulación.

La legislación actual de muchos países en materia de experimentación animal incluye referencias a las 3R como el horizonte a perseguir. Por ejemplo, en la UE se han establecido laboratorios de referencia para la investigación de alternativas.

Muchos científicos apoyan la vía 3R, pero consideran que “no es realista esperar que esto sea posible en cada área de la investigación científica en el futuro inmediato”, según la Research Defence Society (hoy Understanding Animal Research). Una encuesta de 2015 del Pew Research Center en EEUU revelaba que el 89% de los científicos están a favor de la experimentación con animales por considerarla aún irreemplazable.

Quizá el ejemplo más obvio de ello sean los ensayos preclínicos de medicamentos, donde se prueban los fármacos en animales antes de comenzar los estudios en pacientes. Hoy es aún imposible disponer de sistemas in vitro o modelos computacionales capaces de simular toda la complejidad de un organismo y todos los efectos potenciales de un un nuevo fármaco.

Javier Yanes @ yanes68.

¿Que sufren los animales en los experimentos?

Cada año, más de 100 millones de animales sufren y mueren en crueles pruebas químicas, cosméticas, de drogas y de comida; en clases de biología; en ejercicios de entrenamiento médico y en experimentos médicos motivados por la curiosidad. Las cifras exactas no están disponibles porque los ratones, ratas, aves y animales de sangre fría (que representan más del 95 por ciento de los animales usados en experimentación) no están cubiertos ni siquiera por la protección mínima de la Ley de Bienestar Animal de los Estados Unidos y por tanto no son contabilizados.

  1. Para probar cosméticos , limpiadores del hogar y otros productos de consumo , cientos de miles de animales son envenenados, enceguecidos y matados cada año por crueles corporaciones;
  2. Los ratones y las ratas son forzados a inhalar gases tóxicos, los perros son obligados a ingerir pesticidas y a los conejos les frotan químicos corrosivos en sus pieles y ojos;

Muchas de esas pruebas no son ni siquiera requeridas por ley, y frecuentemente producen resultados inexactos o erróneos; incluso si un producto hace daño a los animales, te lo pueden vender. Las pruebas crueles y tóxicamente mortales también son llevadas a cabo como parte de programas masivos de pruebas regulatorias , generalmente financiadas por dinero de los contribuyentes de los Estados Unidos.

  1. La Agencia de Protección Ambiental , la Food and Drug Administration , el Programa Nacional de Toxicología y el Departamento de Agricultura son solo algunas de las agencias gubernamentales que someten a los animales a crueles y crudas pruebas;

El gobierno federal así como muchas organizaciones benéficas derrochan preciosos dólares de los contribuyentes y de donantes generosos en experimentos crueles y erróneos en universidades y laboratorios privados, en vez de gastarlos en prometedores estudios clínicos, in vitro y epidemiológicos que son en realidad relevantes para los humanos.

  1. Millones de animales también sufren y mueren en experimentos y disecciones en clases de biología, a pesar de que se ha demostrado en repetidas ocasiones que las alternativas compasivas modernas les enseñan mejor a los estudiantes y les ahorran tiempo a los profesores y dinero a las universidades;

Cada uno de nosotros puede ayudar a salvar animales del sufrimiento y de la muerte en experimentos, pidiendo que nuestras almas máter no sigan experimentando en animales, comprando productos libres de crueldad , donando solo a organizaciones de beneficencia que no experimentan en animales, solicitando alternativas a la disección animal y demandando la inmediata implementación de efectivas y humanas pruebas sin animales por parte de las agencias gubernamentales y las corporaciones.

See also:  Como Ponerse El Maquillaje Correctamente?

¿Cuánto dinero se gasta en la experimentación con animales?

México gasta 10 millones en animales para experimentación.

¿Cómo saber si una marca usa animales?

A raíz de la campaña ‘Save Ralph’ (‘Salva a Ralph’) que lleva a cabo la organización Humane Society International (HSI), que pone a concientizar sobre el contenido de los productos de belleza que utilizamos y si están libres de crueldad animal , te explicamos cómo identificar qué cosméticos no usaron animales para hacer pruebas.

La Declaración Universal de los Derechos de los Animales de la Unesco, establece que ningún animal debe ser sometido a malos tratos ni actos crueles , y que se deben utilizar y desarrollar técnicas alternativas a la experimentación animal.

Por esta razón, es importante conocer algunos aspectos que que no signifiquen el sufrimiento de los animales. No es fácil cambiar de cosméticos y productos de limpieza para el hogar libres de crueldad animal, pero existen diversas formas, recursos y aplicaciones útiles que nos guían para evitar comprar delineadores, cremas, mascarillas o desodorantes que hayan sido probados en animales para su comercialización. Productos De Maquillaje Que Experimentan Con Animales Algunos sellos incluyen el dibujo de un conejo acompañado por la frase “cruelty-free”. (Especial) La forma más rápida y sencilla de detectar si un producto es libre de crueldad o no es buscar un sello en los empaques de la marca. Estos sellos suelen variar un poco en el diseño, pero normalmente incluyen el dibujo de un conejo acompañado por la frase “cruelty-free”.

Puedes encontrarlo en la parte posterior de los productos o etiquetas. asegúrate de buscar uno de los tres logotipos oficiales de conejos. Debes tomarte un tiempo para investigar y aprender más sobre lo que significa cada una de las acreditaciones oficiales libres de crueldad animal.

Debes tener cuidado con los logotipos de conejitos no oficiales, ya que algunas empresas intentan engañar a los clientes mostrando un lindo logotipo de conejito similar con la esperanza de que los compradores caigan en el anzuelo. También puedes consultar un directorio en línea de marcas certificadas libres de crueldad animal.

Una empresa no tiene que pagar para estar en la lista, ya que deben cumplir con todos los estándares para poder aparecer en la lista. También existen aplicaciones que pueden ayudarte a comprar estos productos.

Bunny Free busca mostrar de una manera sencilla que no se experimentaron con animales para la creación del producto. Puedes escanear rápidamente el código de barras de un producto y saber instantáneamente si se probó en animales o no. La aplicación es gratuita para Android y iOS y lo mejor de todo es que se actualiza de forma regular..

¿Cuántas marcas experimentan con animales?

289 marcas aún experimentan con animales.

¿Qué marcas experimentan con animales 2021?

14 de abril de 2021, 19:33 El culto al cuerpo es sin duda una de las tendencias que más repercusiones cobra en todos y cada uno de sus posibles sentidos. Embellecer nuestro rostro y cuidarnos es uno de los propósitos y objetivos fundamentales para cualquier línea cosmética para que tengamos la necesidad de adquirir un determinado producto. El sector cosméticos sigue con su eterno debate del testado de productos en animales de laboratorio.

  • Tema que ha vuelto a ser polémico después de las imágenes grabadas dentro del laboratorio Vivo tecnia, que sin duda ha mostrado su cara menos noble ante la sociedad;
  • Pese a las controversias y polémicas que siguen sin tomar cartas en el asunto, muchas compañías de cosmética siguen probando sus productos en animales;

La organización internacional PETA, fiel defensora de los derechos de los animales ha asegurado recientemente que cada año se ven expuestos a este tipo de prácticas alrededor de 100 millones de animales. Mueren en gran número por las pruebas a las que son sometidos.

Por norma general, suelen usarse animales de sangre fría para el procedimiento, pero no es poco frecuente que se pruebe también en ratones, cobayas y aves. La organización PETA ha elaborada una lista interminable de las marcas que testan en animales, entre las que cabe destacar: Avon, Bobbi Brown, Burberry, Chanel, Clinique, Dior, Guerlain, L’ Oreal, Rimmel London, MAC, entre otras.

Las empresas que realizan este tipo de prácticas se defienden argumentando que se trata de probar los efectos adversos de sus productos antes de que sean comercializados y adquiridos en los puntos de venta. Un gran número de compañías han cesado estas malas prácticas, puesto que algunos de los países clientes se niegan rotundamente a seguir con dicha praxis.

China es uno de los países con mayor incidencia de animales. Las grandes marcas dan la espalda al problema, al trata de forma única y exclusiva la expansión de su comercio. “Human Society International” ha realizado una campaña al respecto, que ha hecho pública en redes sociales.

En tan sólo dos semanas de su publicación cuenta con más de 503 mil reproducciones. Esto no tiene nada que ver con el grupo pero, les pido que por favor difundan esto. Tómense el tiempo de ver este video y reflexionar al respecto. “Human Society International” publicó este video con el propósito de concienciar a las personas [+] pic.

¿Cuáles son los tipos de experimentos con animales?

¿Que experimentan con los conejos?

¿Cuántos somos los que morimos de ternura cuando vemos un video de un conejo comiendo zanahoria, saltando de un lado a otro o simplemente tomando una siesta con las “patas al aire”? Bueno, esos conejos son los afortunados. La otra cara de la moneda es bastante más cruda y tú podrías estar avalándola, pues anualmente mueren miles de conejos producto de la experimentación animal y la cifra no está próxima a disminuir.

  • Lamentablemente, muchos son los laboratorios que -a pesar de los avances científicos- utilizan conejos y otros pequeños animales para testear sus productos;
  • Desde investigación militar, docente y científica hasta artículos cosméticos, tabaco y productos de limpieza, insisten en defender esta práctica con la lógica del “bien mayor”: dar bienestar a las personas;

Pero ¿Por qué específicamente los conejos? Son varias las razones. En primer lugar, tal como las ratas, los conejos son fáciles de conseguir y se reproducen con rapidez. Por otro lado, son muy manejables y pasivos, lo que les simplifica mucho la tarea al experimentador.

Por último, no significan mucho gasto para su mantención, porque no los cuidan debidamente pues son mantenidos en estrechas jaulas. Son numerosas las situaciones a las que se ven enfrentados los conejos cuando están en manos de los laboratorios.

Una de las más conocidas son los ensayos de irritación ocular, el cual consiste en la administración de algún producto para medir su toxicidad directamente en el ojo del conejo. El método tradicional de estudio de la irritación y la corrosión ocular in vivo se realiza mediante el denominado “ensayo de Draize”: una prueba que es agresiva, subjetiva y totalmente alejada de la realidad humana. Productos De Maquillaje Que Experimentan Con Animales Si tu shampoo no está certificado como libre de crueldad, seguramente tiene esta historia detrás: introducen a los conejos en cajas con agujeros donde sólo la cabeza queda fuera y sin la posibilidad de poder esconderla. Durante varios días, le aplican producto concentrado en un ojo, dejando el otro como referencia. Con el pasar de las horas, el ojo se le irrita, se le infecta y se le hincha. Finalmente, pierde la visión. Es tanta la dureza de la prueba, que el conejo incluso puede romperse su columna vertebral en un intento vano por arrancar ¿tu pelo sedoso y manejable “lo vale”? También existe su variante, donde la prueba se realiza sobre la piel rasurada, pero de igual forma con efectos tremendamente dañinos para el conejo, donde el producto es puesto una y otra vez son le piel del animal sin la posibilidad de que este se pueda limpiar.

  1. Otras pruebas consisten en medir la posibilidad de generar cáncer de algunos productos;
  2. En esta prueba se le obliga a los conejos a inhalar sustancias nocivas o no, en grandes cantidades, para determinar si estos son cancerígenos;

De más está mencionar también como se fuerza a hembras preñadas a ingerir químicos para determinar si estos producen algún mal en el feto. La vida de estos conejos no incluye saltos de alegría. Dependiendo de cuál sea el experimento, el conejo (o animal en cuestión) podría ser privado de agua, comida y sueño.

Podría ser sometido a descargas eléctricas y mutilaciones. Vivirá en condiciones de estrés y se verá expuesto al dolor sin anestesia que pudiese aliviarlo. Finalmente, si el conejo tiene la “suerte” de no morir durante el proceso de experimentación, como la mayoría de las veces sucede, será sacrificado ¿Tu labial “lo vale”, realmente? ¿Cuáles son las alternativas? Hace poco leí en una columna de opinión que señalaba que los investigadores que realizan pruebas están obligados por la ética a dar un trato digno a los animales basándose en un método denominado las tres R, pero sabemos por varias organizaciones que esto no sucede en la práctica.

Además, dentro de un laboratorio ¿quién controla que esto realmente suceda? E independiente de que esto se lleve a cabo, ¿es realmente necesario realizar estas pruebas? Cabe indicar que un producto que ha sido testeado en animales no garantiza, de ninguna manera, que este sea efectivo en un humano o que no produzca una reacción alérgica.

Entonces ¿por qué hacerlo? Una vez más la respuesta está en los costos. Primero, un producto no puede salir al mercado si este no está testeado. Lo bueno es que en la actualidad hay varios métodos alternativos de investigación, como por ejemplo el cultivo de células y tejidos, modelos de órganos o modelos computacionales.

El problema radica en que la inversión que se hace para poder perfeccionar estos métodos no es de interés para las empresas (ni para algunos gobiernos). ¡Acabemos con la experimentación! Muchas personas han tomado la iniciativa y dicen no a los productos que son testeados en animales, pero está lejos de ser una solución definitiva al real problema.

See also:  Como Se Llama El Maquillaje Para Las Mejillas?

Lo importante sería lograr la implementación de una Ley que garantice la eliminación de la experimentación animal con fines cosméticos. Las organizaciones No Más Vivisección, Te Protejo y Parda en Chile, presentaron en enero de 2016 un proyecto para modificar el código de salud y lograr que de una vez por todas se termine esta práctica.

Si quieres ayudar a Chile, firma la petición en  www. change. org/nomasviviseccion  para que los diputados se hagan cargo del proyecto. Además, prefiere aquellos productos que están certificados como libres de experimentación animal. No ha sido fácil escribir esta columna.

Como amantes de los conejos, es terriblemente doloroso investigar y conocer respecto al destino de miles de estos. No sólo  acerca de la experimentación, sino que también la utilización de su piel o la comercialización de su carne.

Si esta columna consigue que una sola persona decida cambiar su estilo de vida, habrá cumplido su cometido… sin embargo, el camino sigue siendo largo y bastante duro. Y no es únicamente por defender la ternura de los conejos: es por la soberbia del ser humano que se cree amo y señor del resto de las criaturas, las cuales no tienen voz para poder defenderse.

¿Cuántos animales son sometidos a experimentos?

México busca convertirse en el segundo país en América Latina en prohibir las pruebas cosméticas con animales – Actualmente se estima que 115 millones de animales en el mundo son utilizados en laboratorios para la experimentación; en la región, Brasil, México y Argentina encabezan la lista. Han pasado más de 100 años desde que la lucha contra la experimentación animal comenzó. Actualmente se estima que 115 millones de animales en el mundo son utilizados en laboratorios para la experimentación y comprobación de substancias. En Latinoamérica, Brasil, México y Argentina son los países que están a la cabeza de la lista de experimentación, según una investigación del Nuffield Council on Bioethics.

Se calcula que 5 millones son víctimas de estas prácticas,la mayoría de ellos en pruebas para la elaboración de productos cosméticos. En el caso mexicano, los más usados son ratones y conejos para experimentar sobre afectaciones internas y daños en la piel, respectivamente, apunta el maestro Antonio Franyuti Vidal, director general y fundador de la organización Animal Heroes.

Un proyecto de ley México busca erradicar la experimentación con animales en la industria cosmética a partir de una iniciativa en el Senado, que es acompañada por diversas organizaciones animalistas, y que se prevé sea puesta a consideración en septiembre próximo, luego que, debido a diversos pendientes legislativos, no fuera contemplada para su discusión en el pasado periodo ordinario de sesiones, que concluyó el pasado 30 de abril.

La iniciativa con el proyecto de decreto busca reformar y agregar diversas disposiciones a la Ley General de Salud, la Ley Federal de Sanidad Animal y a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y, con ello, diversas sanciones que contemplan, incluso, penas de dos a siete años de prisión.

“En México hay muchísima experimentación, pero no se tienen números porque la norma no exige estadísticas al respecto, sin embargo, se sabe que los laboratorios experimentan con animales porque la norma así se lo pide”, explica Franyuti, cuya organización hizo observaciones y da acompañamiento a la iniciativa legislativa con la que pretende que México emule a la Unión Europea (UE), que en 2003 aprobó la prohibición de testear cosméticos en animales, o a Guatemala, que en 2016 se convirtió en el primer país de América Latina en prohibir ese tipo de pruebas.

  • El panorama en México Actualmente, solo 37 países del mundo cuentan con prohibiciones totales o parciales de pruebas con animales, incluidos todos los países de la Unión Europea, Noruega, India, Nueva Zelanda, Israel y Corea del Sur;

“En México hay un desastre, de hecho, vienen de otros países a experimentar aquí porque no hay ley, porque no hay ninguna normatividad que impida que se use a los animales en la industria cosmética, ¿qué puede haber más banal que matar o maltratar a una animal para hacer un ‘lipstick’?”, cuestiona Jesusa Rodríguez, artista, activista y senadora del partido oficialista Morena, y quien encabeza la iniciativa en la cámara alta junto a su homólogo Ricardo Monreal.

  1. En la nación latinoamericana, la mayoría de las leyes estatales se refieren al bienestar animal y sancionan el maltrato; en Ciudad de México, por ejemplo, los animales recibieron el estatus de seres sintientes en enero de 2017;

“Sigue estando muy retrasada la jurisprudencia al respecto, los humanos aún no entendemos ni en qué siglo estamos ni hacia dónde vamos, no hay políticas públicas en ese sentido, porque hay muchos intereses económicos. Vamos hacia un suicidio como especie, por ser especistas, por la discriminación hacia las otras especies”, apunta Rodríguez.

La declaración de Cambridge , de 2012, expone que no solo los humanos tienen sustratos neurológicos que dan lugar a la conciencia y que los animales siente, piensan y son conscientes. Mientras que en Francia, recientemente, se realizó la declaración de Toulon, donde se plantea que los animales deben subir de estatus jurídico y ser considerados con sus propios derechos.

Experimentación obligatoria En México, el artículo 270 de la Ley General de Salud permite e incentiva a los fabricantes, importadores y comercializadores de productos cosméticos a contar con estudios que realicen experimentos en animales. Para tales efectos, el artículo 190 del Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios prescribe que, para comprobar que los productos de perfumería y belleza no causan daño a la salud, deberán llevarse a cabo pruebas de irritación en la piel de diversos animales, así como del índice de sensibilidad e índice de irritación ocular.

Anteriormente, en la NOM-039-SSA1 de 1993 se aceptaban pruebas alternativas, como parches por inducción en humanos, córneas de bovinos muertos en rastros, embriones de pollo, así como algunas pruebas in vitro para determinar toxicidad y destrucción celular, inhibición de crecimiento celular e integridad o permeabilidad de la membrana celular.

La Norma Oficial Mexicana (NOM) es la regulación técnica de observancia obligatoria expedida por las dependencias competentes. Sin embargo, la norma fue cancelada en el 2003 y sustituida por otra, la NOM-010-STPS-1999, y por los métodos generales de análisis de irritabilidad en piel y de irritabilidad ocular, que requieren que los animales sean confinados en bioterios –donde se crían, mantienen y utilizan en el laboratorio–, que frecuentemente no cubren con necesidades mínimas de bienestar, de libertad de movimiento, temperatura y luz adecuada.

“Se tienen ya experimentos sobre casi todos los ingredientes que tienen los cosméticos, las mezclas, no se tiene que experimentar siquiera, el problema es que la norma exige que se haga, a pesar de que ya se sepa el resultado, y lo único que se está pidiendo es que ya no suceda”, abunda Franyuti Vidal, promotor también de la llamada Bancada Animalista.

Según estadísticas de la Comisión Europea, cerca de 15. 000 ingredientes ya han sido probados y declarados seguros. La industria cosmética mexicana ocupa el tercer lugar en producción, después de EE. UU. y Brasil, y es equivalente a 10. 000 millones de dólares, ocupando el lugar número 11 en el mundo.

Además, registra un crecimiento de 4 % al año, con base en datos de la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos (Canipec). Por esa razón, México se ha convertido en el exportador líder de cosméticos en América Latina.

Cómo se experimenta con animales Se estima que 115 millones de animales se utilizan en experimentos en todo el mundo cada año y la mayoría de las pruebas se llevan a cabo sin anestesia o analgésicos, además que las sustancias tóxicas pueden causar sufrimiento durante largos períodos, señala el informe de la Coalición Europea para poner fin a los Experimentos con Animales (ECEAE).

  • Asimismo, el documento indica que las pruebas de toxicidad de los productos farmacéuticos en roedores predicen la toxicidad en humanos solo en 43 %;
  • Otro dato revelador de ese mismo texto es que 92 % de los medicamentos nuevos que pasan las pruebas en animales no llegan al mercado, principalmente por los efectos secundarios imprevisibles o porque son ineficaces;

En la experimentación con toxicidad de dosis repetidas, conejos o ratas son forzadas a ingerir o inhalar ingredientes cosméticos, o se les aplica el ingrediente en la piel afeitada, cada día, durante 28 o 90 días. Luego los matan. En las pruebas de toxicidad reproductiva, conejas o ratas preñadas son forzadas a ingerir sustancias y luego son matadas para evaluar la toxicidad en sus fetos, destaca la ECEAE Fuente: Actualidad RT.